Está en la página 1de 10

Danna Acosta Jiménez Guzmán

Narvaez Torres Mestre Zúñiga

La constitución y la no violencia.
Articulo 20: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y
difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir
información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de
comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se
garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad.
No habrá censura.
Artículo 37: Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse
pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera
expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este
derecho.
Es decir, este artículo garantiza el derecho a reunirse y manifestarse
públicamente tanto en una dimensión estática (reunión) como
dinámica (movilización), de forma individual como colectiva, y sin
discriminación alguna, pues así se deriva de la expresión toda parte
del pueblo.
Articulo 56: Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios
públicos esenciales definidos por el legislador. La ley reglamentará
este derecho. Una comisión permanente integrada por el Gobierno,
por representantes de los empleadores y de los trabajadores,
fomentará las buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución
de los conflictos colectivos de trabajo y concertará las políticas
salariales y laborales. La ley reglamentará su composición y
funcionamiento
¿Qué es la no violencia?
La no violencia es una práctica o forma de actuación que consiste
en no ejercer medios violentos en la resolución de un determinado
conflicto. Esto implica desistir del uso de la fuerza bruta, las armas
u otra herramienta que pueda infringir daño físico al otro.
En otras palabras, la no violencia consiste en resolver conflictos de
diferente alcance y gravedad siempre por medios no violentos, es
decir, de una forma pacífica. Esto no quiere decir lo mismo que
pasividad o no hacer nada ante resoluciones, acciones y
comportamientos que consideremos como injustas, sino que
promueve su lucha, pero con otras herramientas. 

Esta forma de comportamiento se aplica tanto en la vida cotidiana


como en conflictos de mayor alcance. Es decir, si se acepta este
principio como guía en la toma de decisiones, debe aplicarse tanto
para las acciones más mundanas como para las de alcance
gubernamental. Sería bastante incoherente promover la paz, la
buena convivencia y condenar las actuaciones violentas de la
policía y, a la vez, abrir guerras de dudosa legitimidad en territorios
extranjeros.

Este concepto, en su sentido amplio, puede considerarse hasta


una ideología, ya que implica más de un elemento en su definición.
En sentido más estricto, se trata de una forma de actuación ante los
conflictos, y es característico de movimientos como el pacifismo.

Características de la no violencia

La no violencia posee una serie de características y principios que


guían la actuación de quienes la practican, y son las siguientes: 
 No usar la fuerza: Es quizá el elemento más sustancial de esta
forma de actuación. El uso de la fuerza y de la violencia física
está totalmente fuera del alcance de quien la practica.
 Método de resolución de conflictos: Se trata de una forma de
resolver problemas y acciones que consideramos como
injustas o desmedidas.
 Uso de acciones como la huelga, la manifestación, la
desobediencia o el boicot.
 Cooperación: Debido al impacto relativo que puede tener el
uso de estas prácticas, es necesaria la unión y colaboración de
las máximas personas posibles, facilitando así la visualización
de la actuación no violenta.

Métodos de la no violencia

A continuación, y para entender mejor el concepto, es necesario


describir las herramientas y métodos de la no violencia:

 Desobediencia civil: Se trata de no cumplir una norma cuyo


sometimiento es obligado, con el fin de que dicha norma
cambie. Para que tenga impacto social es necesario que se
desobedezca de forma pública. Como ejemplo paradigmático
tenemos la Marcha de la sal de 1930 realizada en la India,
instigada por Gandhi, quien organizó marchas masivas hacia la
costa para coger la sal que allí se encontraba. Todo ello para
protestar por la tasa que tenían que pagar la población india
al gobierno colonial inglés. 
 Manifestación: Las manifestaciones se organizan para
protestar ante un hecho o situación, con el fin de molestar a
las autoridades y que estas tomen cartas en el asunto. Pueden
ser sobre temas muy dispares. Desde la protesta ante una
situación de inseguridad pública, hasta la puesta
en libertad de un preso determinado.
 Huelga: Las huelgas laborales se realizan para, a través
del absentismo laboral, crear una situación desfavorable en
la empresa con el fin de obtener unas mejores condiciones
laborales. Estas fueron muy comunes tras el estallido de
la crisis de 2008.
 Boicot: Esta práctica consiste en no realizar actuaciones
comerciales con una empresa, país u otra institución. Un
ejemplo muy común es el de no comprar productos de
una marca determinada, buscando así que esta disminuya
sus beneficios y acate las demandas del consumidor. 
 Denuncia de prácticas violentas y abusivas: Si se está en
presencia de una situación de este tipo, no denunciarlo le
convierte en cómplice. Por ello, manifestarse contra estas
prácticas es otro mecanismo no violento de actuación. 

