Está en la página 1de 15

DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL

1. LA FUNCIÓN PÚBLICA
La Función Pública puede entenderse como el conjunto de la Administración pública; la actividad de los
funcionarios; o bien toda la actividad que realiza el Estado.
En este caso, tales funciones públicas pueden ser realizadas por el Estado por razón de que la ley las pone a su
cargo o al menos prevé su realización en un Estado de Derecho o bien por la voluntad unilateral o soberana de
un Estado que no se rige por tales normas (una monarquía absoluta o un Estado totalitario). El Estado puede
realizarlas de manera directa o de manera indirecta, mediante la participación de particulares (ya sean
concesionarios -obra pública y sus contrataciones- u otros tipos de relación de trabajo o servicios).
1.1. Nociones Generales
“La Función Pública es toda actividad ejercida por los órganos del Estado para la realización de sus
fines. El Servicio público es una actividad que desarrolla la Administración, en forma directa o
delegada, con el objeto de satisfacer las necesidades de los administrados, esto es: el
interés general.
1.2. Clasificación de los Servidores Públicos
De acuerdo con lo prescrito en el artículo 123 de la Constitución Política, el término
“servidor público”, se encuentran los empleados y los trabajadores del Estado, denominados
comúnmente empleados públicos y trabajadores oficiales-
Las personas que prestan sus servicios en los Ministerios Departamentos Administrativos,
Superintendencias y Establecimientos Públicos son empleados públicos;” a) Empleos públicos de
carrera; b) Empleos públicos de libre nombramiento y remoción; c) Empleos de período fijo; d)
Empleos temporales”. sin embargo, los trabajadores de la construcción y sostenimiento de obras
públicas son trabajadores oficiales. (En los estatutos de los establecimientos Públicos se precisará
que actividades pueden ser desempeñadas por personas vinculadas mediante contrato de trabajo).

