Está en la página 1de 147

PATOLOGIAS DE

EMBARAZO
TEMAS

 PLACENTA PREVIA
 DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
 ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 ABORTO
 TIPOS DE ABORTO
 INCOMPATIBILIDAD RH
 POLIHIDRAMNIOS
 OLIGOHIDRAMNIOS
 DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
 TRABAJO DE PARTO
 PARTO
 PUERPERIO
PLACENTA PREVIA
¿QUÉ ES LA PLACENTA?

 La placenta es un órgano que se desarrolla dentro del útero


durante el embarazo.

 Su función es proporcionar oxígeno y nutrición al bebé y


eliminar los desechos.

 La placenta está conectada al bebé mediante el cordón


umbilical.

 Generalmente, se une a la parte superior o lateral de la pared


interna del útero.
PLACENTA PREVIA

Es un problema del embarazo en el cual la placenta crece en la


parte más baja del útero y cubre toda la abertura hacia el cuello
uterino o una parte de esta.
SINTOMAS

 El síntoma principal de la placenta previa es un


sangrado vaginal de color rojo brillante,
generalmente indoloro, después de 20 semanas
de embarazo.
El sangrado puede estar acompañado de
contracciones prematuras del útero que causan
dolor. Además, el sangrado puede aparecer después
de tener sexo o durante un examen médico.

En algunas mujeres, el sangrado puede no


producirse hasta el trabajo de parto. A menudo, no
hay un evento definido que provoque el sangrado
FACTORES DE
RIESGO
•Tuvieron un parto por
cesárea anteriormente
•Tienen cicatrices en el
útero
CAUSAS •Tuvieron placenta
Se desconoce la previa en un embarazo
causa exacta de la anterior
placenta previa. •Están embarazadas
tras someterse a un
procedimiento de
reproducción asistida
para tratar la
infertilidad
•Están gestando más
de un feto
•Tienen más de
35 años
•Fuman
•Espectro de
placenta acreta. La
placenta previa está
•Sangrado. Durante el asociada a un grupo
embarazo, el trabajo de afecciones
de parto, el parto o las denominadas
espectro de placenta
primeras horas acreta. En estas
después de dar a luz afecciones, la
puede presentarse un placenta crece
dentro o a través de
sangrado (hemorragia) la pared del útero. La
vaginal intenso que placenta acreta
puede poner en riesgo tiene un alto riesgo
la vida de sangrado durante
el embarazo o
durante y después
del parto.

Nacimiento prematuro. El
sangrado intenso puede dar
lugar a una cesárea de
emergencia antes de que el
embarazo haya llegado a
término.
Tratamiento
Si diagnostican placenta previa durante un examen de rutina,
es probable que deban realizarte ecografías más frecuentes
para controlar los cambios en la placenta.

En muchas mujeres a las que se les diagnostica placenta


previa al comienzo del embarazo, la afección se resuelve por
sí sola.

Si la placenta previa se resuelve, es posible que puedas


planificar un parto vaginal. Si no se resuelve, deberás
planificar un parto por cesárea.
DESPRENDIMIENTO DE
PLACENTA
 Consiste en la separación de la placenta de la pared uterina
antes o durante el parto, lo que provoca una hemorragia
debido a la rotura de los vasos sanguíneos que unen placenta
y útero. La falta de placenta puede suponer la falta de
oxígeno y nutrientes para el feto.
SINTOMAS

 Sangrado vaginal
indoloro color rojo
brillante
 Contracciones
uterinas prematuras
 Sensibilidad o rigidez
uterina
 Dolor abdominal
 Dependiendo de cual sea el índice de separación de la
placenta de la pared uterina, se pueden determinar
diferentes grados
 Grado 0
No hay síntomas y sólo se diagnostica el desprendimiento de placenta
después del par to.
 Grado 1
Con sangrado escaso y con pocas contracciones uterinos. El feto no se ve
afectado. Es el más frecuente.
 Grado 2
Hay más contracciones uterinas y se producen hemorragias moderadas.
El aumento de la frecuencia cardiaca del feto también puede ser un
indicador.
 Grado 3
La máxima gravedad se da en el caso de que la placenta se separe por
completo de la pared uterina, aunque es un caso muy excepcional. Se da
un sangrado muy intenso con continuas contracciones uterinas. Se
requiere de una cesárea para salvar al bebé, aunque si no está lo
suficientemente desarrollado puede morir.
CAUSAS

La causa del desprendimiento prematuro de placenta se desconoce.


Factores predisponentes incluyen:
• Lesión traumática tal como un golpe directo al útero
• Sangrado del sitio placentario causado por una punción durante
una amniocentesis
• Hiper tensión crónica o gestacional, que eleva la presión del lado
materno de la placenta
• Multiparidad (más de 5)
• Cordón umbilical cor to
• Deficiencias nutricionales
• Tabaquismo
• Abuso de cocaína
• Rotura prematura de membranas (RPM)
• Presión sobre la vena cava por un útero aumentado de tamaño
El tratamiento del desprendimiento prematuro de placenta se
centra en el control y restauración de las pérdidas de sangre;
obtener un recién nacido viable; y la prevención de trastornos
de coagulación.
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
 La RPM es la pérdida de la continuidad de las membranas
amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal que
se presenta antes del inicio del trabajo de parto.
Existen dos categorías generales :
1. Ruptura de membranas a término: aquella que ocurre
después de las 37 semanas de gestación.
2. Ruptura de membranas pre término: la que se presenta antes
de las 37 semanas de gestación, que a su vez se clasifica en:
 Previable (≤23 semanas),
 Remota del término (de las 24 a las 32 semanas) y
 Cercana al término (de las 33 a las 36 semanas).
CAUSAS

 En la mayoría de los casos la causa se desconoce.


