Está en la página 1de 57

PRI

ME
R
T
RI
ME
ST
RE
HIPERÉMESIS GRAVÍDICA

Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el


embarazo. Pueden llevar a la deshidratación, pérdida de peso y desequilibrios
electrolíticos. Las náuseas matutinas se refieren a las náuseas y vómitos que
ocurren al inicio del embarazo.
Causas
La mayoría de las mujeres experimenta algo de náuseas o vómitos (náuseas del
embarazo), particularmente durante los primeros 3 meses de gestación. Se
desconoce la causa exacta de las náuseas y los vómitos durante el embarazo. Sin
embargo, se cree que pueden ser ocasionados por una elevación rápida de los
niveles sanguíneos de una hormona llamada gonadotropina crónica humana
(GCH), La GCH es liberada por la placenta. Las náuseas del embarazo leves son
comunes. La hiperémesis gravídica es menos común y más grave.
Las mujeres con hiperémesis gravídica presentan náuseas y vómitos extremos
durante el embarazo. Esto puede provocar una pérdida de más del 5% del peso
corporal. La afección puede suceder en cualquier embarazo, pero es ligeramente
más probable en caso de estar esperando gemelos (o más bebés) o si tiene una
mola hidatiforme. Las mujeres presentan un riesgo mayor de padecer hiperémesis
si han tenido el problema en embarazos previos o si son propensas a los mareos
por movimiento.
Síntomas
Las náuseas del embarazo pueden causar una disminución del apetito, un bajo
nivel de náuseas o vómitos. Esto es diferente a la verdadera hiperémesis debido a
que las personas generalmente todavía son capaces de comer y beber líquidos
algunas veces. 

Los síntomas de la hiperémesis gravídica son mucho más graves. Estos pueden
incluir:

 Náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el embarazo

 Mucha más salivación de lo normal

 Pérdida de peso

 Signos de deshidratación, como orina oscura, piel seca, debilidad, mareos o


desmayos

 Estreñimiento

 Incapacidad para ingerir cantidades adecuadas de líquidos o alimentos


EMBARAZO ECTÓPICO

Es un embarazo que se desarrolla fuera de la matriz (útero). Puede ser mortal


para la madre. 

Causas
En la mayoría de los embarazos, el óvulo fecundado viaja a través de las trompas
de Falopio hacia la matriz (útero). Si el movimiento de este óvulo a través de las
trompas se bloquea o se retrasa, puede llevar a que se presente un embarazo
ectópico. Los factores que pueden causar este problema incluyen:

 Defecto congénito en las trompas de Falopio

 Cicatrización después de una ruptura del apéndice


 Endometriosis
 Haber tenido un embarazo ectópico antes

 Cicatrización a raíz de infecciones pasadas o cirugía de los órganos femeninos

Los siguientes factores también pueden incrementar el riesgo para un embarazo


ectópico:

 Edad mayor a 35 años

 Quedar embarazada teniendo un dispositivo intrauterino (DIU)

 Realizarse ligadura de trompas

 Haberse sometido a una cirugía para revertir la ligadura de trompas con el fin de


quedar embarazada

 Haber tenido múltiples compañeros sexuales

 Infecciones de transmisión sexual (ITS)

 Algunos tratamientos para la esterilidad

Algunas veces, la causa no se conoce. Las hormonas pueden estar involucradas.

El sitio más común para un embarazo ectópico es las trompas de Falopio. En


pocas ocasiones, puede presentarse en los ovarios, el abdomen o el cuello
uterino.
Un embarazo ectópico puede ocurrir incluso si usted usa anticonceptivos.
Síntomas
Los síntomas de embarazo ectópico pueden incluir:

 Sangrado vaginal anormal


 Cólico leve en un lado de la pelvis

 Ausencia de periodos

 Dolor en la parte inferior del abdomen o en la zona de la pelvis

Si la zona alrededor del embarazo anormal presenta ruptura y sangra, los


síntomas pueden empeorar. Estos pueden incluir:

 Desmayo o sensación de desmayo

 Presión intensa en el recto

 Presión arterial baja

 Dolor en el área del hombro

 Dolor agudo, súbito e intenso en la parte inferior del abdomen

Tratamiento
El embarazo ectópico es potencialmente mortal. El embarazo no puede continuar
hasta el nacimiento (a término). Se tienen que extraer las células en desarrollo
para salvar la vida de la madre.
MOLA HIDATIFORME / EMBARZO MOLAR

Es una masa o tumor poco común que se forma en el interior del útero al
comienzo de un embarazo. Es un tipo de enfermedad trofoblástica gestacional
(ETG).
Causas
Una mola hidatiforme, o un embarazo molar, es el resultado de la fertilización
anormal de un ovocito (óvulo). Esto resulta en un feto anormal. La placenta crece
normalmente con poco o ningún crecimiento del tejido fetal. El tejido de la placenta
forma una masa en el útero. Generalmente, en el ultrasonido, esta masa muestra
una apariencia de mora ya que contiene muchos quistes pequeños.

Las mujeres mayores corren más riesgo de tener una formación molar. Un historial
de embarazo moral en años anteriores también es un factor de riesgo. 

Existen dos tipos de estas masas:

 Embarazo molar parcial: hay una placenta anormal y algo de desarrollo fetal.

 Embarazo molar completo: hay una placenta anormal pero no hay ningún feto.

No existen maneras conocidas para prevenir que se formen estas masas.

Síntomas
Los síntomas de un embarazo molar son:

 Crecimiento anormal del útero, ya sea más grande o más pequeño de lo usual

 Náuseas y vómitos intensos

 Sangrado vaginal durante los primeros 3 meses del embarazo


 Síntomas de hipertiroidismo, incluso intolerancia al calor, deposiciones acuosas,
frecuencia cardíaca rápida, inquietud o nerviosismo, piel caliente y húmeda,
manos temblorosas, o pérdida de peso inexplicable
 Síntomas similares a los de la pre eclampsia que ocurren en el primer trimestre o a
comienzos del segundo trimestre, incluso presión arterial alta e hinchazón de los
pies, tobillos, y piernas (esto casi siempre es indicio de mola hidatiforme, ya que la
pre eclampsia es muy poco común tan temprano en los embarazos normales

Tratamiento
Si su proveedor de atención médica sospecha un embarazo molar, probablemente
recomendará una dilatación y un legrado para eliminar el tejido anormal. Esta
también se puede realizar utilizando succión. A esto se le llama succión por
aspiración (el método utiliza la copa de succión para remover el contenido del
útero).
INFECCION DE VIAS URINARIAS
El aparato urinario es el sistema de drenaje del cuerpo para eliminar los desechos
y el exceso de agua. Incluye dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra.
Las infecciones del tracto urinario son el segundo tipo más común de infección en
el cuerpo.

SINTOMAS

 Dolor o ardor al orinar


 Fiebre, cansancio o temblores
 Urgencia frecuente de orinar
 Presión en la región inferior del abdomen
 Orina con mal olor o con apariencia turbia o rojiza
 Con menor frecuencia, náusea o dolor de espalda

INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO

Lara
Las infecciones de las vías urinarias son frecuentes durante el embarazo,
probablemente porque el crecimiento uterino y las hormonas producidas durante
el embarazo ralentizan el flujo urinario en los conductos que conectan los riñones
a la vejiga (uréteres). Cuando el flujo urinario es lento, es probable que las
bacterias no sean arrastradas fuera de las vías urinarias, con lo que aumentan
las probabilidades de infección.

Las infecciones del tracto urinario aumentan el riesgo de lo siguiente:

 Parto prematuro
 Rotura prematura de las membranas que contienen el feto

Algunas veces, las bacterias presentes en la orina provocan una infección en la


vejiga o los riñones que causa síntomas Pero las bacterias pueden infectar la
orina sin producir síntomas de infección del sistema urinario, por lo que los
médicos habitualmente comprueban la orina en busca de bacterias incluso en las
mujeres gestantes sin síntomas. Si las mujeres embarazadas tienen bacterias en
la orina, se toma una muestra de orina cada mes y se analiza.
El tratamiento

Las infecciones de las vías urinarias consiste en antibióticos, que no dañen al


feto, como la cefalexina, nitrofurantoína o la combinación trimetoprima-
sulfametoxazol. Las mujeres que han tenido más de una infección de la vejiga o
una infección renal deben tomar antibióticos durante todo el embarazo para
prevenir posteriores infecciones del sistema urinario.
AMENAZA DE ABORTO

Es un estado que sugiere que se podría presentar un aborto espontáneo. Esto


puede suceder antes de la semana 20 del embarazo.

Causas
Algunas mujeres embarazadas experimentan algún sangrado vaginal, con o sin
cólicos abdominales, durante los primeros 3 meses del embarazo. Cuando los
síntomas indican que es posible que se presente un aborto espontáneo, la
afección se denomina "amenaza de aborto".

El aborto espontáneo es común. Pequeñas caídas, lesiones o estrés durante el


primer trimestre de embarazo pueden causarlo. Se presenta en casi la mitad de
todos los embarazos. La probabilidad de un aborto espontáneo es más alta en
mujeres mayores. Cerca de la mitad de las mujeres que presentan sangrado en el
primer trimestre sufrirá un aborto espontáneo.
Síntomas
Los síntomas de una amenaza de aborto incluyen:

 Sangrado vaginal durante las primeras 20 semanas de embarazo (el último


período menstrual fue hace menos de 20 semanas). El sangrado vaginal se
presente en casi todas las amenazas de aborto espontáneo.

 Cólicos abdominales también se pueden presentar. Si los cólicos abdominales se


presentan en ausencia de sangrado significativo, consulte a su proveedor de
atención médica para detectar otros problemas aparte del aborto espontáneo.

Tratamiento
Aparte de controlar la pérdida de sangre, puede que no necesite un tratamiento en
particular. Si usted es RH negativa, se le puede proporcionar inmunoglobulina. Le
pueden solicitar que evite o restrinja algunas actividades. Generalmente se
recomienda no tener relaciones sexuales hasta que los signos de alarma hayan
desaparecido.
Prevención
EVITAR:

 Alcohol

 Enfermedades infecciosas

 Ingesta alta en cafeína

 Drogas recreativas

 Radiografías

Tomar vitaminas prenatales o suplementos de ácido fólico antes de embarazarse y


durante el embarazo puede disminuir el riesgo de sufrir un aborto espontaneo.

