Está en la página 1de 470

DECRETO NUMERO 89-2002

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República instituye a la Contraloría General de Cuentas como ente
fiscalizador de los ingresos y egresos del presupuesto del Estado, y en general, de todo interés hacendario de
los organismos del Estado; los municipios, las entidades descentralizadas y autónomas, así como de
cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas; los contratistas de obras
públicas y cualquier otra persona que por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos.

CONSIDERANDO:

Que en los Acuerdos de Paz sobre Aspectos Socioeconómicos y situación Agraria y el de Fortalecimiento del
Poder Civil y Función del ejército en una Sociedad Democrática, el Estado de Guatemala asumió el
compromiso de reformar, fortalecer y modernizar la gestión pública, en procura de un manejo trasparente y
absolutamente honrado en el uso de los recursos púbicos como condición para lograr que las funciones de la
administración pública tengan la capacidad de cumplir con el supremo deber impuesto al Estado de
Guatemala por la Constitución Política de la República que es garantizar a los habitantes del país el bien
común.

CONSIDERANDO:

Que es necesario hacer del Estado un ente capaz de dar un uso racional y eficiente a los recursos públicos
dictando las normas legales que le sirvan de herramienta para alcanzar sus objetivos de acuerdo a las
necesidades del país, y que garanticen la efectividad de cualquier acción que de ella se origine cuando los
actores del ejercicio de la función pública menoscaben la regularidad del funcionamiento de la administración
pública y afecten los esfuerzos del Estado por proporcionar el bien común a todos los habitantes de la
República.

POR TANTO:

En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución Política de la
República de Guatemala.

DECRETA:

La siguiente:

LEY DE PROBIDAD Y RESPONSABILIDADES DE


FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PUBLICOS
CAPITULO I

NORMAS GENERALES

ARTICULO 1. Objeto de la ley.

La presente Ley tiene por objeto crear normas y procedimientos para transparentar el ejercicio de la
administración pública y asegurar la observancia estricta de los preceptos constitucionales y legales en el
ejercicio de las funciones púbicas estatales, evitar el desvio de los recursos, bienes, fondos y valores públicos
en perjuicio de los intereses del Estado; establecer los mecanismos de control patrimonial de los funcionarios
y empleados públicos durante el ejercicio de sus cargos, y prevenir el aprovechamiento personal o cualquier
forma de enriquecimiento ilícito de las personas al servicio del Estado y de otras personas individuales o
jurídicas que manejen, administren, custodien, recauden e inviertan fondos a valores públicos, determinando
la responsabilidad en que incurran.

ARTICULO 2. Naturaleza de la ley.

La Ley de Probidad y Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados Públicos es de orden público y de


observancia general.

ARTICULO 3. Funcionarios públicos.

Para los efectos de la aplicación de esta Ley, se consideran funcionarios públicos todas aquellas personas a
las que se refiere el artículo 4 de la misma, sin perjuicio de que se les identifique con otra denominación.

ARTICULO 4. * Sujetos de responsabilidad.

Son responsables de conformidad de las normas contenidas en esta Ley y serán sancionados por el
incumplimiento o inobservancia de la misma, conforme a las disposiciones del ordenamiento jurídico vigente
en el país, todas aquellas personas investidas de funciones públicas permanentes o transitorias, remuneradas
o gratuitas especialmente:

a) Los dignatarios, autoridades, funcionarios y empleados públicos que por elección popular nombramiento,
contrato o cualquier otro vinculo presten sus servicios en el estado, sus organismos, los municipios, sus
empresas, y entidades descentralizadas y autónomas.

b) INCONSTITUCIONAL

c) INCONSTITUCIONAL

d) INCONSTITUCIONAL

e) INCONSTITUCIONAL

Asimismo, en esta disposición quedan comprendidos quienes presten sus servicios al Estado de Guatemala
en el exterior del país en cualquier ramo.

* Declarados inconstitucionales los incisos b), c), d) y e) según el Expediente Número 537-2003 de la Corte de
Constitucionalidad.
ARTICULO 5. Bienes tutelados.

Los bienes tutelados por la presente Ley son los siguientes:

a) El patrimonio público, de conformidad con el artículo 121 de la Constitución Política de la República y


artículos 457, 458 y 459 del Código Civil, y otros que determinen las leyes.

b) Los aportes que realiza el Estado, sus organismos, las municipalidades y sus empresas, las entidades
públicas autónomas y descentralizadas, a las entidades y personas jurídicas indicadas en el artículo 4 inciso
c) de la presente Ley, así como los fondos que éstas recauden entre el público para fines de interés social.

c) Los fondos y aportes que perciban y reciban con ocasión de colectas públicas los comités, asociaciones,
patronatos y demás organizaciones no gubernamentales debidamente autorizados, para la realización de
actividades sociales de cualquier naturaleza.

d) Los fondos o aportes económicos que perciban del Estado, sus organismos municipalidades y sus
empresas, y de las entidades descentralizadas y autónomas, las entidades o personas jurídicas y comités
indicados en el artículo 4 incisos c), d) y e), para garantizar su debida inversión.

e) Los demás que regulan la Constitución Política de la República y leyes específicas.

ARTICULO 6. Principios de probidad.

Son principios de probidad los siguientes.

a) El cumplimiento estricto de los preceptos constitucionales y legales,

b) El ejercicio de la función administrativa con transparencia,

c) La preeminencia del interés público sobre el privado;

d) La prudencia en la administración de los recursos de las entidades del Estado, y demás entidades
descentralizadas y autónomas del mismo.

e) La promoción e implementación de programas de capacitación y la difusión de valores, imparcialidad y


transparencia de la gestión administrativa;

f) Publicitar las acciones para generar un efecto multiplicador que conlleva a la adquisición de valores éticos
por parte de la ciudadanía,

g) El apoyo a la labor de detección de los casos de corrupción a través de la implementación de los


mecanismos que conlleven a su denuncia;

h) La actuación con honestidad y lealtad en el ejercicio del cargo o empleo o prestación de un servicio;

i) La incorporación de una estructura de incentivos que propenda a que en la administración pública ingresen,
asciendan y permanezcan las personas más idóneas, mediante la valorización de su desempeño en un cargo
o empleo público a través del fortalecimiento del sistema de calificaciones, de remuneraciones y de
reconocimientos;

j) El fortalecimiento de los procedimientos para determinar la responsabilidad de los servidores púbicos; y,


k) El establecimiento de procedimientos administrativos que faciliten las denuncias por actos de corrupción.

ARTICULO 7. Funcionarios públicos.

Los funcionarios públicos conforme los denomina el artículo 4 de esta ley, están obligados a desempeñar sus
deberes, atribuciones, facultades y funciones con estricto apego a la Constitución Política de la República y,
las leyes. En consecuencia, están sujetos a responsabilidades de carácter administrativo, civil y penal por las
infracciones, omisiones, acciones, decisiones y resoluciones en que incurrieren en el ejercicio de su cargo.

CAPITULO II

RESPONSABILIDADES DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

ARTICULO 8. Responsabilidad administrativa.

La responsabilidad es administrativa cuando la acción u omisión contraviene el ordenamiento jurídico


administrativo y las normas que regulan la conducta del funcionario público, asimismo, cuando se incurriere en
negligencia, imprudencia o impericia o bien incumpliendo leyes, reglamentos, contratos y demás disposiciones
legales a la institución estatal ante la cual están obligados a prestar sus servicios; además, cuando no se
cumplan, con la debida diligencia las obligaciones contraídas o funciones inherentes al cargo, así como
cuando por acción u omisión se cause perjuicio a los intereses públicos que tuviere encomendados y no
ocasionen daños o perjuicios patrimoniales, o bien se incurra en falta o delito.

ARTICULO 9. Responsabilidad civil.

Genera responsabilidad civil la acción u omisión que con intención o por negligencia, imprudencia, impericia o
abuso de poder se cometa en perjuicio y daño del patrimonio público, independiente de la responsabilidad
penal que se genere. Los daños y perjuicios provenientes de la responsabilidad civil se harán efectivos con
arreglo al Código Civil y demás disposiciones legales vigentes sobre la materia, salvo que la acción civil se
decida dentro de la acción penal en forma conjunta.

ARTICULO 10. Responsabilidad penal.

Genera responsabilidad penal la decisión, resolución, acción u omisión realizada por las personas a que se
refiere el artículo 4 de esta ley y que, de conformidad con la ley penal vigente, constituyan delitos o faltas.
ARTICULO 11. Grados de responsabilidad.

La responsabilidad es principal cuando el sujeto de la misma esté obligado por disposición legal o
reglamentaria a ejecutar o no ejecutar un acto, y subsidiaria cuando un tercero queda obligado por
incumplimiento del responsable principal.

ARTICULO 12. Responsabilidad por cumplimiento de orden superior.

Ninguna persona sujeta a la aplicación de la presente Ley será revelada de responsabilidad por haber
procedido en cumplimiento de orden contraria a la ley dictada por funcionario superior, al pago, uso o
disposición indebidos de los fondos y otros bienes de que se a responsable. El funcionario que emita la orden
de pago o empleo ilegal, será responsable administrativamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil
que pudiere corresponderle por la pérdida o menoscabo que sufran los bienes a su cargo.

ARTICULO 13. Responsabilidad solidaria.

Los miembros de juntas directivas o de cuerpos colegiados y comités, asociaciones, fundaciones, patronatos y
demás organizaciones no gubernamentales encargados de la administración y manejo del patrimonio publico
a que se refiere el artículo 4 de la presente Ley, incurren solidariamente en responsabilidad administrativa
cuando concurre con sus votos a la aprobación del registro de operaciones o de pagos ilegales de fondos y
uso indebido de bienes, valores, enseres o productos, sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil que de
tales acuerdos pudieran derivarse. Esta disposición será aplicable a los concejos Municipales.

Incurren igualmente en la responsabilidad a que se refiere el párrafo anterior, los funcionarios que hubieren
autorizado tales pagos, salvo que hubieren objetado previamente por escrito la orden respectiva.

ARTICULO 14. Instituciones tutelares de la presente Ley.

La verificación y el cumplimiento de la presente Ley, corresponde a las siguientes instituciones estatales:

a) Congreso de la República de Guatemala, de conformidad con sus atribuciones establecidas en la


Constitución Política de la República y su Ley Orgánica.

b) Ministerio Público, que de conformidad con la Constitución Política de la República y las leyes específicas
es responsable del ejercicio de la acción penal.

c) Procuraduría General de la Nación; que de conformidad con la Constitución Política de la República y las
leyes específicas es el representante legal del Estado y, en consecuencia, responsable de velar por su
patrimonio;

d) Contraloría General de Cuentas, que de conformidad con la Constitución Política de la República y su Ley
Orgánica es responsable de la fiscalización de los ingresos, egresos y en general, de todo interés hacendario
de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas.
e) Autoridades nominadoras y de los distintos organismos del Estado, municipalidades y sus empresas y
entidades descentralizadas y autónomas.

CAPITULO III

REGIMEN DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

ARTICULO 15. Cargos públicos.

Los ciudadanos guatemaltecos que no tengan impedimento legal y que reúnan las calidades necesarias,
tienen derecho a optar a cargos y empleos públicos de conformidad con la ley. Para su otorgamiento no se
atenderá más que a razones fundadas de méritos de capacidad, idoneidad y honradez.

Ninguna persona podrá desempeñar más de un cargo o empleo público remunerado,excepto quienes presten
servicios en centros docentes o instituciones asistenciales y siempre que haya compatibilidad en los horarios.

ARTICULO 16. Impedimentos para optar a cargos y empleos públicos.

No podrán optar al desempeño de cargo o empleo púbico quienes tengan impedimento de conformidad con
leyes específicas y en ningún caso quienes no demuestren fehacientemente los méritos de capacidad,
idoneidad y honradez.

Tampoco podrán optar a ningún cargo o empleo público:

a) Quienes no reúnan las calidades y requisitos requeridos para el ejercicio del cargo o empleo de que se
trate;

b) Quienes habiendo recaudado, custodiado o administrado bienes del Estado, no tengan su constancia de
solvencia o finiquito de la institución en la cual prestó sus servicios y de la Contraloría General de Cuentas;

c) Quienes hayan renunciado o perdido la nacionalidad guatemalteca,

d) Quienes no estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos o hayan sido inhabilitados para
ejercer cargos públicos;

e) Quienes hubieren sido condenados por los delitos de enriquecimiento ilícito, narcotráfico, secuestro,
asesinato, defraudación tributaria, contrabando, falsedad, aprobación indebida, robo, hurto, estafa,
prevaricato, alzamiento de bienes, violación de secretos, delitos contra la salud, delitos contra el orden
institucional, delitos contra el orden público, delitos contra la administración pública, delitos de cohecho,
delitos de peculado y malversación, delitos de negociaciones ilícitas, aún cuando fueren penados únicamente
con multa, en tanto no hayan cumplido las penas correspondientes y en ningún caso mientras no transcurran
cinco años de ocurrido el hecho;

f) Quienes hubieren sido condenados por delito de acción púbica distintos de los enunciados en el inciso e) de
este artículo, en tanto no hayan cumplido las penas correspondientes y en ningún caso mientras no
transcurran cinco años de ocurrido el hecho.
g) El ebrio consuetudinario y el toxicómano; y,

h) El declarado en quiebra, mientras no obtenga su rehabilitación.

ARTICULO 17. Casos que generan responsabilidad administrativa.

Sin perjuicio de los casos regulados en leyes específicas, también son casos que generan responsabilidad
administrativa:

a) La inobservancia e incumplimiento de funciones, atribuciones y deberes que las disposiciones legales o


reglamentarias impongan;

b) El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo o empleo, siempre que la resolución, decisión, hecho u
omisión que lo genere, no constituya responsabilidad civil o penal;

c) Extender certificados o constancias que contengan datos inexactos o que sean erróneos como
consecuencia de un error involuntario sin que constituya responsabilidad civil o penal;

d) La contratación de la esposa o hijos como subalternos en relación de dependencia, o la contratación de


personas sin calificación necesaria cuando los cargos requieran calidades cualidades, profesión,
conocimientos o experiencias especiales, y de personas que se encuentran inhabilitadas conforme a la ley;

e) Ocultar, permitir el acaparamiento, negar o no disponer para el servicio de los usuarios, los formularios o
formatos, así como especies fiscales y otros cuyo suministro corresponda a la administración pública de su
cargo; cuando se tenga la obligación de recaudar fondos o verificar los registros públicos o facilitar a los
particulares el pago de sus obligaciones;

f) La negligencia o descuido en la custodia, uso o destino de bienes integrantes del patrimonio público;

g) No presentar la declaración patrimonial dentro de los plazos y con las formalidades que establece la
presente Ley; y,

h) Cualquiera otra responsabilidad que establezcan la Constitución Política de la República y otras leyes.

CAPITULO IV

PROHIBICIONES DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

ARTICULO 18. Prohibiciones de los funcionarios públicos.