FACTORES DE RIESGO

 Nacimiento pretérmino en un embarazo anterior

 Tener una infección en su sistema reproductor

 Sangrado vaginal durante el embarazo

 Fumar durante el embarazo


SÍNTOMAS

Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada embarazo.


Pueden incluir:
 Un chorro repentino de líquido que sale de su vagina.

 Escape de líquido de su vagina.

 Una sensación de humedad en su vagina o ropa interior.


TRATAMIENTO

 Tratamiento farmacologico
La terapia antibiótica combinada ha sido recomendada en el
manejo conservador de la RPM y su meta es prevenir o tratar la
infección ascendente intrauterina, prolongando así el embarazo
y disminuyendo la infección materna y neonatal.

La antibioticoterapia profiláctica mejora el pronóstico neonatal,


reduciendo el riesgo de síndrome de distress respiratorio,
sepsis temprana, hemorragia intraventricular y enterocolitis
necrotizante.
 La administración de corticoesteroides en embarazos
pretérmino con RPM ha demostrado reducir la incidencia de
síndrome de distress respiratorio, hemorragia intraventricular
y enterocolitis necrotizante sin incrementar el riesgo de
infección materna y/o neonatal.
Tratamiento conservador
 El manejo conservador tiene la finalidad de prolongar la
gestación sin incrementar el riesgo de infección materna o
neonatal, disminuyendo así la morbimortalidad neonatal.
El manejo incluye métodos de vigilancia que identifican
infección intraamniótica subclínica o infección neonatal
inminente, ya sea con métodos invasivos (biometría hemática,
velocidad de sedimentación globular, examen general de orina,
cultivos cervico vaginales y amniocentesis) y no invasivos (perfil
biofísico y estudio Doppler de arteria umbilical).
ABORTO Y TIPOS DE
ABORTO
ABORTO

 Es la terminación, espontánea o inducida, de un embarazo


antes de las 22 semanas completas de gestación o cuando el
producto pesa menos de 500 gramos.

La OMS precisa que el aborto espontáneo se refiere a la pérdida


espontánea de un embarazo antes de las 24 semanas.
 La probabilidad de ocurrencia de aborto espontaneo es del 24
y 30% independientemente si existió un aborto previamente.

 La principal causa son las alteraciones genéticas del embrión,


siendo las causas de un aborto 50-60%
FACTORES DE RIESGO

Edad materna Periodo


avanzada intergenesico corto
Aborto espontaneo Embarazo con DIU
anterior Infecciones
Consumo de alcohol maternas
Enfermedades Múltiples abortos
crónicas maternas previos
Tabaquismo
Consumo de cocaína
 Su presentación clínica es la metrorragia y el dolor pélvico
TIPOS DE ABORTO

1. Amenaza de aborto
2. Aborto en evolución
3. Aborto incompleto
4. Aborto completo
5. Aborto inevitable
6. Aborto retenido
7. Aborto septico
El aborto espontáneo ocurre sin intervención médica y en
diversas formas.
 • En el aborto completo, el útero expulsa todos los productos
de la concepción. Un sangrado mínimo suele acompañar al
aborto completo debido a que el útero se contrae y comprime
los vasos sanguíneos maternos que irrigan la placenta.
 • Aborto habitual se refiere a la pérdida espontánea de tres o
más embarazos consecutivos.
 En el aborto incompleto el útero retiene parte de o toda la
placenta. Antes de la semana 10 de gestación, el feto y la
placenta habitualmente son expulsados juntos; después de la
semana 10, se expulsan por separado. Debido a que parte de
la placenta puede adherirse a la pared uterina, el sangrado
persiste. Es posible la hemorragia debido a que el útero no se
contrae para cerrar los grandes vasos que irrigan la placenta.
 • En el aborto inevitable, las membranas se rompen y el
cuello uterino se dilata. A medida que continúa el trabajo de
parto, el útero expulsa los productos de la concepción.
 • En el aborto retenido, el útero retiene los productos de la
concepción por 2 meses o más después de que el feto ha
muerto. El crecimiento uterino se detiene y su tamaño puede
disminuir. La retención prolongada de los productos de la
concepción sin vida puede causar problemas coagulatorios,
como CID.
ABORTO SÉPTICO

El aborto séptico es Los abortos sépticos


una infección grave del suelen desarrollarse
útero que ocurre poco cuando personal no
antes, durante o poco entrenado utiliza
después de un aborto técnicas no estériles
voluntario o espontáneo. para eliminar el
contenido del útero
después de un aborto
voluntario o espontáneo.
AMENAZA DE ABORTO

Manejo
Gestante <20 SDG con No hospitalizar
embrión o feto vivo con Contención emocional
dolor tipo cólico sin Detección de eventos
sangrado ni estresantes
modificaciones Reposo en cama
cervicales.
Abstinencia sexual
Antiespasmódicos para
el dolor
ABORTO EN EVOLUCIÓN

