Está en la página 1de 12

CEDULARIO DERECHO SUCESORIO.

DE LA SUCESIÓN FORZOSA Y SEMI FORZOSA


1. ¿Qué es una asignación forzosa?
Las asignaciones forzosas constituyen una limitación a la libertad de testar. Según el
artículo 1167 del código civil “Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a
hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones
testamentarias expresas”
Este mismo artículo enumera las asignaciones forzosas:
1° Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas. Es decir, las asignaciones
alimenticias forzosas.
2° Las legítimas.
3° La cuarta de mejoras
Las asignaciones forzosas son de orden público y el testador debe respetarlas en su
testamento.

2. ¿Es lo mismo heredero abintestato que heredero forzoso? Nombre 2 herederos ab


intestato que no son herederos forzosos.
No es lo mismo. Los herederos abintestato son el género y los herederos forzosos o
legitimarios la especie. La sucesión abintestato según el artículo 980 se produce cuando el
difunto no ha dispuesto la sucesión de sus bienes o si dispuso, no lo hizo conforme a
derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones. Siendo de esta forma herederos
abintestato según el artículo 983: los descendientes del difunto, sus ascendientes, el
cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco.
En cambio son herederos forzosos los legitimarios, es decir aquellos que el testador está
obligado a instituir, so pena de suplirse su voluntad por el legislador aun en perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas. Según el artículo 1182 1. Los hijos, personalmente
o representados por su descendencia; 2. Los ascendientes, y 3. El cónyuge sobreviviente.

En virtud de esto, los colaterales del difunto y el fisco, son herederos abintestato pero no asi
herederos forzosos.

3. Señale las características de las asignaciones forzosas.


a) Estas asignaciones no son hechas por el causante, sino por la ley.
b) Prevalecen sobre las disposiciones testamentarias: si el testador dispone de sus bienes y
sobrepasa las asignaciones forzosas, la ley establece mecanismos para reformar el
testamento (Acción de reforma de testamento).
c) Demuestran que la facultad del testador para disponer de sus bienes es limitada y que
está condicionada por la presencia de los asignatarios forzosos.
d) Están protegidas por diversos medios legales: teoría de los acervos, teoría de la
inoficiosa donación, las imputaciones que se ordenan para su pago, etc.
e) Limitan las facultades del testador, en cuanto a la posibilidad de imponerlas: así, por
ejemplo, excepcionalmente una asignación alimenticia puede imponerse a un determinado
asignatario testamentario (artículo 1168 CC).
f) Operan tanto en la sucesión intestada como en la testada: lo anterior, por cuanto no
cubren todo el patrimonio del causante. Por la misma razón, una sucesión puede regirse por
las normas de la sucesión testamentaria, abintestato, mixta, forzosa y semiforzosa.
g) En ellas, la voluntad del causante no tiene influencia alguna: La voluntad del causante
está en esta materia subordinada a la ley, salvo escasas excepciones.
h) Para el cálculo de alguna de ellas, la ley dispone un procedimiento de reconstitución del
patrimonio del causante, llegándose incluso a dejar sin efecto actos de disposición que
puedan afectar la cuantía de tales asignaciones.
i) Tratándose de estas asignaciones, la ley no distingue ni el origen de los bienes del
causante, ni el sexo de la persona llamada ni su primogenitura.
j) Los beneficiados con estas asignaciones, pueden perderlas por indignidad y
desheredamiento.

4. ¿Qué sucede si no realiza el causante una asignación forzosa?


Si el causante no realiza las asignaciones forzosas, se suple su voluntad por el legislador
aun en perjuicio de sus disposiciones testamentaria expresas.

5. ¿Qué sucede si el causante en vida o en su testamento atenta contra la asignación


forzosa? ¿Qué medios tienen para defenderse los legitimarios afectados?
El legislador otorga una serie de derechos y medidas de protección para defender y
amparar las asignaciones forzosas.