Además de las prohibiciones expresas contenidas en la Constitución Política de la República y leyes


especiales, a los funcionarios y empleados públicos les queda prohibido:

a) Aprovechar el cargo o empleo para conseguir o procurar servicios especiales, nombramientos o beneficios
personales, a favor de sus familiares o terceros mediando o no remuneración.
b) Utilizar el poder que le confiere el ejercicio del cargo o empleo en las entidades del Estado, autónomas o
descentralizadas, para tomar, participar o influir en la toma de decisiones en beneficio personal o de terceros.

c) Solicitar o aceptar directamente o por interpósita persona, dádivas, regalos, pago, honorarios o cualquier
otro tipo de emolumentos adicionales a los que normalmente percibe por el desempeño de sus labores.

d) Utilizar bienes propiedad del Estado ode la institución en la que labora, tales como vehículos, material de
oficina, papelería, viáticos y otros, fuera del uso oficial, para beneficio personal o de terceros.

e) Usar el título oficial del cargo o empleo, los distintivos, la influencia, o el prestigio de la institución para
asuntos de carácter personal o de terceros.

f) Utilizar los recursos públicos para elaborar, distribuir o enviar regalos, recuerdos, tarjetas navideñas o de
cualquier otra ocasión.

g) Utilizar el tiempo de trabajo para realizar o prestar asesorías, consultorías, estudios y otro tipo de
actividades a favor de terceros, que le generen beneficio personal.

h) Disponer de los servicios del personal subalterno par afines personales o en beneficio de terceros.

i) Realizar trabajo o actividades remuneradas o no en horarios que no son de su trabajo, que estén en
conflicto con sus deberes y responsabilidades, o cuyo ejercicio pueda poner en riesgo la imparcialidad de sus
decisiones por razón del cargo o empleo.

j) Utilizar los materiales de oficina, vehículos, teléfonos, fondos públicos, el tiempo pagado por el Estado al
funcionario o a sus subalternos, los conocimientos, información el titulo oficial, papelería, el prestigio o la
influencia de la institución para el logro de objetivos políticos personales o del partido al que pertenece.

k) Solicitar a otros gobiernos o empresas privadas colaboración especial para beneficio propio o para un
tercero.

l) Actuar como abogado o representante de una persona que ejerce reclamos administrativo o judiciales en
contra de la entidad a la cual sirve estando en el ejercicio del cargo o empleo.

m) Nombrar y remover al personal por motivos o razones politico partidistas o ideológicos.

n) Discriminar en la formulación de políticas y en la prestación de servicios a personas o sectores de


personas, por razón de su afiliación política así como por cualquier otra causa que infrinja el derecho de
igualdad.

o) Utilizar recursos humanos y financieros del Estado para la promoción política, personal o del partido político
al que pertenece.

ARTICULO 19. Prohibiciones a los funcionarios públicos con relación a terceros.

Además de las prohibiciones expresas contenidas en la Constitución Política de la República y leyes


específicas, a los funcionarios públicos les queda prohibido:

a) Efectuar o patrocinar a favor de terceros, trámites o gestiones administrativas, sean relacionadas con
labores o conocimiento de información propia del cargo, u omitiendo cumplir con el desempeño normal de sus
funciones.
b) Dirigir, administrar, patrocinar, representar o prestar servicios, remunerados o no, a personas individuales o
jurídicas que gestionen, exploten concesiones o privilegios de la administración pública o, que fueren sus
propios proveedores o contratistas.

c) Recibir directa o indirectamente, beneficios originados de contratos, concesiones o franquicias que celebre
u otorgue el Estado, sus organismos, las municipalidades y sus empresas o las entidades autónomas y
descentralizadas.

d) Solicitar servicios o recursos especiales para la institución que puedan comprometer la independencia de
ésta en la toma de decisiones.

e) Fomentar relaciones que le signifiquen beneficios u obligaciones con personas individuales o jurídicas que
deban ser directamente supervisadas y fiscalizadas por la entidad estatal en la cual presta sus servicios.

CAPITULO V

DECLARACION PATRIMONIAL Y DEL PROCEDIMIENTO PARA SU PRESTACION

ARTICULO 20. Declaración patrimonial.

La declaración patrimonial es la declaración de bienes, derechos y obligaciones que bajo juramento deberán
presentar ante la Contraloría General de Cuentas, los funcionarios públicos como requisito para el ejercicio del
cargo o empleo; y, al cesar n el mismo, como requisito indispensable para que se le extienda el finiquito
respectivo. Están sujetos a la obligación de cumplir con la declaración jurada patrimonial las personas
siguientes:

a) Los sujetos de responsabilidad a que se refieren los incisos a), b), c), d), y e) del artículo 4 de la presente
Ley, excepto aquellos cuyo sueldo mensual sea inferior a ocho mil quetzales (Q.8,000.00), y no manejen o
administren fondos públicos.

b) Todos los funcionarios y empleados públicos que trabajen en aduanas, puestos fronterizos, Dirección
General de Migración, puertos y aeropuertos de la República, o que se encuentren temporalmente destacados
en dichos lugares.

c) Cualquier otra persona distinta a las indicadas en el artículo 4 de esta ley cuando de las investigaciones
surjan indicios de su participación en actos constitutivos de delitos o faltas contra los bienes tutelados por la
presente Ley.

ARTICULO 21. Confidencialidad de la declaración jurada patrimonial.

Los datos proporcionados por los funcionarios públicos dentro de su declaración jurada patrimonial deben
tenerse como proporcionados bajo garantía de confidencialidad, se prohibe su divulgación por cualquier medio
y sólo podrán verificarse dentro de un proceso judicial.
ARTICULO 22. Plazo para la presentación de la declaración patrimonial.

La declaración jurada patrimonial deberá ser presentada, por los obligados, dentro de los treinta (30) días
siguientes de la fecha efectiva de toma de posesión del cargo o empleo, y dentro de los treinta (30) días
posteriores a la fecha en que cesen en el ejercicio del cargo o empleo.

En casos excepcionales debidamente justificados, la Contraloría General de Cuentas podrá ampliar el plazo
hasta por un período igual.

Las ampliaciones, rectificaciones y demás diligencias relacionadas con la declaración jurada patrimonial están
exentas del pago de impuestos a tasas de cualquier naturaleza.

ARTICULO 23. Requisitos de la declaración.

La declaración jurada patrimonial se presentará en los formularios impresos que proporcione la Contraloría
General de Cuentas y deberá contener como mínimo la siguiente información:

a) Nombre completo, datos de identificación personal, número de identificación tributaria, calidad de integrante
de juntas o consejos directivos y/o socio en corporaciones, sociedades o asociaciones; y dirección del
domicilio permanente del declarante;

b) Nombre completo y datos de identificación personal del cónyuge o conviviente y de sus hijos dependientes;

c) Relación de ingresos del último año, propios de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos dependientes;

d) Identificación de las cuentas corrientes y de ahorros en Guatemala y en el exterior, si las tuvieren el


declarante, su cónyuge o conviviente, o sus hijos dependientes;

e) Relación detallada de los bienes y derechos vigentes, propios del declarante, de su cónyuge o conviviente y
sus hijos dependientes, debiendo consignar, como mínimo: los bienes muebles e inmuebles, fondos, valores y
créditos a su favor. Los bienes deberán describirse e identificarse plenamente. En el caso de bienes
inmuebles no es necesario consignar su valor declarado ante la autoridad fiscal correspondiente, siendo
suficiente consignar su valor estimado. Los bienes muebles se indicarán con su valor estimado. En ningún
caso los valores asignados en los bienes inmuebles tendrán efectos fiscales o tributarios;

f) Relación detallada de las creencias y obligaciones vigentes propios del declarante, de su cónyuge o
conviviente y sus hijos dependientes. En el caso de acreencias, deudas y otras obligaciones se expresará su
monto, naturaleza y nombre del acreedor o beneficiario; y,

g) Información sobre existencia de sociedad conyugal vigente o de sociedad de hecho, entre compañeros
permanentes.

En la declaración jurada patrimonial se debe especificar que los bienes y rentas declarados son los únicos que
posee el declarante, ya sea personalmente o por interpósita persona, a la fecha de presentación de dicha
declaración.

ARTICULO 24. Comprobación.


Presentada la declaración jurada patrimonial, la Contraloría General de Cuentas podrá proceder a su
comprobación recabando los informes que estime necesarios y practicando las diligencias pertinentes, y
obligatoriamente cuando el funcionario público cese en el cargo.

Para el efecto, las personas obligadas deberán prestar toda la colaboración que la Contraloría General de
Cuentas les requiera y las oficinas públicas y entidades privadas deberán proporcionarle los informes que les
soliciten dentro del marco de la ley.

Si de la verificación resultare que ha habido inexactitud en la información aportada, la Contraloría General de


Cuentas correrá audiencia al declarante por quince días, para que se manifieste al respecto y, en su caso,
efectúe las aclaraciones o rectificaciones que correspondieren . En caso contrario, se le deducirán las
responsabilidades a que hubiere lugar.

ARTICULO 25. Obligación de suministrar información.

Además de lo establecido en el artículo precedente, para efectos de la comprobación de la declaración jurada


patrimonial, las oficinas públicas y bancos del sistema, así como las personas individuales y jurídicas que el
declarante mencione como deudores o acreedores, quedan obligados a suministrar la información que la
Contraloría General de Cuentas les requiera, dentro de los plazos que dicha entidad les imponga,
previniéndoles que de incumplir con tales requerimientos se promoverán en su contra las acciones judiciales
pertinentes.

ARTICULO 26. Ampliación de la declaración jurada patrimonial.

Las personas a que se refiere el artículo 4 de la presente Ley, deberán ampliar su declaración jurada
patrimonial en el mes de enero de cada año, en los casos siguientes:

a) Si en el curso del año adquirieron bienes inmuebles, por cualquier título o valor.

b) Si adquirieron otros bienes cuyo precio sea mayor de cincuenta mil quetzales (Q.50,000.00).

c) Si contrajeron acreencias o deudas mayores de cincuenta mil quetzales (Q.50,000.00).

Igual obligación de presentar la ampliación de su Declaración Jurada Patrimonial procede cuando los bienes,
deudas o acreencias, a que se refiere este artículo, hubieren sido adquiridos por su cónyuge o hijos
dependientes.

En incumplimiento de esta norma constituye responsabilidad administrativa que será sancionada por la
Contraloría General de Cuentas conforme la presente Ley.

ARTICULO 27. Responsabilidad por omisión de la presentación de la declaración jurada patrimonial.

Las personas que de conformidad con la presente Ley están obligadas a presentar Declaración Jurada
Patrimonial y que incumplan con realizarlo en los plazos previstos en la presente Ley, incurren en
responsabilidad administrativa y serán sancionados conforme lo establecido en la Ley de la Contraloría
General de Cuentas del a Nación.

ARTICULO 28. Personas exentas de la presentación de la declaración jurada patrimonial.

Están exentas de presentar Declaración Jurada Patrimonial:

a) Quienes ejerzan cargos o empleos públicos en forma temporal hasta por un período de un mes contado a
partir de la fecha de toma de posesión.

b) El funcionario o empleado público que fuere trasladado a otro puesto de la administración, excepto que
anteriormente estuviere exento de su presentación si por razón del mismo se encontrare obligado.

La Contraloría General de Cuentas de la Nación está facultada para aclarar las dudas que surjan con relación
a la obligación de presentar la declaración jurada patrimonial.

ARTICULO 29. De la comprobación por cesación en el cargo.

Al presentarse la declaración jurada patrimonial, por cese en el desempeño de cargo o empleo, la Contraloría
General de Cuentas de la Nación, efectuará el estudio comparativo del activo y pasivo que el obligado haya
incluido en sus diversas declaraciones, a fin de establecer si existe o no enriquecimiento ilícito u otro acto que
pudiera ser constitutivo de responsabilidad de acuerdo con la ley.

ARTICULO 30. Finiquito.

El finiquito a favor de las personas indicadas en el artículo 4 de esta Ley, como consecuencia de haber
cesado en su cargo, no podrá extenderse sino solamente después de haber transcurrido el plazo señalado en
la ley para la prescripción.

Para que una persona pueda optar a un nuevo cargo público sin que se haya transcurrido el plazo de la
prescripción, bastará con que presente constancia extendida por la Contraloría General de Cuentas de que no
tiene reclamación o juicio pendiente como consecuencia del cargo o cargos desempeñados anteriormente.
Recibida la solicitud de finiquito, este se extenderá dentro de los quince días siguientes, sin costo alguno.

CAPITULO VI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 31. Transitorio.


Las personas afectas por esta Ley, que a la fecha no han presentado su declaración jurada patrimonial,
deberán cumplir con dicha obligación dentro del plazo que establezca su reglamento, el cual deberá emitirse
en un plazo máximo de cuarenta y cinco días posteriores a que ésta entre en vigor.

ARTICULO 32. Epígrafes.

Los epígrafes que aparecen al inicio de cada artículo son guías que no tienen validez interpretativa.

ARTICULO 33. Vigencia.

El presente Decreto entrará en vigencia el uno de febrero del año dos mil tres y será publicado en el diario
oficial.

REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCION, PROMULGACION Y PUBLICACION.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS


SEIS DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOS.

JOSE EFRAIN RIOS MONTT


PRESIDENTE

MARVIN HAROLDO GARCIA BUENAFE


SECRETARIO

AURA MARINA OTZOY COLAJ


SECRETARIO (ACCIDENTAL)

SANCION AL DECRETO DEL CONGRESO NUMERO 89-2002

PALACIO NACIONAL: Guatemala, diecisiete de diciembre del año dos mil dos.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

PORTILLO CABRERA

DR. JOSE ADOLFO REYES CALDERON


MINISTRO DE GOBERNACION
LIC. J. LUIS MIJANGOS C.
SECRETARIO GENERAL
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Ley de Educación Especial para las Personas con
Capacidades Especiales
DECRETO NÚMERO 58-2007

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece que es deber del Estado
proporcionar y facilitar, sin discriminación alguna, educación a sus habitantes y que ésta
tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana.

CONSIDERANDO:

Que la aceptación social de las personas con capacidades especiales ha mejorado en lo que
respecta a su adaptación y percepción, pero que todavía es necesario desarrollar modelos
para proporcionar su integración plena a la sociedad y reconociendo que el poseer
capacidades especiales no es un problema individual y que las limitaciones que pueda tener
una persona no son causa de desigualdad, aunque si lo son las muchas barreras que la
sociedad levanta ante tal dificultad.

CONSIDERANDO:

Que es necesario eliminar las barreras sociales, económicas, educativas y laborales para
lograr la equiparación de oportunidades entre personas con capacidades especiales mediante
la promoción de servicios y políticas tendentes a su incorporación dentro de la sociedad.

CONSIDERANDO:

Que Guatemala es un país en vías de desarrollo y como tal, dentro de su legislación ha


sentado las bases jurídicas y políticas para la promoción y protección de las personas con
capacidades especiales; sin embargo, debido a la importancia Que tiene el campo educativo
en el desarrollo y evolución de las personas que, a causa de sus capacidades especiales,
tienen necesidades educativas especiales se hace necesario crear un instrumento jurídico para
la regulación de este derecho.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución


Política de la República,
DECRETA:

La siguiente:
LEY DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PARA LAS PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES

CAPÍTULO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y OBJETO

Artículo 1. Ámbito de aplicación. La presente ley es de aplicación general para todas las
instituciones educativas, tanto públicas como privadas que, dentro del territorio nacional,
prestan servicios educativos a niños, niñas, adolescentes y adultos.

Artículo 2. Objeto. Asegurar el acceso a los servicios y la atención educativa con calidad a los
niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, en un marco de igualdad de
oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades
sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y destrezas que
faciliten su integración en la sociedad.

CAPÍTULO II
DEFINICIONES

Artículo 3. Definiciones. Para la correcta interpretación de la ley, deben considerarse los


siguientes términos:
a. Discapacidad: Es toda restricción o deficiencia física, mental, sensorial, del habla o
lenguaje y visceral, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la
capacidad de las personas a ejercer una o más actividades de la vida diaria y que
puede ser causada o agravada por el entorno físico, económico y social. Para efectos
de esta ley se entiende como una deficiencia que origine necesidades educativas,
permanentes y temporales, en la población.
b. Educación especial: Es un servicio educativo, constituido por un conjunto de técnicas,
estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar, de forma
temporal o permanente, un proceso educativo integral, flexible, incluyente y dinámico
para las personas con capacidades especiales.
c. Necesidades educativas especiales: Son las experimentadas por aquellas personas
que, por circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores
dificultades para beneficiarse del curriculum educativo correspondiente a su edad,
por lo que requieren de técnicas o recursos especiales qua faciliten su aprendizaje.
d. Centros educativos regulares. Aquéllos autorizados a brindar servicios educativos a
niños, niñas, adolescentes y adultos y unificar capacidades especiales.
e. Centros educativos especiales. Aquéllos que funcionan para atender a niños, niñas,
adolescentes y adultos con capacidades especiales.

