Está en la página 1de 17

Universidad de Panamá

Facultad de Ingeniería
Licenciatura en Ingeniería en Topografía y Geodesia

Asignatura
Historia de las relaciones de Panamá con E.E.U.U I

Tarea individual
Glosario y desarrollo

Liseyka Judith Nicholson Allen


3-748-1626
Grupo: TG3-1

Profesora
Venus Delgado Concepción

Primer cuatrimestre, tercer año


Código de Horario: 1855
Código de Asignatura: 27406

Miércoles, 9 de febrero del 2022.


GLOSARIO

1. Piratería: La piratería es una práctica muy antigua de bandolerismo por mar,


cuyos propósitos son robar, exigir rescate por personas secuestradas,
esclavizar a los capturados o apoderarse de la nave a la que se ataca.

2. Pirata: Pirata deriva del verbo griego peiran que significa “arriesgar”, intentar e
ir a la aventura”. Los piratas son aquellos que cometen actos de violencia o de
asaltos en altamar, por mar o por aire, con fines personales traspasando la
jurisdicción normal de un país o nación. Desde siempre esta palabra se
relaciona con ladrones, saqueadores, atracadores pues cada uno de estos
términos posee un significado similar a la actividad de la piratería.

3. Monopolio: Esta palabra proviene del vocablo griego monos, que significa
“uno”, y polein, que significa “vender”. El monopolio es una estructura de
mercado en la que un único productor o vendedor controla la oferta de un bien
o servicio, siendo muy probable que dicha empresa fije sus precios al alza
libremente, llegando a perjudicar así a los muchos consumidores que necesitan
obtenerlo.

4. Persecución: Persecución es la acción y efecto de perseguir. Este verbo


refiere a seguir a alguien que va huyendo con la intención de alcanzarle,
buscar a alguien por todas partes con insistencia, molestar a un sujeto para
hacerle daño o tratar de alcanzar algo.

5. Barcos negreros: Un barco negrero es un barco destinado al transporte de


esclavos de raza negra. Barco negrero o barco de esclavos (o Guineaman en
el ámbito anglosajón), eran las denominaciones de los barcos dedicados al
comercio de esclavos negros, especialmente los del comercio atlántico de
esclavos entre África y América, como parte del comercio triangular. Desde el
siglo XV hasta el XIX, aproximadamente, las potencias extranjeras asolaron el
África negra en busca de mano de obra esclava.

6. Cofradía: El término cofradía se utiliza para designar a un tipo especial de


congregación o de unión de personas que tienen en común los mismos
intereses religiosos y que cumplen un fin particular en el medio en el que se
insertan. Las cofradías se vinculan especialmente con la Iglesia Católica.

7. Pillaje: El saqueo, también llamado pillaje, es la toma o el apoderamiento


ilegítimo e indiscriminado de bienes ajenos: por la fuerza, como parte de una
victoria política o militar; en el transcurso de una catástrofe o tumulto, como en
una guerra, o bien pacíficamente, aprovechando el descuido o la falta de
vigilancia de bienes.

8. Bucanero: El término bucanero procede del vocablo francés boucanier. El


concepto alude a los piratas que solían atacar las embarcaciones españolas
que navegaban por el llamado Nuevo Mundo en los siglos XVII y XVIII. Los
bucaneros eran una combinación de piratas hechos y derechos, y de corsarios,
que actuaban con patente del gobierno de su nación para defender las colonias
y el comercio de ésta.

9. Filibustero: El vocablo francés flibustier llegó a nuestro idioma como


filibustero. Eran piratas que actúan en la región caribeña, embistiendo incluso
contra localidades costeras. Los filibusteros eran los piratas que actuaban por
su cuenta. En el siglo XVIII, se definía con este vocablo a los aventureros que
sin patente ni comisión de Gobierno alguno invadían territorios ajenos a mano
armada.

10. Contrabando: Contrabando es la entrada, la salida y la venta clandestina de


mercancías prohibidas o sometidas a derechos en el que se defrauda a las
autoridades locales. También se puede entender como la compra o venta de
mercancías evadiendo los aranceles, es decir evadiendo los impuestos.

