Está en la página 1de 3

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE QUILLABAMBA


Escuela Profesional de Ingeniería de Alimentos

TÍTULO:
Revalorando la cultura del pueblo Iskonawa - Iskobakebo

CURSO:
Lenguas Originarias Amazónicas

DOCENTE:
Dra. Eleana Paola Catacora Salas

INTEGRANTES:
Luz Ángela Saca Delgado (21103026)
Cinthia Ibias Casas (21103077)
Zeneth Madahit Cunza Rondón (21103045)
Anggy Gabriela Gamarra Mendía (21102163)
Job Lee Marín Alosilla (21102162)
Brigith Carrasco Huancacuri (21103160)

II SEMESTRE – 2021-II
La convención - Cusco - Perú
Revalorando la cultura del pueblo Iskonawa – Iskobakebo
Los iskonawa del río Callería conforman un pueblo indígena que tiene su origen en
el grupo que migró a la cuenca del río Callería desde la zona entre los ríos Utuquinía y
Abujao alrededor de 1959. Hoy en día viven principalmente en las Comunidades Nativas
Callería y Chachibai (distrito Callería, provincia Coronel Portillo, región Ucayali). También,
algunos de ellos habitan en las ciudades próximas a estas comunidades, como
Yarinacocha, Pucallpa y Tingo María. A pesar de los desplazamientos a lo largo de su
historia, los iskonawa continúan reconociendo el área alrededor del roebiri ‘cerro El Cono’
(Parque Nacional Sierra del Divisor) como parte de su territorio ancestral. Ello se debe a
que Pibia Awin, Chibi Kanwa, Nawa Nika y Wini Kera nacieron y crecieron en esta área
antes de llegar a la cuenca del río Callería.

Ellos salieron de ahí cuando apenas eran muy jóvenes y hoy en día son los más
ancianos de este pueblo indígena que se calcula en aproximadamente 110 personas. La
denominación iskonawa se considera más reciente y se asocia a su llegada a la cuenca del
río Callería, ya que antiguamente se empleaba la denominación iskobakebo ‘hijos de
paucar’, en alusión a la gran ave isko ‘paucar’ que ofreció y enseñó a los miembros de este
pueblo indígena a sembrar y cosechar maní para alimentarse.

ENLACE DEL VIDEO DE INVESTIGACION “Revalorando la cultura del pueblo


Iskonawa – Iskobakebo”

https://mega.nz/file/JgYDBIwC#PoaD7Rg07c-wbPMBTfbjV8qiFykDjY0yV12yCdZZjjo
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA (AIDESEP)


(1995) Establecimiento y delimitación territorial para el grupo indígena no contactado Isconahua.
Pucallpa: AIDESEP.
CHIRIF, Alberto (2010) “Pueblos indígenas del nordeste de la Amazonía peruana,
demografía y problemas.” En: BENAVIDES, Margarita (editora). Atlas de las comunidades
nativas y áreas naturales protegidas del nordeste de la Amazonía peruana. Lima: IBC.
bdpi.cultura.gob.pe Página 4 de 4
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2007) II Censo de
Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. Resultados definitivos. Lima: Instituto
Nacional de Estadística e Informática.
MATORELA, Miriam (2004) Estudio de actualización del grupo indígena en aislamiento
voluntario isconahua, en el área propuesta para el establecimiento de la Zona Reservada Sierra
del Divisor. Lima: Pronaturaleza.
MINISTERIO DE CULTURA (MINCU) (2015) Registro de pueblos indígenas en situación
de aislamiento y contacto inicial. Consulta: 16 de julio de 2015.
http://www.cultura.gob.pe/interculturalidad/dpiaci
TOURNON, Jacques (2002) La merma mágica: vida e historia de los shipibo-conibo del
Ucayali. Lima: CAAAP

También podría gustarte