Manejo
Gestante <20 semanas Hospitalizar y esperar
con CU dolorosas, evolución espontanea.
sangrado moderado o Administrar
abundante, con
modificaciones cervicales
medicamentos para el
(cuello borrado, alivio del dolor
entreabierto o abierto).
A veces se puede palpar o
ver restos ovulares o de
embrión en cuello
 La isoinmunización, también llamada incompatibilidad Rh, se
refiere a un trastorno en el que la mujer embarazada es Rh
negativa pero el feto es Rh positivo.
 Este trastorno, si no se trata, puede llevar a enfermedad
hemolítica en el neonato.
 Se llama incompatibilidad Rh cuando usted es Rh negativo y
su bebé es Rh positivo. Su cuerpo reacciona a la sangre de su
bebé como si fuera una sustancia extraña, creando
anticuerpos contra la sangre del bebé. Estos anticuerpos, en
general, no causan problemas durante el primer embarazo.
 Sin embargo, los
anticuerpos permanecerán
en su cuerpo una vez se
hayan formado.

Esto puede causar problemas


en un embarazo posterior si
el bebé es Rh positivo.

Los anticuerpos pueden pasar


a la placenta y atacar los
glóbulos rojos de su bebé.
Esto generalmente ocurre en el nacimiento cuando la placenta
se rompe.

Sin embargo, también puede suceder en cualquier momento si


los glóbulos de la mamá y del bebé se mezclan.

Esto puede ocurrir durante un aborto espontáneo o una caída.


También puede suceder durante un examen prenatal.

Por ejemplo, amniocentesis o toma de muestras de vellosidades


coriónicas.
CAUSAS

Durante su primer embarazo, una mujer Rh negativa puede


sensibilizarse a los antígenos Rh al:
• Exponerse a los antígenos Rh positivos de la sangre fetal
heredados del padre

• Recibir antígenos Rh ajenos tras una transfusión sanguínea,


ocasionando el desarrollo de aglutininas (anticuerpos en la
sangre de la paciente)

• Recibir dosis inadecuadas de inmunoglobulina Rho o no


recibirla tras una pérdida de sangre significativa a causa del
desprendimiento prematuro de placenta
 El sistema inmunitario de la madre Rh negativa ve los
glóbulos rojos positivos del bebé como extraños.

 Su sistema inmunitario responde produciendo anticuerpos


para combatir y destruir esos glóbulos extraños.

 Su sistema inmunitario almacena esos anticuerpos por si


vuelven esos glóbulos extraños.

 Esto puede suceder en un embarazo futuro, dado que la


paciente quedará con sensibilidad al factor Rh.
 La sensibilización al factor Rh normalmente no es un
problema en un primer embarazo.

 La mayoría de los problemas se presentan en embarazos


futuros con otro bebé Rh positivo.

 Durante ese embarazo, los anticuerpos cruzan la placenta


para combatir los glóbulos Rh positivo del cuerpo del bebé.

 A medida que los anticuerpos destruyen los glóbulos, el bebé


se enferma, este podría tener ictericia, insuficiencia cardíaca
y agrandamiento de los órganos.
 Si la paciente es Rh negativa y no se ha sensibilizado,
recibirá un medicamento llamado inmunoglobulina Rh
(RhoGAM).
 Este medicamento puede evitar que sus anticuerpos
reaccionen a las células Rh positivo de su bebé.
 Usted recibirá RhoGAM alrededor de la semana 28 del
embarazo.
 Es posible que la reciba antes si usted presenta sangrado
vaginal, traumatismo o le hacen una aminocentesis antes de
las 28 semanas.
 Si su bebé es Rh positivo, usted recibirá una segunda dosis de
medicamento dentro de las 72 horas de dar a luz. Si su bebé
es Rh negativo, usted no necesitará una segunda dosis.
DIABETES MELLITUS
GESTACIONAL
La diabetes es un trastorno
metabólico caracterizado por
hiperglucemia

que resulta de la falta de


insulina, falta de efecto de la
insulina, o ambas

Es un trastorno del metabolismo


de hidratos de carbono,
proteínas y grasas.
El desafío general asociado con
la diabetes y el embarazo es
controlar el equilibrio entre las El consumo fetal
concentraciones de glucosa y constante de glucosa
los requisitos de insulina. puede llevar a
hipoglucemia en la
madre, en especial
entre comidas durante
Además, puede ocurrir la noche.
polihidramnios debido a la
mayor producción de orina por
parte del feto causada por la
hiperglucemia fetal.
 Los hijos de madres con  Los riesgos de anomalías
diabetes no controlada congénitas, abortos
suelen ser grandes, espontáneos y mortinatos
posiblemente de más de 4.5 también aumentan en
kg. mujeres con diabetes mal o
 Este gran tamaño puede no controlada.
complicar el trabajo de parto
y el parto, requiriendo un
parto por cesárea.

BEBES MACROSOMICOS
¿QUÉ LA CAUSA?
Ambiente

Estrés Dieta,

Genética
Hiperglicemia

Síntomas
Signos y
Glucosuria

Poliuria

Mareos y
confusión
VALORES DE LA PRUEBA DE LA GLUCOSA

TIPO DE PRUEBA GLUCEMIA EN EL


EMBARAZO (mg/dl)
AYUNO 95MG/DL
TRAS 1 HORA 180MG/DL
TRAS 2 HORAS 155MG/DL
TRAS 3 HORAS 140MG/DL
CÓMO SE TRATA

Toda mujer con diabetes, debe tener controles prenatales más


frecuentes para garantizar un óptimo control de los valores de
glucemia, minimizando los riesgos para la mujer y el feto.
El tratamiento se centra en equilibrar el reposo con el ejercicio
y mantener una adecuada nutrición para el crecimiento fetal y
un adecuado control de las cifras de glucemia.
VALORES DE GLUCEMIA
Para ayudar con el control de la glucemia, es
importante realizar mediciones por punción
digital.