Entre las medidas indirectas:


1.- Limitación de las donaciones por causa de matrimonio entre lo esposos.
El art. 1788 establece un límite a lo que los esposos pueden donarse entre sí por causa de
matrimonio. Ellas no pueden exceder de la cuarta parte de los bienes que aporta al
matrimonio el esposo donante.
Este cuarto que pueden donarse los esposos es el máximo que pueden disponer
libremente por testamento si existen descendientes.
2.- La insinuación en las donaciones irrevocables. Según el art. 1401 toda donación entre
vivos superior a dos centavos que desee efectuar el donante, requiere insinuación, lo que
se traduce en la necesidad de obtener una autorización judicial.
Esta autorización judicial se exige en resguardo de las asignaciones forzosas.
Sólo se autoriza la donación si el patrimonio del donante es de tal fuerza que la donación no
perjudicará el derecho futuro de los asignatarios forzosos.
3.- La interdicción por demencia o disipación. Al establecer el legislador la interdicción sobre
todo por disipación, está tomando en cuenta principalmente la situación personal del
interdicto. Pero, también lo hace para defender el derecho, eventual y futuro, de los
asignatarios forzosos en el patrimonio del interdicto, después de su fallecimiento.
4.- Los acervos imaginarios. Los arts. 1185 y 1187 establecen el primer y segundo acervo
imaginario.
Estos son la forma indirecta más eficaz con que el legislador ampara las asignaciones
forzosas de los legitimarios.
El primer acervo defiende a los legitimarios de donaciones hechas en vida del causante a
otros herederos forzosos y el segundo los protege de donaciones hechas a terceros
extraños. Consisten en la acumulación del monto donado en exceso (de la cuarta libre de
disposición o de mejoras) en el patrimonio a repartir entre los asignatarios forzosos.
5.- La prohibición de sujetar las legítimas a modalidades. El art. 119 señala que la legítima
rigorosa no es suceptible de condición, plazo, modo o gravamen alguno.

Medida directa:
6.- Acción de reforma del testamento. El medio más directo y eficaz que tienen de defender
las legítimas y la cuarta de mejora es mediante el ejercicio de esta acción. Art. 1216.
Esta acción corresponde a los legitimarios y asignatarios de cuarta de mejoras si el testador
en su testamento no ha respetado su legítima o sus mejoras.

6. ¿Operan sólo en la sucesión testada?


Aun cuando la normativa podría dar a entender que se aplican sólo en la testada, se aplica
en ambas; lo que sucede es que sólo en el testamento el causante podría desconocerlas.
La excepción a esto la constituye la cuarta de mejoras, que presupone una expresa
declaración de voluntad previa por parte del causante en una sucesión testamentaria.
(Según Rodríguez Grez)

7. ¿Pueden perderse las asignaciones forzosas por los legitimarios con capacidad
para suceder?
Casos en que el testador no está obligado a respetar las asignaciones forzosas. Cuando el
asignatario ha causado graves ofensas al causante.
1. Desheredamiento de los legitimarios: El desheredamiento es una cláusula testamentaria
en que el testador priva al legitimario del todo o de una parte de su legítima, siempre que
concurra una causa legal que lo habilite para hacerlo. Arts. 1207 y 1208.
2. Separación judicial con culpa: Pierde su legítima el cónyuge sobreviviente que por su
culpa haya dado motivo a la separación judicial (art. 1182 inciso final).
3. Injuria atroz: Cesa, además, por completo la obligación de dar alimentos. Art. 979.

8. ¿Cuáles son las asignaciones forzosas?


Según el artículo 1167 son asignaciones forzosas:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2. Las legítimas;
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del
cónyuge.

9. ¿Es la cuarta de mejoras una asignación forzosa para Rodríguez Grez?


Para Rodríguez Grez, la cuarta de mejoras no sería una asignación forzosa, porque supone
un acto de disposición del testador. Por ello, tal autor la denomina asignación semiforzosa,
porque existe a su respecto una limitada capacidad de disposición de parte del causante,
quien puede distribuirla libremente, pero sólo entre aquellas personas indicadas en la ley.

10. ¿Qué tipos de alimentos existen en materia sucesoria?