1.3. Régimen ético de los servidores públicos


Todo servidor público ya sea por mérito a la carrera administrativa, contratista, empleo provisional,
que actué frente a las funciones que el Estado le otorgue, desarrollará una cultura organizacional
dirigida por una limpia y sana armonía sobre el compromiso, la honestidad, el respeto, la
responsabilidad y la solidaridad alrededor de la eficiencia, la eficacia y la efectividad, valorando la
diversidad, la colaboración conjunta y el trabajo en equipo, siendo así lograría un ambiente agradable
frente a las personas y medios que lo rodean y para quienes trabajan sin afectar los intereses de la
comunidad y porque no los intereses propios, como resultado del contexto el que se desempeña
evitando la práctica de situaciones corruptas.
1.4. La carrera administrativa
La carrera administrativa, se define como un sistema de administración de personal que tiene por objeto mejorar
la eficacia de la administración y ofrecer a todos los colombianos igualdad de oportunidades para el acceso al
servicio público, estabilidad en sus empleos y posibilidades de ascender en la carrera, conforme a las reglas
establecidas por las leyes.
1.5. Vinculación de particulares a la administrativa – nuevo concepto de lo público. Ejercicio de
Funciones administrativas por particulares.
La atribución de funciones administrativas a particulares se ha concebido desde su aparecimiento
como una manera de llevar a la práctica la llamada descentralización por colaboración. Está forma de
descentralización surgió como una solución novedosa en cabeza del Estado, en el evento en que
esté no pudiera cumplir una función eminentemente administrativa o le resultase muy gravoso
hacerlo; por tal motivo y con el fin de cumplir sus obligaciones de forma más adecuada y eficiente se
apoya en particulares que gozan de una formación especializada para llevar a cabo sus tareas
públicas, en vez de recurrir al esquema tradicional de atribuir a un organismo público el manejo de la
función que exige el cumplimiento de un determinado fin estatal, logrando no sólo descongestionar el
cuerpo administrativo; sino también la obtención de un mejor cubrimiento en los servicios prestados a
la comunidad.
2. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La Administración Pública se integra por los organismos que conforman la Rama Ejecutiva
del Poder Público y por todos los demás organismos y entidades de naturaleza pública que
de manera permanente tienen a su cargo el ejercicio de las actividades y funciones
administrativas o la prestación de servicios públicos del Estado Colombiano
Sector Central (Ley 489 de 1998)
La Presidencia de la República, los ministerios y los departamentos administrativos, en lo nacional, son los
organismos principales de la Administración.
Así mismo, los ministerios, los departamentos administrativos y las superintendencias constituyen el sector
Central de la Administración Pública Nacional.
Del Sector Central:
a. La Presidencia de la República;
b. La Vicepresidencia de la República;
c. Los Consejos Superiores de la administración;
d. Los ministerios y departamentos administrativos;
e. Las superintendencias y unidades administrativas especiales sin personería jurídica.
Presidencia de la Republica
Corresponde al Presidente de la República la suprema dirección y la coordinación y control
de la actividad de los organismos y entidades administrativos, al tenor del artículo 189 de la
Constitución Política.
Artículo 189. Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema
Autoridad Administrativa:
1. Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de Departamentos
Administrativos.
2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y consulares, recibir a los agentes
respectivos y celebrar con otros Estados y entidades de derecho internacional tratados o convenios que se
someterán a la aprobación del Congreso.
3. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la
República.
4. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere turbado.
5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.
6. Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la Nación y la
inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler
una agresión extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al
Congreso.
7. Permitir, en receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el tránsito de tropas extranjeras por el
territorio de la República.
8. Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.
9. Sancionar las leyes.
10. Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.
11. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarios
para la cumplida ejecución de las leyes.
12. Presentar un informe al Congreso, al iniciarse cada legislatura, sobre los actos de la Administración, sobre la
ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social, y sobre los proyectos que el Gobierno se
proponga adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura.
13. Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos nacionales y a las personas
que deban desempeñar empleos nacionales cuya provisión no sea por concurso o no corresponda a otros
funcionarios o corporaciones, según la Constitución o la ley.
14. Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración central, señalar sus
funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos. El Gobierno no podrá crear, con cargo al Tesoro,
obligaciones que excedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales.
15. Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales de conformidad con la ley.
16. Modificar la estructura de los Ministerios, Departamentos Administrativos y demás entidades u organismos
administrativos nacionales, con sujeción a los principios y reglas generales que defina la ley.
17. Distribuir los negocios según su naturaleza, entre Ministerios, Departamentos Administrativos y
Establecimientos Públicos.
18. Conceder permiso a los empleados públicos nacionales que lo soliciten, para aceptar, con carácter temporal,
cargos o mercedes de gobiernos extranjeros.
19. Conferir grados a los miembros de la fuerza pública y someter para aprobación del Senado los que
correspondan de acuerdo con el artículo 173.
20. Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su inversión de
acuerdo con las leyes.
21. Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.
22. Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.
23. Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.
24. Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades
financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de
recursos captados del público. Así mismo, sobre las entidades cooperativas y las sociedades mercantiles.
25. Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda nacional y arreglar su servicio; modificar los aranceles,
tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la
intervención en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de recursos provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley.
26. Ejercer la inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común para que sus rentas se conserven y
sean debidamente aplicadas y para que en todo lo esencial se cumpla con la voluntad de los fundadores.
27. Conceder patente de privilegio temporal a los autores de invenciones o perfeccionamientos útiles, con
arreglo a la ley.
28. Expedir cartas de naturalización, conforme a la ley

Vicepresidencia de la Republica
El Vicepresidente tendrá el mismo período del Presidente y lo reemplazará en sus faltas
temporales o absolutas, aun en el caso de que éstas se presenten antes de su posesión. En
las faltas temporales del Presidente de la República bastará con que el Vicepresidente tome
posesión del cargo en la primera oportunidad, para que pueda ejercerlo cuantas veces fuere
necesario. En caso de falta absoluta del Presidente de la República, el Vicepresidente
asumirá el cargo hasta el final del período. El Presidente de la República podrá confiar al
Vicepresidente misiones o encargos especiales y designarlo en cualquier cargo de la rama
ejecutiva. El Vicepresidente no podrá asumir funciones de Ministro Delegatario.
2.4. Consejos Superiores de la Administración
En Colombia, los Consejos Superiores de la Administración, hacen parte de las organizaciones de la
Administración Central Pública y están encargados principalmente, de definir las políticas públicas a cargo de la
administración.
Es así como según el Artículo 38 de la Ley 489 de 1998 «por la cual se dictan normas sobre la
organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones,
principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16
del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones», en su numeral C, se
establece que los Consejos Superiores de la Administración, hacen parte o integran a la Rama
Ejecutiva del Poder Público en el Orden Nacional.