CAPÍTULO III
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 4. Dirección General de Educación Especial. Se crea la Dirección General de
Educación Especial, en adelante llamada DIGEESP, como una dependencia del Ministerio de
Educación y como el ente encargado de la correcta aplicación de la presente ley y de todas
aquellas políticas públicas tendentes al desarrollo y evolución de las personas con
capacidades especiales.

Artículo 5. Funciones. La Dirección General de Educación Especial tiene como funciones


principales las siguientes:
a. Proveer a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, los
servicios necesarios para hacer posible su acceso a un curriculum educativo de
calidad, contribuyendo a que se logre su máximo desarrollo personal y social. Este
acceso podrá ser a centros educativos regulares o a centros educativos especiales,
dependiendo del nivel de la capacidad especial.
b. Implementar estrategias para la detección y atención temprana en los centros
educativos regulares de los niños, niñas y adolescentes con capacidades especiales
sensoriales, cognitivas, físicas y/o emocionales con el fin de intervenir lo antes
posible, a fin de evitar las consecuencias que estos conllevan.
c. Promover y normar en el ámbito educativo, social, laboral y económico estrategias de
integración y participación de la sociedad para asegurar la inclusión, permanencia y
éxito de las personas con necesidades educativas especiales con capacidades
especiales en el ámbito educativo, social y laboral.
d. Proporcionar asesoría y apoyo técnico permanente a todos los centros educativos
regulares y especiales públicos en forma obligatoria y a los centros educativos
regulares y especiales privados están obligados a contratar de manera individual o
colectiva entre centros educativos, asesorías y los apoyos técnicos necesarios para
brindar la educación especial, con el propósito de mejorar la calidad de la oferta
pedagógica que brindan y potenciar su capacidad para educar adecuadamente a sus
alumnos, independientemente de sus condiciones personales.
e. Proporcionar la participación activa de los padres de familia o tutores de alumnos con
capacidades especiales a fin de involucrarlos para que compartan el compromiso de
las acciones previstas en el programa educativo diseñado para sus hijos.
f. Diseñar e implementar un programa específico de capacitación para docentes
encargados de educar a las personas con capacidades especiales, así como el
personal responsable de cada centro en coordinación con el Ministerio de Educación
y otras entidades públicas y privadas.
g. Suscribir convenios con instituciones del Estado, universidades y otros sectores para
implementar programas de educación especial en las escuelas públicas.
h. Ser el ente rector de los servicios de educación especial que se presten en el país,
tanto de las instituciones educativas regulares y especiales, públicas y privadas.
i. Diseñar y realizar procesos de investigación, monitoreo y evaluación de los servicios
de educación especial que se brindan en el país, así como publicar, periódicamente,
los logros alcanzados.

Artículo 6. Estructura de la Dirección General de Educación Especial DIGEESP. Para el ejercicio


de sus funciones, la Dirección General de Educación Especial, depende directamente del
despacho del Ministerio de Educación quien será responsable de proporcionar las
condiciones físicas, económicas, técnicas y logísticas para el eficaz funcionamiento en el
sistema de educación especial y a su vez deberá mantener estrecha y permanente
coordinación con las siguientes entidades:
a. Direcciones Departamentales de Educación, Dirección de Educación Física y otras
dependencias del Ministerio de Educación;
b. Ministerio de Salud y los centros de salud cercanos a las escuelas públicas del sistema
nacional;
c. Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADI-;
d. Instituciones públicas y privadas, así como fundaciones, organizaciones no
gubernamentales y asociaciones que provean servicios de educación especial y
promuevan la integración social de estas personas;
e. Universidades;
f. Entidades de cooperación internacional;
g. Asociación de padres y madres de familia de personas con capacidades especiales;
h. Procuraduría de los Derechos Humanos; y,
i. Municipalidades.

CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN ESPECIAL

Artículo 7. Escuelas o centros especiales. Se consideran escuelas o centros especiales


aquéllos en donde se proporcione atención a las personas con capacidades especiales, que
por la complejidad del caso, no puedan ser atendidos en centros educativos regulares.

Artículo 8. Adecuaciones curriculares. Para la implementación de esta ley, el Ministerio de


Educación a propuesta de DIGEESP, deberá aprobar las adecuaciones curriculares
correspondientes, sean éstas individuales o no, procurando las mejores condiciones para el
aprendizaje de las personas con capacidades especiales.

Artículo 9. Matrícula. Sin discriminación alguna, los estudiantes con capacidades especiales,
deben ser matriculados en el nivel que les corresponda, por lo que el programa educativo se
modificará a fin de satisfacer las necesidades educativas especiales de cada alumno, con y sin
discapacidad inscrito.

Artículo 10. Articulación dentro del sistema educativo. Con el objeto de facilitar la promoción
de los estudiantes con capacidades especiales, al siguiente nivel educativo, cada centro
educativo público o privado, otorgará la certificación que corresponda, indicando los cambios
y adaptaciones curriculares a los que cada estudiante estuvo sujeto y especificando los logros
de aprendizaje, de tal manera que se puedan realizar las equivalencias necesarias, de
conformidad con las normas y prácticas establecidas por el Ministerio de Educación.

Artículo 11. Currícula. La currícula para personas con capacidades especiales, debe tener
como referente, los diseños curriculares existentes en las diferentes modalidades y niveles
que, al ser abiertos y flexibles, facilitarán realizar los cambios y adaptaciones pertinentes a
las características y necesidades de los estudiantes, incluyendo en éstos el enfoque de
inclusión y los lineamientos pedagógicos para su correcta atención.
Artículo 12. Formación cultural, físico-deportiva y artística. La formación cultural, físico
deportiva y artística, así como la recreación, forman parte del proceso de educación integral
de los estudiantes con capacidades especiales.

Artículo 13. Equidad de género, multiculturalidad y plurilingüismo. A nivel nacional, en todas


las instituciones educativas que atiendan estudiantes con capacidades especiales, deberá
asegurarse la equidad de género, la multiculturalidad y el multilingüismo, tanto en el acceso
como con la implementación de los aprendizajes, eliminando el abuso, el maltrato y las
practicas de discriminación, difundiendo materiales educativos que respondan a criterios de
equidad, multiculturalidad y el plurilingüismo de la nación.

CAPÍTULO V
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

Artículo 14. Implementación. El Estado, a través de las instituciones gubernamentales, no


gubernamentales, descentralizadas, autónomas, semiautónomas y asociaciones de padres y
madres de familia de personas con necesidades educativas especiales con capacidades
especiales y en coordinación con la DIGEESP, impulsará e implementara el sistema de
educación especial a nivel nacional, en beneficio de los estudiantes con y sin discapacidad,
promoviendo la formación y capacitación de los maestros y encargados, a fin de generar las
condiciones necesarias para asegurar la participación activa e incluyente de los alumnos
dentro de la sociedad y en un marco de equidad e interculturalidad.

Artículo 15, Material educativo. El Ministerio de Educación con el apoyo del gobierno central,
regional y local deberán asegurar la provisión de recursos humanos y materiales educativos,
incluyendo tecnológicos de uso común y específico a todos los centros educativos públicos
del país; mismo que servirá para hacer en forma efectiva, las adecuaciones de acceso y
curriculares necesarias para la atención de los estudiantes con capacidades especiales.
Dependiendo de las necesidades de la escuela, se debe requerir a la DIGEESP un aula
recurso.

Artículo 16. Recursos humanos. De acuerdo a las necesidades establecidas se contará con
Centros Educativos Especiales en los municipios de la República, quienes deberán contar con
un equipo interdisciplinario calificado con el propósito de diseñar, asesorar y supervisar la
pertinencia y efectividad de las adecuaciones curriculares. Las personas que integren este
equipo deberán contar con un profesorado o licenciatura especializada en el área de
educación especial y deberán ser capacitadas en forma constante por parte del Ministerio de
Educación, a través de la DIGEESP. El equipo multidisciplinario tendrá entre otras la
responsabilidad de procurar estrategias innovadoras para el trabajo individual y grupal, así
como estrategias de trabajo con la familia y comunidad.

Artículo 17. Control. El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Capacidades
Especiales, en coordinación con el Ministerio de Educación y a través de la Dirección General
de Educación Especial, velará por la correcta implementación del sistema de educación
especial para personas con capacidades especiales, por medio de programas coherentes con
la actualización de metodologías de enseñanza-aprendizaje adecuadas para la formación
eficiente y eficaz de los estudiantes.
Artículo 18. Cobertura. El Ministerio de Educación, a través de la DIGEESP como ente
encargado del sistema de educación para personas con capacidades especiales, velará
porque éste tenga una cobertura de atención a la población a nivel nacional y contará, para
ello, con un coordinador en cada uno de los 22 departamentos, estando la oficina en la sedes
de las Direcciones Departamentales de Educación las que les proporcionarán el apoyo
logístico necesario para su buen funcionamiento.

Artículo 19. Presupuesto. Para la implementación y funcionamiento del sistema de educación


para personas con capacidades especiales, el Estado asignará una partida presupuestaria
específica dentro del presupuesto del Ministerio de Educación.

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 20. Reglamento. El Ministerio de Educación, en coordinación con la DIGEESP en un


plazo de tres meses contados o partir de la vigencia de esto ley, deberá proceder a la
elaboración y aprobación del reglamento correspondiente.

Artículo 21. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y


PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE


GUATEMALA, EL TRECE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL SIETE.

Rubén Darío Morales Véliz


Presidente

Jorge Mario Vásquez Velásquez


Secretario

Job Ramiro García García


Secretario

PALACIO NACIONAL: Guatemala, veintinueve de febrero del año dos mil ocho.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

COLOM CABALLEROS

Ana Ordóñez de Molina


Ministra de Educación

Carlos Larios Ochaita


Secretario General de la Presidencia de la República
Ley de Educación Especial para las Personas con
Capacidades Especiales
DECRETO NÚMERO 58-2007

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece que es deber del Estado
proporcionar y facilitar, sin discriminación alguna, educación a sus habitantes y que ésta
tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana.

CONSIDERANDO:

Que la aceptación social de las personas con capacidades especiales ha mejorado en lo que
respecta a su adaptación y percepción, pero que todavía es necesario desarrollar modelos
para proporcionar su integración plena a la sociedad y reconociendo que el poseer
capacidades especiales no es un problema individual y que las limitaciones que pueda tener
una persona no son causa de desigualdad, aunque si lo son las muchas barreras que la
sociedad levanta ante tal dificultad.

CONSIDERANDO:

Que es necesario eliminar las barreras sociales, económicas, educativas y laborales para
lograr la equiparación de oportunidades entre personas con capacidades especiales mediante
la promoción de servicios y políticas tendentes a su incorporación dentro de la sociedad.

CONSIDERANDO:

Que Guatemala es un país en vías de desarrollo y como tal, dentro de su legislación ha


sentado las bases jurídicas y políticas para la promoción y protección de las personas con
capacidades especiales; sin embargo, debido a la importancia Que tiene el campo educativo
en el desarrollo y evolución de las personas que, a causa de sus capacidades especiales,
tienen necesidades educativas especiales se hace necesario crear un instrumento jurídico para
la regulación de este derecho.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución


Política de la República,
DECRETA:

La siguiente:
LEY DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PARA LAS PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES

CAPÍTULO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y OBJETO

Artículo 1. Ámbito de aplicación. La presente ley es de aplicación general para todas las
instituciones educativas, tanto públicas como privadas que, dentro del territorio nacional,
prestan servicios educativos a niños, niñas, adolescentes y adultos.

Artículo 2. Objeto. Asegurar el acceso a los servicios y la atención educativa con calidad a los
niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, en un marco de igualdad de
oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades
sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y destrezas que
faciliten su integración en la sociedad.

CAPÍTULO II
DEFINICIONES

Artículo 3. Definiciones. Para la correcta interpretación de la ley, deben considerarse los


siguientes términos:
a. Discapacidad: Es toda restricción o deficiencia física, mental, sensorial, del habla o
lenguaje y visceral, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la
capacidad de las personas a ejercer una o más actividades de la vida diaria y que
puede ser causada o agravada por el entorno físico, económico y social. Para efectos
de esta ley se entiende como una deficiencia que origine necesidades educativas,
permanentes y temporales, en la población.
b. Educación especial: Es un servicio educativo, constituido por un conjunto de técnicas,
estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar, de forma
temporal o permanente, un proceso educativo integral, flexible, incluyente y dinámico
para las personas con capacidades especiales.
c. Necesidades educativas especiales: Son las experimentadas por aquellas personas
que, por circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores
dificultades para beneficiarse del curriculum educativo correspondiente a su edad,
por lo que requieren de técnicas o recursos especiales qua faciliten su aprendizaje.
d. Centros educativos regulares. Aquéllos autorizados a brindar servicios educativos a
niños, niñas, adolescentes y adultos y unificar capacidades especiales.
e. Centros educativos especiales. Aquéllos que funcionan para atender a niños, niñas,
adolescentes y adultos con capacidades especiales.

CAPÍTULO III
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 4. Dirección General de Educación Especial. Se crea la Dirección General de
Educación Especial, en adelante llamada DIGEESP, como una dependencia del Ministerio de
Educación y como el ente encargado de la correcta aplicación de la presente ley y de todas
aquellas políticas públicas tendentes al desarrollo y evolución de las personas con
capacidades especiales.

Artículo 5. Funciones. La Dirección General de Educación Especial tiene como funciones


principales las siguientes:
a. Proveer a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, los
servicios necesarios para hacer posible su acceso a un curriculum educativo de
calidad, contribuyendo a que se logre su máximo desarrollo personal y social. Este
acceso podrá ser a centros educativos regulares o a centros educativos especiales,
dependiendo del nivel de la capacidad especial.
b. Implementar estrategias para la detección y atención temprana en los centros
educativos regulares de los niños, niñas y adolescentes con capacidades especiales
sensoriales, cognitivas, físicas y/o emocionales con el fin de intervenir lo antes
posible, a fin de evitar las consecuencias que estos conllevan.
c. Promover y normar en el ámbito educativo, social, laboral y económico estrategias de
integración y participación de la sociedad para asegurar la inclusión, permanencia y
éxito de las personas con necesidades educativas especiales con capacidades
especiales en el ámbito educativo, social y laboral.
d. Proporcionar asesoría y apoyo técnico permanente a todos los centros educativos
regulares y especiales públicos en forma obligatoria y a los centros educativos
regulares y especiales privados están obligados a contratar de manera individual o
colectiva entre centros educativos, asesorías y los apoyos técnicos necesarios para
brindar la educación especial, con el propósito de mejorar la calidad de la oferta
pedagógica que brindan y potenciar su capacidad para educar adecuadamente a sus
alumnos, independientemente de sus condiciones personales.
e. Proporcionar la participación activa de los padres de familia o tutores de alumnos con
capacidades especiales a fin de involucrarlos para que compartan el compromiso de
las acciones previstas en el programa educativo diseñado para sus hijos.
f. Diseñar e implementar un programa específico de capacitación para docentes
encargados de educar a las personas con capacidades especiales, así como el
personal responsable de cada centro en coordinación con el Ministerio de Educación
y otras entidades públicas y privadas.
g. Suscribir convenios con instituciones del Estado, universidades y otros sectores para
implementar programas de educación especial en las escuelas públicas.
h. Ser el ente rector de los servicios de educación especial que se presten en el país,
tanto de las instituciones educativas regulares y especiales, públicas y privadas.
i. Diseñar y realizar procesos de investigación, monitoreo y evaluación de los servicios
de educación especial que se brindan en el país, así como publicar, periódicamente,
los logros alcanzados.

Artículo 6. Estructura de la Dirección General de Educación Especial DIGEESP. Para el ejercicio


de sus funciones, la Dirección General de Educación Especial, depende directamente del
despacho del Ministerio de Educación quien será responsable de proporcionar las
condiciones físicas, económicas, técnicas y logísticas para el eficaz funcionamiento en el
sistema de educación especial y a su vez deberá mantener estrecha y permanente
coordinación con las siguientes entidades:
a. Direcciones Departamentales de Educación, Dirección de Educación Física y otras
dependencias del Ministerio de Educación;
b. Ministerio de Salud y los centros de salud cercanos a las escuelas públicas del sistema
nacional;
c. Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADI-;
d. Instituciones públicas y privadas, así como fundaciones, organizaciones no
gubernamentales y asociaciones que provean servicios de educación especial y
promuevan la integración social de estas personas;
e. Universidades;
f. Entidades de cooperación internacional;
g. Asociación de padres y madres de familia de personas con capacidades especiales;
h. Procuraduría de los Derechos Humanos; y,
i. Municipalidades.

CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN ESPECIAL

Artículo 7. Escuelas o centros especiales. Se consideran escuelas o centros especiales


aquéllos en donde se proporcione atención a las personas con capacidades especiales, que
por la complejidad del caso, no puedan ser atendidos en centros educativos regulares.

Artículo 8. Adecuaciones curriculares. Para la implementación de esta ley, el Ministerio de


Educación a propuesta de DIGEESP, deberá aprobar las adecuaciones curriculares
correspondientes, sean éstas individuales o no, procurando las mejores condiciones para el
aprendizaje de las personas con capacidades especiales.

Artículo 9. Matrícula. Sin discriminación alguna, los estudiantes con capacidades especiales,
deben ser matriculados en el nivel que les corresponda, por lo que el programa educativo se
modificará a fin de satisfacer las necesidades educativas especiales de cada alumno, con y sin
discapacidad inscrito.

Artículo 10. Articulación dentro del sistema educativo. Con el objeto de facilitar la promoción
de los estudiantes con capacidades especiales, al siguiente nivel educativo, cada centro
educativo público o privado, otorgará la certificación que corresponda, indicando los cambios
y adaptaciones curriculares a los que cada estudiante estuvo sujeto y especificando los logros
de aprendizaje, de tal manera que se puedan realizar las equivalencias necesarias, de
conformidad con las normas y prácticas establecidas por el Ministerio de Educación.

Artículo 11. Currícula. La currícula para personas con capacidades especiales, debe tener
como referente, los diseños curriculares existentes en las diferentes modalidades y niveles
que, al ser abiertos y flexibles, facilitarán realizar los cambios y adaptaciones pertinentes a
las características y necesidades de los estudiantes, incluyendo en éstos el enfoque de
inclusión y los lineamientos pedagógicos para su correcta atención.
Artículo 12. Formación cultural, físico-deportiva y artística. La formación cultural, físico
deportiva y artística, así como la recreación, forman parte del proceso de educación integral
de los estudiantes con capacidades especiales.

Artículo 13. Equidad de género, multiculturalidad y plurilingüismo. A nivel nacional, en todas


las instituciones educativas que atiendan estudiantes con capacidades especiales, deberá
asegurarse la equidad de género, la multiculturalidad y el multilingüismo, tanto en el acceso
como con la implementación de los aprendizajes, eliminando el abuso, el maltrato y las
practicas de discriminación, difundiendo materiales educativos que respondan a criterios de
equidad, multiculturalidad y el plurilingüismo de la nación.

CAPÍTULO V
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

Artículo 14. Implementación. El Estado, a través de las instituciones gubernamentales, no


gubernamentales, descentralizadas, autónomas, semiautónomas y asociaciones de padres y
madres de familia de personas con necesidades educativas especiales con capacidades
especiales y en coordinación con la DIGEESP, impulsará e implementara el sistema de
educación especial a nivel nacional, en beneficio de los estudiantes con y sin discapacidad,
promoviendo la formación y capacitación de los maestros y encargados, a fin de generar las
condiciones necesarias para asegurar la participación activa e incluyente de los alumnos
dentro de la sociedad y en un marco de equidad e interculturalidad.

Artículo 15, Material educativo. El Ministerio de Educación con el apoyo del gobierno central,
regional y local deberán asegurar la provisión de recursos humanos y materiales educativos,
incluyendo tecnológicos de uso común y específico a todos los centros educativos públicos
del país; mismo que servirá para hacer en forma efectiva, las adecuaciones de acceso y
curriculares necesarias para la atención de los estudiantes con capacidades especiales.
Dependiendo de las necesidades de la escuela, se debe requerir a la DIGEESP un aula
recurso.

Artículo 16. Recursos humanos. De acuerdo a las necesidades establecidas se contará con
Centros Educativos Especiales en los municipios de la República, quienes deberán contar con
un equipo interdisciplinario calificado con el propósito de diseñar, asesorar y supervisar la
pertinencia y efectividad de las adecuaciones curriculares. Las personas que integren este
equipo deberán contar con un profesorado o licenciatura especializada en el área de
educación especial y deberán ser capacitadas en forma constante por parte del Ministerio de
Educación, a través de la DIGEESP. El equipo multidisciplinario tendrá entre otras la
responsabilidad de procurar estrategias innovadoras para el trabajo individual y grupal, así
como estrategias de trabajo con la familia y comunidad.

Artículo 17. Control. El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Capacidades
Especiales, en coordinación con el Ministerio de Educación y a través de la Dirección General
de Educación Especial, velará por la correcta implementación del sistema de educación
especial para personas con capacidades especiales, por medio de programas coherentes con
la actualización de metodologías de enseñanza-aprendizaje adecuadas para la formación
eficiente y eficaz de los estudiantes.
Artículo 18. Cobertura. El Ministerio de Educación, a través de la DIGEESP como ente
encargado del sistema de educación para personas con capacidades especiales, velará
porque éste tenga una cobertura de atención a la población a nivel nacional y contará, para
ello, con un coordinador en cada uno de los 22 departamentos, estando la oficina en la sedes
de las Direcciones Departamentales de Educación las que les proporcionarán el apoyo
logístico necesario para su buen funcionamiento.

Artículo 19. Presupuesto. Para la implementación y funcionamiento del sistema de educación


para personas con capacidades especiales, el Estado asignará una partida presupuestaria
específica dentro del presupuesto del Ministerio de Educación.

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 20. Reglamento. El Ministerio de Educación, en coordinación con la DIGEESP en un


plazo de tres meses contados o partir de la vigencia de esto ley, deberá proceder a la
elaboración y aprobación del reglamento correspondiente.

Artículo 21. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y


PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE


GUATEMALA, EL TRECE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL SIETE.

Rubén Darío Morales Véliz


Presidente

Jorge Mario Vásquez Velásquez


Secretario

Job Ramiro García García


Secretario

PALACIO NACIONAL: Guatemala, veintinueve de febrero del año dos mil ocho.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

COLOM CABALLEROS

Ana Ordóñez de Molina


Ministra de Educación

Carlos Larios Ochaita


Secretario General de la Presidencia de la República
 

GUATEMALA

Decreto Nº 58/2007. Ley de Educación Especial


para las Personas con Capacidades Especiales

Poder Legislativo

 
Asegura el acceso a los servicios y la atención educativa con calidad a niños, adolescentes y adultos con

capacidades especiales, en un marco de igualdad de oportunidades y condiciones, con el fin de facilitar el

desarrollo de sus capacidades sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y

destrezas que faciliten su integración en la sociedad.

01/08/2018
Ley de Educación Especial para las Personas con
Capacidades Especiales
DECRETO NÚMERO 58-2007

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece que es deber del Estado
proporcionar y facilitar, sin discriminación alguna, educación a sus habitantes y que ésta
tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana.

CONSIDERANDO:

Que la aceptación social de las personas con capacidades especiales ha mejorado en lo que
respecta a su adaptación y percepción, pero que todavía es necesario desarrollar modelos
para proporcionar su integración plena a la sociedad y reconociendo que el poseer
capacidades especiales no es un problema individual y que las limitaciones que pueda tener
una persona no son causa de desigualdad, aunque si lo son las muchas barreras que la
sociedad levanta ante tal dificultad.

CONSIDERANDO:

Que es necesario eliminar las barreras sociales, económicas, educativas y laborales para
lograr la equiparación de oportunidades entre personas con capacidades especiales mediante
la promoción de servicios y políticas tendentes a su incorporación dentro de la sociedad.

CONSIDERANDO:

Que Guatemala es un país en vías de desarrollo y como tal, dentro de su legislación ha


sentado las bases jurídicas y políticas para la promoción y protección de las personas con
capacidades especiales; sin embargo, debido a la importancia Que tiene el campo educativo
en el desarrollo y evolución de las personas que, a causa de sus capacidades especiales,
tienen necesidades educativas especiales se hace necesario crear un instrumento jurídico para
la regulación de este derecho.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución


Política de la República,
DECRETA:

La siguiente:
LEY DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PARA LAS PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES

CAPÍTULO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y OBJETO

Artículo 1. Ámbito de aplicación. La presente ley es de aplicación general para todas las
instituciones educativas, tanto públicas como privadas que, dentro del territorio nacional,
prestan servicios educativos a niños, niñas, adolescentes y adultos.

Artículo 2. Objeto. Asegurar el acceso a los servicios y la atención educativa con calidad a los
niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, en un marco de igualdad de
oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades
sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y destrezas que
faciliten su integración en la sociedad.

CAPÍTULO II
DEFINICIONES

Artículo 3. Definiciones. Para la correcta interpretación de la ley, deben considerarse los


siguientes términos:
a. Discapacidad: Es toda restricción o deficiencia física, mental, sensorial, del habla o
lenguaje y visceral, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la
capacidad de las personas a ejercer una o más actividades de la vida diaria y que
puede ser causada o agravada por el entorno físico, económico y social. Para efectos
de esta ley se entiende como una deficiencia que origine necesidades educativas,
permanentes y temporales, en la población.
b. Educación especial: Es un servicio educativo, constituido por un conjunto de técnicas,
estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar, de forma
temporal o permanente, un proceso educativo integral, flexible, incluyente y dinámico
para las personas con capacidades especiales.
c. Necesidades educativas especiales: Son las experimentadas por aquellas personas
que, por circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores
dificultades para beneficiarse del curriculum educativo correspondiente a su edad,
por lo que requieren de técnicas o recursos especiales qua faciliten su aprendizaje.
d. Centros educativos regulares. Aquéllos autorizados a brindar servicios educativos a
niños, niñas, adolescentes y adultos y unificar capacidades especiales.
e. Centros educativos especiales. Aquéllos que funcionan para atender a niños, niñas,
adolescentes y adultos con capacidades especiales.

CAPÍTULO III
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 4. Dirección General de Educación Especial. Se crea la Dirección General de
Educación Especial, en adelante llamada DIGEESP, como una dependencia del Ministerio de
Educación y como el ente encargado de la correcta aplicación de la presente ley y de todas
aquellas políticas públicas tendentes al desarrollo y evolución de las personas con
capacidades especiales.

Artículo 5. Funciones. La Dirección General de Educación Especial tiene como funciones


principales las siguientes:
a. Proveer a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, los
servicios necesarios para hacer posible su acceso a un curriculum educativo de
calidad, contribuyendo a que se logre su máximo desarrollo personal y social. Este
acceso podrá ser a centros educativos regulares o a centros educativos especiales,
dependiendo del nivel de la capacidad especial.
b. Implementar estrategias para la detección y atención temprana en los centros
educativos regulares de los niños, niñas y adolescentes con capacidades especiales
sensoriales, cognitivas, físicas y/o emocionales con el fin de intervenir lo antes
posible, a fin de evitar las consecuencias que estos conllevan.
c. Promover y normar en el ámbito educativo, social, laboral y económico estrategias de
integración y participación de la sociedad para asegurar la inclusión, permanencia y
éxito de las personas con necesidades educativas especiales con capacidades
especiales en el ámbito educativo, social y laboral.
d. Proporcionar asesoría y apoyo técnico permanente a todos los centros educativos
regulares y especiales públicos en forma obligatoria y a los centros educativos
regulares y especiales privados están obligados a contratar de manera individual o
colectiva entre centros educativos, asesorías y los apoyos técnicos necesarios para
brindar la educación especial, con el propósito de mejorar la calidad de la oferta
pedagógica que brindan y potenciar su capacidad para educar adecuadamente a sus
alumnos, independientemente de sus condiciones personales.
e. Proporcionar la participación activa de los padres de familia o tutores de alumnos con
capacidades especiales a fin de involucrarlos para que compartan el compromiso de
las acciones previstas en el programa educativo diseñado para sus hijos.
f. Diseñar e implementar un programa específico de capacitación para docentes
encargados de educar a las personas con capacidades especiales, así como el
personal responsable de cada centro en coordinación con el Ministerio de Educación
y otras entidades públicas y privadas.
g. Suscribir convenios con instituciones del Estado, universidades y otros sectores para
implementar programas de educación especial en las escuelas públicas.
h. Ser el ente rector de los servicios de educación especial que se presten en el país,
tanto de las instituciones educativas regulares y especiales, públicas y privadas.
i. Diseñar y realizar procesos de investigación, monitoreo y evaluación de los servicios
de educación especial que se brindan en el país, así como publicar, periódicamente,
los logros alcanzados.

Artículo 6. Estructura de la Dirección General de Educación Especial DIGEESP. Para el ejercicio


de sus funciones, la Dirección General de Educación Especial, depende directamente del
despacho del Ministerio de Educación quien será responsable de proporcionar las
condiciones físicas, económicas, técnicas y logísticas para el eficaz funcionamiento en el
sistema de educación especial y a su vez deberá mantener estrecha y permanente
coordinación con las siguientes entidades:
a. Direcciones Departamentales de Educación, Dirección de Educación Física y otras
dependencias del Ministerio de Educación;
b. Ministerio de Salud y los centros de salud cercanos a las escuelas públicas del sistema
nacional;
c. Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADI-;
d. Instituciones públicas y privadas, así como fundaciones, organizaciones no
gubernamentales y asociaciones que provean servicios de educación especial y
promuevan la integración social de estas personas;
e. Universidades;
f. Entidades de cooperación internacional;
g. Asociación de padres y madres de familia de personas con capacidades especiales;
h. Procuraduría de los Derechos Humanos; y,
i. Municipalidades.

CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN ESPECIAL

Artículo 7. Escuelas o centros especiales. Se consideran escuelas o centros especiales


aquéllos en donde se proporcione atención a las personas con capacidades especiales, que
por la complejidad del caso, no puedan ser atendidos en centros educativos regulares.

Artículo 8. Adecuaciones curriculares. Para la implementación de esta ley, el Ministerio de


Educación a propuesta de DIGEESP, deberá aprobar las adecuaciones curriculares
correspondientes, sean éstas individuales o no, procurando las mejores condiciones para el
aprendizaje de las personas con capacidades especiales.

Artículo 9. Matrícula. Sin discriminación alguna, los estudiantes con capacidades especiales,
deben ser matriculados en el nivel que les corresponda, por lo que el programa educativo se
modificará a fin de satisfacer las necesidades educativas especiales de cada alumno, con y sin
discapacidad inscrito.

Artículo 10. Articulación dentro del sistema educativo. Con el objeto de facilitar la promoción
de los estudiantes con capacidades especiales, al siguiente nivel educativo, cada centro
educativo público o privado, otorgará la certificación que corresponda, indicando los cambios
y adaptaciones curriculares a los que cada estudiante estuvo sujeto y especificando los logros
de aprendizaje, de tal manera que se puedan realizar las equivalencias necesarias, de
conformidad con las normas y prácticas establecidas por el Ministerio de Educación.

Artículo 11. Currícula. La currícula para personas con capacidades especiales, debe tener
como referente, los diseños curriculares existentes en las diferentes modalidades y niveles
que, al ser abiertos y flexibles, facilitarán realizar los cambios y adaptaciones pertinentes a
las características y necesidades de los estudiantes, incluyendo en éstos el enfoque de
inclusión y los lineamientos pedagógicos para su correcta atención.
Artículo 12. Formación cultural, físico-deportiva y artística. La formación cultural, físico
deportiva y artística, así como la recreación, forman parte del proceso de educación integral
de los estudiantes con capacidades especiales.

Artículo 13. Equidad de género, multiculturalidad y plurilingüismo. A nivel nacional, en todas


las instituciones educativas que atiendan estudiantes con capacidades especiales, deberá
asegurarse la equidad de género, la multiculturalidad y el multilingüismo, tanto en el acceso
como con la implementación de los aprendizajes, eliminando el abuso, el maltrato y las
practicas de discriminación, difundiendo materiales educativos que respondan a criterios de
equidad, multiculturalidad y el plurilingüismo de la nación.