¿Por qué utilizar el término «no violencia» en lugar de «paz»?


En el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2017 del
Papa Francisco, él dice: «Deseo reflexionar sobre la no
violencia como un estilo de política para la paz, y pido a Dios
que se conformen a la no violencia nuestros sentimientos y
valores personales más profundos. Que la caridad y la no
violencia guíen el modo de tratarnos en las relaciones
interpersonales, sociales e internacionales».
¿Cómo practicamos la no violencia?
Podemos practicar la no violencia teniendo uso de los sgtes
métodos:
#1 – Abrazar la dignidad humana
Esta primera forma de no violencia consiste en pensar que
todos somos igual de dignos o merecedores de respeto.
Aunque parezca lógico, los ejemplos históricos y
contemporáneos muestran que no siempre es el caso.
Por ejemplo, el racismo en los Estados Unidos demuestra que
muchas personas perciben a afroamericanos, musulmanes,
latinos y otros de diversos rasgos culturales como que si de
alguna manera no fueran tan humanos como los demás.
Debido a esto, algunas personas han respondido al
movimiento Black Lives Matter enfatizando que «todas las
vidas importan».
#2 – Acoger al forastero

La segunda forma de la no violencia es la hospitalidad, acoger


al forastero. Pero ¿quién es el forastero? El forastero puede
ser una persona a la que no conocemos y no debemos juzgar
por su vestimenta, tatuajes o perforaciones corporales, ni por
su carencia de educación formal, deficiencia gramatical, etc.
#3 – Brindar una presencia silenciosa

La tercera forma de no violencia es la presencia silenciosa. El


racismo no siempre se expresa en la violencia física. La
violencia del racismo radica también en la falta de
hospitalidad y acogida o la indiferencia cordial con la que a
menudo son tratadas las personas por su color de piel.
#4 – Decir lo que pensamos

La cuarta forma de no violencia es decir lo que uno piensa.


Permanecer en silencio frente a la injusticia es permitir que la
violencia continúe existiendo. Cuando ignoramos un
comentario racista o sexista, ¿es este silencio también
violencia?
La no violencia también es solidaridad, compasión y
compenetrarse.
#5 – Cuidar la Tierra

La quinta forma es practicar la no violencia hacia nuestra


Tierra. Las costumbres son difíciles de cambiar y aunque el
reciclaje ayuda, la reducción de nuestro uso del plástico es
mucho menos violenta hacia nuestra Tierra.

Cómo prevenir la violencia en casa

1. Manejar las emociones.


Para no perder la calma podemos:

 Detenernos y respirar profundo.


 Comentar respetuosamente que necesitas un momento a
solas.
 Ir a un lugar o espacio en el que estemos seguros y donde
podamos tranquilizarnos.
 Identificar lo que sentimos.
 Entre otros.

2. Comunicarnos mejor
Los momentos de estrés y ansiedad pueden afectar la
comunicación en casa. Por eso es importante buscar la mejor
manera de comunicarnos con ellos:

 Teniendo conversaciones con ellos todos los días,


preguntándoles cómo se sienten, qué hicieron o qué van a
hacer, para que la comunicación se vuelva algo normal y sea
fácil abordar temas más complejos.
 Escuchando lo que tengan qué decir
 Generando un ambiente en el cual todos sientan confianza
para expresarse libremente.
 Siendo respetuosos, evitando alzar la voz y gritar.
 Entre otros.

3. Demostrando afecto.
Las muestras de afecto juegan un papel fundamental en el sano
desarrollo.

El afecto y el amor son esenciales para cada persona, si lo recibimos


desde casa, lo disfrutaremos toda la vida.