Éstos órganos de asesoría, existen desde la promulgación del Decreto 1050 de 1968, donde
en su Artículo 16, se mencionaba que éstos estarían encargados de «asesorar al ministro en
la formulación, coordinación y ejecución de la política o planes de acción».

A su vez, éstos coordinan y dirigen la acción gubernamental y en otros casos, son los
encargados también, de asesorar al Presidente de la República y al Gobierno Nacional.
Se tiene que existen tres tipos o clases de Consejos; consejos exclusivamente consultivos del Gobierno,
Consejos de primer nivel y Consejos de segundo nivel.
Consejos exclusivamente consultivos del Gobierno
Aquellos que son consultivos del Gobierno de forma exclusiva, son:
Comisión Asesora de Relaciones Exteriores
Consejo Nacional de Planeación
Comisión de Ordenamiento Territorial
Consejos de primer nivel
Por otro lado, los Consejos Superiores de la Administración, cada uno con funciones definidas y específicas,
son:
Consejo de Ministros (Artículo 3, Ley 63 de 1923).
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Artículo 2, Decreto Ley 627 de 1974).
Consejo Superior de Comercio Exterior (Artículo 23, Decreto 1159 de 1999).
Consejo Superior de Seguridad y Defensa Nacional (Artículo 5, Decreto 2134 de 1992).
Consejo Nacional de Política y Seguridad Ciudadana (Artículo 14, Ley 62 de 1993).
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Artículo 35, Ley 1286 de 2009, que derogó a la Ley 585 de 1991).
Consejo Nacional de Competitividad (Artículo 8, Decreto 2828 de 2006).
Consejo Nacional de Planeación.
Consejos de Segundo nivel
Por último, el listado de aquellos que conforman el segundo nivel, es:
CONFIS.
Consejo Macroeconómico.
Consejos Nacional de Educación Superior.
Consejo Nacional de Estupefacientes.
Consejo Nacional de Integración y Desarrollo de la Comunidad.
Consejo Nacional de Política Indigenista.
Consejo Nacional de Transferencia de Tecnología.
Consejos de Secretarias de Agricultura.
Comisión Nacional de Política y Participación Ciudadana.
Consejo Nacional de Seguridad en Salud.
Consejo Superior Aeronáutico.
Comisión para la Coordinación y Seguimiento de Procesos Electorales.
Consejo Consultivo de la Profesión de Abogado.
2.5. Ministerio y departamentos administrativos
2.6. Superintendencias y unidades administrativas especiales sin personería Jurídica

3. SECTOR DESCENTRALIZADO (Ley 489 de 1998)


LEY 489 DE 1.998.- ARTÍCULO 68. ENTIDADES
DESCENTRALIZADAS. Son entidades descentralizadas del orden nacional,
los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del
Estado, las sociedades públicas y las sociedades de economía mixta, las
superintendencias y las unidades administrativas especiales con personería
jurídica, las empresas sociales del Estado, las empresas oficiales de servicios
públicos y las demás entidades creadas por la ley o con su autorización, cuyo
objeto principal sea el ejercicio de funciones administrativas, la prestación de
servicios públicos o la realización de actividades industriales o comerciales
con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio. Como
órganos del Estado aun cuando gozan de autonomía administrativa están
sujetas al control político y a la suprema dirección del órgano de la
administración al cual están adscritas.
 
Las entidades descentralizadas se sujetan a las reglas señaladas en la
Constitución Política, en la presente ley, en las leyes que las creen y
determinen su estructura orgánica y a sus estatutos internos.
 

3.1. Establecimientos Públicos


LEY 489 DE 1.998.- ARTÍCULO 81. RÉGIMEN DE LOS ACTOS Y
CONTRATOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS. Los actos
unilaterales que expidan los establecimientos públicos en ejercicio de
funciones administrativas son actos administrativos y se sujetan a las
disposiciones del Código Contencioso Administrativo.
 