Los abortos espontáneos causados por enfermedades que afectan todo su


cuerpo, como presión arterial alta, son poco comunes. Pero usted puede prevenir
un aborto espontáneo detectando y tratando la enfermedad antes de
embarazarse.

Otros factores que pueden incrementar su riesgo de sufrir un aborto espontáneo


incluyen:

 Obesidad
 Problemas de la tiroides

 Diabetes no controlada
ABORTO ESPONTÁNEO

Es la pérdida espontánea de un feto antes de la semana 20 del embarazo (la


pérdida del embarazo después de 20 semanas se llama muerte fetal). Un aborto
espontáneo es un suceso que ocurre naturalmente, a diferencia de los abortos
médicos o abortos quirúrgicos.
Un aborto espontáneo también se puede denominar "aborto natural". Otros
términos para referirse a una pérdida temprana en el embarazo son:

 Aborto consumado: todos los productos (tejidos) de la concepción salen del


cuerpo.

 Aborto incompleto: solo algunos de los productos de la concepción salen del


cuerpo.

 Aborto inevitable: no se pueden detener los síntomas y se presenta el aborto


espontáneo.

 Aborto infectado (séptico): el revestimiento del vientre (útero) y cualquier producto


restante de la concepción resultan infectados.

 Aborto retenido: el embarazo se pierde y los productos de la concepción no salen


del cuerpo.

Causas
La mayoría de los abortos espontáneos son causados por problemas
cromosómicos que hacen imposible el desarrollo del bebé. En pocas ocasiones,
estos problemas tienen relación con los genes del padre o de la madre.

Otras causas posibles de aborto espontáneo son:

 Drogadicción y alcoholismo
 Exposición a toxinas ambientales

 Problemas hormonales

 Infección

 Sobrepeso
 Problemas físicos de los órganos reproductores de la madre

 Problemas con la respuesta inmunitaria del cuerpo


 Enfermedades graves en todo el cuerpo (sistémicas) de la madre (como la
diabetes no controlada)
 Tabaquismo

El riesgo de aborto espontáneo es más alto:

 En mujeres de mayor edad. El riesgo se incrementa después de los 30 años, se


vuelve mucho más grave entre los 35 a los 40 años, y es mayor después de los 40
años.

 En mujeres que ya hayan tenido varios abortos espontáneos.

Síntomas
Los posibles síntomas de un aborto espontáneo pueden incluir:

 Lumbago o dolor abdominal sordo, agudo o de tipo cólico

 Material tisular o en forma de coágulos que sale de la vagina

 Sangrado vaginal con o sin cólicos abdominales

Pruebas y exámenes
Durante un examen pélvico, se puede observar que su cuello uterino se ha abierto
(dilatado) o adelgazado (borramiento del cuello uterino).
Se puede hacer un ultrasonido abdominal o vaginal para verificar el desarrollo del
bebé, los latidos cardíacos y la cantidad de su sangrado.
Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes de sangre:

 Tipo de sangre (si usted tiene un tipo de sangre Rh-negativo, requeriría un


tratamiento con inmunoglobulina Rh).
 Conteo sanguíneo completo (CSC) para determinar cuánta sangre se ha perdido.
 GCH (cualitativa) para confirmar el embarazo.
 GCH (cuantitativa) que se hace con intervalos de algunos días o semanas.
 Conteo de glóbulos blancos (GB) y fórmula leucocitaria para descartar infección.
Tratamiento
En el caso de presentarse el aborto espontáneo, el tejido que sale por la vagina
debe ser examinado. Esto se hace para determinar si era placenta normal o una
mola hidatiforme (un crecimiento raro que se forma dentro del útero en el inicio del
embarazo). Igualmente, es importante averiguar si aún queda algún tejido fetal
dentro del útero.

Si el tejido del embarazo no sale del cuerpo en forma natural, usted puede
necesitar quedar bajo una vigilancia cuidadosa hasta 2 semanas. Es posible que
se necesite cirugía (dilatación y legrado,) o medicamentos para eliminar los
contenidos restantes de su útero
Posibles complicaciones
En pocas ocasiones, se observan complicaciones de un aborto espontáneo.

Un aborto séptico puede ocurrir si cualquier tejido de la placenta o el feto


permanece en el útero después del aborto espontáneo. Los síntomas de una
infección incluyen

 fiebre
 sangrado vaginal que no para
 cólicos
 un flujo vaginal fétido. Las infecciones pueden ser serias y requerir atención
médica inmediata.

Las mujeres que pierden a un bebé después de las 20 semanas de embarazo


reciben atención médica diferente. Esto se denomina parto prematuro o muerte
fetal. Se requiere atención médica inmediata.
SEGUNDO

TRIMESTRE
DEL

EMBARAZO
PREECLAMPSIA

Es la presiòn arterial alta y signos de daño hepático o renal que ocurren en las
mujeres después de la semana 20 de embarazo. Si bien es poco frecuente, la pre
eclampsia también se puede presentar en una mujer después de dar a luz a su
bebé, casi siempre dentro de las siguientes 48 horas. Esto se denomina pre
eclampsia posparto.
Causas
La causa exacta de la pre eclampsia se desconoce. Se presenta en alrededor de
3% a 7% de todos los embarazos. Se piensa que la afección empieza en la
placenta. Los factores que pueden llevar a que se desarrolle pre eclampsia
incluyen: 

 Trastornos auto inmunitarios


 Problemas vasculares

 Su dieta

 Sus genes

Los factores de riesgo para esta afección incluyen:

 Primer embarazo

 Antecedentes de pre eclampsia

 Embarazos múltiples (gemelos o más)

 Antecedentes familiares de pre eclampsia

 Obesidad

 Edad mayor a 35 años

 Ser afroamericana

 Antecedentes de diabetes, presión arterial alta o enfermedad renal


Síntomas
Con frecuencia, una mujer que tiene pre eclampsia no se siente enferma.

Los síntomas de pre eclampsia pueden incluir:

 Hinchazón de manos y cara u ojos (edema)


 Aumento repentino de peso en un período de 1 a 2 días, o más de 2 libras (0.9 kg)
por semana

Los síntomas de pre eclampsia grave incluyen:

 Dolores de cabeza que no desaparecen o empeoran.

 Problemas para respirar.

 Dolor abdominal en el lado derecho, debajo de las costillas. El dolor también se


puede sentir en el hombro derecho y se puede confundir con acidez gástrica, dolor
en la vesícula biliar, un virus estomacal o patadas del bebé.
 No orinar con mucha frecuencia.

 Náuseas y vómitos (un signo preocupante).

 Cambios en la visión, incluso pérdida temporal de la visión, ver puntos o luces


centelleantes, sensibilidad a la luz y visión borrosa.

 Sentirse mareada y desmayarse.

Pruebas y exámenes
 Presión arterial alta, por lo regular superior a 140/90 mm Hg

 Hinchazón en las manos y la cara

 Aumento de peso

Se harán exámenes de sangre y orina. Estos pueden mostrar:

 Proteína en la orina (proteinuria)

 Enzimas hepáticas más altas que lo normal

 Conteo de plaquetas bajo

 Niveles de creatinina en la sangre mayores que lo normal

También se harán exámenes para:

 Ver qué tan bien coagula la sangre

 Supervisar la salud del bebé

Tratamiento.

 Medicamentos para bajar la presión arterial (en algunos casos).


 La gravedad de la pre eclampsia puede cambiar rápidamente, de manera que
necesitará un seguimiento muy cuidadoso.

 Supervisión cuidadosa de la madre y el bebé

 Medicamentos para controlar la presión arterial y prevenir convulsiones y otras


complicaciones

 Inyecciones de esteroides para embarazos de menos de 34 semanas de gestación


para ayudar a acelerar el desarrollo de los pulmones del bebé

Exámenes que muestran que el bebé no está creciendo bien o no está recibiendo
suficiente sangre y oxígeno.

 El valor inferior de su presión arterial está por encima de 110 mm Hg o es mayor a


100 mm Hg de forma constante durante un período de más de 24 horas.

 Resultados anormales en las pruebas de la función hepática.


 Dolores de cabeza intensos.

 Dolor en la zona ventral (abdomen).

 Convulsiones o cambios en la actividad mental (eclampsia).


 Acumulación de líquido en los pulmones de la madre.
 Síndrome HELLP (poco frecuente).
 Conteo plaquetario bajo o sangrado.

 Bajo gasto urinario, mucha proteína en la orina y otros signos de que los riñones
no están funcionando correctamente.

Pronóstico

Los signos y síntomas de pre eclampsia casi siempre desaparecen 6 semanas


después del parto. Sin embargo, algunas veces, la presión arterial alta empeora
en los primeros días posteriores al parto. Usted todavía está en riesgo para pre
eclampsia hasta 6 semanas después del parto. Esta pre eclampsia posparto
involucra un riesgo mayor de muerte.

Complicaciones

Las complicaciones graves inmediatas, si bien poco comunes, para la madre


pueden incluir:
 Problemas de sangrado

 Convulsiones (eclampsia)

 Retraso del crecimiento del feto

 Separación prematura de la placenta del útero antes de que el bebé nazca

 Ruptura del hígado

 Accidente cerebrovascular
 Muerte (rara vez)

Tener antecedentes de pre eclampsia hace que una mujer tenga un mayor riesgo
de desarrollar problemas en el futuro como los siguientes:

 Enfermedades cardíacas

 Diabetes

 Enfermedades renales

Prevención
No hay una forma segura de prevenir la pre eclampsia.
ECLAMPSIA

Es el comienzo de convulsiones o coma en una mujer embarazada con


preeclampsia. Estas convulsiones no están relacionadas con una afección
cerebral existente.
Causas
La causa exacta de la eclampsia no es conocida. Los siguientes factores pueden
jugar un papel:

 Problemas vasculares

 Factores cerebrales y del sistema nervioso (neurológicos)

 Dieta

 Genes

La eclampsia se presenta después de una afección llamada preeclampsia. Esta es


una complicación del embarazo en la cual una mujer presenta presión arterial alta
y otras afecciones.
La mayoría de las mujeres con preeclampsia no siguen teniendo convulsiones. Es
difícil predecir cuáles mujeres sí las tendrán. Las mujeres con alto riesgo de sufrir
convulsiones con frecuencia padecen preeclampsia grave con signos y síntomas
como:

 Exámenes sanguíneos anormales

 Dolores de cabeza

 Presión arterial muy alta

 Cambios en la visión

 Dolor abdominal 

Sus probabilidades de presentar preeclampsia aumentan cuando:

 Usted tiene 35 años o más.