En materia sucesoria existen dos clases de alimentos:
Primero los alimentos voluntarios donde el testador no está obligado a hacerlos, pero si los
instituye en su testamento importan un legado que se paga con cargo a la cuarta de libre
disposición (1171 inc. 1 CC).
Por otra parte, los alimentos forzosos o legales donde el testador está obligado a hacerlos.
Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas gravan la masa
hereditaria; menos cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más partícipes
de la sucesión (1168 CC) (Ramos Pazos estima que también son una baja general de la
herencia en este caso, dado que si el gravado con los alimentos fuere insolvente no se
respetaría la voluntad del testador). Constituyen una baja general de la herencia (959 Nº 4
CC). Si son más cuantiosos de lo que corresponde de acuerdo a las circunstancias, el
exceso se imputa a la cuarta de libre disposición (1171 CC)
11. ¿Qué constituye un alimento voluntario en el testamento y con cargo a qué cuarta
se paga?
El testador no está obligado a hacerlos, pero si los instituye en su testamento importan un
legado que se pagará con cargo a la cuarta de la libre disposición.
Así lo establece el Código Civil en su Art. 1171. Las asignaciones alimenticias en favor de
personas que por ley no tengan derecho a alimentos, se imputarán a la porción de bienes
de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio. Y si las que se hacen a alimentarios
forzosos fueren más cuantiosas de lo que en las circunstancias corresponda, el exceso se
imputará a la misma porción de bienes.

12. ¿Qué constituye un alimento forzoso en el testamento? ¿Quién es responsable de


pagar los alimentos forzosos que el testador está obligado a hacer?

Alimentos forzosos o legales: El testador está obligado a hacerlos. Los alimentos que el
difunto ha debido por ley a ciertas personas gravan la masa hereditaria; menos cuando el
testador haya impuesto esa obligación a uno o más partícipes de la sucesión (1168 CC)
(Ramos Pazos estima que también son una baja general de la herencia en este caso, dado
que si el gravado con los alimentos fuere insolvente no se respetaría la voluntad del
testador). Constituyen una baja general de la herencia (959 Nº 4 CC). Si son más
cuantiosos de lo que corresponde de acuerdo a las circunstancias, el exceso se imputa a la
cuarta de libre disposición (1171 CC).

Ahora bien respecto de la pregunta ¿Quién es responsable de pagar los alimentos forzosos
que el testador está obligado a hacer? se ha generado una discusión al respecto puesto
que se establece en el Código Civil Art. 332. Los alimentos que se deben por ley se
entienden concedidos para toda la vida del alimentario, continuando las circunstancias que
legitimaron la demanda.

¿A raíz de este artículo se genera la pregunta si la responsabilidad de pagar los alimentos


una vez fallecido el testador es transmisible a los herederos del mismo? para ello hay 2
opiniones:
1. Es transmisible: Lo anterior da pie a que si el alimentario sobrevive al alimentante
fallecido, la obligación de pagarle alimentos se transmite a sus herederos, quienes
quedan obligados a pagarlos por toda la vida del alimentario, continuando las
circunstancias que les dieron lugar, porque continúan su personalidad y lo
representan. Los alimentos debidos por ley del art. 332 CC serían entonces
alimentos pasados devengados y no pagados y alimentos futuros por devengarse
(Carlos Aguirre Vargas, Rodríguez Grez, Meza Barros, Barros Errázuriz). Esto
ocurriría: 1. Ya sea que el causante haya sido condenado en vida a pagarlos. 2. Ya
sea que el causante no haya sido condenado en vida a pagarlos (Empero, una
interpretación tan amplia traería consigo enormes dificultades prácticas; en efecto,
resultaría que nunca los herederos podrían estar completamente a salvo de las
personas que teniendo título legal para demandar alimentos no lo habían hecho
valer en vida del causante, quienes en cualquier momento podrían hacer efectiva su
asignación forzosa. )
2. Es intransmisible: Lo anterior da pie a que si el alimentario sobrevive al alimentante
fallecido, la obligación de pagarle alimentos no se transmite a sus herederos, y sólo
puede hacerse efectiva en cuanto a los alimentos devengados y no pagados en vida
del causante en la masa hereditaria como una deuda hereditaria o baja general de la
herencia (Claro Solar, Ramos Pazos). *** En general así lo han entendido nuestros
tribunales.