11. Asolaba: Destruir o arrasar completamente asolaron el campamento enemigo.

12. Nuevo Mundo: El Nuevo Mundo es uno de los nombres históricos con que los
europeos han denominado al continente americano desde finales del siglo XV
como consecuencia del descubrimiento de América en 1492. El adjetivo nuevo
se emplea para distinguirlo del "Viejo Mundo", es decir, los continentes ya
conocidos por los europeos: Europa, Asia y África. Por esa razón, se justificaba
el uso de un término inédito para designar al continente recién descubierto y
encontrado.

13. Compensaciones: La compensación es la devolución de una deuda pendiente


con una persona o empresa. Puede ser a través de un abono monetario o de la
entrega de un objeto o título financiero que tenga el mismo valor del crédito.

14. Anfictiónico: La palabra Anfictiónico proviene de los antiguos griegos, quienes


celebraban asambleas en las que participaban las ciudades para tratar asuntos
de interés común. Pertenece o concierne a la anfictionía o a sus
representantes o delegados, los anfictiones.

15. Corsarios: El corsario, era un marino particular contratado y financiado por un


Estado en guerra para causar pérdidas al comercio del enemigo y provocar el
mayor daño posible en sus posesiones. Aceptaba las leyes y usos de la guerra
y ofrecía una fianza en señal de que respetaría las ordenanzas de su monarca.

16. Revolucionarios: Es una persona que participa de una revolución o que avala
la revolución como medio de cambio Un comando de revolucionarios perpetró
un atentado.

17. Hispanoamericano: Hispanoamérica se refiere a los territorios de América


que tienen como lengua oficial el español. Su gentilicio es hispanoamericano y
cabe recordar que se refiere a lo relativo a la América española sin incluir lo
perteneciente a España.

18. Santa Alianza: Se trata de un acuerdo firmado el 26 de septiembre de 1815,


luego de tres meses de haber finalizado el Congreso de Viena, fue idea del Zar
Alejandro I de Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia.
La Santa Alianza fue un convenio personal, aprobado y firmado por los
monarcas de Rusia, Austria y de Prusia en París a continuación de las luchas
napoleónicas. La Santa Alianza buscaba inculcar y difundir los valores
cristianos de caridad y paz en la vida política europea, pero en la práctica el
canciller austriaco, Klemens Wenzel von Metternich, la convirtió en baluarte
contra las revoluciones liberales.

19. Desmembrado: El desmembramiento o descuartizamiento es una forma de


ejecución en la cual se le desprende los miembros del cuerpo a la víctima. Esta
sufre primero esguinces; continuando con el sistema óseo y finalmente con la
pérdida del miembro.

20. Triple Alianza: La Triple Alianza fue una alianza entre diversos países en el
año 1913 y enmarcada en el conflicto de la I Guerra Mundial. Integró a tres
potencias como Alemania, el Imperio Astro-húngaro e Italia. El objetivo del
pacto era mantener el aislamiento de Francia; y acordaron apoyarse, en caso
de ser atacados por Francia o por Rusia. El tratado fue reafirmado varias veces
hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, cuando se sumó el Imperio
Otomano y se desligó Italia, que finalmente decidió combatir del lado de los
aliados en 1915, rompiéndose así esta coalición y pasando a formar parte de la
Triple Entente.

21. Reconquistar: Una reconquista implica la recuperación de aquello que era


propio o que ya había sido conquistado y por alguna razón se perdió.

22. Invadieron: Invadir, proveniente del latín “Invasio” este término hace su
referencia a una acción no solo humana, sino también de diversos organismos
de la naturaleza. Invadir quiere decir ocupar un espacio que no es
correspondido, por lo general, quien invade un lugar no debería de estar allí ya
que las condiciones que se establecen ahí indican una propiedad privada.

23. Derrocaron: Derrocar es un verbo que indica el acto de sacar a algo o alguien
de un lugar, despeñarlo, precipitarlo, hacerlo caer. Si bien puede aplicarse a
diversas situaciones, como a cosas que se arrojan, personas que caen como
producto de una lucha, dar por tierra o frustrar un proyecto, su uso es
fundamentalmente frecuente en la Política.

24. Revolución: La palabra revolución tiene su origen en el latín revolutum que


significa dar vueltas. Una revolución es, generalmente, violenta y trascendental.
Implica que el orden existente hasta el momento en relación a algo, deja de
existir y pasar a ser alterado totalmente. En general, una revolución es parte de
un proceso histórico y nace como consecuencia de un descontento respecto a
cierta situación.