 Es afroamericana.

 Este es su primer embarazo.

 Tiene diabetes, presión arterial alta o enfermedad renal.


 Va a tener más de 1 bebé (como gemelos o trillizos).
 Usted es adolescente.

Síntomas
Los síntomas de la eclampsia incluyen:

 Convulsiones

 Agitación intensa

 Pérdida del conocimiento

La mayoría de mujeres tendrá estos síntomas de preeclampsia antes de tener


convulsiones:

 Dolores de cabeza

 Náuseas y vómitos

 Dolor de estómago

 Hinchazón de las manos y la cara

 Problemas de visión, tales como pérdida de la visión, visión borrosa, visión doble o
puntos ciegos en el campo visual

Pruebas y exámenes

 Se verificarán regularmente su presión arterial y frecuencia respiratoria.


 Se pueden realizar exámenes de sangre y orina para verificar:

 Factores de coagulación sanguínea

 Creatinina
 Hematocrito

 Ácido úrico
 Actividad hepática
 Conteo de plaquetas
 Proteína en orina

Tratamiento
 Una cesárea es el principal tratamiento para evitar que la preeclampsia
grave progrese a eclampsia. Permitir que el embarazo continúe puede ser
peligroso tanto para la madre como para el bebé.
 medicamentos anticonvulsivos antihipertensivos.
Posibles complicaciones

Las mujeres con eclampsia o preeclampsia tienen un riesgo mayor de:

 Separación de la placenta (desprendimiento prematuro de placenta)


 Parto prematuro que lleva a complicaciones en el bebé

 Problemas de coagulación de la sangre

 Accidente cerebrovascular
SÍNDROME HELLP

Es un grupo de síntomas que se presentan en las mujeres embarazadas que


padecen:

 (H de "hemolysis" en inglés): hemólisis (la descomposición de glóbulos rojos)


 (EL de "elevated liver enzymes" en inglés ): enzimas hepáticas elevadas

 (LP de "low platelet count" en inglés): conteo de plaquetas bajo


Causas
No se ha encontrado una causa para el síndrome HELLP. Se considera una
variante de la preeclampsia. Algunas veces su presencia se debe a causa de una
afección subyacente como el síndrome antifosfolípidos. 
Este síndrome se presenta en aproximadamente 1 a 2 de cada 1,000 embarazos.
En las mujeres con preeclampsia o eclampsia, la afección se desarrolla en 10% al
20% de los embarazos.
Casi siempre, el síndrome se presenta durante el tercer trimestre del embarazo
(entre la semana 26 y 40 de gestación). Algunas veces se manifiesta en la
semana posterior al nacimiento del bebé.

Muchas mujeres presentan presión arterial alta y se les diagnostica preeclampsia


antes de que presenten el síndrome HELLP. En algunos casos, los síntomas de
HELLP son la primera advertencia de preeclampsia. La afección a veces se
diagnostica erróneamente como:

 Gripe u otra enfermedad viral

 Colecistopatía

 Hepatitis
 Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)
 Reagudización del lupus

 Púrpura trombocitopénica trombótica


Síntomas
Los síntomas incluyen:

 Fatiga o no sentirse bien

 Retención de líquidos y aumento de peso en exceso

 Dolor de cabeza
 Náuseas y vómitos que siguen empeorando

 Dolor en el cuadrante superior derecho o en la parte media del abdomen

 Visión borrosa

 Sangrado nasal u otro sangrado que no para fácilmente (raro)

 Convulsiones (raro)

Tratamiento
 cesarea

 Una transfusión de sangre si los problemas de sangrado se tornan graves

 Corticoesteroides para ayudar a que los pulmones del bebé se desarrollen


más rápido

 Medicamentos para tratar la presión arterial alta

 Infusión de sulfato de magnesio para prevenir convulsiones

Expectativas (pronóstico)
Los resultados son a menudo buenos si el problema se diagnostica temprano. Es
muy importante tener revisiones prenatales regulares.

Cuando la enfermedad no se trata oportunamente, hasta 1 de cada 4 mujeres


afectadas presenta complicaciones serias. Sin tratamiento, un pequeño número de
mujeres muere.

La tasa de mortalidad entre bebés nacidos de madres con síndrome HELLP


depende del peso al nacer y del desarrollo de los órganos del bebé, especialmente
de los pulmones. Muchos bebés nacen de manera prematura (antes de las 37
semanas del embarazo).
El síndrome HELLP puede retornar hasta en 1 de cada 4 embarazos futuros.

Complicaciones

Puede haber complicaciones antes y después de una cesarea, por ejemplo:

 Coagulación intravascular diseminada (CID). Un trastorno de coagulación que


lleva a sangrado excesivo (hemorragia)
 Líquido en los pulmones (edema pulmonar)
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia y hemorragia del hígado

 Separación de la placenta de la pared uterina (desprendimiento prematuro de


placenta)
Después de que el bebé nace, el síndrome HELLP desaparece en la mayoría de
los casos.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA

La placenta conecta el feto al útero de la madre y permite que este reciba los
nutrientes, la sangre y el oxígeno de ella. También le ayuda al bebé a eliminar los
residuos.

El desprendimiento prematuro de placenta es la separación parcial o total de la


placenta de su inserción decidual en el fondo uterino, previa al nacimiento del
feto. Es la segunda causa de metrorragia en el tercer trimestre de gestación tras
la placenta previa.
En la mayoría de los embarazos, la placenta permanece unida a la parte superior
de la pared uterina.

En una pequeña cantidad de embarazos, la placenta se desprende (se cae de la


pared del útero) demasiado pronto. La mayoría de las veces, solo una parte de
ella se separa. Otras veces, se separa por completo. Si esto sucede, se da con
más frecuencia en el 3er. trimestre.

La placenta es la línea de la vida de un feto. Se presentan problemas graves si


esta se desprende. El bebé recibe menos oxígeno y menos nutrientes. Algunos
bebés muestran un crecimiento restringido (son muy pequeños) y, en muy pocos
casos, es mortal. También puede provocar una importante pérdida de sangre para
la madre.

Causas

Nadie conoce la causa del desprendimiento prematuro de la placenta. Sin


embargo, estos factores aumentan el riesgo de que ocurra:

 Antecedentes de desprendimiento prematuro de la placenta en embarazos


anteriores

 Presión arterial alta prolongada (crónica)

 Presión arterial alta súbita en mujeres embarazadas que antes tenían presión
arterial normal

 Enfermedad del corazón

 Traumatismo abdominal

 Tabaquismo
 Consumo de alcohol o cocaína

 Desprendimiento prematuro de la placenta en un embarazo anterior

 Fibromas en el útero

 Una lesión en la madre (como un accidente automovilístico o una caída con golpe
en el abdomen)

 Ser afroamericana o caucásica

 Ser mayor de 40 años

Sintomas
Los síntomas más comunes son sangrado vaginal y contracciones dolorosas. La
magnitud del sangrado depende de la cantidad de placenta que se haya
desprendido. A veces, la sangre que se acumula cuando la placenta se desprende
permanece entre la placenta y la pared uterina, por lo que puede que no se
presente sangrado de la vagina.

 Si la separación es leve, es posible que se presente un sangrado ligero. También


le puede dar cólicos o sentir sensibilidad abdominal.

 Si la separación es moderada, puede tener un sangrado más abundante. Los


cólicos y el dolor abdominal serán más intensos.

 Si más de la mitad de la placenta se desprende, puede tener dolor abdominal y


sangrado abundante. También puede tener contracciones. El bebé puede moverse
más o menos de lo normal.

La sintomatología es proporcional al grado de desprendimiento de la placenta.

 Sangrado oscuro no abundante (sin correlación entre gravedad y sangrado).


 Dolor abdominal.
 Hipertonía uterina.
 Rigidez o distensión abdominal "en tabla".
 Distrés fetal o muerte fetal, evidenciado por disminución o ausencia de latidos
cardíacos fetales.
El desprendimiento prematuro de placenta suele ser clasificada de acuerdo con la
severidad de la sintomatología de la siguiente manera:

 Grado 0: pacientes asintomáticas y diagnosticadas sólo después del parto a


través del examen de la placenta.
 Grado 1: La madre puede tener sangrado vaginal leve malestar o hipertonía
uterina, pero sin peligro para la madre o el feto
 Grado 2: La madre está sintomática, pero no en estado de choque. Hay alguna
evidencia de sufrimiento fetal evidenciada por frecuencia cardíaca fetal.
 Grado 3: Las hemorragias graves, que pueden ser ocultas, conducen al
choque materno y muerte fetal. Puede haber coagulación intravascular
diseminada materna.

Diagnostico

 En el monitoreo fetal se observan una pérdida de la variabilidad y


desaceleraciones tardías.
 En la ecografía se evidencia abruptio (zona hipoecoica entre la pared uterina y
la placenta).