13. ¿Qué pasa cuando un alimento forzoso en el testamento es más cuantioso de lo


que corresponde? ¿Dónde se imputa el exceso?

El artículo 1171 establece que:


“Las asignaciones alimenticias en favor de personas que por ley no tengan derecho a
alimentos, se imputarán a la porción de bienes de que el difunto ha podido disponer a su
arbitrio.
Y si las que se hacen a alimentarios forzosos fueren más cuantiosas de lo que en las
circunstancias corresponda, el exceso se imputará a la misma porción de bienes.”
Es decir, que si son más cuantiosos de lo que corresponde de acuerdo a las circunstancias,
el exceso se imputa a la cuarta de libre disposición.

14. ¿Cuándo se deben los alimentos? ¿Existe jurisprudencia concluyente?


Para ello existen 2 opiniones:
1. Se deben cuando a la fecha de fallecimiento del causante existe una sentencia
judicial que lo condenó a pagarlos, incluyéndose también los alimentos demandados
en vida del causante pero cuya sentencia es de fecha posterior a su fallecimiento; y
aquellos que en vida estaba pagando el causante en forma voluntaria,
2. Se deben cuando a la fecha de fallecimiento del causante existe una sentencia
judicial que lo condenó a pagarlos, incluyéndose también los alimentos demandados
en vida del causante pero cuya sentencia es de fecha posterior a su fallecimiento
(Rodríguez Grez).

En la Jurisprudencia esto no es concluyente ya que es variada entre las diversas posiciones

15. ¿Se puede transmitir o transferir el derecho a cobrar alimentos? ¿Por qué?
No hay duda que el derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por sucesión por
causa de muerte, esto es debido a que es un derecho personalísimo.
Y es el artículo 334 del Código Civil que establece que: “El derecho de pedir alimentos no
puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni
renunciarse.”

16. ¿Se puede transmitir la obligación de pagar alimentos? ¿Cuáles son los
argumentos para una respuesta positiva? ¿Cuáles son los argumentos para una
respuesta negativa? ¿Cuál es la posición mayoritaria? ¿Cómo lo han entendido
mayoritariamente nuestros tribunales?

Hay 2 posiciones:

Es transmisible: Lo anterior da pie a que si el alimentario sobrevive al alimentante


fallecido, la obligación de pagarle alimentos se transmite a sus herederos, quienes quedan
obligados a pagarlos por toda la vida del alimentario, continuando las circunstancias que les
dieron lugar, porque continúan su personalidad y lo representan. Los alimentos debidos por
ley del art. 332 CC serían entonces alimentos pasados devengados y no pagados y
alimentos futuros por devengarse (Carlos Aguirre Vargas, Rodríguez Grez, Meza Barros,
Barros Errázuriz). Esto ocurriría:
1. Ya sea que el causante haya sido condenado en vida a pagarlos.
2. Ya sea que el causante no haya sido condenado en vida a pagarlos (Empero, una
interpretación tan amplia traería consigo enormes dificultades prácticas; en efecto, resultaría
que nunca los herederos podrían estar completamente a salvo de las personas que
teniendo título legal para demandar alimentos no lo habían hecho valer en vida del
causante, quienes en cualquier momento podrían hacer efectiva su asignación forzosa. )

Esta es la posición mayoritaria y también de esta manera lo han entendido nuestros


tribunales:

Es intransmisible: Lo anterior da pie a que si el alimentario sobrevive al alimentante


fallecido, la obligación de pagarle alimentos no se transmite a sus herederos, y sólo puede
hacerse efectiva en cuanto a los alimentos devengados y no pagados en vida del causante
en la masa hereditaria como una deuda hereditaria o baja general de la herencia (Claro
Solar, Ramos Pazos).

17. ¿Qué son las legítimas?


Son, sin lugar a dudas, las asignaciones preferentes y privilegiadas en el sistema sucesorio
chileno. Son las asignaciones forzosas más importante y de mayor aplicación práctica.
Como tales, las legítimas deben ser respetadas por el testador y si no lo hace, sus
legitimarios podrán intentar la acción de reforma del testamento.

De acuerdo a la definición de legítimas del Código Civil en su artículo 1181 dice que son:
“aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas
legitimarios”.