25. Mercaderías: Una mercadería es todo bien susceptible de ser comercializado,


ya sea de manera física o no, a través de actividades económicas conocidas
como la compra y la venta de mercaderías o mercancías. una mercadería
puede contar con presencia física o no. Esto sucede porque existen tanto
bienes materiales como no materiales. Es decir, pueden comprarse y venderse
desde kilo de manzanas a acciones de una empresa, pasando por una patente
industrial.

26. Continental: Continental o parte continental o continente, o incluso tierra firme


(por el anglicismo mainland, de uso muy habitual en ámbitos anglófonos) es
una expresión usada habitualmente para referirse a una gran masa de tierra de
una región en contraste con una isla o islas cercanas.

27. Impuesto: Un impuesto es un tributo que se paga al Estado para soportar los
gastos públicos. Estos pagos obligatorios son exigidos tantos a personas
físicas, como a personas jurídicas. Los impuestos se componen de una parte
de tus ingresos, que sirven para costear necesidades colectivas, como
servicios, administración pública, infraestructura y programas sociales por
mencionar algunos.

28. Economía: La economía trata de una ciencia social que estudia las leyes de
producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios que la
humanidad necesita o desea. Este término abarca la noción de cómo las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes con valor y cómo
llevan a cabo la distribución de bienes entre los individuos. Esta se basa en el
estudio de cómo el hombre puede administrar los recursos disponibles para
satisfacer sus necesidades.
29. Expansión: La expansión viene del latín “expansĭo”, es la acción y efecto de
extenderse o dilatarse La expansión puede tratarse del crecimiento territorial
de una nación o un imperio a partir de la conquista y anexión de nuevas tierras.

30. Hegemonía: La hegemonía es el predominio o control político, económico o


militar de un estado sobre otros. Básicamente es el poder o control que un
estado tiene sobre otros, generalmente otros en la misma región. El término
hegemonía se refiere a al dominio de un grupo social o de un país sobre otros.
Los antiguos griegos utilizaban esta palabra para resaltar el dominio político-
militar de una ciudad sobre otra. A partir del siglo XIX el significado de
hegemonía era el predominio cultural o social.

31. Concertación: Se habla de concertación, cuando se ha llegado a un acuerdo


entre personas físicas o jurídicas, con un fin determinado, luego de una
discusión breve o prolongada, pacífica o violenta, donde después del debate y
la negociación se arriba a un acuerdo que supuestamente beneficia a ambas
partes.

32. Emancipación: Emancipación proviene de la voz latina “emancipatĭo” o


“emancipatiōnis” que quiere decir “acción de dejar libre”. Se refiere a la
autonomía, liberación o independencia de uno o más individuos en relación a
un poder, una tutela, autoridad u otro tipo de dependencia, sujeción, sumisión o
subordinación. Se denomina emancipación al proceso que permite a un
individuo o a un conjunto de personas conseguir un cierto grado de autonomía
que, hasta entonces, era inexistente debido a algún tipo de potestad o
sometimiento.

33. Coalición: Se refiere a una alianza, que depende del vínculo que sus
integrantes establecen; surgiendo de esta forma un acuerdo para desarrollar
una acción en conjunto. Este vocablo se utiliza para nombrar a una agrupación
temporal de individuos, partidos políticos o naciones, que se juntan con un
objetivo específico. Es cuando los intereses separados se unifican y en un
mismo espacio luchan por un objetivo en común.

34. Revoluciones: Una revolución es un cambio violento, repentino y permanente


en las condiciones de un sistema de cualquier tipo, es decir, a un
reordenamiento súbito del estado de las cosas. Las revoluciones nacen como
consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas.

35. Relaciones bilaterales: Se define como bilateral a aquello que pertenece o se


refiere a un par de costados, partes, lados o aspectos de una misma cosa. En
este sentido, es posible hablar de relaciones o vínculos bilaterales que surgen
entre dos naciones o entidades.

36. Memorándum: Un memorando o memorándum es un tipo de comunicaciones


escritas, generalmente breves y de carácter oficial, a través de las cuales una
instancia dentro de una organización se comunica con otra para hacerle alguna
solicitud, recordatorio, instrucción, etcétera, y usualmente de parte de una
instancia jerárquica superior a sus distintos subordinados.