Pruebas de laboratorio

 Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas


 Recuento de sangre completo
 Tiempo de protrombina
 Tiempo de tromboplastina parcial
 Fibrinógeno
 Plaquetas
 Test de Kleihauer-Betke
 Test de Apt

Diagnostico diferencial

 Placenta previa
 Ruptura uterina
 Rotura del seno marginal de la placenta
 Colecistitis aguda
 Apendicitis aguda

Complicaciones

Para la madre

 Choque hipovolémico
 Coagulación intravascular diseminada.
 Insuficiencia renal aguda
 Apoplejía uteroplacentaria (Útero de Couvelaire).
 Necrosis hipofisaria postparto (Síndrome de Sheehan).
Fetales

 Hipoxia
 Anemia
 Restricción del crecimiento intrauterino
 Prematuridad
 Malformaciones congénitas
MUERTE FETAL U OBITO

es el término médico para referirse al hecho de que un feto muera dentro del útero
con un peso mayor de 500 gramos y/o con un desarrollo gestacional mayor de 20
semanas; es decir, cuando ha alcanzado un desarrollo tal que, en condiciones
óptimas, la vida fuera del útero pudiera haber sido posible. La mayoría de muertes
fetales ocurren en el tercer trimestre de embarazo, y se habla de muerte fetal
precoz cuando ocurre en el segundo trimestre o, de forma más precisa, cuando el
peso es menor de 1000 gramos y/o el desarrollo es menor de 28 semanas. Se
habla de aborto cuando el peso del embrión o feto es menor de 500 gramos y/o el
desarrollo de la gestación es menor de 20 semanas. La mayoría de los abortos
ocurren en el primer trimestre, y se habla de aborto tardío cuando ocurre en el
segundo trimestre.
Síntomas:
Suele ser la falta de movimiento del feto.
Diagnostico:
El feto muerto, cuando nace pasa a llamarse mortinato (nacido muerto). Hasta
finales del siglo XX, el diagnóstico de muerte fetal sólo era de certeza tras el
nacimiento, mediante la comprobación de que, después de la separación completa
de la madre, no respiraba ni mostraba otra evidencia de vida, tal como latido del
corazón, pulsación del cordón umbilical o movimiento de músculos voluntarios.
Hoy la ecografía permite el diagnóstico de la muerte fetal dentro del útero
(confirmando la ausencia de actividad del corazón) y además permite la
estimación del tamaño del feto.
Causas:
En una gran mayoría de casos las causas permanecen desconocidas, incluso
aunque se practiquen múltiples pruebas a la madre y autopsia al mortinato. Se han
identificado como posibles causas las siguientes:

 Patogenicidad bacteriana.
 Enfermedad congénita, como hipoplasia pulmonar.
 Aberraciones cromosómicas.
 Restricción del crecimiento intrauterino.
 Colestasis.
 Diabetes mellitus.
 Pre-eclampsia.
 Psicotrópicos (tales como alcohol, nicotina, etc.).
 Medicamentos para los que exista evidencia de teratogenesis o toxicidad.
 Embarazo cronológicamente prolongado.
 Desprendimiento prematuro de placenta.
 Traumatismo.
 Radiación.
 Incompatibilidad Rh.
 Enfermedad celíaca, que suele presentarse sin síntomas digestivos por lo que
la mayoría de los casos no se reconocen ni diagnostican.
 Accidentes del cordón umbilical.
 Embarazo no controlado o mal controlado.
 Trombofilias.
 Drogas ilícitas.
 Algunas interrupciones voluntarias de embarazo se cuentan en las estadísticas
como muertes fetales.

Tratamiento

Una muerte fetal intraútero no suele representar riesgo inmediato para la mujer,
por lo que, dado que el parto suele comenzar espontáneamente en dos semanas,
la mujer puede elegir esperar, salvo que la mujer encuentre traumatizante la idea
de llevar un feto muerto, en cuyo caso, puede elegir la inducción del parto. Si
pasan más de dos semanas, entonces ya sí puede aparecer un riesgo de
desarrollar trastornos de la coagulación por lo que, pasado este tiempo se
recomienda la inducción del parto. El parto debe ser vaginal, dejando la cesárea
para casos de complicaciones.
TE
RC
ER

TRI
ME
ST
RE
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
Generalidades Un nacimiento prematuro se define comúnmente como aquel que
ocurre después de las 20 semanas de gestación y antes de finalizar las 37
semanas, independientemente del peso al nacer. De la misma manera, Amezada
de Parto Pretérmino consiste en la presencia de contracciones uterinas regulares
en este mismo rango de tiempo, asociado a cambios progresivos del cérvix, tales
como dilatación y borramiento característicos.
Sintomatología
Es muy imprecisa y muchos de estos síntomas han sido asignados de manera
empírica a parto prematuro inminente. El parto pretérmino es un problema para la
salud pública a nivel mundial, ya que conlleva
Complicaciones neonatales a corto plazo,
 depresión al nacer,
 síndrome de dificultad respiratoria,
 hemorragia intraventricular,
 sepsis,
 trastornos metabólicos,
 enterocolitis necrotizante,
 ductus arterioso persistente,
 displasia broncopulmonar o apneas.
A largo plazo se dan
 parálisis cerebral,
 retraso mental,
 compromiso de visión y pérdida de audición.
Por consiguiente, la sobrevida neonatal es dependiente de la madurez del
neonato y aumenta progresivamente con la edad gestacional, por lo que cada día
impacta críticamente y disminuye el riesgo de mortalidad y complicaciones.
Factores de riesgo
Lograr la identificación de factores de riesgo para nacimientos pretérmino, antes
de la concepción o tempranamente en el embarazo, conduciría a realizar
intervenciones que podrían ayudar a prevenir un parto pretérmino. No obstante,
realizar esta identificación temprana es difícil debido a que un número importante
de nacimientos pretérminos ocurre en mujeres que no tienen factores de riesgo.

Es importante tener en cuenta que el factor de riesgo más importante para


predecir un parto pretérmino es tener el antecedente de parto pretérmino, el cual
representa un 15% después de uno y 30% si fueron dos partos pretérmino. Este
antecedente incrementa de 1,5 a 2 veces el riesgo. (12) Algunos de los factores de
riesgo identificados son:
Antecedentes de pérdidas gestacionales en el segundo trimestre
 aborto habitual
 anomalías uterinas
 conización del cérvix
 longitud cervical corta.
 En el anteparto:
 embarazos múltiples
 ruptura prematura de membranas
 polihidramnios
 hemorragia anteparto
 cirugía intraabdominal
 infección del tracto urinario
 infección materna sever
 trauma físico emocional.
Factores y condiciones maternas:
 infección bacteriana ascendente
 enfermedades maternas como hipertensión arterial
 diabetes mellitus o gestacional
 trombofilias
 infecciones transplacentarias como sífilis
 enfermedad periodontal
 edad materna ≤18 a ≥ 40 años.
Factores epidemiológicos y ambientales
 factores socioeconómicos (bajo nivel socioeconómico) y psicosociales
 etnia afroamericana (18,4%)
 tabaquismo, factores nutricionales como bajo peso materno
 índice de masa corporal menor de 19,8
 periodo intergenésico corto.
Etiología
Se conoce que la amenaza de parto pretérmino puede tener un origen
multifactorial. Sin embargo, tradicionalmente sus posibles causas se han
seleccionado en tres grandes grupos:
Iatrogénico: por indicación médica se finaliza el embarazo antes del término.
Ejemplo: secundario a alguna patología materna, que impida lograr el avance de la
gestación. -Secundario a Rotura Prematura de Membranas (RPM)
Idiopático: sin causa aparente o conocida.
Recientemente, según experiencias clínicas y experimentales, la mayoría de los
partos pre
Términos secundarios a causas idiopáticas y por RPM se ligan a cuatro procesos:
a) Activación del eje hipotálamo-pituitariaadrenal materno o fetal.
b) Inflamación decidual y amniocoriónica.
c) Hemorragia decidual.
d) Distensión uterina patológica: embarazos múltiples y polihidramnios.
Los procesos mencionados generalmente ocurren simultáneamente; sin embargo,
cada uno tiene una característica única bioquímica. Estos procesos convergen en
una vía final común en donde se produce liberación de mediadores bioquímicos,
aumento de proteasas y uterotoninas de membranas fetales y decidua. Por
consiguiente, se produce el inicio de las contracciones uterinas con modificaciones
del cérvix, con o sin RPM, y finalmente se desencadena el parto prematuro.
Diagnóstico y evaluación clínica
Para realizar el diagnóstico de la APP es preciso constatar la aparición de los
siguientes parámetros, entre las semanas 20ª y 37ª de gestación, e
independientemente de la integridad o no de las membranas:
Contracciones uterinas: debe tenerse en cuenta la posibilidad de parto pretérmino
en todas las mujeres que presenten síntomas de hiperactividad uterina, al menos
cuatro contracciones en 20 minutos, u ocho en 60 minutos, antes de la semana
37ª, las cuales se pueden manifestar como contracciones dolorosas o indoloras,
presión pélvica, dolor lumbar, sangrado vaginal, entre otras.
Los signos y síntomas
Son poco específicos, ya que es normal que las gestantes presenten
contracciones durante su embarazo y estas, al ser indoloras, pueden confundirse
con las de Braxton Hicks, diferenciándose únicamente por su persistencia.
Modificación cervical: se ha asociado con el parto prematuro la existencia de una
dilatación cervical > 2 cm y/o un borramiento > 80%.(17) La exploración clínica del
cérvix es subjetiva e inexacta, por lo cual tiene una reproducibilidad limitada entre
los examinadores. Por este motivo se recomienda no utilizar el examen clínico del
cérvix de manera rutinaria para evaluar pacientes con riesgo de amenaza de parto
prétermino.
Pruebas diagnósticas
Ecografía transvaginal y Longitud cervical: Se realizará entre la semana 20 y 34 de
gestación, si es posible como complemento del examen cervical, si la
contractibilidad no es franca o las modificaciones cervicales son dudosas. Una
longitud cervical < 25 mm se asocia con un riesgo relativo de parto prematuro de
4,8. El mayor valor predictivo positivo se obtiene con una longitud cervical inferior
a 18 mm y el mejor valor predictivo negativo con una longitud superior a 30 mm.
Por lo tanto, una longitud cervical de 25 mm en presencia de contracciones con las
características mencionadas anteriormente es diagnóstico de APP. Si la longitud
cervical es mayor, la probabilidad de APP es muy baja independientemente de la
frecuencia de contracciones.
Test de fibronectina: Se realizará entre las semanas 24-34 de edad gestacional
en pacientes con riesgo de parto pretérmino. La fibronectina es una proteína
extracelular que se encuentra en las membranas, decidua y líquido amniótico, con
una función adhesiva entre el feto en desarrollo y la superficie interna del útero
(interfase coriodecidual). Tras la implantación del saco gestacional aparece
fibronectina en las secreciones cervicovaginales. Puede encontrarse normalmente
en ellas antes de la semana 20ª-22ª y al final del embarazo. Su presencia entre las
semanas 24ª y 34ª es poco frecuente, y puede indicar separación de las
membranas fetales de la decidua. Un valor mayor a 50 ng/ml representa un riesgo
incrementado de amenaza de parto pretérmino.