18. ¿Quiénes son los legitimarios? ¿Son herederos forzosos?


En virtud del artículo 1182 del código civil,
“Son legitimarios:
1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.

No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad que


constituye o de la que deriva su paterentesco, ha sido determinada judicialmente contra la
oposición del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso final del artículo 203.
Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.”

Si, los legitimarios son herederos forzosos, es decir aquellos que el testador está obligado a
instituir, so pena de suplirse su voluntad por el legislador aún en perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas.

19. ¿Opera la representación en los legitimarios hijos?


Si, es el artículo 984 inciso 2, el que define y establece cuando ocurre la representación.
“La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y
por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o
madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría
sucedido por derecho de representación. “
Es en razón del artículo 986, que establece que si opera la representación en los
legitimarios.
“Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la descendencia
de sus hermanos.”

20. ¿Opera la representación en los legitimarios ascendientes?


No es posible la representación en los legitimarios ascendientes. La representación sólo
opera en algunos de los órdenes de sucesión. Y estos son los que contempla el artículo 986
del código civil.
“Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la descendencia
de sus hermanos.
Fuera de estas descendencias no hay lugar a la representación.”

21. ¿Cuándo el ascendiente no podrá ser legitimario?


El ascendiente no podrá ser legitimario del causante si la paternidad o la maternidad que
constituye o deriva su parentesco ha sido determinada judicialmente contra la oposición del
respectivo padre o madre, salvo si el hijo por escritura pública o por acto testamentario
hubiere en sus derechos al padre o a la madre, según lo dispuesto en los artículos 1182
N°2 y 203 inciso final del Código Civil.

22. ¿Cuándo la cónyuge no podrá ser legitimaria?


El Cónyuge quedará privado de ser legitimario si por culpa suya se haya dado ocasión a la
separación judicial, lo que se encuentra establecido en el artículo 994 inciso segundo del
Código Civil, el cual dispone lo siguiente:
“Tampoco sucederán abintestato los padres del causante si la paternidad o maternidad ha
sido determinada judicialmente contra su oposición, salvo que mediare el restablecimiento a
que se refiere el artículo 203”.

23. ¿Qué es la legítima rigorosa? ¿Sobre qué se calcula?


La legítima rigorosa es la parte de la mitad legitimaria que corresponde a cada uno de los
legitimarios llamados a la sucesión de conformidad a las reglas de la sucesión intestada.

Se calcula hechas las deducciones o bajas generales de la herencia señaladas en el


artículo 959 del Código Civil, y las agregaciones que corresponden a los acervos
imaginarios consagrados en los artículos 1185 y 1886 del Código Civil.

24. ¿Qué es la legítima efectiva? ¿Cuándo existe?


La legítima efectiva es aquella que se forma por el acrecimiento de la legítima rigorosa de la
mitad legitimaria del todo o parte de la cuota de libre disposición o de la cuarta de mejoras,
sea porque el causante no dispuso de ellas porque o porque su disposición no tuvo efecto,
según lo establecido en el art. 1191 del Código Civil.

25. ¿Cómo concurren a la mitad legitimaria los legitimarios?


El artículo 1183 del Código Civil dispone que los legitimarios concurren, son excluidos y
representados de acuerdo a las reglas de la sucesión intestada, lo cual se aplica a la mitad
legitimaria, porque los legitimarios en la cuarta de mejoras o en la cuarta de libre disposición
no concurren de acuerdo a las reglas de la sucesión intestada.

26. ¿En la cuarta de mejoras debe el testador sólo beneficiar a los legitimarios que
tenga?
El testador puede repartir la cuarta de mejoras no solo a los legitimarios, sino que, de una
forma más amplia según lo establecido por ley, pudiendo beneficiar a su cónyuge, o a uno o
más de sus descendientes o ascendientes, sean o no legitimarios, de la forma que mejor
estime conveniente.

27. ¿En la cuarta de libre disposición debe el testador beneficiar a los legitimarios
que tenga?
Respecto a la cuarta de libre disposición, el testador puede disponer de esta a su árbitro,
pudiendo dejarla a quien quiera, no siendo necesario que quede a los legitimarios, sino que
puede dejarse a cualquier tercero.