37. Enunció: La palabra enunció viene de la latina “enuntiare”, que es “anunciar”,


manifestar, declarar y expresar cualquiera cosa que se ignora o está oculta.

38. Proclamándose: Es una expresión pública de carácter militar, político o de


otro tipo. El concepto también se refiere a ciertos anuncios que realiza una
autoridad. Se refiere a la notificación de algo en voz alta o de manera pública
para que los demás se enteren.

39. Apetencias: La apetencia también es emocional como la inclinación


desiderativa de la voluntad humana que tiene una tendencia natural hacia el
logro de nuevos objetivos y nuevas metas. la apetencia como el impulso de
satisfacción a una necesidad básica; como comer, es una sensación de
hambre.

40. Coartare: Quiere decir limitar, restringir, no conceder una cosa


completamente, sobre todo un derecho o una voluntad.

41. Fructificó: Se entiende por fructificó el que produce o da un fruto o frutas,


refiriendo de las plantas o arbustos fanerógamas de la división de los
angiospermas. Se dice de una cosa o un elemento en especial en producir
beneficio, utilidad, provecho, renta o mayor rendimiento.

42. Fehacientes: Fehaciente hace referencia a aquellos documentos o


notificaciones que prueban o dan fe de un hecho. Demuestran la existencia de
un hecho o una actuación. Dan certeza a un hecho sin que haya duda de su
veracidad. El término fehaciente viene del latín fides, que equivale a fe y de
faciente, que quiere decir hacer, por lo que etimológicamente este vocablo
comunica que es posible dar fe sobre unos hechos.

43. Apogeo: Se realiza para hacer referencia al momento de máximo esplendor en


el desarrollo de un determinado proceso. En base a dicha definición, Apogeo
puede emplearse en innumerables situaciones.
44. Pretensión: Como tal, la pretensión es la ambición, propósito, o aspiración que
posee un sujeto por conseguir algo. La pretensión es una figura
eminentemente procesal, que consiste en realizar una manifestación de
voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o pedir el
cumplimiento de una obligación.

45. Armisticio: Un armisticio es la suspensión, a través de un acuerdo, de un


conflicto armado entre dos o más contendientes. A pesar de ello, en sí mismo,
no implica el fin de la guerra. que sirve para referirse a la suspensión de
hostilidades que se pacta entre ejércitos en conflicto. El armisticio, supone un
alto el fuego, aunque no implica necesariamente la firma de un tratado de paz.

46. Presidiendo: Tener el primer puesto o lugar más importante o de más


autoridad en una asamblea, corporación, junta, tribunal, acto, empresa. Se
refiere a la acción de ocupar el lugar más relevante o de mayor autoridad en
una cierta entidad. El concepto también puede usarse en un sentido más
amplio para nombrar a lo que está en un sitio predominante.

47. Plenipotenciarios: Se aplica sobre el individuo que es enviado por las


autoridades de un país a otra nación, con la intención de que represente y
defienda los intereses de su patria. Es un representante estatal, un ministro,
con amplios poderes, especialmente encargado de las relaciones exteriores
que tiene la facultad de negociar con libertad los términos y condiciones de un
tratado.

48. Bilaterales: Cuando hablamos de bilateral no referimos a las dos partes, lados
o aspectos que se consideran, que están relacionados con una cosa o que se
ven afectados por sus consecuencias. En este sentido, es posible hablar de
relaciones o vínculos bilaterales que surgen entre dos naciones o entidades.

49. Confederación: La palabra confederación proviene del término en latín


“confoederatio” que surgió de la unión de dos vocablos: “con” y “foederis”. Su
significado original alude a un tratado. Confederación es el término que se
utiliza para denominar la asociación de varios Estados que se rigen por leyes
en común, aunque conservando sus propias soberanías. También se usa para
designar la unión entre personas u organizaciones. Se habla de confederación
cuando las partes forman una alianza para alcanzar un fin que comparten.

50. Perpetuos: Por perpetuo se entiende a una cosa que dura de manera eterna,
es decir, para siempre. Procedente del vocablo latino “perpetŭus”, este término
se utiliza para nombrar aquello que es capaz de perdurar a lo largo del tiempo
y que carece de final o que se mantiene hasta el fin de la vida.
51. Tratados: Del latín “tractatus”, un tratado es el cierre o la finalización de una
negociación o disputa, tras haberse debatido y alcanzado un acuerdo. La
noción de tratado se utiliza para nombrar a la documentación que registra
dicha conclusión y, en un sentido más amplio, al texto o manual sobre un cierto
asunto.