Los contratos que celebren los establecimientos públicos se rigen por las
normas del Estatuto Contractual de las entidades estatales contenido en la
Ley 80 de 1993 y las disposiciones que lo complementen, adicionen o
modifiquen, sin perjuicio de lo dispuesto en las normas especiales.

Empresas Industriales y Comerciales del Estado


LEY 489 DE 1.998.- ARTÍCULO 93. RÉGIMEN DE LOS ACTOS Y
CONTRATOS DE LAS E. I. C. E. Los actos que expidan las empresas
industriales y comerciales del Estado para el desarrollo de su actividad propia,
industrial o comercial o de gestión económica se sujetarán a las disposiciones
del Derecho Privado. Los contratos que celebren para el cumplimiento de su
objeto se sujetarán a las disposiciones del Estatuto General de Contratación
de las entidades estatales.

1. TEORÍA GENERAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO


La teoría expresa que los actos y funciones administrativas de califican según su
naturaleza jurídica interna, según el contenido del acto en cuanto sea general o particular.

1.1. Concepto de acto administrativo


El acto administrativo es la manifestación de la voluntad de la administración, tendiente a producir efectos
jurídicos ya sea creando, modificando o extinguiendo derechos para los administrados o en contra de éstos, tiene
como presupuestos esenciales su sujeción al orden jurídico y el respeto por las garantías y derechos de los
administrados.
1.2. Principios del derecho del derecho administrativo
Los principios constitucionales para la función administrativa, además de los anotados arriba, relacionados
enunciativamente en el artículo 209, son: igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad.
existen otros principios en la Constitución que tienen que ser acatados por las autoridades administrativas, tales
como los principios garantistas establecidos en el artículo 29:
principio de legalidad (nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa),
principio del juez natural (ante juez o tribunal competente),
principio de la ritualidad procesal (con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio),
principio de la presunción de inocencia (toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable),
principio de defensa (quien sea sindicado tiene derecho a la defensa),
principio de la publicidad y principio de la celeridad (a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas),
principio de contradicción (a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra), principio de
impugnación (a impugnar la sentencia condenatoria),
principio non bis in ídem (a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho),
principio de la responsabilidad establecido en el artículo 6 de la Constitución Política;
el principio general del derecho positivado de la buena fe (artículo 83 de la Constitución Política), principio de la
competencia reglada (artículo 121 de la Constitución Política) y

1.3. Clasificación de los actos administrativos


Actos definitivos y actos de trámite.
Actos favorables y actos de gravamen.
Actos reglados y actos discrecionales.
Actos expresos, tácitos y presuntos.
Actos que agotan la vía administrativa y actos que no agotan la vía administrativa.

1.4. Formas de iniciar las actuaciones administrativas


Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés general.
Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés particular.
Por quienes obren en cumplimiento de una obligación o deber legal.
Por las autoridades, oficiosamente.

1.5. Derecho de petición


El derecho de petición lo contempla la Constitución de Colombia en su artículo 23, que
permite a los ciudadanos presentar solicitudes y hacer peticiones a las autoridades, para que
se les suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular.

1.6. Silencio Administrativo


El silencio administrativo positivo es una figura que la ley considera en Colombia para los
casos en que las entidades administrativas no se pronuncian dentro del plazo legal respecto
a las solicitudes elevadas por los administrados. ... Término para que se configure el silencio
administrativo positivo.

1.7. Los recursos en las actuaciones administrativas


Los recursos que proceden contra un acto administrativo son:
 Reposición. La finalidad de este recurso es poner en consideración del mismo
funcionario que profirió el acto los argumentos necesarios para que lo modifique, lo
revoque, lo aclare o lo adicione. Apelación.
 Apelación. este recurso es considerado como obligatorio en el sentido de que, si es
procedente, para agotar la vía gubernativa se debe interponer. En este caso se pone en
manos del superior inmediato de quien expidió el acto la reconsideración del mismo.
 Recurso de queja. Procede cuando se rechaza el recurso de apelación. Este recurso se
interpone directamente ante el inmediato superior de quien profirió la decisión.

1.8. La revocatoria directa de los actos administrativos


La revocatoria directa es un mecanismo jurídico que permite a las
entidades administrativas revocar sus propios actos administrativos. Se
denomina directa porque es la misma autoridad que expide el acto administrativo quien lo
revoca, y no es necesario recurrir a otra instancia o entidad para que revoque el acto.