28. ¿Qué podría pasar si no hay legitimarios al abrirse la sucesión?


En este caso proceden dos opciones:

1. Que el causante haya dispuesto mediante testamento de todos sus bienes. En este
caso tiene libertad absoluta para poder disponer de su herencia completa,
exceptuando las asignaciones forzosas dadas por los alimentos que se deban por
ley a ciertas personas. En este supuesto se aplica el testamento como voluntad del
testador.
2. Que el causante no haya dispuesto por testamento sus bienes, su testamento no
haya causado efectos, no contenga disposiciones de bienes o que solo exista una
disposición parcial. En este supuesto la herencia será llevada en toda la parte no
dispuesta los herederos ab intestato.

29. Señale las características de las legítimas.

Las legítimas se caracterizan por:


1. Calcularse sobre la base de un acervo imaginario en caso de que proceda, cuya
finalidad será reconstruir el patrimonio del causante cuando éste ha realizado
donaciones revocables e irrevocables a otros asignatarios o donaciones a terceros
excediendo la parte que podía disponer libremente.
2. No pueden ser objeto de condición, plazo, modo o gravamen alguno según lo
establecido en el art. 1192 del CC.
3. Tiene preferencias para su pago según lo establecido en el art. 1189 del CC, por lo
cual lo primero que debe hacerse es enterar las asignaciones legitimarias antes de
que sean pagadas las asignaciones testamentarias o abintestato.
4. El legitimario puede concurrir personalmente o representado por sus descendientes
a pesar de no tratarse de una asignación forzosa y no intestada, como bien disponen
los artículos 1182 y 1183 del Código Civil.
5. Los legitimarios tiene una acción especial para defender sus legítimas, regulada en
el art. 1216 del CC y siguientes que consagran la acción de reforma de testamento
que permite pasar por alto las disposiciones testamentarias del causante en
provecho de los asignatarios de las legítimas.
6. Para evitar que el causante burle una legítima el art. 1197 del CC establece que a
pesar de que el causante puede designar las especies con que debe pagar una
legítima, no podrá tasar los valores de dichas especies.
7. En el caso de que se haga una donación revocable o irrevocable a quien no tenga
calidad de legitimario, entendiendo que más adelante pueda tenerla, y el donatario
no adquiere después de tener esta calidad, se debe resolver esta donación y los
bienes vuelven al patrimonio del donante.
8. El desheredamiento de un legitimario tiene reglas propias que están contenidas en el
art. 1208 del CC, las cuales son más exigentes a pesar de no ser muy distintas a las
reglas aplicables a las indignidades.
9. El causante puede prometer a un legitimario no disponer de la cuarta de mejoras, a
objeto de que con ello se incremente su legítima, como consecuencia del
crecimiento de esta parte a la mitad legitimaria (art. 1191 CC). En este caso el
legitimario a quien se le ha prometido no disponer de la cuarta de mejoras puede
reclamar su incremento que habría experimentado su legítima si se hubiere cumplido
la promesa, según lo que dispone el art. 1204 del CC.
10. Si un legitimario no lleva un todo o parte de su legítima, por cualquier causa, dicho
todo o parte se debe agregar a la mitad legitimaria y contribuirá a formar las
legítimas rigorosas de los otros. (art. 1190 del CC).

30. ¿Cuándo hay legitimarios se enteran antes las asignaciones legitimarias o las
asignaciones testamentarias?

Las legítimas tienen preferencia para su pago, como bien establece el artículo 1189 del CC.
Lo primero que se debe hacer es enterar las asignaciones legitimarias, y luego pagarse las
asignaciones testamentarias o abintestato.

31. ¿Cómo defienden las legítimas los legitimarios cuando el testador no las respetó?
Los legitimarios tienen una acción especial para defender sus legítimas: los arts.
1216 CC y siguientes consagran la acción de reforma del testamento, que permite pasar por
sobre las disposiciones testamentarias del causante en provecho de los asignatarios de las
legítimas.