52. Tratado unilateral: Los actos unilaterales están estrechamente relacionados


con la práctica de los Estados y, por tanto, sometidos a un enfoque
fuertemente casuístico.

53. Tratado bilateral: Un tratado bilateral es un acuerdo entre dos estados.

54. Tratado multilateral: El tratado bilateral puede convertirse en un tratado


multilateral cuando nuevas partes adicionales acceden o suceden al convenio.
Acuerdo entre tres países o más.

55. Abolición: Abolición es un término parcializado históricamente, pero desde un


punto de vista más genérico, la abolición significa acabar, finiquitar, ponerle fin
a una ley la cual tiene como principio mantener una hegemonía del fuerte
sobre el débil. Enunciamos en el comienzo de la explicación que estaba
parcialmente definida por la historia, porque el uso común que se le da al
término abolición es para referirse al fin de la esclavitud de las personas del
color por parte de las colonias de personas de color blanco.

56. Delegados: Es un miembro de un grupo de representación, el cual, es


escogido, para ser, el representante ante una reunión de organizaciones que
están en el mismo nivel.

57. Asamblea continental: Fue una serie de cuerpos legislativos, con poca
función ejecutiva, para trece de las colonias británicas en Norteamérica y los
Estados Unidos recientemente declarados justo antes, durante y después de la
Revolución Americana.

58. Transcendencias: Trascendencia es un concepto que designa aquello que va


más allá o que se encuentra por encima de determinado límite. En este
sentido, la trascendencia implica trasponer una frontera, pasar de un lugar a
otro, superar una barrera.

59. Punto medular: Es el lugar de una recta o espacio que tiene posición, pero no
dimensiones, (geometría) Una recta es una línea de puntos.

60. Baluarte: El vocablo del neerlandés medio bolwerc se transformó, en el


francés antiguo, en balouart. Un baluarte es un tramo amurallado y proyectado
hacia afuera del eje central de una fortificación, éste suele estar ubicado en las
esquinas para mejorar así la defensa militar del lugar, por lo que es utilizado
para la protección. Se colocan en las esquinas para mejorar el resguardo de la
zona.

61. Albión: Antiguo nombre de Gran Bretaña, aunque también se lo ha utilizado


con frecuencia para hacer referencia al Reino Unido o Inglaterra.
DESARROLLO

La Doctrina Monroe

¿Qué es la Doctrina Monroe?


La doctrina Monroe fue una política asumida en 1823 por los Estados Unidos,
gobernados por el presidente James Monroe (de allí su nombre), respecto al resto
del continente americano y cuyo espíritu se resume en la frase “América para los
americanos”. La doctrina Monroe fue una política de los Estados Unidos que
consideraba las intervenciones europeas en los países americanos como un
agravio de forma directa ante los Estados Unidos, situación que merecería una
respuesta decisiva e inmediata.

Origen de la Doctrina Monroe


La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue
elaborada en 1823 en Estados Unidos por John Quincy Adams y atribuida al
presidente James Monroe. Establecía que cualquier intervención de los europeos
en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de
los Estados Unidos de América. La doctrina fue presentada por el presidente
Monroe durante su sexto discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión.
Recibida inicialmente con dudas, y luego con entusiasmo, constituyó un momento
decisivo en la política exterior de los Estados Unidos.
La doctrina fue concebida por sus autores, en especial John Quincy Adams, como
una proclamación por parte de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo
en respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y
la Santa Alianza tras las guerras napoleónicas.

Propósito de la Doctrina Monroe


Su propósito era evitar que otros poderes europeos intentaran apoderarse de los
territorios que recién se habían independizado de España y Portugal. En el
momento de su formulación, pareciera más una declaración de intención que una
advertencia materializable. Pero con el paso de los años, fundamentó una las
convicciones más profundas de la política exterior estadounidense. Tanto así, que
esta doctrina aún marca las relaciones internacionales del continente americano.