Para la mujer con diabetes preexistente, este


control se realiza a diario, a veces hasta cuatro
veces por día.

Sin embargo, para las mujeres con diabetes


gestacional, el control de glucemia puede
realizarse sólo una vez por semana.

Independientemente de la frecuencia de control, el objetivo


es obtener valores de glucemia en ayunas por debajo de 95
mg/dL y valores a las 2 h posprandial menores de 120
mg/dL.
EL FETO
Debido a que el riesgo de complicaciones es elevado,
el control fetal es crucial.

•Se pueden determinar las concentraciones séricas de α-


fetoproteína (AFP) en la semana 15-17 de gestación para valorar
defectos del tubo neural.

La ecografía se puede realizar entre las 18-20


semanas para detectar anomalías groseras

•Repetir a las 28 semanas y nuevamente a las 36-38 semanas


para determinar el crecimiento fetal, el volumen de líquido
amniótico, la ubicación placentaria y el diámetro biparietal.
QUÉ HACER

Controla cuidadosamente el aumento de peso de la


mujer, los valores de glucemia y la ingestión
nutricional así como los parámetros de crecimiento
fetal a lo largo del embarazo.

Revisa los resultados del control de glucemia por


punción digital; valora en busca de signos y síntomas
de hipoglucemia e hiperglucemia.
Alienta a la paciente a mantener un programa de ejercicio
constante y explica los beneficios de comer ciertas colaciones
antes del ejercicio

Educa a la mujer acerca de todos los aspectos del control de la


diabetes, incluidas las técnicas de administración de insulina,
autocontrol, nutrición y signos y síntomas de alarma
Organiza una consulta con un nutricionista.

Asiste en las preparaciones para el trabajo de


parto, incluidas las explicaciones acerca de la
posible inducción del trabajo de parto y de los
controles necesarios.
Valora cuidadosamente a la mujer en el período
de posparto en busca de cambios en los valores
de glucemia y en los requisitos de insulina
POLIHIDRAMNIOS
 Exceso anormal de volumen amniótico.
 El poli hidramnios se produce por un desequilibrio entre las
entradas y las salidas de líquido amniótico a favor de las
entradas. Un 50-60% de los poli hidramnios son idiopáticos.
ETIOLOGIA

CAUSAS FETALES CAUSAS MATERNAS


Un 30% están Algunas patologías
asociados a una maternas se han descrito
anomalía fetal. Hay como posibles causas del
descritas múltiples polihidramnios como el
patologías fetales en mal control metabólico
en la diabetes,
relación al
responsable de hasta un
polihidramnios. 25% de los
polihidramnios o la
isoinmunización Rh.
CAUSAS PLACENTARIAS
Algunas anomalías
placentarias se
acompañan de
aumento en la cantidad
de líquido amniótico (p
ej. Corioangioma).
COMO SE DIAGNOSTICA

 La medida de la cantidad del líquido amniótico (LA) se puede


realizar utilizando diferentes técnicas, las dos más utilizadas
son la máxima columna vertical (MCV) y el índice de líquido
amniótico (ILA).
MAXIMA COLUMNA VERTICAL
Se realiza midiendo la máxima columna
vertical de líquido libre de partes fetales y de
cordón de manera vertical.
Se considera normal de 2 a 8 cm.
INDICE DE LIQUIDO AMNIOTICO
Es el valor obtenido a partir de la suma de las
máximas columnas verticales de líquido, libre de
partes fetales o cordón umbilical, en cada uno de
los cuatro cuadrantes que se delimitan por la
intersección de dos líneas perpendiculares en el
abdomen materno
DIAGNOSTICO

3 niveles de severidad
El diagnóstico de ILA 25-29:
polihidramnios se hará polihidramnios leve
cuando se detecte una ILA 30-34:
MCV de LA ≥ 8 cm y un polihidramnios
ILA ≥ 25 cm. moderado
ILA ≥35: polihidramnios
severo
TRATAMIENTO

ETIOLOGICO SINTOMATICO
Cuando se identifica  Cuando no exista una
una causa causa definida de
potencialmente tratable polihidramnios o ésta
intraútero. no es tratable
intraútero, se valorará
realizar tratamiento
sintomático con la
intención de disminuir
la cantidad de líquido
amniótico.
 Amniodrenaje
El amniodrenaje es un tratamiento sintomático para disminuir
la sintomatología materna y la amenaza de parto prematuro
 Inhibidores de las Prostaglandinas
Los fármacos inhibidores de las prostaglandinas disminuyen el
filtrado glomerular fetal disminuyendo secundariamente la
cantidad de orina feta
OLIGOHIDRAMNIOS
 Corresponde a una reducción en la cantidad de líquido
amniótico.
 Su incidencia en embarazos de término es de 1-6%. El
diagnóstico se basa principalmente en la sospecha clínica
(altura uterina menor a lo esperado o palpación fácil de las
partes fetales), y en la ecografía con ILA <8 cm o en ausencia
de un bolsillo >2 cm (este criterio es el más utilizado,
también se llama OHA absoluto)
CAUSAS