Ambas pruebas tienen un alto valor predictivo negativo, de ahí su importancia, por
lo tanto el uso único o de ambas permite determinar cuáles pacientes necesitarán
ser hospitalizadas y recibir tratamiento tocolítico.
Tratamiento
Medidas generales: se ha demostrado que el reposo en cama y la hidratación no
disminuyen la frecuencia de nacimientos pretérmino, por lo cual no deben
recomendarse rutinariamente.
 Progesterona: debe ser usada para la prevención del parto pretérmino en
pacientes con antecedente de dicha entidad. Su función es mantener la
quiescencia uterina mediante la supresión de los efectos proinflamatorios
de los estrógenos. Es preferible utilizarlo vía vaginal, iniciando entre la 16-
24 semana de gestación. Su uso ha demostrado disminución en las tasas
de parto pretérmino de 45% en pacientes con cuello corto.
 Tocolíticos: El uso de tocolíticos no se asocia con la reducción de la
mortalidad perinatal y neonatal o de la morbilidad neonatal.Su principal
indicación es para las mujeres que están en amenaza de parto pretérmino,
y de esta forma prolongar el nacimiento, por lo menos en 48 horas, para
permitir el efecto óptimo de los glucocorticoides antenatales que disminuyen
la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos prematuros. No está
definido un tocolítico de primera elección para el manejo de parto
pretérmino. Las circunstancias clínicas, la preferencia y experiencia del
médico dictarán el tratamiento. Los tocolíticos disponibles para el manejo
de la amenaza de parto pretérmino son: calcioantagonistas,
antiinflamatorios no esteroideos (AINES), agonistas de los receptores beta
adrenérgicos (terbutalina), sulfato de magnesio, e inhibidores de los
receptores de oxitocina (atosiban).
El Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia recomienda como tratamiento
de elección los calcioantagonistas; el nifedipino es el más utilizado por tener
menos efectos colaterales, los AINES y los agonistas B adrenérgicos. Sin
embargo, el atosiban y la indometacina, que deben usarse antes de las 32
semanas y no más de 48 horas, son los que presentan menos efectos adversos,
por lo cual son en muchas ocasiones el tratamiento de primera línea.
Dentro de las contraindicaciones de tocolisis se encuentran: preeclampsia y
eclampsia, malformaciones congénitas o cromosómicas letales, abruptio placenta,
dilatación cervical avanzada, insuficiencia placentaria y sangrado materno con
inestabilidad hemodinámica.
Corticoides: según revisiones de Cochrane, los corticoides reducen la morbilidad
y mortalidad neonatal en 34% y 31%, respectivamente, ya que estimulan el
desarrollo pulmonar por medio de la síntesis de factor surfactante, aumentan la
compliance pulmonar y disminuyen la permeabilidad vascular. Son candidatas a
corticoides toda mujer embarazada con alto riesgo de parto pretérmino entre las
24 y 34 semanas de gestación. Se pueden incluso indicar corticoesteroides sobre
las 34 semanas si existe evidencia de inmadurez pulmonar fetal. Toda mujer que
curse con las condiciones mencionadas anteriormente debe ser tratada siempre
que el parto no sea inminente (menos de una hora). Pueden tratarse mujeres
embarazadas con ruptura prematura de membranas siempre que no existan
signos de corioamnionitis, tampoco es contraindicación la diabetes gestacional
pero requiere estricta monitorización de la glicemia. La terapia recomendada es
betametasona 12 mg IM separadas por 24 horas. Otra terapia alternativa es la
dexametasona, 6 mg cada 12 horas cuatro dosis. Según la Academia Americana
de Ginecología y Obstetricia no está recomendado cursos repetidos de
corticoesteroides.
Antibióticos: No se recomienda su uso de rutina, ya que no prolongan la edad
gestacional ni mejoran el pronóstico en mujeres con riesgo de amenaza de parto
pretérmino. Deben utilizarse en infecciones que lo ameriten como profilaxis de
estreptococo del grupo B intraparto y coriamnionitis.
Prevención y recomendaciones
Acciones a nivel primario: deben basarse en prevenir y reducir el riesgo en la
población,
 evitar el consumo de alcohol, drogas y tabaco.
 Asegurarse una correcta salud bucodental.
 una pesquisa adecuada de infecciones del tracto urinario y bacteriuria
asintomática.
 ha demostrado la prolongación del embarazo de hasta una semana en
poblaciones que consumen alimentos ricos en omega 3, en comparación de
aquellas que no la consumen.
Acciones a nivel secundario: se recomienda a las pacientes
 evitar jornadas laborales muy extensas y con horario nocturno.
 Además se debe realizar US transvaginal en aquellas mujeres con factores
de riesgo y de esta forma diagnosticar quiénes se verían beneficiadas del
uso de progesterona.
Acciones a nivel terciario:
 realizar el test de fibronectina en pacientes de alto de riesgo de parto
pretérmino o aquellas sintomáticas.
CONCLUSIONES
A pesar de que la prematuridad se considera una de las principales causas de
morbimortalidad neonatal, en los últimos años ha disminuido los decesos por esta
causa. El principal factor de riesgo para sufrir un parto pretérmino es el
antecedente de parto prematuro. Las tres principales causas etiológicas de
amenaza de parto pretérmino son de origen idiopático, ruptura de membra
nas y de origen iatrogénico. Los signos y síntomas comunes son poco específicos,
por lo cual se prefiere usar la cervicometría y el test de la fibronectina para valorar
cuales pacientes se beneficiarán del uso de tocolíticos. No existe tratamiento
tocolítico de primera línea, los fármacos que producen menos efectos adversos
severos son la indometacina y el atosiban. Se debe de administrar
cortircoesteroides a toda mujer con alto riesgo de parto pretérmino, con lo cual se
ha demostrado disminución de mortalidad y morbilidad neonatal. Es de suma
importancia identificar los factores de riesgo de parto pretérmino en toda gestante,
para poder brindar un abordaje adecuado.
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
(RPM) es un trastorno que se produce en el embarazo cuando el saco amniótico
se rompe más de una hora antes del inicio del trabajo de parto Una RPM se
prolonga cuando se produce más de 18 horas antes del trabajo de parto La
ruptura de membranas es prematura cuando se produce antes del primer período
del parto o período de dilatación. La ruptura prematura de membranas suele ser
causada por
1-una infección bacteriana
2.- por el tabaquismo
3.- por un defecto en la estructura del saco amniótico.
4.-el útero o cérvix y también por las relaciones sexuales
5.- la presencia de dispositivos Intrauterinos (DIU).
6.-En algunos casos, la ruptura se puede curar espontáneamente

pero en la mayoría de los casos de RPM, el trabajo de parto comienza en las


primeras 48 horas. Cuando esto ocurre, es necesario que la madre reciba
tratamiento para evitar una posible infección en el recién nacido.

ETIOLOGIA
Se ha observado que la zona donde se produce la rotura de las membranas
ovulares es pobre en colágeno III, está edematizada con depósito de material
fibrinoide, un adelgazamiento en la capa trofoblástica y decidua.Bajo esas
circunstancias de estimulación inmune, resulta que la elastasa de los granulocitos
es específica para digerir ese tipo de colágeno, un cuadro característico en la
corioamnitis.Adicionalmente, las células deciduales, especialmente si hay
bacterias, sintetizan prostaglandinas E2 y F2-alfa, que estimulan las contracciones
uterinas, por lo que una combinación de corioamnitis e infección bacteriana son
factores altamente predisponentes a una RPM
Las mutaciones en los genes COL5A1, COL5A2, COL3A1, COL1A1, COL1A2,
TNXB, PLOD1, ADAMTS2, CRTAP, LEPRE1 y ZMPSTE24 puede aumentar el
riesgo de rotura prematura de membranas.
Diagnostico

La evaluación inicial de la rotura prematura de membranas en un feto pretérmino


debe incluir un examen con espéculo estéril para documentar hallazgos
sospechosos de la patología. También es frecuente que se envien cultivos
cervicales, incluyendo Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae, así como
cultivos anovaginales para Streptococcus agalactiae. Con la ecografía se
documenta la edad gestacional, peso fetal, presentación fetal y se establece el
índice de líquido amniótico. También se puede realizar la determinación del pH
vaginal con papel de tornasol o Nitracina, el que cambia de color ante la presencia
de líquido amniótico. En estas pacientes se evita el tacto digital, pero la inspección
visual del cuello uterino puede estimar con precisión la dilatación del mismo. Otras
pruebas de diagnóstico son la prueba de Neuhaus y la de evaporizacion ante la
sospecha de RPM. Se ha demostrado que el tacto manual y digital del cuello
uterino con en pacientes con RPM reduce el período de latencia y aumenta el
riesgo de infecciones, sin aportar información de verdadera utilidad clínica.

Tratamiento
Un estudio ha determinado que cuando se registra una alta concentración de
lactato en la filtración del líquido amniótico resulta ser un fuerte indicador de que
una mujer que con una RPM también comenzará su trabajo de parto dentro de las
próximas 48 horas. Esta asociación puede llevar a pruebas cuantitativas de ácido
láctico que podría ayudar al médico a tomar la decisión de mantener o no en el
hospital a una mujer que refiere una RPM.
En caso de que se presente una corioamnionitis en el momento de la RPM, se
indica terapia con antibióticos para evitar la sepsis neonatal, y se indica el parto. Si
no se ha instalado una corioamnionitis, la pronta terapia con antibióticos puede
retrasar el parto, lo que le da al feto tiempo crucial para terminar de madurar.
Si después de la evaluación inicial de la madre y el feto, se determina que ambos
se encuentran clínicamente estables, se suele preferir una conducta expectante
ante una RPM pretérmino especialmente entre las 28 y 34 semanas pues se ha
demostrado que mejora los resultados fetales. El principal riesgo materno con el
manejo expectante de una RPM pretérmino es la infección, que incluye
corioamnionitis , endometritis , sepsis, y la muerte materna (1-2 casos por cada
1000). Las complicaciones relacionadas con la placenta incluyen placenta previa
y placenta retenida o hemorragias postparto que requieren curetaje uterino.