Causas de la Doctrina Monroe


La principal causa fue el gran interés que tenía Estados Unidos de protegerse a sí
mismo contra la presencia de Europa. El país norteamericano finalmente había
logrado su independencia y, a pesar de que se encontraban militarmente muy
débiles para poder resistir una nueva invasión colonial, idearon un plan para poder
combatir las alianzas imperiales en conjunto con otros países latinoamericanos
que intentaban de la misma forma eliminar por completo todo tipo de dependencia
colonial.
Muchos expertos aseguran que otra de las causas fue el deseo de los Estados
Unidos para poder extender aún más su territorio conquistando nuevas tierras. De
hecho, sí logró conquistar parte del territorio mexicano. En ese sentido, era
urgente combatir las alianzas imperiales europeas junto con el resto de las
naciones latinoamericanas que también luchaban por romper con la dependencia
colonial.

Consecuencia de la Doctrina Monroe


Las consecuencias inmediatas del pronunciamiento de Monroe fueron escasas. En
Europa no tuvo demasiada repercusión, como lo demuestran las invasiones
europeas que contaron con apoyo o con la neutralidad norteamericana en las Islas
Malvinas (Gran Bretaña las ocupa en 1833), el bloqueo de las costas argentinas
entre 1839 y 1840.
A pesar de que la doctrina Monroe no tuvo mucho efecto en el momento, sí logro
tener una gran importancia años después, cuando el gobierno de los Estados
Unidos intervino en América Latina. Sin embargo, en Latinoamérica la doctrina
inicialmente fue vista con buenos ojos, aunque con el paso del tiempo se
empezaron a nota las verdaderas intenciones del país norteamericano. Con el
paso del tiempo, por ejemplo, el país ayudó a los cubanos para que se lograran
independizar de España, pero, la verdadera intención era poder controlar la
política de la isla luego de que lograran independizarse.
DESARROLLO
La Carta de Jamaica

¿Qué es la Carta de Jamaica?


La Carta de Jamaica fue un documento redactado por Simón Bolívar, padre de la
independencia de Sudamérica. El Libertador escribió esta carta en septiembre de
1815, cuando se encontraba en la Kingston, la capital jamaicana, en respuesta a
una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen británico
residente en Falmouth, cerca de Montego Bay. Después de haber tenido que
abandonar el continente tras una derrota frente a las tropas realistas. Bolívar
expuso en su carta las razones que provocaron la caída de la Segunda República
en el contexto de la independencia de Venezuela, con la finalidad de atraer a Gran
Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la causa de los patriotas
independentistas americanos.

Causas de la Carta de Jamaica


A pesar de que el movimiento independentista en Venezuela se había anotado un
éxito preliminar, no pasó mucho para que la Corona Española recuperara terreno,
cuando las tropas de José Tomás Boves lograron grandes avances en territorio
venezolano. Bolívar huye a Nueva Granada, desde donde intenta reagrupar
fuerzas. De modo que Bolívar viaja a Jamaica, intentando lograr apoyo británico.
Gran Bretaña fue uno de los países donde se hallaban más asentadas las ideas
de la Ilustración, además de ser para la fecha uno de los rivales históricos de
España. El comerciante Henry Cullen se interesa por la situación de las colonias
españolas en América, y pregunta a Bolívar sobre el particular por vía epistolar.
De modo que Bolívar redacta la Carta de Jamaica como una respuesta a dicho
requerimiento, que a su vez sirvió como documento para solicitar a la Corona
Británica el apoyo necesitado.
Propósito de la Carta de Jamaica
Simón Bolívar titula la carta como Contestación de un Americano Meridional a un
caballero de esta isla. Comienza agradeciendo a Cullen por la misiva preliminar,
en la que le solicitaba que le ilustrase sobre la situación general de las colonias
españolas en América. La Carta expone la situación general de las colonias
españolas en América. Desgrana la historia de la conquista, mencionando
expresamente los abusos cometidos por los conquistadores. Luego describe cómo
la Corona se convirtió en una entidad más que todo administrativa, dedicada a los
altos asuntos del Reino. Concluye Bolívar en la necesidad de recibir ayuda y
apoyo militar de los países liberales de Europa para lograr el objetivo de la
independencia para las colonias españolas. De este modo, lo que parece una
carta personal es evidentemente un petitorio de apoyo dirigido a Europa en
general, y para Gran Bretaña en particular.

