Está en la página 1de 4

LA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI Y

XVII
KATHERINE MELISSA T. 2020-0685

I- Conceptualiza los siguientes términos

a) Corsarios y Corsarios
era el nombre que se atribuía al que practicaba la guerra de corso, y el término
podía referirse tanto a los marinos como a los buques, ya sean de las armadas o
de particulares, quienes adquirían la condición militar en virtud del permiso
concedido por un gobierno en una carta de marca o patente de corso.

b) Filibusteros y bucaneros
Filibustero, era el nombre que recibía aquel pirata que, en el siglo XVII, formaba
parte de los grupos que actuaban en el mar de las Antillas. Su característica
especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban de la costa,
la bordeaban y saqueaban las localidades costeras. Desde fines del siglo XVII su
número disminuyó considerablemente.
Un bucanero en origen un habitante de la parte occidental de la isla de La
Española, actual Haití y República Dominicana, que se dedicaba a cazar vacas y
cerdos salvajes para bu canear, es decir, ahumar la carne y venderla a los navíos
que navegaban por las aguas del mar Caribe.

c) Habitantes y Engages.
Que habita o reside en un lugar determinado 
Un engage era un hombre libre que firmaba un contrato por tres años en el que
se obligaba a trabajar como siervo para un tercero, en condiciones similares a la
esclavitud.

II- Enumere tres causas de:

1- Del contrabando y rescate en la española.


Con el establecimiento, en 1561, de la Carrera de Indias hubo una serie de
puertos americanos, quince en total, a los que la Corona reguló el número de
registros que podían recibir, así como la capacidad y tamaño de los buques en
función de la ciudad de destino, su población y consumo. Santo Domingo fue
uno de estos quince puertos, estipulándosele tres navíos de 600 toneladas"*.
Además, todo el tráfico comercial de la isla debía hacerse, única y exclusivamente,
a través de la capital y con negociantes hispanos patentados y registrados, pues
cualesquiera otras transacciones se tenían por ilícitas.
Estas medidas fueron sensibles obstáculos para el desarrollo del comercio y
socavaron el interés de los comerciantes insulares por traficar con la isla
2-Las devastaciones de Osorio en la isla de Santo Domingo

En primer lugar estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema


monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los habitantes de la isla con
los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la burguesía comercial de Sevilla y
al propio Estado español que dejaba de recaudar sumas importantes por concepto de
impuestos.
En otro orden de ideas, el Estado Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de
enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las motivaciones económicas se
unían a las de índole política y militar.

En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del contrabando conllevara


a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios americanos, al surgir
claros intereses en la clase esclavista local contra el exclusivismo monopólico (de hecho
las protestas de los Cabildos de la isla contra las Devastaciones y la Rebelión de Guaba
muestran que tal posibilidad era real).

3-De la división de la isla de Santo Domingo en dos colonias.

1. El abandono de la zona, llamada Banda Norte de la isla de santo Domingo,


como consecuencia de la despoblaciones de Osorio de 1605-1606. el abandono
facilito las incursiones, que desde la isla Tortuga, hicieron bucaneros y filibusteros
en la parte oeste de la isla.

2. La transformación de la isla Tortuga como enclave de la conquista paulatina de


la Banda norte de la isla de Santo Domingo. la transformación permitió el
traspaso interinsular perpetrado bajo la política de D' Orejón, convirtiendo a
dicha isla adyacente en la madre del futuro Haití.

3.La debilidad de España para enfrentar la rivalidad económica y paralitica que


sustentaban Holanda, Inglaterra y Francia, y muy especialmente esta ultima
potencia que inspiradora de la nueva colonia de Saint Domingue en la parte
Oeste de la isla de santo Domingo.

III-Establece las diferencias entre Santo Domingo y Saint Domingue

En cuanto a lo político Santo Domingo y Saint Domingue eran muy distintos, debido a
que eran mandados por naciones distintas, Santo Domingo seguía las leyes de España y
Saint Domingue las de Francia que tiempo después había obtenido, estas naciones
fueron moldeadas por las relaciones de poder que se dieron en estos dos países y en
toda Europa que se vio involucrada en la ocupación del nuevo mundo.

Las Colonias de Saint Domingue, o el "Santo Domingo Francés", es el nombre por el cual
fue conocida la colonia que estableció Francia en la Isla la Española, El número de
esclavos superaba al número de blancos de la colonia, de modo que habían casi 20
esclavos por cada hombre blanco, las condiciones en las que vivían los esclavos era
precarias, muriendo a tempranas edades, enfermando e intentando fugarse siempre.

La Esclavitud en la Colonia de Santo Domingo, era mucho mayor, pues se utilizaban


como puerto de comercio de los mismos, por lo que la cantidad de esclavos que
entraban y salían diariamente era enorme.

IV-Elabore un mapa sobre las devastaciones de Osorio identificando las ciudades


construidas, las ciudades destruidas y la zona devastadas.

V- Explica en que consistieron los siguientes tratados:

- Tratado de Ryswick

También llamado Tratado de Ryswick (nombre antiguo de la ciudad) es el tratado de paz


que da fin a la Guerra de los Nueve Años, que vio enfrentadas a Francia contra España,
Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano.

 -Tratado Aranjuez

El tratado de Aranjuez de 1777 firmado entre España y Francia estableció las fronteras


entre los territorios español y francés en la isla La Española, en el mar Caribe.

 -Paz de Nimega

 Se firmó el 20 de agosto de 1678 en Nimega entre las Provincias Unidas de los Países
Bajos y el Reino de Francia y puso fin a la Guerra franco-neerlandesa.

- Tratado de Basilea

Entre la República Francesa y la Monarquía de Carlos IV de España, firmado el 22 de


julio de 1795 en la localidad suiza de Basilea, puso fin a la Guerra de la Convención entre
los dos países que se había iniciado en 1793 y que había resultado un desastre para la
monarquía española, pues las provincias vascongadas y Cataluña acabaron ocupadas por
las tropas francesas. Este tratado se firmó después de la paz entre Francia y
Prusia acordada en abril de ese mismo año.

También podría gustarte