Complicaciones
Una de las complicaciones más frecuentes de parto prematuro es el parto
pretérmino. El período de latencia, que es el tiempo de ruptura de membranas
hasta el parto, por lo general es inversamente proporcional a la edad gestacional
en que se produce la RPM.
Cuando la RPM ocurre demasiado pronto, los recién nacidos que sobreviven
pueden desarrollar secuelas como la compresión del cordón, oligohidramnios,
enterocolitis necrotizante, deterioro neurológico, hemorragia intraventricular, y
síndrome de dificultad respiratoria.
POLIHIDRAMNIOS
El polihidramnios es líquido amniótico excesivo; se asocia con complicaciones
maternas y fetales. El diagnóstico es mediante la medición ecográfica de líquido
amniótico. Los trastornos maternos que contribuyen al polihidramnios se tratan. Si
los síntomas son graves o si se producen contracciones prematuras dolorosas, el
tratamiento también puede incluir la reducción manual del volumen de líquido
amniótico
.

El volumen de líquido amniótico no se puede medir directamente de forma segura,


excepto tal vez durante el parto por cesárea. Por lo tanto, el exceso de líquido se
define indirectamente utilizando criterios ecográficos, por lo general el índice de
líquido amniótico (ILA). El ILA es la suma de la profundidad vertical del líquido
medida en cada cuadrante del útero. Los rangos normales del ILA son de 5 a 24
cm; valores > 24 cm indican polihidramnios.

Las causas de polihidramnios :

 Malformaciones fetales (p. ej., obstrucción gastrointestinal o del tracto


urinario, defectos del cerebro y de la médula espinal)
 Gestación múltiple
 Diabetes materna
 Anemia fetal, incluyendo anemia hemolítica debido a la
incompatibilidad Rh
 Otros trastornos fetales (p. ej., infecciones) o anormalidades genéticas
 Idiopática

Signos y sintomas

El polihidramnios suele ser asintomático. Sin embargo, algunas mujeres,


especialmente cuando el polihidramnios es grave, tienen dificultad para respirar,
y/o contracciones pretérmino dolorosas. A veces el tamaño uterino es mayor que
el esperado para las fechas.
Diagnostico

 Medición ecográfica del ILA


 Ecografía completa, incluyendo la evaluación de malformaciones
fetales
 Pruebas maternas por causas sospechadas en base a los
antecedentes

El polihidramnios generalmente se sospecha en base a hallazgos ecográficos o el


tamaño del útero que es más grande de lo esperado para las fechas. Sin embargo,
las estimaciones cualitativas del volumen de líquido amniótico tienden a ser
subjetivas. Así que si se sospecha polihidramnios, el líquido amniótico debe
evaluarse cuantitativamente utilizando el ILA.

Identificación de la causa

Si el polihidramnios está presente se recomienda realizar nuevos estudios para


determinar la causa. Cuáles pruebas realizar puede depender de las causas que
se sospechan clínicamente (generalmente basado en la historia). Las pruebas
pueden incluir

 Ecografía Integral de malformaciones fetales (siempre recomendado)


 Ptrueba de exposición materna a la glucosa
 Prueba de Kleihauer-Betke (por hemorragia feto-materna)
 Pruebas serológicas maternas (p. ej., para la sífilis, parvovirus,
citomegalovirus, toxoplasmosis y rubéola)
 Amniocentesis y cariotipo fetal
 Pruebas de trastornos hereditarios sospechados clínicamente, tales
como las anemias

Tratamiento:

 Posiblemente extracción manual de líquido amniótico


(amniorreducción)

Debido que el polihidramnios aumenta el riesgo de muerte fetal, la vigilancia


prenatal debe comenzar tan temprano como a las 32 semanas (en especial si el
ILA es ≥ 30 cm) y debe incluir la prueba sin estrés, al menos, una vez/sem. Sin
embargo, no se ha demostrado que dicho control disminuya la tasa de muerte
fetal. Se debe planificar el nacimiento alrededor de las 39 semanas. El tipo de
parto debe basarse en las indicaciones obstétricas usuales.
Complicaciones:

Con polihidramnios, el riesgo de las siguientes complicaciones se incrementa:

 Contracciones pretérmino y, posiblemente, trabajo de parto prematuro


 Rotura prematura de membranas
 Mala posición fetal
 Compromiso respiratorio materno
 Prolapso del cordón umbilical
 Atonía uterina
 Desprendimiento prematuro de placenta
 Muerte fetal (el riesgo aumenta incluso cuando el polihidramnios es
idiopático)

Los riesgos tienden a ser proporcionales al grado de acumulación de líquido y


varían con la causa. Pueden ocurrir otros problemas (p. ej., la puntuación de
Apgar baja, sufrimiento fetal, circular de cordón, presentación anómala que
requiera parto por cesárea).
OLIGOHIDRAMNIOS
El oligohidramnios es un volumen deficiente de líquido amniótico; se asocia con
complicaciones maternas y fetales. El diagnóstico es mediante la medición
ecográfica del volumen de líquido amniótico. El manejo implica una estrecha
vigilancia y evaluaciones ecográficas seriadas.

El volumen de líquido amniótico no se puede medir directamente de forma


segura, excepto tal vez durante el parto por cesárea. Por lo tanto, el líquido
deficiente se define indirectamente utilizando criterios ecográficos, por lo general
el índice de líquido amniótico (ILA). El ILA es la suma de la profundidad vertical
del líquido medida en cada cuadrante del útero. Los rangos normales del ILA van
de 5 a 24 cm; los valores < 5 cm indican oligohidramnios.

Las causas:
 Insuficiencia útero-placentaria (p. ej., debido a preeclampsia, hipertensión
crónica, desprendimiento prematuro de placenta, un trastorno trombótico, u
otro trastorno materno)
 Fármacos (p. ej., inhibidores de la ECA, AINE)
 Embarazo postérmino
 Malformaciones fetales, particularmente las que disminuyen la producción
de orina
 Restricción del crecimiento intrauterino
 Muerte fetal
 Alteraciones cromosómicas fetales (p. ej., aneuploidías)
 Rotura prematura de membranas
 Idiopática

Signos y síntomas

El oligohidramnios en sí tiende a no causar síntomas maternos aparte de una


sensación de disminución de los movimientos fetales. El tamaño uterino puede
ser menor que el esperado sobre la base de las fechas. Los trastornos que
causan o contribuyen con el oligoamnios pueden originar síntomas.

Diagnostico
 Medición ecográfica del volumen de líquido amniótico
 Ecografía completa, incluyendo la evaluación de malformaciones fetales
 Estudios sobre la base de las causas maternas que se sospechan
clínicamente.

El oligohidramnios puede sospecharse si el tamaño del útero es menor de lo


esperado para las fechas o si los movimientos fetales están disminuidos; también
puede sospecharse en base a hallazgos ecográficos incidentales. Sin embargo,
las estimaciones cualitativas del volumen de líquido amniótico tienden a ser
subjetivas. Si se sospecha de oligohidramnios, el líquido amniótico debe
evaluarse cuantitativamente utilizando el ILA.

Identificación de la causa
Si se diagnostica oligohidramnios, deben investigar las posibles causas,
incluyendo la rotura prematura de membranas. Se realiza un examen ecográfico
exhaustivo para verificar si hay malformaciones fetales y cualquier causa
placentaria evidente (p. ej., desprendimiento prematuro de placenta).

Tratamiento

 Ecografía seriada para determinar el ILA y monitorear el crecimiento fetal


 Prueba sin estrés o el perfil biofísico

La ecografía se debe hacer al menos una vez cada 4 semanas (cada 2 semanas
si el crecimiento es restringido) para monitorear el crecimiento fetal. El ILA debe
medirse al menos una vez/sem. La mayoría de los expertos recomiendan la
monitorización fetal con la prueba sin estrés o perfil biofísico al menos una
vez/semana y el parto de término. Sin embargo, no se ha probado que este
abordaje evite la muerte fetal. Además, el momento óptimo para el parto es
controvertido y puede variar en función de las características de la paciente.

Complicaciones

Las complicaciones del oligohidramnios son las siguientes:


 Muerte fetal
 Restricción del crecimiento intrauterino
 Contracturas de las extremidades (si el oligohidramnios comienza temprano
en el embarazo)
 Maduración pulmonar tardía (si el oligohidramnios comienza temprano en el
embarazo)
 Incapacidad del feto para tolerar el trabajo de parto, lo que lleva a la
necesidad de parto por cesárea

El riesgo de complicaciones depende de cuánto líquido amniótico está presente y


cuál es la causa.

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO


El sufrimiento fetal agudo (SFA), o distrés fetal, es un término que se usa en
obstetricia para referirse a un estado que altera la fisiología fetal antes o durante el
parto, de tal modo que es probable su muerte o la aparición de lesiones
permanentes en un período relativamente breve. 1 En general, el SFA es causada
por un déficit de oxígeno secundario principalmente a insuficiencia en la
circulación útero-placentaria, compresión del cordón umbilical y complicaciones
fetales como la sepsis o las hemorragias.
Los signos y síntomas de sufrimiento fetal incluyen:

 Disminución del movimiento fetal sentido por la madre.


 La aparición de meconio en el líquido amniótico.3
 Signos cardiotocográficos
 Un aumento o disminución de la frecuencia cardíaca fetal (taquicardia o
bradicardia), especialmente durante y después de una contracción uterina. 3
 disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal.
 Señales bioquímicas, evaluadas por la toma de una pequeña muestra de
sangre del bebé a través del cuello uterino abierto en el trabajo de parto.
 Acidosis fetal
 Niveles elevados de lactato en sangre fetal, que indica que el bebé tiene una
acidosis láctica.
Algunos de estos signos son más fiables y representativos de un franco
sufrimiento que otros.
Diagnostico
El diagnóstico del SFA es de presunción clínica con la sospecha de hipoxia,
fundamentado en una alteración a nivel de la monitorización electrónica de la
frecuencia cardíaca fetal (FCF) y certeza neonatológica se realiza mediante el
nacimiento de un niño con elementos de asfixia perinatal.