2. CONTRATACIÓN ESTATAL

2.1. Conceptos- Características


Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones, que
celebren las entidades estatales, previstos en el derecho público o privado, y en general los
derivados de la autonomía de la voluntad. Es bilateral •Es oneroso. Es solemne. Principal.

2.2. Principios de Contrato Estatal


Principio de transparencia. El principio de transparencia en la contratación estatal comprende
aspectos tales como: i) la igualdad respecto de todos los interesados; ii) la objetividad,
neutralidad y claridad de la reglas o condiciones impuestas para la presentación de las ofertas;
iii) la garantía del derecho de contradicción; iv) la publicidad de las actuaciones de la
Administración; v) la motivación expresa, precisa y detallada del informe de evaluación, del acto
de adjudicación o de la declaratoria de desierta; v) la escogencia objetiva del contratista idóneo
que ofrezca la oferta más favorable para los intereses de la Administración.
Principio de economía. Este principio tiene como finalidad asegurar la eficiencia de la
Administración en la actividad contractual, traducida en lograr los máximos resultados, utilizando
el menor tiempo y la menor cantidad de recursos con los menores costos para el presupuesto
estatal.
Principio de selección objetiva. Este principio se define a partir de los siguientes criterios: el
precio, el plazo, el cumplimiento en contratos anteriores, la calidad, la experiencia, etc., los
cuales, considerados integralmente (ponderación) permiten determinar la propuesta más
favorable.
Principio de buena fe.  Este principio tiene un carácter objetivo que consiste en asumir
una postura o actitud positiva de permanente colaboración y fidelidad al vínculo celebrado. Por
ello, tal como sucede con el principio de reciprocidad, el desconocimiento por parte de la
Administración de los postulados de la buena fe en la ejecución del contrato, conlleva el
surgimiento de la obligación a cargo de ésta de responder por los daños antijurídicos que le haya
ocasionado al contratista.

2.3. Elementos del contrato Estatal


Pues bien, armonizando tal norma con el artículo 41 de la Ley 80 de 1993 son de la esencia
de los contratos estatales el objeto y el precio y de manera particular los elementos
esenciales de cada contrato en concreto, como sería la cosa vendida y el precio en
tratándose de la compraventa.

2.4. Partes del Contrato Estatal


Las estipulaciones de los contratos serán las que de acuerdo con las normas civiles, comerciales
y las previstas en esta ley, correspondan a su esencia y naturaleza.
Las entidades podrán celebrar los contratos y acuerdos que permitan la autonomía de la voluntad
y requieran el cumplimiento de los fines estatales.
En los contratos que celebren las entidades estatales podrán incluirse las modalidades,
condiciones y, en general, las cláusulas o estipulaciones que las partes consideren necesarias y
convenientes, siempre que no sean contrarias a la Constitución, la ley, el orden público y a los
principios y finalidades de esta ley y a los de la buena administración.

2.5. Clases de Contratos Estatales


 Contrato de consultoría. ...
 Contrato de comodato. ...
 Contrato de compraventa de bienes muebles. ...
 Contrato de suministro. ...
 Contrato de arrendamiento de inmuebles.

2.6. Procesos de Selección del Contratista


Las Entidades Estatales deben escoger a sus contratistas a través de alguna de las cinco
modalidades de selección previstas en la Ley 1150 de 2007:
(i) Licitación pública;
(ii) (ii) Selección abreviada;
(iii) (iii) Concurso de méritos;
(iv) (iv) Contratación directa;
(v) (v) Mínima cuantía.

2.7. Perfeccionamiento del contrato


Un contrato estatal se entiende perfeccionado cuando se presenta un acuerdo escrito
sobre el objeto y la contraprestación, si las partes no consienten esta relación no puede
existir el contrato.
2.8. Liquidación del Contrato
La liquidación es el procedimiento a través del cual una vez concluido el contrato, las
partes cruzan cuentas respecto sus obligaciones. El objetivo de la liquidación es determinar
si las partes pueden declararse a paz y salvo mutuo o si existen obligaciones por cumplir y la
forma en que deben ser cumplidas.
2.9. Causales de nulidad de los contratos
 Compraventa entre cónyuges.
 Fraude.
 Objeto ilícito, sobre drogas, trata de blancas, etc.
 Causa ilícita (razón de contratar no es lícita, es decir, es contra ley.