CAPÍTULO V
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

Artículo 14. Implementación. El Estado, a través de las instituciones gubernamentales, no


gubernamentales, descentralizadas, autónomas, semiautónomas y asociaciones de padres y
madres de familia de personas con necesidades educativas especiales con capacidades
especiales y en coordinación con la DIGEESP, impulsará e implementara el sistema de
educación especial a nivel nacional, en beneficio de los estudiantes con y sin discapacidad,
promoviendo la formación y capacitación de los maestros y encargados, a fin de generar las
condiciones necesarias para asegurar la participación activa e incluyente de los alumnos
dentro de la sociedad y en un marco de equidad e interculturalidad.

Artículo 15, Material educativo. El Ministerio de Educación con el apoyo del gobierno central,
regional y local deberán asegurar la provisión de recursos humanos y materiales educativos,
incluyendo tecnológicos de uso común y específico a todos los centros educativos públicos
del país; mismo que servirá para hacer en forma efectiva, las adecuaciones de acceso y
curriculares necesarias para la atención de los estudiantes con capacidades especiales.
Dependiendo de las necesidades de la escuela, se debe requerir a la DIGEESP un aula
recurso.

Artículo 16. Recursos humanos. De acuerdo a las necesidades establecidas se contará con
Centros Educativos Especiales en los municipios de la República, quienes deberán contar con
un equipo interdisciplinario calificado con el propósito de diseñar, asesorar y supervisar la
pertinencia y efectividad de las adecuaciones curriculares. Las personas que integren este
equipo deberán contar con un profesorado o licenciatura especializada en el área de
educación especial y deberán ser capacitadas en forma constante por parte del Ministerio de
Educación, a través de la DIGEESP. El equipo multidisciplinario tendrá entre otras la
responsabilidad de procurar estrategias innovadoras para el trabajo individual y grupal, así
como estrategias de trabajo con la familia y comunidad.

Artículo 17. Control. El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Capacidades
Especiales, en coordinación con el Ministerio de Educación y a través de la Dirección General
de Educación Especial, velará por la correcta implementación del sistema de educación
especial para personas con capacidades especiales, por medio de programas coherentes con
la actualización de metodologías de enseñanza-aprendizaje adecuadas para la formación
eficiente y eficaz de los estudiantes.
Artículo 18. Cobertura. El Ministerio de Educación, a través de la DIGEESP como ente
encargado del sistema de educación para personas con capacidades especiales, velará
porque éste tenga una cobertura de atención a la población a nivel nacional y contará, para
ello, con un coordinador en cada uno de los 22 departamentos, estando la oficina en la sedes
de las Direcciones Departamentales de Educación las que les proporcionarán el apoyo
logístico necesario para su buen funcionamiento.

Artículo 19. Presupuesto. Para la implementación y funcionamiento del sistema de educación


para personas con capacidades especiales, el Estado asignará una partida presupuestaria
específica dentro del presupuesto del Ministerio de Educación.

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 20. Reglamento. El Ministerio de Educación, en coordinación con la DIGEESP en un


plazo de tres meses contados o partir de la vigencia de esto ley, deberá proceder a la
elaboración y aprobación del reglamento correspondiente.

Artículo 21. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y


PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE


GUATEMALA, EL TRECE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL SIETE.

Rubén Darío Morales Véliz


Presidente

Jorge Mario Vásquez Velásquez


Secretario

Job Ramiro García García


Secretario

PALACIO NACIONAL: Guatemala, veintinueve de febrero del año dos mil ocho.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

COLOM CABALLEROS

Ana Ordóñez de Molina


Ministra de Educación

Carlos Larios Ochaita


Secretario General de la Presidencia de la República
Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia
Contra la Mujer
DECRETO NÚMERO 22-2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA


CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República establece que el Estado de Guatemala se


organiza para proteger a las personas y a la familia, su fin supremo es la realización del bien
común, además de proteger la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la
seguridad de las personas.

CONSIDERANDO:

Que Guatemala aprobó por medio del Decreto Ley Número 49-82 la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, y a través del Decreto
Número 69-94 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, y como Estado Parte se obligó a adoptar todas las medidas
adecuadas para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que le constituyan
discriminación contra la mujer, y emitir todas aquellas leyes que sean necesarias para su fin.

CONSIDERANDO:

Que las mujeres guatemaltecas tienen derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y


protección de todos los derechos humanos y las libertades consagradas en la Constitución
Política de la República e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, y
que el problema de violencia y discriminación en contra de las mujeres, niñas y adolescentes
que ha imperado en el país se ha agravado con el asesinato y la impunidad, debido a las
relaciones desiguales de poder existentes entre hombres y mujeres, en el campo social,
económico, jurídico, político, cultural y familiar, por lo que se hace necesario una ley de
prevención y penalización.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere la literal a) del artículo 171 de la Constitución
Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:
LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
CAPÍTULO I
PARTE GENERAL
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto y fin de la ley. La presente ley tiene como objeto garantizar la vida, la
libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas las mujeres ante la
ley, y de la ley, particularmente cuando por condición de género, en las relaciones de poder o
confianza, en el ámbito público o privado quien agrede, cometa en contra de ellas prácticas
discriminatorias, de violencia física, psicológica, económica o de menosprecio a sus derechos.
El fin es promover e implementar disposiciones orientadas a la erradicación de la violencia
física, psicológica, sexual, económica o cualquier tipo de coacción en contra de las mujeres,
garantizándoles una vida libre de violencia, según lo estipulado en la Constitución Política de
la República e instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres
ratificado por Guatemala.

Artículo 2. Aplicabilidad. Esta ley se aplicará cuando sea vulnerado el derecho de la mujer a
una vida libre de violencia en sus diferentes manifestaciones, tanto en el ámbito público
como en el privado.

CAPÍTULO II
DEFINICIONES

Artículo 3. Definiciones. Para los efectos de esta ley se entenderá por:


a) Acceso a la información: Es el derecho de la mujer víctima de violencia a recibir
plena información y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de
los servicios, organismos u oficinas que puedan disponer las instituciones
competentes, tanto públicas como privadas. Dicha información comprenderá las
medidas contempladas en esta ley, relativas a su protección y seguridad, y los
derechos y ayudas previstos en la misma, así como la referente al lugar de
prestación de servicios de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral.
b) Ámbito privado: Comprende las relaciones interpersonales domésticas, familiares
o de confianza dentro de las cuales se cometan los hechos de violencia contra la
mujer, cuando el agresor es el cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex conviviente,
con que haya la víctima procreado o no, el agresor fuere el novio o ex novio, o
pariente de la víctima.
También se incluirán en este ámbito las relaciones entre el cónyuge, ex cónyuge,
conviviente o ex conviviente, novio o ex novio de una mujer con las hijas de ésta.
c) Ámbito público: Comprende las relaciones interpersonales que tengan lugar en la
comunidad y que incluyen el ámbito social, laboral, educativo, religioso o
cualquier otro tipo de relación que no esté comprendido en el ámbito privado.
d) Asistencia integral: La mujer víctima de violencia, sus hijas e hijos, tienen derecho
a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo, de refugio, así como
de recuperación. La atención multidisciplinaria implicará especialmente:
1. Atención médica y psicológica.
2. Apoyo social.
3. Seguimiento legal de las reclamaciones de los derechos de la mujer.
4. Apoyo a la formación e inserción laboral.
5. Asistencia de un intérprete.
e) Femicidio: Muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las
relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de
género en contra de las mujeres.
f) Misoginia: Odio, desprecio o subestimación a las mujeres por el solo hecho de
serlo.
g) Relaciones de poder: Manifestaciones de control o dominio que conducen a la
sumisión de la mujer y a la discriminación en su contra.
h) Resarcimiento a la víctima: Se entenderá por resarcimiento el conjunto de
medidas tendientes a aproximar la situación de la víctima al estado en que se
encontraría de no haberse producido el hecho delictivo.
El resarcimiento deberá caracterizarse por su integralidad y comprende además de
indemnizaciones de carácter económico, todas aquellas medidas tendientes a
dotar a la víctima de una reparación médica, psicológica, moral y social.
i) Víctima: Es la mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de
violencia.
j) Violencia contra la mujer: Toda acción u omisión basada en la pertenencia al sexo
femenino que tenga como resultado el daño inmediato o ulterior, sufrimiento
físico, sexual, económico o psicológico para la mujer, así como las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce
en el ámbito público como en el ámbito privado.
k) Violencia económica: Acciones u omisiones qué repercuten en el uso, goce,
disponibilidad o accesibilidad de una mujer a los bienes materiales que le
pertenecen por derecho, por vinculo matrimonial o unión de hecho, por capacidad
o por herencia, causándole deterioro, daño, transformación, sustracción,
destrucción, retención o perdida de objetos o bienes materiales propios o del
grupo familiar, así como la retención de instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos.
l) Violencia física: Acciones de agresión en las que se utiliza la fuerza corporal
directa o por medio de cualquier objeto, arma o sustancia con la que se causa
daño, sufrimiento físico, lesiones o enfermedad a una mujer.
m) Violencia psicológica o emocional: Acciones que pueden producir daño o
sufrimiento, psicológico o emocional a una mujer, a sus hijas o a sus hijos, así
como las acciones, amenazas o violencia contra las hijas, los hijos u otros
familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la
víctima, en ambos casos con el objeto de intimidarla, menoscabar su autoestima o
controlarla, la que sometida a ése clima emocional puede sufrir un progresivo
debilitamiento psicológico con cuadros depresivos.
n) Violencia sexual: Acciones de violencia física o psicológica cuya finalidad es
vulnerar la libertad e indemnidad sexual de la mujer, incluyendo la humillación
sexual, la prostitución forzada y la denegación del derecho a hacer uso da
métodos de planificación familiar, tanto naturales como artificiales, o a adoptar
medidas de protección contra enfermedades de transmisión sexual.

CAPÍTULO III
MEDIDAS DE CARÁCTER PREVENTIVO
Artículo 4. Coordinación interinstitucional. El Estado de Guatemala, a través del órgano rector
de las políticas relativas a la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer, será
responsable de la coordinación interinstitucional, la promoción y monitoreo de campañas de
sensibilización y generación de espacios de discusión para la concertación e impulso de
políticas públicas para la prevención de la violencia contra la mujer y del femicidio, las que se
consideran de urgencia nacional y de interés social, en congruencia con los compromisos
internacionales suscritos y ratificados en la materia.

CAPÍTULO IV
DELITOS Y PENAS

Artículo 5. Acción pública. Los delitos tipificados en la presente ley son de acción pública.

Artículo 6. Femicidio. Comete el delito de femicidio quien, en el marco de las relaciones


desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer, por su condición de
mujer, valiéndose de cualquiera de las siguientes circunstancias:
a. Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de
pareja o de intimidad con la víctima.
b. Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la
víctima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o
noviazgo, amistad, compañerismo o relación laboral.
c. Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la víctima.
d. Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.
e. En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o
cometiendo actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de mutilación.
f. Por misoginia.
g. Cuando el hecho se cometa en presencia de las hijas o hijos de la víctima.
h. Concurriendo cualquiera de las circunstancias de calificación contempladas en el
artículo 132 del Código Penal.
La persona responsable de este delito será sancionada con pena de prisión de veinticinco a
cincuenta años, y no podrá concedérsele la reducción de la pena por ningún motivo. Las
personas procesadas por la comisión de este delito no podrán gozar de ninguna medida
sustitutiva.

Artículo 7. Violencia contra la mujer. Comete el delito de violencia contra la mujer quien, en
el ámbito público o privado, ejerza violencia física, sexual o psicológica, valiéndose de las
siguientes circunstancias:
a. Haber pretendido, en forma reiterada o continua, infructuosamente, establecer o
restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima.
b. Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la
víctima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o
noviazgo, amistad, compañerismo o relación laboral, educativa o religiosa.
c. Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.
d. En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o
cometiendo actos de mutilación genital.
e. Por misoginia.
La persona responsable del delito de violencia física o sexual contra la mujer será sancionada
con prisión de cinco a doce años, de acuerdo a la gravedad del delito, sin perjuicio de que los
hechos constituyan otros delitos estipulados en leyes ordinarias.
La persona responsable del delito de violencia psicológica contra la mujer será sancionada
con prisión de cinco a ocho años, de acuerdo a la gravedad del delito, sin perjuicio de que los
hechos constituyan otros delitos estipulados en leyes ordinarias.

Artículo 8. Violencia económica. Comete el delito de violencia económica contra la mujer


quien, dentro del ámbito público o privado, incurra en una conducta comprendida en
cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Menoscabe, limite o restrinja la libre disposición de sus bienes o derechos
patrimoniales o laborales.
b) Obligue a la mujer a suscribir documentos que afecten, limiten, restrinjan su
patrimonio o lo pongan en riesgo; o que lo eximan de responsabilidad
económica, penal, civil o de cualquier otra naturaleza.
c) Destruya u oculte documentos justificativos de dominio o de identificación
personal, o bienes, objetos personales, instrumentos de trabajo que le sean
indispensables para ejecutar sus actividades habituales.
d) Someta la voluntad de la mujer por medio del abuso económico al no cubrir
las necesidades básicas de ésta y la de sus hijas e hijos.
e) Ejerza violencia psicológica, sexual o física sobre la mujer, con el fin de
controlar los ingresos o el flujo de recursos monetarios que ingresan al hogar.
La persona responsable de este delito será sancionada con prisión de cinco a ocho años, sin
perjuicio de que los hechos constituyan otros delitos estipulados en leyes ordinarias.

Artículo 9. Prohibición de causales de justificación. En los delitos tipificados contra la mujer


no podrán invocarse costumbres o tradiciones culturales o religiosas como causal de
justificación o de exculpación para perpetrar, infligir, consentir, promover, instigar o tolerar
la violencia contra la mujer.
Con la sola denuncia del hecho de violencia en el ámbito privado, el órgano jurisdiccional que
la conozca deberá dictar las medidas de seguridad a que se refiere el artículo 7 de la Ley para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, pudiéndose aplicar a la mujer que
sea víctima de los delitos establecidos en la presente ley, aún cuando el agresor no sea su
pariente.

Artículo 10. Circunstancias agravantes. Las circunstancias que agravan la violencia contra la
mujer deben ser analizadas de acuerdo a lo siguiente:
a) En relación a las circunstancias personales de la persona que agrede.
b) En relación a las circunstancias personales de la víctima.
c) En relación a las relaciones de poder existente entre la víctima y la persona
que agrede.
e) En relación al contexto del hecho violenta y el daño producido a la víctima.
f) En relación a los medios y mecanismos utilizados para perpetrar el hecho y al
daño producido.

CAPÍTULO V
REPARACIONES
Artículo 11. Resarcimiento a la víctima. La reparación a la víctima será proporcional al daño
causado y al grado de culpabilidad del autor del delito. En ningún caso implicará un
enriquecimiento sin causa de la víctima.
El resarcimiento podrá decretarse por los órganos de justicia que conozcan del caso concreto.

Cuando la víctima haya fallecido, el derecho a la reparación se extiende a sus sucesores, de


acuerdo a lo establecido en el Código Civil y Código Procesal Penal.

Artículo 12. Responsabilidad del Estado. En cumplimiento a lo establecido en la Constitución


Política de la República de Guatemala y en los convenios y tratados internacionales sobre
derechos humanos aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala, el Estado será
solidariamente responsable por la acción u omisión en que incurran las funcionarias o
funcionarios públicos que obstaculicen, retarden o nieguen el cumplimiento de las sanciones
previstas en la presente ley, pudiendo ejercer contra éstas o éstos la acción de repetición si
resultare condenado, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas o civiles.