 Insuficiencia útero-placentaria (p. ej., debido


a preeclampsia, hipertensión crónica, desprendimiento
prematuro de placenta u otro trastorno materno)
 Rotura de membranas
 Embarazo postérmino
 Algunos fármacos (p. ej., antiinflamatorios no esteroideos)
 Alteraciones cromosómicas fetales (p. ej., aneuploidías)
 Malformaciones fetales, particularmente las que disminuyen
la producción de orina
 Restricción del crecimiento intrauterino
 Muerte fetal
 Idiopática
 El oligohidramnios en sí tiende a no causar síntomas
maternos aparte de una sensación de disminución de los
movimientos fetales. El tamaño uterino puede ser menor que
el esperado para la edad gestacional.
 Si se diagnostica oligohidramnios, los médicos deben
investigar las posibles causas, incluyendo la rotura prematura
de membranas. Se realiza un examen ecográfico exhaustivo
para verificar si hay malformaciones fetales y cualquier causa
placentaria evidente (p. ej., desprendimiento prematuro de
placenta).
 Los médicos pueden ofrecer la amniocentesis y el cariotipo
fetal si la ecografía sugiere malformaciones fetales o
aneuploidía.
TRABAJO DE PARTO
PREMATURO
 El trabajo de par to prematuro, también llamado trabajo de
par to de pretérmino, es el inicio de contracciones uterinas
rítmicas que producen cambios en el cuello uterino una vez
alcanzada la viabilidad fetal, pero antes de su madurez.
 Suele ocurrir entre las semanas 20-37 de gestación. Entre el
5-10 % de los embarazos finaliza de manera prematura;
alrededor del 75 % de las muertes neonatales resulta de un
trabajo de parto prematuro.
QUE LO CAUSA

Las causas del trabajo de parto cirugía abdominal


prematuro incluyen RPM (en el Traumatismo
30-50 % de los casos). anomalías estructurales del
hipertensión gestacional útero
enfermedad vascular infecciones (como
hipertensiva crónica, estreptococos del grupo B)
Hidramnios muerte fetal.
embarazo múltiple
placenta previa
desprendimiento prematuro
de placenta
cuello uterino incompetente
QUE BUSCAR

 La paciente refiere el inicio de contracciones uterinas


rítmicas, posible rotura de membranas, pérdida del tapón
mucoso vaginal y un flujo sanguinolento.
 Su edad gestacional se encuentra entre las semanas 20 y 37.
 La exploración vaginal muestra borramiento y dilatación
cervical.
COMO SE TRATA

 El tratamiento para el trabajo de parto pre término puede


incluir:
 Reposo en cama, ya sea en casa o en el hospital

 Medicamentos tocolíticos. Ayudan a disminuir o detener las


contracciones. Se pueden aplicar como inyecciones o
directamente en la vena (por vía intravenosa).

 Corticoesteroides. Ayudan a que los pulmones del bebé


crezcan y maduren. Los pulmones de los bebés prematuros
pueden tener dificultades para funcionar por sí mismos.
 Cerclaje cervical. Este procedimiento se usa para cerrar el
cuello del útero con una sutura. Se puede realizar cuando el
cuello de útero es débil y no logra permanecer cerrado.

 Antibióticos. Se usan para tratar infecciones

 Parto. Si los tratamientos no detienen el trabajo de parto


pretérmino o usted o su bebé corren peligro, su proveedor de
atención médica provocará el parto. Tal vez necesite una
cesárea.
COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE
PARTO PREMATURA
 El trabajo de parto pretérmino puede llevar a un nacimiento
prematuro. Si bien la mayoría de los bebés nacen después de
la semana 37, los que nacen prematuros tienen mayores
riesgos de complicaciones.
PRESENTACION FETAL
SITUACION FETAL
POSICION FETAL
MANIOBRAS DE LEOPOLD
TIPOS DE PELVIS
PRESENTACIÓN
FETAL
La presentación fetal es la
relación entre el feto y el
cuello uterino.
Puede evaluar se a través de
una exploración vaginal, una
inspección y palpación
abdominal, por ecografía o
mediante la auscultación de
los ruidos cardíacos fetales.
Conociendo la presentación
fetal puedes anticipar qué
par te del feto pasará primero
a través del cuello uterino
durante el par to.
A veces, la parte fetal
que se presenta es
demasiado grande
para pasar a través de
la pelvis materna, o el
feto está en una
posición que impide el
nacimiento.
 En tales casos, puede
ser necesario realizar
una cesárea.
TIPOS DE PRESENTACIÓN FETAL

La presentación Los cuatro tipos


fetal se refiere a la principales de
parte del feto que se presentación fetal
presenta primero en son:
el canal de parto. Cefálica
Podálica
De hombros
Compuesta
PRESENTACION CEFALICA

Cuando el feto está en Los cuatro tipos de


presentación cefálica, la presentación
cabeza es lo primero que
entra en cefálica son:
contacto con el cuello cefálica
uterino y lo primero que Cefálica de frente,
expulsa el útero durante
el parto.
Cefálica de cara
Alrededor del 95 % de Cefálica de mentón.
todos los fetos están en
presentación cefálica en
el nacimiento.
PRESENTACIÓN PODÁLICA

Aunque el 25 % de todos
los fetos están en
presentación podálica en
la semana 30 de
gestación, la mayoría
cambia esta presentación
hacia las semanas 32-34.
Sin embargo, la
presentación podálica
ocurre en el término en
aproximadamente el 3 %
de los partos.
PRESENTACIÓN DE HOMBROS