Personajes importantes que han luchado por la paz


Como decíamos al inicio, la lucha por la paz tiene muchos nombres
y apellidos a lo largo de la historia. Estos son algunos de los
personajes más conocidos en la lucha por mantener la paz en el
mundo:
Nelson Mandela
“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su
origen, o su religión”.

Madiba, como le llamaban en su país, fue el primer presidente


elegido de forma democrática en su país, Sudáfrica. Antes de ser
presidente fu activista contra el apartheid, por lo que estuvo 27
años en la cárcel.
Durante los 27 años que estuvo preso se convirtió en un símbolo de
la lucha por el apartheid, tanto en su país como en el extranjero.
Cuando se convirtió en presidente se dedicó a luchar contra el
racismo, la pobreza y la desigualdad.
Martin Luther King
I have a dream…
Con esta frase Martin Luther King mostraba su deseo de conocer
una sociedad basada en la igualdad y la libertad en la marcha de
Washington
Martin Luther King fue un pastor y activista en la defensa de los
derechos civiles en Estados Unidos. En aquella época la segregación
racial se extendía por Norteamérica.
Logró la igualdad entre negros y blancos en el transporte público.
Sus campañas, boicots y protestas eran pacíficas. En el año 1963
organizó la famosa manifestación por los derechos civiles que se
conoció como marcha sobre Washington. Con 39 años murió
asesinado de un disparo de un segregacionista.
Mahatma Gandhi
“No hay camino para la paz, la paz es el camino”.

Gandhi fue un activista por la liberación de la India de los británicos


mediante la no violencia. En definitiva, fue un líder que consiguió la
liberación de su país mediante una revolución pacífica.
De sus últimos años cabe destacar dos protestas sociales la marcha
de la sal y la reivindicación de la independencia de la India del
imperio británico. Gandhi fue asesinado en 1948, pero siempre ha
simbolizado la paz en el mundo.
Malala Yousafzai
“Tomemos nuestros libros y nuestros lápices. Son nuestras armas
más poderosas. Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden
cambiar el mundo”.

Malala es el perfecto ejemplo de que los jóvenes también pueden


poner su granito de arena en la lucha por la paz en el mundo Esta
joven pakistaní luchó desde los 10 años para poder asistir a la
escuela.
Intentaron asesinarla pero sobrevivió y se convirtió en la persona
más joven el recibir el Premio Nobel de la Paz que reconoció su
lucha por la defensa de los derechos de las niñas y mujeres en
relación a la educación.
Rigoberta Menchú Tum
“La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya
pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos
alcanzar un mundo de paz.”

Es una indígena maya quiché que nació en el seno de una familia


numerosa y que comenzó su activismo con 16 años. Vivió exiliada
en México.
Su infancia y juventud estuvieron marcadas por la represión
violenta hacia los campesinos. Varios miembros de su familia
fueron asesinados y torturados por la policía y los militares. Sus
hermanos optaron por la guerrilla pero ella eligió las campañas
pacíficas y en el año 1992 recibió el Premio Nobel de la paz.
Todas estas personas han sido inspiradoras y han influido
notablemente con acciones 'pequeñas' que han logrado
importantes cambios en su país y en el mundo y que han
contribuido a la consecución de la paz.
Johan Galtung:
Johan Galtung (24 de octubre de 1930 en Oslo) es un sociólogo y
matemático noruego. Es uno de los fundadores y protagonistas de
la investigación sobre la paz y los conflictos sociales.
Johan Galtung nació en el seno de una familia burguesa en Oslo,
Noruega. Su padre era médico, y él se sintió atraído por las políticas
de salud pública. Se convirtió al pacifismo como consecuencia de un
viaje en bicicleta a las afueras de su ciudad. Al parecer, según
cuenta en sus memorias, le cambió la percepción de la realidad
social. Galtung estudió matemáticas y sociología en la Universidad
de Oslo. En 1959, fundó en Oslo el primer instituto de investigación
sobre la paz, el International Peace Research Institute, y fue su
director durante 10 años. En 1964 fundó la Revista de Investigación
sobre la Paz.
Fue profesor de Investigación sobre Conflicto y Paz en la
Universidad de Oslo entre 1969 y decía Raymond Aron que era el
punto de arribada del pensamiento leninista, aplicado a su
alambicada teoría del conflicto y la violencia estructurales

También podría gustarte