CAPÍTULO VI
OBLIGACIONES DEL ESTADO

Artículo 13. Derechos de la víctima. Es obligación del Estado garantizar a la mujer que
resulte víctima de cualquier forma de violencia, los siguientes derechos:
a) Acceso a la información.
b) Asistencia integral.
Los y las funcionarias que sin causas justificadas nieguen o retarden la entrega de
información o la asistencia integral en perjuicio del proceso o de la víctima, se harán
acreedores a medidas y sanciones laborales y administrativas, sin perjuicio de
responsabilidades civiles o penales según el caso.

Artículo 14. Fortalecimiento de las dependencias encargadas de la investigación criminal.


Para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley, el Ministerio Público
deberá crear la Fiscalía de Delitos contra la Vida e Integridad Física de la Mujer, especializada
en la investigación de los delitos creados por esta ley, con los recursos presupuestarios,
físicos, materiales, científicos y humanos que le permitan el cumplimiento de los fines de la
misma.

Artículo 15. Creación de los órganos jurisdiccionales especializados. La Corte Suprema de


Justicia implementará órganos jurisdiccionales especializados que deberán conocer de los
delitos establecidos en la presente ley, organizando su funcionamiento en régimen de
veinticuatro (24) horas, sin perjuicio de la competencia atribuida a los juzgados del ramo
penal.

Artículo 16. Centros de Apoyo Integral para la Mujer Sobreviviente de Violencia. Es


obligación del Estado garantizar el acceso, la pertinencia, la calidad y los recursos financieros,
humanos y materiales, para el funcionamiento de los Centros de Apoyo Integral para la
Mujer Sobreviviente de Violencia. Será la Coordinadora Nacional para la Prevención de la
Violencia Intrafamiliar y en Contra de la Mujer -CONAPREVI- quien impulsará su creación y
dará acompañamiento, asesoría y monitoreo a las organizaciones de mujeres, especializadas,
que los administren.

Artículo 17. Fortalecimiento institucional. La Coordinadora Nacional para la Prevención de la


Violencia Intrafamiliar y en Contra de la Mujer -CONAPREVI-, es el ente coordinador, asesor,
impulsor de las políticas públicas relativas a reducir la violencia intrafamiliar y la violencia en
contra de las mujeres.
Corresponde al Estado el fortalecimiento e institucionalización de las instancias ya creadas,
para el abordaje de la problemática social de violencia contra la mujer, para asegurar la
sostenibilidad de las mismas, entre ellas: la CONAPREVI, la Defensoría de la Mujer Indígena -
DEMI-, la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, así como del servicio de asistencia
legal gratuita a víctimas que presta el Instituto de la Defensa Pública Penal. Asimismo, se
garantizará el fortalecimiento de otras organizaciones no gubernamentales en igual sentido.

Artículo 18. Capacitación a funcionarios del Estado. En el marco de la ejecución del Plan
Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y Contra la Mujer -
PLANOVI-, a la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y en
Contra de la Mujer -CONAPREVI- y otras organizaciones no gubernamentales, les
corresponde el asesoramiento, seguimiento y monitoreo de los procesos de formación y
capacitación sobre violencia contra la mujer y con pertinencia étnico-cultural dirigidos a
funcionarias y funcionarios públicos, con especial énfasis a las o los operadores de justicia.

Artículo 19. Asistencia legal a la víctima. El Estado tiene la obligación de brindar la asistencia
legal en forma gratuita a la víctima o a sus familiares, debiendo proporcionarles los servicios
de una abogada defensora pública o abogado defensor público, para garantizar el efectivo
ejercicio de sus derechos.

Artículo 20. Sistema nacional de información sobre violencia en contra de la mujer. El


Instituto Nacional de Estadística -INE- está obligado a generar, con la información que deben
remitirle el Organismo Judicial, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación,
Institución del Procurador de los Derechos Humanos, la Policía Nacional Civil, el Instituto de
la Defensa Pública Penal, Bufetes Populares y cualquier otra institución que conozca de los
delitos contemplados en la presente ley, indicadores e información estadística, debiendo
crear un Sistema Nacional de Información sobre Violencia contra la Mujer. Las entidades
referidas deberán implementar los mecanismos adecuados, de acuerdo a su régimen interno,
para el cumplimiento de esta obligación.

Artículo 21. Asignaciones presupuestarias: El Ministerio de Finanzas Públicas deberá asignar


los recursos dentro del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, para el cumplimiento
de la presente ley, con relación a los siguientes aspectos:
a) Creación de la Fiscalía de Delitos contra la Vida e Integridad Física de la Mujer.
b) Fortalecimiento del Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF-.
c) Creación de órganos jurisdiccionales especializados para el conocimiento de los delitos
contra la vida e integridad física de la mujer.
d) Fortalecimiento y adecuado funcionamiento de la Coordinadora Nacional para la Previsión
de la Violencia Intrafamiliar y en Contra de la Mujer -CONAPREVI-.
e) Implementación del Plan Nacional para la Prevención y la Erradicación de la Violencia
Intrafamiliar y Contra la Mujer -PLANOVI-.
f) Fortalecimiento del servicio de protección a sujetos procesales y personas vinculadas a la
administración de justicia penal.
g) Fortalecimiento del lnstituto de la Defensa Pública Penal para la prestación del servicio de
asistencia legal gratuita.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 22. Transitorio. En tanto la Corte Suprema de Justicia implementa los órganos
jurisdiccionales especializados a que se refiere el artículo 15 de la presente ley, se atenderá lo
establecido en el Código Procesal Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la
República y sus reformas y la Ley del Organismo Judicial. Mientras se establecen los
tribunales especializados, tendrán competencia para conocer en los casos de la presente ley,
los que la Corte Suprema de Justicia determine.
Los órganos jurisdiccionales especializados a que se refiere el artículo 15 de la presente ley,
deberán ser establecidos progresivamente dentro de los doce meses siguientes a la vigencia
de esta ley, en toda la República.

Artículo 23. Transitorio. En tanto el Ministerio Público no haya implementado la Fiscalía de


Delitos contra la Vida e Integridad Física de la Mujer prevista en el artículo 14 de la presente
ley, el Fiscal General y Jefe del Ministerio Público deberá determinar, de acuerdo al régimen
interno del Ministerio Público, que fiscalías deben de conocer.
La fiscalía a la que se refiere el artículo 14 de la presente ley, deberá ser establecida dentro
de los doce meses siguientes a la vigencia de esta ley.

Artículo 24. Se reforma el artículo 2 del Decreto Número 70-96, Ley para la Protección de
Sujetos Procesales y Personas Vinculadas a la Administración de Justicia Penal, el cual queda
redactado así:
“Artículo 2. Objeto. El servicio de protección tiene como objetivo esencial, proporcionar
protección a funcionarios y empleados del Organismo Judicial de las fuerzas de seguridad
civil y del Ministerio Público, así como a testigos, peritos, consultores, querellantes
adhesivos, mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos, así como otras personas que
estén expuestas a riesgos por su intervención en procesos penales. También dará cobertura a
periodistas que lo necesiten por encontrarse en riesgo, debido al cumplimiento de su función
informativa.”

Artículo 25. Supletoriedad. Son aplicables supletoriamente a esta ley las disposiciones del
Decreto Número 17-73 Código Penal; Decreto Número 51-92, Código Procesal Penal;
Decreto Número 2-89, Ley del Organismo Judicial; Decreto Número 97-96, Ley de
Dignificación y Promoción Integral de la Mujer; Decreto Número 42-2001, Ley de Desarrollo
Social; Decreto-Ley 106, Código Civil; Decreto-Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil, así
como las modificaciones y reformas a todas las leyes antes señaladas.

Artículo 26. Fuentes de interpretación. Constituyen fuentes de interpretación de esta ley lo


establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala y en los convenios y
tratados internacionales sobre derechos humanos, aceptados y ratificados por el Estado de
Guatemala. En particular, serán fuentes de interpretación de esta ley:
a) La Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer.
b) La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra la Mujer.

Artículo 27. Derogatoria. Se derogan todas las disposiciones legales o reglamentarias que se
opongan o contravengan las normas contenidas en la presente ley.

Artículo 28. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su
publicación en el Diario Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y


PUBLlCACIÓN.
EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE
GUATEMALA, EL NUEVE DE ABRIL DE DOS MIL OCHO.

Eduardo Meyer Maldonado


Presidente

José Roberto Alejos Cámbara


Secretario

Rosa Elvira Zapeta Osorio


Secretaria

PALACIO NACIONAL: Guatemala, dos de mayo del año dos mil ocho.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

COLOM CABALLEROS

Carlos Vinicio Gómez Ruiz


Ministro de Gobernación

Carlos Larios Ochaita


Secretario General
de la Presidencia de la República
DECRETO NUMERO 27-2003

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA


CONSIDERANDO:

Que es deber del Estado garantizar y mantener a los habitantes de la Nación en el pleno
goce de sus derechos y de sus libertades, siendo su obligación proteger la salud física,
mental y moral de la niñez y la adolescencia, así como regular la conducta de
adolescentes que violan la ley penal.

CONSIDERANDO:

Que el Decreto Número 78- 79 del Congreso de la República, Código de Menores, ha


dejado de responder a las necesidades de regulación jurídica en materia de la niñez y la
adolescencia, y que es necesaria una transformación profunda de la ley para proveer a
los distintos órganos del Estado ya la sociedad en su conjunto de un cuerpo jurídico que
oriente adecuadamente el comportamiento y acciones en favor de tan importante sector
social, conforme lo establece la Constitución Política de la República y los tratados,
convenios, pactos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y
ratificados por Guatemala.

CONSIDERANDO:

Que es necesario promover el desarrollo integral de la niñez y adolescencia


guatemalteca, especialmente de aquellos con sus necesidades parciales o totalmente
insatisfechas, así como adecuar nuestra realidad jurídica al desarrollo de la doctrina y
normativa internacional sobre la materia.

CONSIDERANDO:

Que nuestro país suscribió el 26 de enero de 1990 la Convención sobre los Derechos del
Niño, la cual fue aprobada por el Congreso de la República ellO de mayo del mismo
año, y que dicho instrumento internacional proclama la necesidad de educar a la niñez y
adolescencia en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, e igualdad, para que
como sujetos de derechos se les permita ser protagonistas de su propio desarrollo, para
el fortalecimiento del estado de derecho, la justicia, la paz y la democracia.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la


Constitución Política de la República de Guatemala.

DECRETA:

La siguiente:
LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
LIBRO I

DISPOSICIONES SUSTANTIVAS

TITULO I

CONSIDERACIONES BÁSICAS

CAPITULO ÚNICO

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. Objeto de la ley. La presente Leyes un instrumento jurídico de


integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y
sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e
irrestricto respeto a los derechos humanos.

ARTICULO 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se


considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años
de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años
de edad.

ARTICULO 3. Sujeto de derecho y deberes. El Estado deberá respetar los derechos y


deberes de los padres o en su caso de las personas encargadas del niño, niña o
adolescente, de impartir en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y
orientación apropiadas para que el niño, niña y adolescente ejerza los derechos
reconocidos en la Constitución Política de la República, la presente Ley y demás leyes
internas, los tratados, convenios, pactos y demás instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala, sin más
restricciones que las que establece la ley, cuya interpretación no será extensiva.

ARTICULO 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar las
medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como
garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a
la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación, educación,
cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos los niños,
niñas y adolescentes.

Asimismo, es deber del Estado que la aplicación de esta Ley esté a cargo de órganos
especializados, cuyo personal deberá tener la formación profesional y moral que exige
el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, según la función que desempeñe y
conforme a las disposiciones generales de esta Ley.

ARTICULO 5. Interés de la niñez y la familia. El interés superior del niño, es una


garantía que se aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la
adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando sus
vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico, teniendo siempre en
cuenta su opinión en función de la edad y madurez. En ningún caso su aplicación podrá
disminuir, tergiversar o restringir los derechos y garantías reconocidos en la
Constitución Política de la República, tratados y convenios en materia de derechos
humanos aceptados y ratificados por Guatemala yen esta Ley.

Se entiende por interés de la familia, a todas aquellas acciones encaminadas a favorecer


la unidad e integridad de la misma y el respeto de las relaciones entre padres e hijos,
cumplidos dentro del ordenamiento legal. El Estado deberá promover y adoptar !as
medidas necesarias para el cumplimiento efectivo del interés de los niños, niñas y
adolescentes y de la familia.

ARTICULO 6. Tutelaridad. El derecho de la niñez y adolescencia es un derecho tutelar


de los niños, niñas y adolescentes, otorgándoles una protección jurídica preferente. Las
disposiciones de la presente Ley son de orden público y de carácter irrenunciable.

El Estado deberá velar porque los niños, niñas y adolescentes reciban entre otros:

a) Protección y socorro especial en caso de desastres.

b) Atención especializada en los servicios públicos o de naturaleza pública.

c) Formulación y ejecución de políticas públicas específicas.

d) Asignación específica de recursos públicos en las áreas relacionadas con la


protección a la niñez y juventud adolescencia.

ARTICULO 7. Denuncia falsa. Si como resultado de un procedimiento judicial o


administrativo de los contemplados en esta Ley, se determina que los hechos
denunciados por un adulto en contra de otro adulto con relación a la violación de los
derechos de un niño, niña o adolescente son infundados y que de ser ciertos
constituirían delito de los que dan persecución penal de oficio, la autoridad competente
deberá certificar lo conducente al Ministerio Público por el delito de acusación o
denuncia falsa.

ARTICULO 8. Derechos inherentes. Los derechos y garantías que otorga la presente


Ley, no excluye otros, que aunque no figuren expresamente en él, son inherentes a los
niños, niñas y adolescentes.

La interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Ley deberá hacerse en


armonía con sus principios rectores, con los principios generales del derecho, con la
doctrina y normativa internacional en esta materia, en la forma que mejor garantice los
derechos establecidos en la Constitución Política de la República, los tratados,
convenios, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos aceptados y ratificados por Guatemala.

TITULO II

DERECHOS HUMANOS

CAPITULO I
DERECHOS INDIVIDUALES

SECCION I

DERECHO A LA VIDA

ARTICULO 9. Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental a la


vida. Es obligación del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo
integral.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y asistencia


necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. Estos
derechos se reconocen desde su concepción.

SECCION II

DERECHO A LA IGUALDAD

ARTICULO 10. Igualdad. Los derechos establecidos en esta Ley serán aplicables a todo
niño, niña o adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color, sexo,
idioma, religión, origen nacional, étnico o social, posición económica, discapacidad
física, mental o sensorial, nacimiento o cualquier otra índole o condición de éstos, de
sus padres, familiares, tutores o personas responsables.

A las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a grupos étnicos y/o de origen
indígena, se les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de
organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales, en tanto
que éstas no sean contrarias al orden público y e respeto debido a la dignidad humana.

El Estado garantizará a las niñas, niños y adolescentes cualquiera que sea su


ascendencia, a tener su propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia
espiritualidad, costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de todos los derechos y
garantías que le son inherentes, de acuerdo a su cosmovisión.

SECCION III

DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL

ARTICULO 11. Integridad. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser protegido
contra toda forma de descuido, abandono o violencia, así también a no ser sometido a
torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

SECCION IV

DERECHO A LA LIBERTAD, IDENTIDAD, RESPETO, DIGNIDAD Y


PETICION

ARTICULO 12. Libertad. Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la libertad
que les confiere la Constitución Política de la República, tratados, convenios, pactos y
demás instrumentos internacionales aceptados y ratificados por Guatemala y la
legislación interna.

ARTICULO 13. Goce y ejercicio de derechos. El Estado debe garantizar la protección


jurídica de la familia. Los niños, niñas y adolescentes deben gozar y ejercitar sus
derechos en la medida de su desarrollo físico, mental, moral y espiritual dentro del
marco de las instituciones del derecho de familia reconocidas en la legislación.

El Estado respetará los derechos y deberes de los padres y en su caso de los


representantes legales, de guiar, educar y corregir al niño, niña o adolescente,
empleando medios prudentes de disciplina que no vulneren su dignidad e integridad
personal como individuos o miembros de una familia siendo responsables penal y
civilmente de los excesos, que como resultado de sus acciones y omisiones, incurrieren
en el ejercicio de la patria potestad o tutela.