2.10. Control de la contratación estatal

2. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


El Estado responde, objetivamente, por los daños causados por el ejercicio irregular de sus
funciones, sin que sea necesario identificar a su autor. ... El funcionario y el empleado
público son responsables por los daños causados a los particulares por acciones u
omisiones que implican el ejercicio irregular de su cargo
3.2. Fundamento Constitucional de la Responsabilidad del Estado
La actual Constitución reconoce expresamente la responsabilidad patrimonial del Estado,
en el artículo 90, que señala. “El Estado responderá patrimonialmente por los daños
antijurídicos que le sean imputables causados por la acción o la omisión de las autoridades
públicas”.
3.3. Elementos de las Responsabilidad administrativa
Como se puede observar, el artículo 140 reproduce los tres elementos tradicionales de
la responsabilidad estatal que son el daño, la imputación y la relación de causalidad, los
cuales son mencionados recurrentemente por el legislador a través del mencionado artículo.

3.4. Clases de responsabilidad


Los funcionarios que no cumplen debidamente sus obligaciones “incurren
en responsabilidad” la cual puede ser de diferente naturaleza: Disciplinaria, penal, civil,
política, patrimonial2. Cada una de ellas trae diferentes consecuencias
al Estado. Responsabilidad fiscal, civil, administrativa, penal y política.

3.5. El daño
La actual Constitución reconoce expresamente la responsabilidad patrimonial del Estado,
en el artículo 90, que señala. “El Estado responderá patrimonialmente por
los daños antijurídicos que le sean imputables causados por la acción o la omisión de las
autoridades públicas”.
Hoy en día según el Consejo de Estado, el daño especial se presenta cuando con el actuar
legítimo administrativo se causa una lesión inequitativa a los particulares que rompe con el
del principio de igualdad ante las cargas públicas y por su lado, el riesgo excepcional se
presenta cuando en el cumplimiento de sus funciones
3.6. Concepto
3.7. Elementos
3.8. Clasificación de los daños
3.9. La relación de la causalidad
3.10. Causales de exoneración de responsabilidad
3.11. Regímenes de responsabilidad administrativa
3.12. Subjetiva
3.13. Objetiva
3.14. Responsabilidad contractual
¿Qué es responsabilidad civil contractual en Colombia? Es una acción judicial, mediante
la cual se reclama daños y perjuicios que resulta de la inejecución o ejecución imperfecta o
tardía de las obligaciones estipuladas en un contrato válido.

3.15. Elementos esenciales


 Elementos personales. Se trata de la persona que provoca el daño y la que lo padece. ...
 Lesión. La lesión puede tener forma de incumplimiento contractual o de daño. ...
 Relación de causalidad.

3.16. Incumplimiento del contrato imputable a la administración.


La Ley 1474 de 2011 establece que “Las entidades sometidas al Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública podrán declarar el incumplimiento, cuantificando
los perjuicios del mismo, imponer las multas y sanciones pactadas en el contrato, y hacer
efectiva la cláusula penal”.

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

1. LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y SU COMPOSICIÓN


1.1. Presupuestos de los medios de control
1.2. Presupuestos de la demanda
1.3. Clases de medios de control

2. PROCESOS CONTENCIOSOS
2.1. Ordinarios
2.2. Nulidad
2.3. Nulidad y Restablecimiento del Derecho
2.4. Controversias contractuales
2.5. Reparación Directa

3. ESPECIALES
3.1. Nulidad por inconstitucionalidad
3.2. Control inmediato de legalidad
3.3. Electoral
3.4. Extensión de jurisprudencia del c.e.

4. Medidas cautelares

5. Recursos

6. Procesos Ejecutivos

DERECHOS HUMANOS
1. Derechos Humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. ... Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.

3. Justicia Transicional
La justicia transicional se refiere a aquellos procesos de transición de una dictadura a una
democracia o de un conflicto armado a la paz, en los que es necesario equilibrar las
exigencias jurídicas (garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia,
reparación y garantía de no repetición) y las exigencias 
4. Derecho Internacional Humanitario
El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones
humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. ... El DIH se aplica en
situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a
recurrir a la fuerza.