 Aunque es común en
embarazos múltiples, la
presentación fetal de
hombros es anormal y ocurre
en menos del 1 % de los
nacimientos.
 En esta presentación, el
hombro, la cresta ilíaca, la
mano o el codo es la parte
que se presenta.
 El feto está en situación
transversa y la actitud puede
variar de una flexión
completa a una extensión
completa.
SITUACIÓN FETAL

La relación entre la


columna fetal y la
columna de la
madre se denomina
situación fetal.
La situación fetal
puede describirse
como longitudinal,
transversal u
oblicua.
POSICIÓN FETAL

 La posición fetal es la relación entre la parte fetal que se


presenta y un cuadrante específico de la pelvis materna.
 Es importante definir la posición fetal debido a que
influye sobre la progresión del trabajo de parto y
determina si es necesaria una intervención quirúrgica.
ENCAJAMIENTO

 Se dice que el bebé está "encajado" cuando la parte más


grande de la cabeza ha entrado a la pelvis.
MÉTODOS DE ESTIMULACIÓN AL
TRABAJO DE PARTO
 En algunas pacientes es necesario estimular el trabajo de
parto. Esto puede implicar la inducción (comienzo artificial
del trabajo de parto) o la conducción (asistencia de un trabajo
de parto que ha comenzado espontáneamente).
INDUCCION AL TRABAJO DE CONDUCCION AL TRABAJO DE
PARTO PARTO
Estimulación de las Estimulación de las
contracciones uterinas contracciones uterinas
antes del inicio cuando las
espontaneo del trabajo contracciones
de parto, este se espontaneas han
realiza cuando la salud fallado en lograr una
materna y fetal están dilatación cervical
en riesgo. progresiva y/o
descenso del feto
CONDICIONES PARA LA ESTIMULACIÓN
DEL TRABAJO DE PARTO
Antes de estimular el Además la madre debe
trabajo de parto, el feto tener un cuello uterino
debe: maduro antes de inducir
• Estar en situación el trabajo de parto, que
debe ser blando y suave
longitudinal (el eje
al tacto en lugar de
longitudinal del feto es
firme.
paralelo al eje largo de
El reblandecimiento del
longitudinal de la madre)
cuello permite su
• Tener al menos 39 borramiento, dilatación y
semanas de gestación o una adecuada
se debe establecer la coordinación de las
madurez pulmonar fetal contracciones.
MÉTODOS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL
PARTO

ESTIMULACION MAMARIA AMNIOTOMIA


 La estimulación resulta en la  La amniotomía (rotura
liberación de oxitocina, la cual artificial de las membranas)
desencadenas contracciones
se realiza para conducir o
que a veces resultan en el
trabajo de par to. inducir el trabajo de parto
 La paciente o su pareja pueden cuando las membranas no se
ayudar con la estimulación han roto espontáneamente.
mamaria:  Este procedimiento permite
• Aplicando un lubricante a la cabeza fetal contactar
hidrosoluble sobre el pezón (para con el cuello uterino más
evitar la irritación)
directamente, aumentando
• Frotando suavemente los
así la eficiencia de las
pezones de la paciente a través de
la ropa. contracciones.
ADMINISTRACION DE OXITOCINA

 Para inducir o conducir el trabajo de parto se usa oxitocina


sintética. Puede usarse en pacientes con hipertensión
gestacional, gestación prolongada, diabetes materna,
sensibilización Rh, rotura de membranas prematura o
prolongada y aborto incompleto o inevitable.

 La oxitocina siembre se administra por vía i.v. con una bomba


de infusión.

 Durante la administración se deben evaluar la FCF y las


contracciones uterinas,
APLICACIÓN DE AGENTE MADURADOR

 Si el cuello uterino no es lo suficientemente blando y suave,


se puede aplicar un agente madurador para estimular el
trabajo de parto
 El agente madurador puede ser:
• Aplicado sobre la superficie interior del cuello uterino con un
catéter o un supositorio.
• Introducido vaginalmente
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO

El trabajo de parto es


una serie de
contracciones
progresivas y
continuas del útero
que ayudan a que se
abra (dilate) y afine
(vuelva más delgado)
el cuello del útero para
permitirle al feto pasar
por el canal de parto.
TRABAJO DE PARTO
FALSO TRABAJO DE PARTO

TRABAJO DE PARTO VERDADERO


DIFERENCIAS ENTRE FALSO O
VERDADERO
SIGNOS Y SINTOMAS TRABAJO DE PARTO FALSO TRABAJO DE PARTO
VERDADERO
CAMBIOS CERVICALES EL CUELLO UTERINO SE SIN DILATACION NI
REBLANDECE Y DILATA BORRAMIENTO CERVICAL
Nivel de molestia Intenso Leve
Ubicación de las Comienzan en la espalda y se Abdomen o entrepierna
contracciones diseminan al abdomen
Consistencia del útero a la Duro como una tabla, no Fácilmente comprimido con
palpación puede ser comprimido un dedo
Regularidad de las Regulares con frecuencia y Irregulares, sin patrón
contracciones duración crecientes discernible, tienden a
disminuir en duración e
intensidad Contracciones de
braxton hicks
Rotura prematura de Posible No
membranas
El trabajo de parto
verdadero comienza
cuando la mujer tiene
pérdida de sangre, las
membranas se rompen y
tiene contracciones
uterinas dolorosas que
causan borramiento y
dilatación del cuello.
El mecanismo real que
desencadena este
proceso es desconocido.
SEÑALES DEL INICIO DEL TRABAJO DE
PARTO
Pérdida del tapón mucoso. Es posible que de
la vagina se expulse una pequeña cantidad de
mucosidad, mezclada con sangre. Esto indica
que la mujer está en trabajo de parto.
 Contracciones. Las
contracciones (espasmos
musculares uterinos) que
se presentan en
intervalos inferiores a
diez minutos son una
indicación de que
comenzó el trabajo de
parto. Las contracciones
pueden volverse más
frecuentes e intensas a
medida que progresa el
trabajo de parto.
RUPTURA DEL SACO AMNIÓTICO