ARTICULO 14. Identidad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su
identidad, incluidos la nacionalidad y el nombre, conocer a sus padres y ser cuidados
por ellos, las expresiones culturales propias y su idioma. Es obligación del Estado
garantizar la identidad del niño, niña y adolescente, sancionando a los responsables de
la sustitución, alteración o privación de ella.

Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de no ser separados de su familia, sino
en las circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de
restituirle sus derechos.

El Estado deberá prestar la asistencia y protección adecuada en todos aquellos casos en


los que sean privados ilegalmente de alguno de los elementos que constituyen su
identidad, con el fin de restablecerla.

ARTICULO 15. Respeto. El derecho al respeto consiste en la inviolabilidad de la


integridad física, psíquica, moral y espiritual del niño, niña y adolescente.

ARTICULO 16. Dignidad. Es obligación del Estado y de la sociedad en su conjunto,


velar por la dignidad de los niños, niñas y adolescentes, como individuos y miembros de
una familia, poniéndolos a salvo de cualquier tratamiento inhumano, violento,
aterrorizador, humillante o constrictivo.

ARTICULO 17. Petición. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a pedir ayuda
y poner en conocimiento de cualquier autoridad en caso de violación o riesgo de
violación de sus derechos, la que estará obligada a tomar las medidas pertinentes.

SECCION V

DERECHO A LA FAMILIA y A LA ADOPCION

ARTICULO 18. Derecho a la familia. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser
criado y educado en el seno de su familia y excepcionalmente, en familia sustituta,
asegurándole la convivencia familiar y comunitaria, en ambiente libre de la presencia de
personas dependientes de sustancias alcohólicas y psicotrópicas que produzcan
dependencia.
ARTICULO 19. Estabilidad de la familia. El Estado deberá fomentar por todos los
medios, la estabilidad y bienestar de la familia, como base de la sociedad; creando las
condiciones para asegurarle al niño, niña y adolescente la convivencia familiar y
comunitaria en un ambiente sano y propicio para su desarrollo integral.

ARTICULO 20. Localización. El Estado deberá apoyar programas que tiendan a la


localización de los padres o familiares de algún niño, niña y adolescente, a fin de
obtener información que facilite el reencuentro familiar.

ARTICULO 21. Carencia material. La falta o carencia de recursos materiales de los


padres 0 de la familia no constituye motivo suficiente para la pérdida o la suspensión de
la patria potestad.

Si no existe otro motivo que por sí solo autorice que se decrete la medida, los niños,
niñas o adolescentes serán mantenidos en su familia de origen.

El Estado prestará la asistencia apropiada a los padres, familiares ya los representantes


legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza y cuidado del
niño, promoviendo y facilitando para ello la creación de instituciones, instalaciones y
servicios de apoyo que promuevan la unidad familiar.

ARTICULO 22. Adopción. El Estado reconoce la institución de la adopción de los


niños, niñas y adolescentes debiendo garantizar que en el ejercicio de ésta se atienda
primordialmente a su interés superior y conforme a los tratados, convenios, pactos y
demás instrumentos internacionales en esta materia aceptados y ratificados por
Guatemala.

ARTICULO 23. Admisibilidad de la adopción. Solamente las autoridades competentes


deberán determinar con apego a las leyes, procedimientos aplicables y sobre la base de
toda información pertinente y fidedigna, que la adopción es admisible.

La ley de la materia regulará lo relativo a la adopción.

ARTICULO 24. Igualdad de derechos. El Estado deberá velar porque los niños, niñas y
adolescentes que hayan de ser adoptados en otro país, gocen por lo menos de los
mismos derechos y normas equivalentes a las existentes, respecto de la adopción en el
país de origen y sujeto a los procedimientos establecidos en la ley de la materia.

CAPITULO II

DERECHOS SOCIALES

SECCION I

DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO y A LA SALUD

ARTICULO 25. Nivel de vida adecuado. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho, a un nivel de vida adecuado ya la salud, mediante la realización de políticas
sociales públicas que les permitan un nacimiento y un desarrollo sano y armonioso, en
condiciones dignas de existencia.
ARTICULO 26. Condiciones para la lactancia materna. El Estado, las instituciones y
los empleadores deberán proporcionar condiciones adecuadas para la lactancia materna,
incluso para los hijos e hijas de madres sometidas a medidas privativas de la libertad.

ARTICULO 27. Obligaciones de establecimientos de salud. Los hospitales,


establecimientos y personal de atención a la salud de embarazadas, públicos y
particulares están obligados a:

a) Identificar al recién nacido mediante el registro de su impresión plantar y digital, y de


la identificación digital de la madre, sin perjuicio de otras formas normadas por la
autoridad administrativa competente; será el Registro Civil de cada municipalidad el
que vele porque esta norma sea cumplida al momento de la Inscripción del niño o la
niña.

b) Proceder a exámenes con miras al diagnóstico y terapéutica de anormalidades en el


metabolismo del recién nacido, así como dar orientación a los padres.

ARTICULO 28. Sistema de salud. Queda asegurada la atención médica al niño, niña y
adolescente a través del sistema de salud pública del país, garantizando el acceso
universal e igualitario a las acciones y servicios para promoción, protección y
recuperación de la salud. Los niños, niñas y adolescentes que sufran deficiencia
diagnosticada recibirán atención especializada.

ARTICULO 29. Comunicación de casos de maltrato. Los casos de sospecha o


confirmación de maltrato contra el niño, niña y adolescente detectados por personal
médico o paramédico de centros de atención social, centros educativos y otros deberán
obligatoriamente comunicarlos a la autoridad competente de la respectiva localidad, sin
perjuicio de otras medidas legales.

ARTICULO 30. Programas de asistencia médica y odontológica. El Estado a través de


las autoridades de salud respectivas ejecutará y facilitará el desarrollo de programas de
asistencia médica y odontológica para la prevención de las enfermedades que
comúnmente afectan a la población infantil y campañas de educación sanitaria y
sexualidad humana para padres, educadores y alumnos.

ARTICULO 31. Vacunación. Es obligación de las autoridades sanitarias realizar


campañas de vacunación para niños, niñas y adolescentes a fin de prevenir las
enfermedades epidémicas y endémicas.

ARTICULO 32. Autorizaci6n para tratamientos médicos. Los centros de atención


médica, públicos o privados, deben requerir autorización de los padres de familia,
tutores o encargados para poder hospitalizar o aplicar los tratamientos que requieran los
niños, niñas y adolescentes, salvo en casos de emergencia en los cuales la vida o
integridad de estos se encuentre en riesgo. Cuando por razones de índole cultural o
religiosa, los padres, tutores o encargados negaren su consentimiento para la
hospitalización de sus hijos o hijas que tutela esta Ley, el médico tratante queda
facultado para adoptar las acciones inmediatas a efecto de proteger la vida o la
integridad física de éstos.
ARTICULO 33. Salud primaria. El Estado por medio de los organismos competentes
deberá establecer programas dedicados ala atención integral del niño y niña hasta los
seis años, así como promoverá la salud preventiva, procurando la activa participación de
la familia y la comunidad, sin perjuicio de las obligaciones que el Estado tiene para
todos los niños, niñas o adolescentes.

ARTICULO 34. Certificados de vacunaci6n. Los centros de enseñanza pre-primaria,


primaria, básica y diversificada, los centros de cuidado diario, tanto públicos como
privados, deberán requerir la presentación de los certificados de vacunación. En caso de
no presentarse dicha constancia o faltase suministrar alguna dosis, cada centro educativo
deberá remitir al padre de familia o encargado, a las autoridades de salud más cercanas,
dejando constancia de esta acción.

ARTICULO 35. Atenci6n a la salud. Todos los centros de atención a la salud del país,
tanto públicos como privados, están obligados a:

a) Posibilitar que el recién nacido tenga contacto con la madre al nacer y alojamiento
conjunto con ella.

b) Diagnosticar y hacer seguimiento médico de los niños y niñas que nacieren con
problemas patológicos y con discapacidades físicas, sensoriales o mentales, así como
orientar a los padres de los mismos.

c) Crear programas especializados para la atención de niños, niñas y adolescentes que


presenten problemas patológicos y discapacidades físicas sensoriales y mentales.

d) Controlar que el crecimiento y desarrollo del niño o niña no sea inferior ala edad
cronológica del mismo y orientar a los padres, tutores o encargados para que tomen las
medidas necesarias remitiéndolos a donde corresponda.

SECCION II

DERECHO A LA EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y RECREACION

ARTICULO 36. Educaci6n integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
recibir una educación integral de acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de
su familia. Esta deberá ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad,
promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y
necesidad de vivir en una sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley ya
la justicia, con el fin de prepararles para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos
y deberes, asegurándoles:

a) Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.

b) El respeto recíproco y un trato digno entre educadores y educandos.

c) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales,


deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba.
ARTICULO 37. Educación pública. La educación pública deberá ser gratuita, laica y
obligatoria hasta el último grado de diversificado.

ARTICULO 38. Educación multicultural y multilingüe. El Estado a través de las


autoridades competentes, deberá garantizar el derecho a la educación multicultural y
multilingüe, especialmente en las zonas de población mayoritariamente maya, garífuna
y xinka .

ARTICULO 39. Realidad geográfica étnica y cultural. El Estado deberá desarrollar los
mecanismos necesarios para que los niños, niñas y adolescentes del área rural tengan
acceso a la educación, mediante programas adecuados a su realidad geográfica, étnica y
cultural.

Todos los niños y niñas menores de seis años, tienen derecho a gozar del servicio de
centros de cuidado diario los cuales deberán ser provistos por los empleadores sean
estos del sector público o privado según lo establece la Constitución Política de la
República.

ARTICULO 40. Participación de adultos. Es obligación de los padres, tutores o


representantes, la educación de los niños, niñas y adolescentes. Deberán inscribirlos en
centros de educación de su elección, velar porque asistan regularmente a clases y
participar activamente en el proceso educativo de éstos.

ARTICULO 41. Valores en la educación. La educación en Guatemala asegurará,


además de fomentar los valores plasmados en otras normas, los siguientes:

a) La promoción y difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

b) El respeto a sí mismo, a sus padres y demás personas e instituciones.

c) El fomento y la preservación de los valores culturales, artísticos, étnicos, lingüísticos,


de género y aprendizaje, costumbres y tradiciones propias del contexto social
eliminando todas las formas de discriminación y exclusión por razones de género, etnia,
religión o condición económica.

d) La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de paz,
tolerancia y amistad entre los pueblos.

e) El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

f) El respeto, conservación y cuidado del ambiente.

ARTICULO 42. Investigaciones. El Estado deberá estimular las investigaciones y


tomará en cuenta las nuevas propuestas relativas a la pedagogía, didáctica, evaluación,
curricula y metodologías que correspondan a las necesidades de los niños, niñas y
adolescentes.

ARTICULO 43. Disciplina de los centros educativos. El Estado a través de las


autoridades educativas competentes deberá adoptar las medidas pertinentes para
procurar que la disciplina en los centros educativos, tanto públicos como privados, se
fomente respetando la integridad y dignidad de los niños, niñas y adolescentes,
garantizándoles de igual manera la oportunidad de ser escuchados previamente a sufrir
una sanción.

Los establecimientos privados no deberán presionar psíquica, física, pedagógica o


moralmente a los niños, niñas y adolescentes por ninguna causa; y en caso de
incumplimiento de pagos deberán usarse los mecanismos legales para que los padres,
tutores o encargados cumplan con las obligaciones contraídas con el establecimiento
educativo.

ARTICULO 44. Obligación de denuncia. Las autoridades de los establecimientos de


enseñanza pública o privada comunicarán a la autoridad competente los casos de:

a) Abuso físico, mental o sexual que involucre a sus alumnos.

b) Reiteradas faltas injustificadas y de evasión escolar, cuando sean agotados los medios
administrativos escolares.

ARTICULO 45. Descanso, esparcimiento y juego. El Estado a través de las autoridades


competentes, deberá respetar y promover el derecho de los niños, niñas y adolescentes
al descanso, esparcimiento, juego ya las actividades recreativas y deportivas propias de
su edad, a participar libre y plenamente en la vida cultural y artística de su comunidad,
creando las condiciones propicias para el goce de este derecho en condiciones de
igualdad de oportunidades.

SECCION III

DERECHO A LA PROTECCION DE LA NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON

DISCAPACIDAD

ARTICULO 46. Vida digna y plena. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad
física, sensorial y mental, tienen derecho a gozar de una vida plena y digna.

ARTICULO 47. Obligación estatal. El Estado deberá asegurar el derecho de los niños,
niñas y adolescentes con discapacidad a recibir cuidados especiales gratuitos.

Dicho derecho incluye el acceso a programas de estimulación temprana, educación,


servicios de salud, rehabilitación, esparcimiento, así como la preparación para el
trabajo, para lo cual promoverá, si no contara con estos servicios, su creación. Si fuera
necesario y dentro de sus posibilidades, los referirá a centros privados, según el trámite
administrativo establecido.

ARTICULO 48. Acceso a información y comunicación. El Estado reconoce el derecho


del niño, niña y adolescente con discapacidad al acceso de información y comunicación,
ala facilitación de accesos arquitectónicos para su integración y participación social.

ARTICULO 49. Prevención. El Estado deberá promover, proveer y difundir programas


de prevención, detección y referencias de las discapacidades, con los diferentes centros
institucionales para su diagnóstico y tratamiento oportuno, tanto a nivel institucional
como comunitario.

SECCION IV

DERECHO A LA PROTECCION CONTRA EL TRAFICO ILEGAL,


SUSTRACCION,

SECUESTRO, VENTA y TRATA DE NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES

ARTICULO 50. Seguridad e integridad. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a la protección contra el secuestro, el tráfico, la venta y trata para cualquier fin o en
cualquier forma. El Estado deberá desarrollar actividades y estrategias de carácter
nacional, bilateral y multilateral adecuadas para impedir estas acciones.

SECCION V

DERECHO A LA PROTECCION CONTRA LA EXPLOTACION ECONOMICA

ARTICULO 51. Explotación económica. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a ser protegidos contra la explotación económica, el desempeño de cualquier trabajo que
pueda ser peligroso para su salud física y mental o que impida su acceso a la educación.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos por el Estado, la familia
y la sociedad a fin de que tengan acceso a la educación, el deporte, la cultura y la
recreación propia a su edad, en beneficio de su salud física y mental.

SECCION VI

DERECHO A LA PROTECCION POR EL USO ILICITO DE SUSTANCIAS


QUE

PRODUZCAN DEPENDENCIA

ARTICULO 52. Sustancias que producen dependencia. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a ser protegidos contra el consumo, uso y abuso de sustancias que
produzcan dependencia, para lo cual el Estado creará y apoyará las condiciones
apropiadas para los programas correspondientes.

SECCION VII

DERECHO ALA PROTECCION POR EL MALTRATO

ARTICULO 53. Maltrato y agravios. Todo niño, niña o adolescente tiene el derecho de
no ser objeto de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación,
explotación, violencia, crueldad y opresión, punibles por la ley, ya sea por acción u
omisión a sus derechos fundamentales.

Asimismo, tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. El Estado
estimulará la creación de instituciones y programas preventivos o psico-sociales
necesarios, para dar apoyo y orientación a la familia ya la comunidad. Deberá
proporcionar la asistencia necesaria, tratamiento y rehabilitación a las víctimas, a
quienes cuidan de ellas y al victimario.

ARTICULO 54. Obligación estatal. El Estado deberá adoptar las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a los niños, niñas y
adolescentes contra toda forma de:

a) Abuso físico: que ocurre cuando una persona que está en una relación de poder con
un niño, niña o adolescente, le inflige daño no accidental, provocándole lesiones
internas, externas o ambas. La relación de poder se da cuando existe una diferencia de
fuerza, edad, conocimiento o autoridad entre la

víctima y el ofensor.

b) Abuso sexual: que ocurre cuando una persona en una relación de poder o confianza
involucra aun niño, niña o adolescente en una actividad de contenido sexual que
propicie su victimización y de la que el ofensor obtiene satisfacción incluyéndose dentro
del mismo cualquier forma de acoso sexual.

c) Descuidos o tratos negligentes: que ocurre cuando la persona o personas que tienen a
su cargo el cuidado y crianza de un niño, niña o adolescente, no satisface sus
necesidades básicas de alimentación, vestido, educación, atención médica, teniendo la
posibilidad de hacerlo.

d) Abuso emocional: que ocurre cuando una persona daña la autoestima o el desarrollo
potencial de un niño, niña o adolescente.