5. Justicia Transicional Marco Jurídico Para La Paz


Escenario donde la justicia y la paz entran en tensiones insalvables y deben
ponderarse/JUSTICIA Y PAZ-
El Marco Jurídico para la Paz es una reforma constitucional (llamada también Acto
Legislativo), que busca abrir un espacio constitucional para el desarrollo de una estrategia
integral y coherente de justicia transicional que permita la máxima satisfacción
posible de los derechos de las víctimas y la transición hacia ...

6. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras


Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), por la cual se dictan
medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno y se dictan otras disposiciones.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


1. Definición conceptual y jurisprudencial de conflicto armado internacional y no internacional.
Actualmente tienen lugar numerosos conflictos armados en todo el mundo, incluidos
los que implican a partes beligerantes dentro de un solo Estado (conflictos
armados no internacionales) y los que implican a fuerzas armadas de dos o más Estados
(conflictos armados internacionales).

1.1. Elementos materiales para la definición de conflicto armado no internacional según la


jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia, retomados por la Corte
Penal Internacional y la Jurisdicción Especial para la Paz en las decisiones judiciales sobre el caso
colombiano.
2. Las decisiones tomadas sobre el genocidio, los crímenes de guerra y crímenes contra la
humanidad, por el TPIY, declaran en repetidas ocasiones que el haber desempeñado
altos cargos por un individuo no constituyen un baluarte contra demandas.
3. Esto por lo tanto muestra que hoy en día, las personas acusadas de ser más
responsables de los crímenes cometidos durante el conflicto tienen que poder responder
por sus acciones. El Tribunal aplicó el principio de que la culpa debe ser individual, para
evitar que las comunidades enteras sean estigmatizados.
4. El Tribunal ha sentado las bases de lo que hoy es un principio reconocido
internacionalmente para promover la resolución de conflictos y volver a la normalidad en
las zonas afectadas por ellos, los líderes sospechosos de crímenes de guerra deben ser
llevados ante la justicia . El TPIY ha demostrado que la justicia internacional es eficaz y
transparente..
2. Definición conceptual de "partes" en el conflicto armado no internacional.
Los conflictos armados no internacionales son
enfrentamientos armados prolongados que ocurren entre fuerzas armadas gubernamentales
y las fuerzas de uno o más grupos armados, o entre estos grupos, que surgen en el territorio
de un Estado no gubernamentales

2.1. Definición conceptual de combatientes, personas que pertenecen a los grupos armados organizados y
que tienen función continua de combate, personas civiles que participan directamente en las hostilidades y
personas protegidas.

4. Crímenes de guerra.
la guerra, integradas por las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario cometidas en un
conflicto armado y por las violaciones del Derecho Internacional Un crimen de guerra es una violación de
las protecciones establecidas por las leyes y las costumbres de.

3.1. Definición conceptual según el Estatuto de Roma, la jurisprudencia de la Corte Constitucional (Sent.
C-007/18) y la Jurisdicción Especial para la Paz.

3.2. Crímenes de reclutamiento forzado, toma de rehenes y violencia sexual


El reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, y, en general, los hechos ... en particular la
inclusión entre los crímenes de guerra en conflictos armados, ... y mutilación de niños; violencia
sexual en contra de niños; ataque en contra de ... hostilidades, explotación o abuso sexual, trabajo
forzado, toma de rehenes, ...
3.3. Semejanzas y diferencias con los crímenes de lesa humanidad y genocidio.
diferencia
 El genocidio implica el ánimo de erradicar a un grupo, mientras que el crimen de lesa
humanidad no necesita esa intencionalidad.
 El crimen de lesa humanidad necesita ser cometido secundando una política concreta de
un país o de una organización, y el genocidio no.

4. Relación del DIH y otras ramas del Derecho Internacional: Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y Derecho Penal Internacional.
Ambos se ocupan de la protección de la vida, la salud y la dignidad de las personas.
El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que el derecho de
los derechos humanos está vigente en todo momento, tanto en tiempo de paz como de
guerra.