Consecuencia de la Carta de Jamaica


La Carta de Jamaica no parece haber surtido el efecto deseado, puesto que la
ayuda solicitada por Bolívar le fue ofrecida cuando ya había obtenido colaboración
en Haití. Sin embargo, el texto tiene gran valor histórico y biográfico, ya que arroja
mucha luz sobre las ideas y motivaciones de Simón Bolívar. La carta de Bolívar
sirvió para mejorar el ánimo de sus partidarios. La seguridad que expresaba en su
escrito fue un revulsivo para su causa.
Otra consecuencia de la Carta de Jamaica fue contrarrestar los esfuerzos
españoles de defender sus derechos coloniales. Bolívar realizó una dura crítica a
la administración colonial española y afirmó que la Corona era incapaz de
mantener su dominio.
Once años después de que Bolívar redactara la Carta de Jamaica se celebró en
Panamá el llamado Congreso Anfictiónico. Esta asamblea fue convocada por el
propio Libertador con el objetivo de hacer realidad uno de sus principales
proyectos: la unificación de las antiguas colonias españolas en una confederación.
DESARROLLO

El Destino Manifiesto

¿Qué es el Destino Manifiesto?


El Destino Manifiesto es una filosofía nacional estadounidense que explica la
forma en que Estados Unidos entienden su lugar en el mundo y como se relaciona
con otros pueblos. Es una idea expresada en una frase que se ha convertido en
doctrina y expresa la creencia de que los Estados Unidos de América está
destinada a expandirse hacia los territorios no conquistados de Norteamérica,
hacia el sur del país y, en general, sobre el hemisferio occidental.

Origen del Destino Manifiesto


El origen del concepto del Destino Manifiesto se remonta a la época en que
comenzaron a habitar los primeros colonos y granjeros llegados desde Inglaterra y
Escocia, al territorio de lo que más tarde serían los Estados Unidos. La expresión
Destino Manifiesto fue usada por primera vez en 1845, por un periodista quien
escribió en la revista Democratic Review de Nueva York:
“"El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el
continente que nos ha sido asignado por la Providencia, para el desarrollo del gran
experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol
de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus
capacidades y el crecimiento que tiene como destino..."
John L. O ‘Sullivan

Propósito del Destino Manifiesto


De esta forma se pretendía justificar la expansión de Estados Unidos hacia otros
territorios. Aplaudido por políticos y líderes de opinión el Destino Manifiesto fue
pensamiento y visión del entonces presidente James Knox Polk (1795-1849),
impulsor de la guerra contra México en 1846-48, anexándose a Estados Unidos
más de la mitad del territorio mexicano.

DESARROLLO
El Congreso Anfictiónico

¿Qué es el Congreso Anfictiónico?


Fue una Asamblea convocada por Simón Bolívar en la ciudad de Panamá, para
crear una federación de países hispanoamericanos independientes. Se desarrolló
entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826. Con el fin de dar el primer paso hacia
su propósito de unidad Latinoamericana, Bolívar convocó el Congreso de Panamá,
al que invitó a Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, México,
Guatemala, Argentina y Chile. Francisco de Paula Santander, gobernante de
Colombia, tomó la iniciativa de invitar a Estados Unidos.
Enviaron observadores Gran Bretaña y los Países Bajos, pero no acudió Estados
Unidos, que había sido invitado. Se acordó un tratado perpetuo de unión y
confederación, la creación de un Ejército interamericano para la defensa común y
la renovación bianual del Congreso, al que se podrían sumar otros países.

Propósito del Congreso Anfictiónico


El objetivo central del Congreso era unir a los pueblos latinoamericanos para
afianzar la independencia del continente. Al conmemorar la fecha, el jefe de
Estado instó a los pueblos de América a hacer realidad el sueño de nuestro Padre
Libertador.

Desarrollo del Congreso anfictiónico


El 22 de junio de 1826, con la ausencia de Chile, que se excusó, Río de la Plata y
Brasil que se abstuvieron, y Bolivia, cuyos delegados llegaron tarde, se reunieron
en Panamá representantes de ese país, México, Guatemala, Gran Colombia y
Perú. Hubo observadores de Gran Bretaña y Holanda. Los delegados acordaron
un pacto perpetuo de autodefensa y confederación, así como la creación de un
ejército y una flota de guerra comunes, no hacerse la guerra sin un arbitraje previo
de la unión, abolir la trata de esclavos y reunirse dos años después en México.
Debido a las rivalidades entre los países Latinoamericanos: Argentina y Brasil por
Uruguay; Salvador con Guatemala por la República de América Central; Bolivia en
conjura contra Sucre; José de la Mar, en Perú pugnando por arrancar Guayaquil a
Colombia y devolver Bolivia a Perú, y a la abierta oposición de Estados Unidos,
opuestos a la formación de una federación de estados en América del Sur, los
acuerdos solo fueron ratificados por la Gran Colombia.
DESARROLLO
La feria de Portobelo

¿Qué es la Feria de Portobelo?