32. ¿Puede el causante designar bienes especie o cuerpo cierto para pagar una
legítima? ¿Es el legitimario heredero o legatario en ese caso?
Si puede, toda vez, que el artículo 1197 del cc dispone que: ““El que deba una legítima
podrá en todo caso señalar las especies en que haya de hacerse su pago; pero no podrá
delegar esta facultad a persona alguna, ni tasar los valores de dichas especies”. El
legitimario no siempre será heredero, pudiendo ser un legatario en otros casos.

33. ¿A qué se imputan las donaciones, sean revocables o irrevocables, hechas por el
causante, en vida a un legitimario, que tenía entonces la calidad de tal, cuando nada
dijo el causante en la respectiva escritura, otra posterior o el testamento?
El artículo 1198 del cc dispone que “Todos los legados, todas las donaciones, sean
revocables o irrevocables, hechas a un legitimario, que tenía entonces la calidad de tal, se
imputarán a su legítima, a menos que en el testamento o en la respectiva escritura o
en acto posterior auténtico aparezca que el legado o la donación ha sido a título de
mejora. Sin embargo, los gastos hechos para la educación de un descendiente no se
tomarán en cuenta para la computación de las legítimas, ni de la cuarta de mejoras, ni de la
cuarta de libre disposición, aunque se hayan hecho con la calidad de imputables. Tampoco
se tomarán en cuenta para dichas imputaciones los presentes hechos a un descendiente
con ocasión de su matrimonio, ni otros regalos de costumbre....”

34. ¿Qué es la cuarta de mejoras?


Es una parte de la herencia que sólo puede destinarse, por voluntad del causante,
por testamento, a ciertas personas, pero sin que exista obligación de hacerlo.
Denomina Rodríguez Grez sucesión “semi-forzosa” a la que procede de la cuarta de
mejoras. Se entiende que una persona es mejorada en la sucesión del causante cuando se
le otorga una asignación con cargo a esta parte de la herencia.

35. ¿Debe necesariamente el testador disponer de la cuarta de mejoras?


No, ya que es una facultad que posee el testador para disponer esta, la cuarta de
mejoras, es por voluntad del causante, por testamento, a ciertas personas, pero sin que
exista obligación de hacerlo., esta parte de la herencia acrece a la mitad legitimaria,
formando la legítima efectiva.

36. ¿Dónde va la cuarta de mejoras cuando el testador no dispuso de ella?


Si el causante no dispone total o parcialmente de la cuarta de libre disposición y/o de
la cuarta de mejoras; vale decir, si esta manifestación de voluntad no existe este
excedente acrece a la mitad legitimaria y forma las llamadas “legítimas efectivas”. (art. 1191
CC).
37. ¿Quiénes pueden ser titulares de la cuarta de mejoras? ¿Son siempre
legitimarios? Dé 2 ejemplos donde existan asignatarios de la cuarta de mejoras que
no sean legitimarios.
Los asignatarios de la cuarta de mejoras no deben confundirse con los legitimarios.
Hay personas que siendo legitimarios pueden ser “mejoradas” y otras que, sin ser
legitimarios, también pueden ser objeto de una asignación con cargo a esta parte de la
herencia. Por tanto no siempre los titulares de la cuarta de mejoras son los legitimarios, así
los dispone el artículo 1184 del cc “...otra cuarta, para las mejoras con que el difunto haya
querido favorecer a su cónyuge o a uno o más de sus descendientes o ascendientes, sean
o no legitimarios…”, ejemplo: el abuelo, el bisabuelo, el nieto, del causante, que sin ser
legitimarios, también puedes ser titulares de la cuarta de mejoras.

38. Señale las características de la cuarta de mejoras.


1. Constituye una asignación forzosa o también llamada semi-forzosa.
2. No se presume, siempre requiere disposición expresa testamentaria.
3. No es susceptible de sujetarse a modalidades o gravámenes, salvo las
excepciones legales.

39. ¿Qué efectos tiene el pacto o promesa de no disponer de la cuarta de mejoras?


Tiene dos efectos.
1. Causante cumple: surte efectos el pacto y la cuarta de mejoras se reparte en partes
iguales entre los legitimarios.
2. Causante no cumple y dispone de la cuarta de mejoras: la sanción no es la nulidad
del acto, sino que el suscriptor del pacto puede demandar para que el beneficiado
por la cuarta de mejoras le restituya lo que hubiere correspondido al él si el causante
hubiera respetado el pacto. El legitimario que no fue parte del pacto nada puede
reclamar y el beneficiado debe retener lo que hubiera correspondido.