DERECHO CONSTITUCIONAL

1. CONSTITUCIÓN DEL 1991


1.1. Antecedentes históricos
1.2. Cambios importantes
1.3. Acciones Constitucionales
1.4. Asamblea Nacional Constituyente.

2. CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

2.1. Principios Constitucionales y el bloque de constitucionalidad.


2.2. Las acciones constitucionales. El derecho procesal constitucional.
2.3. Parte orgánica.
2.4. Estructura del Estado y división de los poderes
2.5. Función ejecutiva
2.6. Función legislativa
2.7. Función judicial.
2.8. Función electoral.
2.9. Función de control

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1. CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO

1.1. Ramas del Derecho Internacional


El derecho internacional público se encarga de estudiar y establecer normas para regular
la acción de Estados y organismos internacionales, con el propósito de favorecer la
cooperación y la negociación, como garantías para la paz. ... Son sujetos del derecho
internacional los Estados y organizaciones internacionales)

1.2. Fundamento de los constitucionales del derecho internacional.


El artículo 133 constitucional establece que serán parte de la Ley Suprema de toda la
Unión todos los tratados celebrados de acuerdo con la Constitución, por lo tanto, para que
un tratado sea parte del Derecho nacional, es necesario que sus preceptos no contraríen las
normas constitucionales, cumpliendo con los

1.3. Carácter jurídico del Derecho Internacional.


2. Es un derecho nacional porque cada país dicta sus propias normas.
3. Es un derecho positivo.
4. Está formado por diferentes códigos civiles.
5. En él podemos encontrar los tratados de los países para resolver conflictos.

1.4. Sujetos del Derecho Internacional


Actualmente, la gama de sujetos de derecho internacional es amplia y está en aumento:
los estados, las organizaciones internacionales, las organizaciones parecidas a las
estatales (la Iglesia católica, la Soberana Orden Militar de Malta), los pueblos que luchan por
su liberación, el Comité Internacional de la Cruz Roja ...
1.5. Fuentes del Derecho Internacional.
Las fuentes principales o fuentes creadoras del derecho internacional son los tratados o
acuerdos entre estados, la costumbre y los principios generales de derecho. El contenido
actual del DIH se nutre de dos vertientes normativas claramente identificables en cuanto a
sus orígenes y contenidos.

2. TEORÍAS SOBRESALIENTES

2.1. Perspectiva del Derecho Internacional


2.2. Aplicación del Derecho Internacional por los órganos internos
2.3. Formas de atribución de la subjetividad internacional
2.4. El individuo como sujeto de derecho internacional
2.5. El Estado como sujeto de derecho internacional
DERECHO AMBIENTAL
Por razones metodológicas, hacemos el análisis de dicho articulado desde los siguientes
tópicos: educación; ambiente y calidad de vida, recursos naturales y ecología; desarrollo
sostenible; gestión y manejo ambiental. La Constitución señala explícitamente este tema
en los artículos 67 y 79.
DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE
Artículo 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a
la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en
la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado
aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizara la participación de las
organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les
conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y
observar procedimientos democráticos internos. Artículo
79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Artículo
80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además,
deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras
naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
Artículo 81. Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y
desechos tóxicos. El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos
genéticos, y su utilización, de acuerdo con el interés nacional. Artículo
82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su
destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades
públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán

1. Sistema Nacional Ambiental


El SINA es “el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e
instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales.
2. La Constitución Ecológica de Colombia
El medio ambiente se encuentra al amparo en lo que se ha denominado “Constitución
ecológica”, conformada por el conjunto de disposiciones superiores que fijan los
presupuestos a partir de los cuales deben regularse las relaciones de la comunidad con la
naturaleza y que propugnan por su conservación y protección.

3. Ley 99 de 1993
Descripción: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones.
4. Tratados de Derecho Ambiental Internacional
 Convenio sobre diversidad biológica.
 Convención sobre comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna
silvestre.
 Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono y el Protocolo de Montreal.

5. Proceso Administrativo de Licenciamiento Ambiental en Colombia


El proceso de licenciamiento ambiental implica la intención de un privado o una entidad
pública en desarrollar un proyecto obra o actividad, para lo cual realiza la solicitud de su
otorgamiento ante la Autoridad Ambiental competente, quien decide sobre la viabilidad o no
de la misma.

También podría gustarte