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO


Definición
El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA), es un término comúnmente empleado para
identificar una emergencia Obstétrica, en algunas ocasiones resulta impreciso e
inespecífico, asociado con la obtención de un producto en buenas condiciones.
Comúnmente hay tendencia al intercambio o confusión de los conceptos de
Sufrimiento Fetal por Asfixia Fetal.

El concepto de SFA aceptado en la actualidad es el propuesta por Parer JT1,


definiéndolo, como: “aquella asfixia fetal progresiva, que, si no es corregida o
evitada, provocará una descompensación de la respuesta fisiológica,
desencadenando un daño permanente del Sistema Nervioso Central (SNC), falla
múltiple de órganos y muerte.”

La palabra Asfixia, derivada de la composición de a- sin y el griego sphydsein-


palpitar, según el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas Salvat2
literalmente se interpreta como falta de pulso, pero es empleada como “supresión
de la función respiratoria, por cualquier causa que se oponga al cambio gaseoso
en los pulmones entre la sangre y el aire ambiente".

En Perinatología, esta expresión es orientada para los casos de acidosis


proveniente de hipoxia intrauterina, súbita o progresiva3.

Para Dellinger EH, con fines de interpretación del monitoreo fetal electrónico
(MFE) la salud fetal puede dividirse en tres etapas: normal, de estrés y de
sufrimiento, siendo el período de estrés, aquel que corresponde a una amenaza
temprana del bienestar fetal, con signos de advertencia de que el producto se
encuentra en un ambiente potencialmente dañino
PUEREPERIO

Puede definirse como el periodo de tiempo que va desde el momento en que el


útero expulsa la placenta hasta un límite variable, generalmente 6 semanas, en
que vuelve a la normalidad el organismo femenino. Se caracteriza por una serie de
transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hacen regresar
paulatinamente todas las modificaciones gravídicas (involución puerperal). Tras un
parto, siempre quedan señales indelebles que indican que lo hubo, aún después
de muchos años, sobre todo si el parto fue intervenido.
La involución, especialmente del aparato genital, y el establecimiento de la
lactancia, son los hechos más característicos del puerperio, condicionando en
general esta última que no se recupere el ciclo menstrual hasta al cabo de unos
meses, incluso años, si la lactancia es a demanda y prolongada.

Este periodo de tiempo se divide clásicamente en:

 Puerperio inmediato: las primeras 24 horas.


 Puerperio precoz o propiamente dicho: desde el 2 al 7-10 días (primera semana).
 Puerperio tardío: hasta los 40-45 días (retorno de la menstruación)

Complicaciones por diferentes patologías del puerperio


Infecciones, dolorosos mamarios y hasta por trastorno psíquico.
1. Infección puerperal.
La paciente que presenta fiebre por arriba de 38ºc. Durante dos días seguidos en
los primeros diez días del puerperio, excluyéndose las primeras 24hrs.
Después del parto nos encontramos con un periodo de tiempo llamado puerperio.
El puerperio abarca desde el parto hasta que los órganos reproductores de la
mujer recuperan la normalidad y aparece la primera menstruación. Para conseguir
esta normalidad, el cuerpo sufre una serie de cambios. La madre debe ser
examinada en busca de lesiones del canal blando del parto y suturada de ser
indicado. Es un período en el que son comunes el estreñimiento y las
hemorroides, por lo que se debe prestar atención a los síntomas que sugieran
estas condiciones. La vejiga debe ser vigilada para prevenir una infección o
detectar retención, y así cualquier otra patología que pueda ocurrir durante el
puerperio, como el síndrome de Sheehan.
Modificaciones en el aparato circulatorio
La frecuencia cardíaca, que había aumentado a causa del cansancio después del
parto, vuelve a su estado normal; a veces el pulso incluso se ralentiza (bradicardia
puerperal) y tiene que considerarse como una respuesta fisiológica del organismo.
Las venas, que se habían debilitado y podían romperse con facilidad, recuperan
su estado normal. Todavía serán dolorosos e hinchados los nódulos
hemorroidales, que volverán a la normalidad durante la primera semana de
puerperio.
Modificaciones a nivel hormonal
La cantidad de hormonas estrógenas vuelve a la normalidad. La progesterona
vuelve a los niveles normales después de 5-6 días, y la gonadotropina coriónica
humana desaparece de la sangre y la orina después de 6 días.
Las glándulas endocrinas vuelven a funcionar dentro de sus valores normales,
después de la hiperactividad debida al embarazo. Enseguida después del parto, la
hipófisis secreta en notable cantidad prolactina, que estimula la producción de
leche.
Modificaciones en el abdomen
El volumen del abdomen disminuye y eso facilita los movimientos del diafragma,
permitiendo la respiración más amplia y más profunda. El estómago y el intestino
pueden padecer una ligera dilatación, con una leve disminución de velocidad de la
función digestiva.
El apetito al principio es escaso, mientras que aumenta la sensación de sed.
Después, el apetito vuelve a su estado normal, más lento es el retorno de la
actividad intestinal a sus niveles normales.
Modificaciones en el aparato urinario
En los primeros días de puerperio, los riñones son sometidos a un notable
esfuerzo. La vejiga, que había estado comprimida mucho tiempo y ha padecido
una disminución en el tono de su musculatura, aumentará su capacidad, aunque
su vaciado será difícil. El estancamiento de orina en la vejiga facilita la instalación
de gérmenes, que provocan inflamación en la vejiga, condición llamada cistitis (3%
de los casos).
Modificaciones en la piel
La piel del abdomen queda flácida y propensa a la aparición de pliegues. La
hiperpigmentación desaparece rápidamente (línea nigra, rostro, genitales
exteriores, cicatrices abdominales).
A causa de la sudoración abundante, es posible que se den fenómenos de
irritación cutánea.
Después del parto puede aparecer un período de escalofríos, que puede ser
intenso y durar algunos minutos, o bien fugaz y desaparecer enseguida.
La temperatura de la mujer durante el primer día puede elevarse (la axilar alcanza
los 38 °C). Si la temperatura supera los 38 °C o dura más de 24 horas, hay que
empezar a considerar eventuales complicaciones patológicas.
Modificación en las defensas inmunitarias
Durante el puerperio, las defensas inmunitarias disminuyen. Las mujeres que
padezcan alguna enfermedad infecciosa sufren un empeoramiento después del
parto.
Modificaciones anatómicas
El orificio del cuello del útero en las mujeres que han dado a luz sufre una
modificación definitiva: de ser redondo se transforma en una hendidura dispuesta
transversalmente. El fenómeno se debe a las pequeñas laceraciones producidas
por el paso del feto. La distensión del ostio vaginal determina la desaparición de
toda huella del himen. Sólo quedan pequeños restos carnosos, las llamadas
carúnculas mirtiformes.
Etapas del puerperio

 Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas y se ponen en juego


los mecanismos hemostáticos uterinos.
 Puerperio mediato o propiamente dicho: abarca del 2. º al 7. º día, actuando los
mecanismos involutivos, y comienza la lactancia.
 Puerperio tardío: va desde el 8º día hasta las 6 semanas post parto y se
acompaña de una lactancia prolongada y activa.
Modificaciones corporales

Los genitales vuelven a un nivel primitivo, el que tenían antes del principio del
embarazo.
Modificaciones en el útero
El útero, que durante la gestación aumentó de tamaño unas 30-40 veces, vuelve a
sus condiciones normales, por un proceso llamado involución uterina. Al principio
del puerperio tiene unos 20 cm de largo, 12 cm de ancho y un espesor de 8-9 cm.
El espesor de la pared del cuerpo es de 4-5 cm. Después de pocas horas del
parto, el fondo del útero sube al nivel del ombligo, para volver a bajar a su posición
normal después de pocos días.
La involución del cuerpo del útero afecta a todos los niveles:

 el peritoneo se dispone en pliegues que, sucesivamente, desaparecen;


 la musculatura se reduce considerablemente, gran parte de las fibras
musculares formadas a causa del embarazo desaparecen y las restantes
vuelven a sus dimensiones normales;
 también el tejido conectivo vuelve a la normalidad.
Los productos de la destrucción de las fibras musculares se eliminan con la orina,
que aumenta su contenido en nitrógeno. La separación de la placenta y las
membranas ovulares crea en la cavidad uterina una gran llaga. La cavidad
también contiene coágulos de sangre y fragmentos de decidua, que serán
eliminados en 2-3 días.
Los productos eliminados durante el puerperio se llaman loquios. En los primeros
tres días, los loquios están constituidos por sangre y vernix caseosa (loquios
sanguíneos o rojos). En el cuarto y en el quinto día la cavidad del útero es
invadida por gérmenes, que determinan un aflujo de leucocitos. En este período
los loquios están constituidos por glóbulos blancos y gérmenes (loquios suero-
sanguíneos). A finales de la primera semana, la cavidad uterina aparece limpiada
por el material necrótico, se inicia así la regeneración del endometrio y los loquios
adquieren un aspecto opalescente (loquios serosos). La regeneración se extiende
gradualmente. Los loquios disminuyen de intensidad, adquiriendo una textura más
densa y un color blanquecino-amarillento (loquios blancos) y desaparecen a la
tercera semana de puerperio.
Al término del parto, el cuello uterino no se distingue del cuerpo uterino. Después
de un día, el cuello se ha reconstituido, pero el canal se ha dilatado, lo que permite
el paso de gérmenes. Sólo después de un mes del parto el canal cervical vuelve a
sus dimensiones originales.
Modificaciones en los ovarios
El cuerpo lúteo gravídico en los ovarios desaparece. El sistema hormonal vuelve
gradualmente a las condiciones que permiten una nueva ovulación.
El período de reanudación de la ovulación y, consecuentemente, de la
menstruación, varía notablemente:

 en la mujer que no amamanta, después de unos 40 días (75% de los casos)