40. ¿Qué es el desheredamiento?


El código civil define el desheredamiento en el artículo 1207 en el cual prescribe
que: “Desheredamiento es una disposición testamentaria en que se ordena que un
legitimario sea privado del todo o parte de su legítima. No valdrá el desheredamiento que no
se conformare a las reglas que en este título se expresan”. Pero que, doctrinariamente se
define como el medio de que dispone el causante para privar a sus herederos forzosos
legitimarios de la asignación que les corresponde, cuando han incurrido en una causa
calificada por la ley que lo permite y siempre que ella sea probada judicialmente en vida por
el causante o después de su muerte por los interesados.

41. ¿Cuáles son sus requisitos?


Los requisitos del desheredamiento son:
1.- Sea una disposición testamentaria
2.- Proceda por causas legales
3.- Se señale en el testamento la causal
4.- Prueben los hechos constitutivos de la causal, en vida del testador o después de su
fallecimiento.

42. ¿Opera abintestato?


No, requiere de la existencia de un testamento, ello se desprende de la definición del
artículo 1207 CC. “Desheredamiento es una disposición testamentaria”

43. ¿Cómo debe ser probada la causal de desheredamiento?


La prueba puede hacerse en vida del testador o con posterioridad a su fallecimiento, en este
último caso la prueba deberá rendirla el interesado en el desheredamiento (art. 1209 inc.
1°). Excepcionalmente no es necesario probar la causal cuando “el desheredado no
reclamare su legítima dentro de los cuatros años subsiguientes a la apertura de la sucesión,
o desde los cuatro años contados desde el día en que haya cesado su incapacidad de
administrar, si al tiempo de abrirse la sucesión era incapaz”.

44. ¿Las causales de desheredamiento son taxativas?


Si, son las establecidas en el artículo 1208 del código civil.

45. Señale las causales de desheredamiento.


1) Haber cometido injuria grave contra el testador en persona, honor o bienes, o en la
persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes.
2) Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo
3) Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
4) Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a tenerlo
5) Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva, o por haberse abandonado a
los vicios o ejercido granjerías infames; a menos que se pruebe que el testador no cuidó de
la educación del desheredado.
Los descendientes pueden ser desheredados por cualquiera de estas 5 causales, en
cambio los ascendientes y el cónyuge podrán hacerlo sólo por cualquiera de las tres
primeras.

46. ¿Cuáles son los efectos del desheredamiento?


Los efectos son los que señala el artículo 1210 CC. Los efectos, si el desheredador no los
limitare expresamente, se extienden no sólo a las legítimas, sino a todas las asignaciones
por causa de muerte y a todas las donaciones que le haya hecho el desheredador, pero no
se extienden a los alimentos, excepción en los casos de injuria atroz.

47. ¿El desheredamiento basta para quitar los alimentos al alimentario?


No, además del desheredamiento hace falta que exista un caso de injuria atroz, y
constituyen injuria atroz las del artículo 968 CC.

48. ¿Puede revocarse el desheredamiento? ¿Cómo?


El desheredamiento si puede revocarse, pero sólo de forma expresa, mediante disposición
testamentaria que puede ser total o parcial, pero no se entenderá revocado tácitamente por
haber intervenido reconciliación ni el desheredado será admitido a probar que hubo
intención de revocarlo.

49. ¿Qué es la preterición?


El artículo 1218 CC. Habla de que “el haber sido pasado en silencio un legitimario deberá
entenderse como una institución de heredero de su legítima. Conservará además las
donaciones revocables que el testador no hubiere revocado”.
Dicho en otras palabras es el olvido u omisión de un heredero forzoso en el testamento del
causante.

50. ¿Qué efecto tiene?


Que al preterido le corresponde su legítima, la cual podrá ser rigorosa o efectiva. Será
rigorosa si el testador dispuso a favor de otros asignatarios de la cuarta de mejoras y será
efectiva en caso contrario.

También podría gustarte