La Feria de Portobelo fue el escenario donde tenía lugar el grueso de los
intercambios comerciales anuales entre España y sus territorios del Virreinato del
Perú durante más de siglo y medio entre 1606 y 1739 celebrada en la ciudad de
Portobelo, ubicada en las costas caribeñas de la actual Panamá. Por allí pasó la
plata extraída de las minas del Virreinato del Perú, así como esclavos y otras
riquezas en viaje hacia las colonias americanas durante el período de máximo
esplendor de imperio.
Desarrollo de la Feria de Portobelo
La feria de Portobelo se inició cuando las flotas de barcos mercantes y galeones
llegaban desde España al puerto de Cartagena [Colombia] cargados de
mercancías para ser canjeados por oro y plata. Los productos eran enviados a
América del Sur e incluso a Filipinas. Inicialmente a partir de 1544, el intercambio
de mercancías se hizo en Nombre de Dios. Sin embargo, desde 1597, esa
actividad se concentró en Portobelo, lo que la convirtió en una de las más
importantes poblaciones de la América Hispana, constituyéndose en punto
obligado para el intercambio de mercadería entre la España y sus colonias, cuyas
transacciones superaban los millones de pesos.
Las famosas ferias de Portobelo, durante todo el año, pasaban las riquezas que
provenían del Perú y Ecuador a fin de ser embarcadas con destino a España.
Estas riquezas llegaban a la Ciudad de Panamá, luego cruzaban el istmo
mediante recuas de mulas hacia Portobelo, pasando por el Camino Real o por el
de Cruces, este último, recorría parte por tierra hasta la población de este nombre
y luego seguía por un tramo del río Chagres.
Las riquezas que llegaban a Portobelo, fueron una fuerte tentación para piratas
como HENRY MORGAN, quien antes de atacar Panamá, capital de Castilla de
Oro, a fines de junio de 1668, la asaltó por sorpresa. Con una tropa de asalto de
460 hombres, logró tomarse Portobelo. La poca guarnición española se refugió en
el castillo de San Jerónimo, donde resistió el ataque del filibustero, no obstante,
Morgan logró vencerla con mucha dificultad.
Don Agustín de Bracamonte, Marqués de Fuente Sol, quien gobernó
provisionalmente Castilla de Oro, intentó reunir sin éxito una fuerza para expeler a
los piratas. Henry Morgan exigió el pago de la suma de 100,000 pesos a fin de no
destruir la población. Con este mensaje, Henry Morgan le envió su pistola al
gobernador de Panamá, con el recado de que con ella había tomado Portobelo, y
que regresaría para recuperarla en Panamá. El Gobernador Bracamonte le
remitió su anillo de esmeraldas y le imploró piedad para los lugareños. Reunido
el rescate, Henry Morgan se retiró, pero en menos de tres años, regresó y cumplió
su promesa de recuperar su pistola, tomando la Ciudad de Panamá.
Con el Tratado de Utrecht de 1713, Inglaterra logró la concesión de enviar a las
ferias de Portobelo, un navío de 600 toneladas, a fin de introducir en la América
Hispana, mercadería. No obstante, piratas como Edwards Vernon siguieron
atacando Portobelo.

Consecuencia de la Feria de Portobelo


Al finalizar la hostilidad entre los reinos de Inglaterra y España en el siglo XVIII, se
hizo segura la navegación comercial por Cabo de Hornos, al extremo sur del
continente. A pesar que la ruta a través del Istmo de Panamá era más corta, se
prefirió rodear el continente, lo que motivó la decadencia de Portobelo. Los pocos
navíos que aún llegaban a Panamá, no generaban los ingresos necesarios para
satisfacer las necesidades del istmo.
En 1737 se realizó la última feria en Portobelo. La decadencia económica que
sobrevino en Panamá, como punto de tránsito dedicado al comercio, perduró
hasta la construcción del Ferrocarril en 1855.

También podría gustarte