 en la mujer que amamanta, experimenta un retraso (amenorrea de la lactancia)
variable (25% de los casos), que puede durar toda la lactancia; raras veces
también puede durar más allá del destete, a causa de un hiperinvolución del
útero.
Modificaciones en la vagina
La vagina retoma las condiciones normales en unos diez días. Los pliegues de la
mucosa disminuyen: las paredes vaginales son más lisas. Esta también pierde su
lubricación.
HEMORRAGIA OSTETRICA EN EL PUERPERIO
Actualmente, la hemorragia obstétrica es la principal causa de mortalidad materna
en naciones en vías de desarrollo, lo cual la posiciona como uno de los principales
problemas de salud pública mundial. Se calcula que al año mueren 140,000
mujeres en el mundo a causa de sangrado postparto. En México, la razón de
mortalidad materna calculada es de 32.0 defunciones por cada 100 mil
nacimientos estimados, siendo la principal causa de defunción la hemorragia
obstétrica con un 24%, los estados con más mortalidad son: Estado de México,
Chiapas, Veracruz, Ciudad de México y Guanajuato, sin embargo, muchas de
estas muertes podrían evitarse, ya que están ligadas a circunstancias prevenibles,
como son:
• Desconocimiento de factores de riesgo en las pacientes.
• Falta de acceso a servicios de salud para tener un parto asistido por personal
capacitado. • Falla y escasez en la atención médica de urgencias obstétricas.
• Práctica inadecuada o limitada del manejo del tercer período de trabajo de parto.
• Demora en el reconocimiento de la hipovolemia.
• Un defi ciente reemplazo de volumen.
• Diagnósticos tardíos y manejos inadecuados.
Aunque se han realizado muchas propuestas para la posible corrección de estos
factores, existen algunas condiciones que afectan gravemente esta realidad, que
se enlistan a continuación.
• Las distintas defi niciones que los colegios de ginecólogos dan a la hemorragia
obstétrica varían por rangos y retrasan el actuar médico; la atención obstétrica se
realiza por personal no especializado en algunas partes del país, como es la
situación de Chiapas, la segunda entidad con mayor crecimiento poblacional anual
y donde existe la menor proporción de partos atendidos por médicos en un
hospital, gran porcentaje de atención obstétrica la realiza personal no calificado
(40%).
• La inexistencia de un método de estandarización para la cuantificación del
sangrado. En la mayoría de los hospitales que brindan servicio a pacientes
obstétricas se desconocen los rangos de absorción del material quirúrgico que se
utiliza para la atención de las pacientes, fluctuando en varios mililitros causando
dificultades para el cálculo final. Otro aspecto de importancia es la colocación de la
bolsa de recolección para la atención del parto no gradada, que se instala desde la
asepsia, donde en el conteo final comparte los valores de líquidos como jabón,
agua estéril y orina, lo que impide una inadecuada evaluación del sangrado, sobre
todo si no existe un proceso de estandarización para el sangrado.
• La falta de experiencia clínica y de monitorización continua en la paciente
impidenidentifi car los primeros datos clínicos de la hemorragia obstétrica,
evidenciándose las complicaciones de manera tardía que como consecuencia
disminuye la sobrevida.
Actualmente, se han descrito diversas estrategias para el manejo integral de la
hemorragia obstétrica, en la mayoría de estas guías se ha consensado que la fase
inicial del manejo sea el aspecto farmacológico, y posteriormente una serie de
medidas que van desde maniobras no quirúrgicas, hasta procedimientos específi
cos que se realizan en el quirófano, sin embargo, la mortalidad materna no ha
logrado disminuir lo suficiente inclusive sin alcanzar los objetivos del milenio,
planeados para el 2015. Es por ello que en el afán de mejorar la supervivencia de
las pacientes con esta patología, en la Central de Simulación del Instituto Nacional
de Perinatología (CESINPer), se propone un esquema de manejo con base en el
desarrollo en competencias médicas establecidas en el Programa Único de
Especialidades Médicas, PUEM. Este sencillo pero útil esquema está basado en el
cambio de paradigmas y forma parte del desarrollo de competencias del personal
de ciencias médicas, el cual ayudará a resolver problemas de una manera sencilla
y puede ser realizado por el personal que provee atención obstétrica de primer
contacto a las pacientes. Primeramente haremos referencia a que esta
representación se basa en tres condiciones fundamentales: el control de la
hemorragia, la comunicación con el equipo y por último, el conocimiento de la
etiología del sangrado, denominado, algoritmo de las 3 «C».
CONTROL DE LA HEMORRAGIA
Este primer punto identifica dos condiciones, la primera es la contención del
sangrado, cuando se ha determinado una
Pérdida mayor a la esperada, y se debe evitar mediante tres maniobras básicas y
una cuarta acción que es la aplicación de un balón de Bakri, impidiendo la pérdida
masiva de sangre. Las tres maniobras de contención establecidas son: la
compresión aórtica abdominal, la compresión bimanual y pinzamiento de las
arterias uterinas por vía vaginal, y por último la aplicación de un balón de Bakri. La
compresión aórtica abdominal consiste en colocar el puño en el abdomen a dos
centímetros por arriba de la cicatriz umbilical y dos centímetros a la izquierda de la
línea media, verificando la disminución de pulso femoral. La segunda es la
compresión bimanual, que consiste en colocar un puño a través del canal vaginal y
con la mano contralateral realizar presión en el fondo uterino. El pinzamiento de
las arterias uterinas por vía vaginal consiste en colocar en el ligamento cardinal de
cada lado una pinza de anillos curva. La última maniobra es la aplicación de un
balón de Bakri. Éste es el primer cambio de paradigma, evitar el sangrado
mediante el cierre inmediato del sitio de hemorragia. La segunda parte del control
de la hemorragia, consiste en aplicar fármacos oxitocina, ergonovina y misoprostol
en este orden establecido conforme a las guías de práctica clínica. De esta forma
evitaremos que el sangrado continúe y daremos tiempo a la acción de los
fármacos.
Manejo de la hemorragia postparto con el algoritmo de las 3 «C». control,
comunicación, conociento
o Maniobras de contención • Aplicación de Bakri
o Aplicación de fármacos
o Pedir ayuda • Monitorización continua
o Utilización de la lista de cotejo
o Identificar la causa del sangrado • Tratamiento específico

En algunos hospitales se cuenta con el denominado código Mater o código rojo,


donde a través de una alerta, se solicita la intervención urgente de los Servicios de
Banco de Sangre, Hematología y Neonatología, entre otros, para ofrecer una
atención integral a la paciente. La monitorización continua facilita la corrección de
parámetros vitales alterados como presión arterial, frecuencia cardíaca,
respiraciones, saturación de oxígeno, diuresis y la posibilidad de reponer el
volumen perdido. Las acciones complementarias se enfocan en contar con vías de
acceso venoso permeables, proporcionar oxígeno, cateterización vesical para
medir volúmenes urinarios y solicitar exámenes necesarios. Por último, la lista de
cotejo establece el registro de las acciones realizadas durante la atención del
evento hemorrágico, contar con evidencias por el tipo de desenlace del paciente,
establecer los parámetros de manejo para una condición médico-legal posterior
que aclarará cualquier duda sobre el actuar médico y para disminuir la posibilidad
de errores durante la atención holística.
LA ETIOLOGÍA
Para finalizar con este algoritmo se debe identificar la etiología del sangrado a
través de las causas que lo producen, frecuentemente agrupadas en las 4 «T».
Tono, se ha identificado que en cerca de 40-60% de los casos la causa principal
de sangrado es la hipotonía o inclusive la atonía. Trauma, su presentación es
hasta en el 20-25% de los sangrados, las causas principales corresponden a
lesiones uterinas, cervicales o del canal de parto. Tejido, un 10% de los sangrados
son causados por presencia o persistencia de tejido placentario y/o acretismo
parcial o total. Trombina, entre el 1-5% las causas derivadas de esta condición
responden a enfermedades asociadas con el proceso de coagulación donde las
trombofilias responden a este rubro principalmente.
CONCLUSIONES
Identificar a las pacientes con factores de riesgo permite realizar un diagnóstico y
tratamiento oportuno. Realizar una intervención de la hemorragia obstétrica
mediante el algoritmo de las 3 «C» brinda mayor oportunidad y seguridad en la
atención médica, ya que proporciona las bases para aumentar la supervivencia de
la paciente. El iniciar el abordaje con las maniobras de contención evitará que
haya un mayor deterioro clínico, y bridará tiempo para instaurar un tratamiento
específico y/o referir adecuadamente a la paciente si la unidad hospitalaria no
cuenta con los insumos necesarios para algún procedimiento quirúrgico .
Mantener una comunicación efectiva con el equipo de trabajo facilita el manejo
integral multidisciplinario de la paciente así como el aprovechamiento óptimo de
los recursos, disminuye los errores de percepción, y evita asumir acciones
inadecuadas durante la atención médica. Con este breve esquema se pretende
que el cambio en el abordaje de la hemorragia obstétrica facilite la disminución de
la mortalidad materna, que es causa de una gran pérdida del tejido social e
indicador de salud de un país. Por supuesto que la capacitación del personal de
primer nivel de atención es necesaria para hacer conciencia de la importancia que
conlleva esta responsabilidad en la atención de las pacientes obstétricas. Por lo
que sugerimos que este sencillo esquema sea la parte central de la capacitación y
entrenamiento del personal de salud que se enfrenta a la atención del parto; por lo
que buscamos que se difunda para modificar las conductas en la atención de esta
condición clínica. Por tal motivo, en el Instituto Nacional de Perinatología nos
hemos dado a la tarea de establecer las acciones para favorecer el bienestar del
binomio materno-fetal , donde el eslabón principal es el algoritmo de las 3 «C».
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
(SUA)

GINECOLOGIA 3RA UNIDAD

 PRIMER TRIMESTRE
 SEGUNDO TRIMESTRE
 TERCER TRIMESTRE

CATEDRÁTICO:
BENITO CERVANTES ROMERO

ALUMNO:
MA. AIDE RIVERA RIVERA

GRUPO:
“A”

También podría gustarte