 El trabajo de parto comienza generalmente cuando sale el fluido


amniótico de la vagina.
 Las mujeres que experimentan una ruptura del saco
amniótico deben ir de inmediato al hospital.
 La mayoría de las mujeres comienzan el trabajo de parto dentro
de varias horas después de romper el saco amniótico.
 Si el trabajo de parto no comienza después de 24 horas, se debe
hospitalizar a la mujer para inducirle el trabajo de parto. Esto se
realiza para evitar infecciones y complicaciones en el parto.
DESCENSO

Se refiere al descenso de la cabeza fetal hacia la pelvis. El


útero también desciende y se mueve hacia una posición más
anterior, modificándose el contorno abdominal.

 En las primíparas, estos cambios comúnmente ocurren


alrededor de 2 semanas antes del parto.

 En las multíparas, estos cambios pueden ocurrir el mismo día


del inicio del trabajo de parto después de que éste comienza.
ETAPAS DEL TRABAJO
DE PARTO
4 ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

La primera etapa, cuando ocurre el borramiento y la


dilatación cervical, comienza con el inicio de las
contracciones uterinas verdaderas y finaliza cuando el cuello
uterino está completamente dilatado.

 La segunda etapa, que abarca el nacimiento, comienza


cuando el cuello uterino está completamente dilatado y
finaliza con el nacimiento del feto.
 La tercera etapa, también llamada etapa placentaria,
comienza inmediatamente después del nacimiento del feto y
finaliza con el alumbramiento de la placenta.

 La cuarta etapa comienza tras el alumbramiento de la


placenta. Durante esta etapa, se restablece la homeostasis
PRIMERA ETAPA

Inicio de las contracciones


Finaliza con la dilatación completa 10CM

Fase Activa
Fase Latente (perdida del tapón
mucoso RDM)

Contracc Dilatación Dilatación Descenso


fetal a
iones cervical de cervical de
mayor
leves 0 a 3 CM 3 a 7 CM velocidad
SEGUNDA ETAPA

 La segunda etapa del trabajo de parto comienza con la


dilatación y el borramiento completos del cuello uterino y
finaliza con el nacimiento del neonato.

 Durante la segunda etapa, la frecuencia de las contracciones


disminuye hasta alrededor de una cada 3-4 min; sin embargo,
siguen durando 60-90 seg y son acompañadas de un
incontrolable deseo de pujar o hacer fuerza hacia abajo.

 La menor frecuencia de las contracciones permite a la mujer


descansar.
 Mientras que la etapa previa del trabajo de parto consistía
principalmente en el afinamiento y la abertura del útero, la
segunda etapa consiste en el paso del feto a través del canal
de parto y su salida del cuerpo materno.
TERCERA ETAPA

 La tercera etapa del trabajo de parto, también llamada etapa


placentaria, ocurre tras el nacimiento del neonato y finaliza
con el alumbramiento de la placenta.

ETAPA PLACENTARIA

SEPARACION DE LA PLACENTA

OCURRE DESPUES DE LA SALIDA DEL FETO

EXPULSION DE LA PLACENTA
CUARTA ETAPA

 La cuarta etapa del trabajo de parto ocurre inmediatamente


tras el alumbramiento de la placenta.

 En general dura 1-4 h y da comienzo al período de posparto.


Durante esta etapa, la mujer debe ser controlada
atentamente debido a que su cuerpo acaba de sufrir muchos
cambios.

 Los riesgos asociados con la cuarta etapa del trabajo de parto


incluyen hemorragia, distensión vesical y trombosis venosa.

 Se debe contar con oxígeno, sangre tipo O negativa o


compatible, y líquidos i.v. por 2-3 h tras el parto.
MANIOBRAS DE
LEOPOLD
 Las Maniobras de Leopold son un conjunto de técnicas de
exploración manual empleadas en Obstetricia que permiten
evaluar la posición, presentación y situación del feto dentro
del útero.
 Estas maniobras son de gran importancia en el control
prenatal y en la atención del parto, ya que permiten
determinar si el bebé está en una posición adecuada para el
nacimiento o si es necesario tomar medidas adicionales.
PRIMERA MANIOBRA

 Consiste en la palpación del fondo uterino para identificar el


polo cefálico o pélvico del feto. El médico coloca sus manos a
ambos lados del abdomen de la madre y palpa suavemente
para determinar la forma y la posición del bebé.
SEGUNDA MANIOBRA

Implica la palpación de
los lados del abdomen de
la madre para identificar
la posición de la columna
vertebral y los miembros
del feto. El médico utiliza
sus manos para palpar
las estructuras fetales y
determinar si el bebé está
en posición longitudinal,
transversal u oblicua.
TERCERA MANIOBRA

Se realiza para


identificar el polo
inferior del feto y
determinar su grado de
encajamiento en la
pelvis. El médico coloca
una de sus manos justo
por encima de la sínfisis
del pubis de la madre y
ejerce una ligera presión
para palpar el polo
inferior del feto.
CUARTA MANIOBRA

 La cuarta maniobra tiene como objetivo determinar la


posición del polo cefálico del feto y su grado de flexión. El
médico coloca sus dos manos a ambos lados del abdomen de
la madre y realiza movimientos de balanceo para evaluar la
movilidad del polo cefálico.
COMO SE REALIZAN

 Antes de llevar a cabo las maniobras de Leopold, es


importante que la madre esté en una posición cómoda y
relajada, preferiblemente acostada en una camilla o en su
cama con la espalda apoyada en una posición semiincluida.

 El médico debe situarse al lado de la madre, de pie, y con las


manos limpias y cálidas para evitar causar incomodidad
durante la palpación.
INDICACIONES

 Las Maniobras de Leopold están indicadas en la atención


prenatal para evaluar la posición y presentación del feto, así
como en la atención del parto para identificar posibles
complicaciones y tomar decisiones adecuadas sobre la
atención a brindar.
CONTRAINDICACIONES

 No existen contraindicaciones absolutas para esta exploración


obstétrica. Sin embargo, en casos de embarazos con riesgo
de parto prematuro, placenta previa o antecedentes de
ruptura prematura de membranas, es necesario tener
precaución y realizar la palpación con delicadeza para evitar
complicaciones.
PERIODO POSPARTO
El período de posparto, o puerperio, se refiere a las 6-8 semanas posteriores
al parto durante las cuales el cuerpo de la madre regresa a su estado no
embarazado.
 Ocurren muchos cambios fisiológicos y psicológicos en la
madre durante esta etapa.

 El cuidado de enfermería se debe centrar en ayudar a la


madre y su familia a adaptarse a estos cambios y a facilitar
la transición al rol parental.
Cambios Fisiológicos

Cambios Regresivos Cambios Progresivos

formación de nuevos
Encogimiento y Pérdida del Contracción del Recuperación del
tono muscular
tejidos,
el retorno
descenso del útero revestimiento

del ciclo
cuello uterino y
hacia su posición
habitual en la pelvis
uterino y desarrollo
de loquios de la vagina
vaginal y del
suelo pelviano
principalmente los
que ocurren con la
lactancia menstrual.
 Tras el parto, el útero
reduce su tamaño en forma
gradual y desciende hasta
su
 posición habitual en la
pelvis: este proceso de
denomina involución.
 La involución comienza
después del parto cuando
el útero, firmemente
contraído, se encuentra a
mitad de camino entre el
obligo y la sínfisis del pubis
Tras el primer día de . Hacia el 10º día de
posparto, el útero posparto, el útero se
comienza a descender encuentra en lo
hacia la pelvis a una profundo de la
velocidad de 1 cm/día pelvis (ya sea a nivel
(o 1 ancho de
de la sínfisis del
dedo/día) o un poco
menos para la
pubis o más abajo) y
paciente que ha no puede ser
tenido parto por palpado.
cesárea
 Si el útero no logra contraerse o permanecer firme durante la
involución, puede sufrir un sangrado o una hemorragia.
 En el parto, la separación placentaria expone los grandes
vasos sanguíneos uterinos.
La contracción del El masaje del fondo
útero actúa como un uterino, la
torniquete para administración de
cerrar dichos vasos oxitócicos sintéticos y
en el sitio la secreción de
placentario. oxitócicos naturales
durante el
amamantamiento
ayudan a mantener o
estimular la
contracción.
Otros sistemas corporales también sufren cambios regresivos.

I. Sistema endocrino: disminución de las


hormonas del embarazo
II. Sistema renal: poliuria para eliminar el
exceso de liquido corporal y reducir el
volumen sanguíneo extra del embarazo
III. Piel: eventualmente atenúa las marcas de
estrías, cloasma (paño), línea negra del
abdomen
IV. Retorno gradual del tono muscular
V. Perdida de peso debido al aumento de la
diuresis
CAMBIOS PSICOLOGICOS
VALORACIÓN UTERINA

Durante la exploración, palpa el fondo uterino para determinar su tamaño, el


grado de firmeza y la velocidad de descenso, la cual se mide en anchos de dedo
por encima o por debajo del ombligo
cada30 cada 4 h el y luego en cada
Realiza cada 15 min cambio de
durante la min la hora resto del guardia hasta
valoraciones del primera hora o las 2 h primer día que la paciente
fondo uterino tras el parto siguientes posparto
sea dada de
alta.

La valoración del fondo uterino debe ser más frecuente si se detectan


complicaciones.
LOQUIOS

Tras el parto, la capa externa del útero se vuelve necrótica y es


expulsada.
Esta secreción vaginal (llamada loquios) es similar al flujo
menstrual y consiste en sangre, fragmentos de decidua,
leucocitos, moco y algunas bacterias.
TIPOS DE LOQUIOS
Loquios Rojos
•secreción vaginal roja que ocurre aproximadamente entre los
días 1-3 del posparto

Loquios Serosos
•secreción rosada o amarronada que ocurre aproximadamente
entre los días 4-10 del posparto

Loquios Blancos
•secreción vaginal blanca cremosa o incolora que ocurre
aproximadamente entre los
•días 10-14 del posparto (aunque puede continuar hasta 6
semanas)

También podría gustarte