Cualquier persona que tenga conocimiento sobre un hecho de los descritos


anteriormente deberá comunicarlo de inmediato a la autoridad competente más cercana,
quien a su vez deberá realizar las diligencias pertinentes a efecto de que se sancione
drásticamente a los que resultaren responsables de los mismos.

ARTICULO 55. Obligación de denuncia. El personal de las instituciones públicas y


privadas, centros educativos, servicios de salud y otros de atención a los niños, niñas y
adolescentes, tienen la obligación de denunciar los casos de maltrato que se detecten o
atiendan en sus instituciones.

SECCION VIII

DERECHO A LA PROTECCION POR LA EXPLOTACION y ABUSOS


SEXUALES

ARTICULO 56. Explotación o abuso sexual. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a ser protegidos contra toda forma de explotación o abuso sexual, incluyendo:

a) La incitación o la coacción para que se dedique a cualquier actividad sexual.

b) Su utilización en la prostitución, espectáculos o material pornográfico.


c) Promiscuidad sexual.

d) El acoso sexual de docentes, tutores y responsables.

SECCION IX

DERECHO A LA PROTECCION POR CONFLICTO ARMADO

ARTICULO 57. Derecho internacional humanitario. En caso de conflicto armado, los


niños, niñas y adolescentes tienen derecho a su no reclutamiento y que el Estado respete
y vele porque se cumplan las normas del derecho internacional humanitario que les sean
aplicables.

El Estado adoptará todas las medidas posibles para asegurar que las personas que aún
no hayan cumplido los dieciocho años de edad, no participen directamente en las
hostilidades, ni sean reclutados para servicio militar en cualquier época.

SECCION X

DERECHO A LA PROTECCION DE LOS NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES

REFUGIADOS

ARTICULO 58. Garantías. Los niños, niñas y adolescentes que soliciten o tengan el
estatus de refugiado, retornado o desarraigado conforme los procedimientos nacionales
o internacionales aplicables, tienen derecho de recibir, si están solos acompañados de
sus padres, algún pariente o cualquier persona, la protección y asistencia humanitaria
adecuada para el disfrute de los derechos plasmados en la Constitución Política de la
República, la legislación interna y los convenios, tratados,

pactos y demás instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados


y ratificados por Guatemala. Esta será efectiva durante el tiempo, forma y
procedimientos que establezcan las leyes nacionales e internacionales relativas a la
materia.

SECCION XI

DERECHO ALA PROTECCION CONTRA TODA INFORMACION y


MATERIAL

PERJUDICIAL PARA EL BIENESTAR DE LA NIÑEZ y LA ADOLESCENCIA

ARTICULO 59. Protección. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se les
proteja de toda información y material impreso, visual, electrónico o de audio que pueda
ser perjudicial o nocivo para su adecuado desarrollo físico, mental y social.

ARTICULO 60. Medios de comunicación. Se reconoce la importancia de la función que


desempeñan los medios de comunicación social del Estado, como instrumentos de
promoción, desarrollo del bienestar social, espiritual, moral, de la salud física y mental
de todos los niños, niñas y adolescentes. Con tal objeto deberán:
a) Facilitar el acceso a información.

b) Calificar, clasificar y supervisar toda la información, espectáculos, programas o


material que sea puesto en su conocimiento.

c) Promover la participación directa en los programas o ediciones de niños, niñas o


adolescentes.

d) Informar de la clasificación y contenido de los programas, antes y durante los


mismos.

e) Los que tengan presencia en aquellos lugares de predominancia maya, garífuna o


xinka, difundan, transmitan, publiquen y editen material y programas en esos idiomas.

f) Apoyar a los órganos jurisdiccionales e instituciones de bienestar social, a localizar a


los familiares de los niños, niñas y adolescentes extraviados.

g) Promover la divulgación de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, en


general.

ARTICULO 61. Obligación estatal. Son obligaciones del Estado, a través de los
órganos competentes:

a) Clasificar y supervisar los espectáculos públicos, los programas de radio, televisión y


cable, videos, impresos y cualquier otra forma de comunicación, que sea perjudicial
para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

b) Regular el acceso a los espectáculos públicos y cualquier otro medio que tenga
contenido único para adultos.

c) Velar porque los medios de comunicación que tengan o establezcan franjas infantiles,
juveniles, familiares o exclusivas para adultos, las den a conocer previamente, con el
objeto de que los padres de familia, tutores, parientes o cualquier persona que tenga a su
cuidado algún niño, niña o adolescente, conozca el contenido de la programación y de
esa manera limiten bajo su responsabilidad el acceso a programas no aptos para su edad.

TITULO III

DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES

CAPITULO UNICO

DEBERES INHERENTES

ARTICULO 62. Deberes y limitaciones. En la medida de sus facultades, todo niño, niña
y adolescente estará solamente sujeto a las limitaciones establecidas por la ley, con el
único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los
demás y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática.
Para su desarrollo integral, los niños, niñas y adolescentes, en la medida de sus
capacidades, tiene los siguientes deberes:

a) Desarrollar actitudes de consideración, solidaridad, tolerancia, comprensión y respeto


con loS ancianos, adultos, adolescentes y otros niños y niñas, sin distinción de vínculo
familiar, sexo, posición económica y social, étnica y discapacidad física, mental o
sensorial.

b) Respetar y obedecer a sus padres, tutores o encargados, contribuyendo ala unidad y


lealtad familiar.

c) Apoyar a sus padres en su ancianidad, discapacidad o enfermedad, en la medida de


sus posibilidades.

d) Conocer la realidad nacional, cultivar la identidad cultural, los valores de la


nacionalidad guatemalteca y el patriotismo.

e) Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas las etapas del proceso
educativo.

f) Esforzarse por asimilar los conocimientos que se les brinden y tratar de desarrollar las
habilidades necesarias para alcanzar un adecuado rendimiento escolar.

g) Cumplir con las disposiciones disciplinarias establecidas en el centro escolar, donde


curse sus estudios, siempre y cuando se administren de modo compatible con su
dignidad y no contravengan esta Ley ni las leyes del país.

h) Participar en las actividades escolares y de su comunidad.

i) Cuidar y respetar sus bienes, los de su familia, los de su centro de enseñanza y los de
la comunidad, participando en su mantenimiento y mejoramiento.

j) Colaborar en las tareas del hogar, siempre que éstas sean acordes a su edad y
desarrollo físico y no interfieran con sus actividades educativas y desarrollo integral.

k) Cumplir con los tratamientos médicos, sociales, psicológicos o de otra índole que
sean necesarios para su bienestar.

l) Participar con respeto y honradez en las actividades culturales, deportivas o


recreativas, que organicen las instituciones públicas o privadas.

m) Conocer y promover la Constitución Política de la República, la Convención sobre


los Derechos del Niño y loS derechos humanos, en general.

n) Buscar protección ante sus padres o encargados o ante las autoridades competentes,
de cualquier hecho que lesione sus derechos.

o) Respetar, propiciar y colaborar en la conservación del ambiente.


p) No abandonar la casa de sus progenitores o aquella que ellos o la autoridad les
hubiese asignado, sin la debida autorización de ellos, salvo cuando su integridad física y
mental esté en riesgo grave de sufrir algún tipo de daño.

TITULO IV

ADOLESCENTES TRABAJADORES

CAPITULO UNICO

DISPOSICIONES GENERALES

SECCION I

CONSIDERACIONES BASICAS

ARTICULO 63. Definición. Para los efectos de esta Ley, se entiende por adolescentes
trabajadores a los que participan directamente en una actividad generadora de ingresos a
nivel formal, informal o familiar. Dicho trabajo de adolescentes debe ser
equitativamente remunerado y realizado en condiciones adecuadas para su edad,
capacidad, estado físico, desarrollo intelectual, acorde a sus valores morales, cultura les
y no deberá interferir con su asistencia a la escuela.

ARTICULO 64. Sector formal. Para los efectos de esta Ley, se entiende por adolescente
trabajador del sector formal, al mayor de catorce años de edad, que tenga como patrono
aun empleador individual o jurídico, o que labore para una empresa de acuerdo con las
normas del Código de Comercio; en ambos casos, en virtud de una relación directa de
subordinación y dependencia, dentro de un horario determinado y sujeto aun contrato
individual de trabajo.

ARTICULO 65. Sector informal. Para los efectos de esta Ley, se entiende por
adolescente trabajador del sector informal al mayor de catorce años, que realiza
actividades laborales por cuenta propia o para un patrono que desarrolla actividades
comerciales sin sujetarse plenamente a la legislación tributaria y comercial del país,
especialmente en lo que se refiere al registro, sede, contabilidad, entre otros elementos
que caracterizan la formalidad del comerciante.

SECCION II

PROFESIONALIZACION Y PROTECCION

ARTICULO 66. Prohibición. Es prohibido cualquier trabajo a adolescentes menores de


catorce años de edad, salvo las excepciones establecidas en el Código de Trabajo,
debidamente reglamentadas.

ARTICULO 67. Protección. La protección a los adolescentes trabajadores será, además


de las normas contenidas en esta Ley, la que dispone la Constitución Política de la
República, el Código de Trabajo y los tratados, convenios, pactos y demás instrumentos
internacionales en esa materia ratificados por Guatemala.
ARTICULO 68. Aprendizaje. Se considera aprendizaje a la formación técnico-
profesional impartida según las pautas y bases de la legislación de educación en vigor.

ARTICULO 69. Principios. La formación técnico- profesional obedecerá a los


principios siguientes:

a) Garantía de acceso y asistencia obligatoria ala educación regular.

b) Actividad compatible con el desarrollo de los adolescentes.

c) Horario especial para el ejercicio de las actividades.

ARTICULO 70. Garantías. Al adolescente aprendiz mayor de catorce años se le


aseguran los derechos laborales y de previsión social.

ARTICULO 71. Discapacidad. Al adolescente con discapacidad se le asegura trabajo


protegido.

ARTICULO 72. Prohibición. Al adolescente empleado, aprendiz, en régimen familiar


de trabajo, alumno de escuela técnica, con asistencia en entidad gubernamental o no
gubernamental, le es vedado el trabajo:

a) Nocturno, realizado entre las veinte horas de un día y las ocho horas del día siguiente.

b) Peligroso, insalubre o penoso.

c) Realizado en locales perjudiciales a su formación ya su desarrollo físico, psíquico,


moral y social.

d) Realizado en horarios y locales que no le permitan comparecer en la escuela.

ARTICULO 73. Capacitaci6n. El programa social que tenga como base el trabajo
educativo, bajo la responsabilidad de entidad gubernamental o no gubernamental sin
fines lucrativos, deberá asegurar al adolescente que participe en él, condiciones de
capacitación para el ejercicio de actividad regular remunerada.

a) Se entiende por trabajo educativo la actividad laboral en la que las exigencias


pedagógicas relativas al desarrollo personal y social del alumno prevalecen sobre el
aspecto productivo.

b) La remuneración que el adolescente recibe por el trabajo realizado o por la


participación en la venta de los productos de su trabajo no desvirtúa el carácter
educativo.

ARTICULO 74. Garantías. El adolescente tiene derecho ala profesionalización y a la


protección en el trabajo, observándose los siguientes aspectos, entre otros:

a) Respeto a la condición peculiar de persona en desarrollo.

b) Capacitación profesional adecuada al mercado de trabajo.


TITULO V

DISPOSICIONES ESPECIALES

CAPITULO I

AMENAZA O VIOLACION DE DERECHOS A NIÑOS, NIÑAS y


ADOLESCENTES

ARTICULO 75. Causas. Para los efectos de la presente Ley, los derechos de los niños,
niñas y adolescentes se amenazan o se violan por:

a) Acción u omisión de cualquier miembro de la sociedad o del Estado.

b) Falta, omisión o abuso de los padres, tutores o responsables.

c) Acciones u omisiones contra sí mismos.

CAPITULO II

OBLIGACIONES DEL ESTADO, SOCIEDAD, PADRES, TUTORES O


ENCARGADOS

ARTICULO 76. Obligación estatal. Son obligaciones del Estado, a través de sus
órganos competentes cuando exista amenaza o violación a los derechos de la niñez y la
adolescencia, las siguientes:

a) Velar porque las instituciones públicas o privadas que atiendan a los niños, niñas y
adolescentes a quienes sus derechos se encuentren amenazados o violados, éstos le sean
respetados y restituidos, en especial su derecho a la vida, seguridad, identidad cultural,
costumbres, tradiciones e idioma y les brinden tratamiento integral y digno.

b) Coordinar acciones e impulsar programas que fomenten la unidad y estabilidad


familiar, el civismo, identidad nacional, los valores morales, el respeto a los derechos
humanos y el liderazgo para el desarrollo de la comunidad.

c) Diseñar políticas y ejecutar programas de salud integral con participación de las


instituciones dedicadas a la atención de la salud, que tiendan a la prevención de
enfermedades, brindando los insumos que sean necesarios. Para ese fin, deberá fomentar
al máximo la participación de los niños, niñas y adolescentes, la familia y la comunidad.

d) Impulsar y ejecutar, dentro de sus capacidades, en horarios adecuados, programas


complementarios de educación para niños, niñas y adolescentes.

e) Velar que se desarrollen actividades que brinden espectáculos populares, culturales y


deportivos en las áreas urbano marginales y rurales del país y fomentar la práctica de
éstos a través del Ministerio de Cultura y Deportes y las municipalidades.
f) Establecer con participación comunitaria, programas de capacitación para el trabajo
calificado de adolescentes que viven en extrema pobreza a efecto de brindarles una
opción de superación económica.

g) Velar porque los niños, niñas y adolescentes en orfandad, sean entregados


inmediatamente a otros familiares, previa investigación, facilitándoles los trámites
legales.

h) Diseñar y ejecutar programas de educación sexual, prevención de enfermedades de


transmisión sexual, preparación para la procreación y la vida en pareja, que inculquen la
paternidad y maternidad responsables.

ARTICULO 77. Obligación de los particulares. Es deber de las personas participar en


todos aquellos programas gubernamentales y no gubernamentales que se ejecuten a
favor de la niñez y la adolescencia, que re encuentren amenazados o violados en sus
derechos.

ARTICULO 78. Obligaciones. Es obligación de los padres, tutores o personas


responsables de niños, niñas y adolescentes para garantizarle el goce de sus derechos:

a) Brindarles afecto y dedicación.

b) Proveerles los recursos materiales necesarios para su desarrollo, de acuerdo a sus


posibilidades económicas.

c) Orientarles preventivamente, así como participar activamente en programas


comunitarios de prevención y rehabilitación.

d) Orientar en forma justa la conducta de sus hijos e hijas, bajo su cuidado, empleando
medios prudentes de disciplina que no vulneren su dignidad e integridad personal, así
como denunciar toda clase de violaciones a sus derechos humanos.

e) Recibir tratamiento especializado para superar las adicciones y conductas agresivas


que presenten.

f) Esforzarse por identificar el talento de sus hijos, hijas y pupilos a efecto de buscar la
ayuda especializada que el caso amerite.

ARTICULO 79. Obligaci6n de informar a los padres o responsables. Los directores,


maestros y personal de instituciones educativas o de asistencia que detecten en los
niños, niñas y adolescentes, bajo su responsabilidad, casos de tenencia, consumo de
sustancias alcohólicas o psicotrópicas que produzcan dependencia, deberán informar a
los padres 0 personas responsables para que adopten las medidas de protección
correspondientes, debiendo estos participar activamente en el proceso de rehabilitación.
Si fuesen huérfanos o abandonados por sus padres, los referirán a instituciones
especializadas para su tratamiento y rehabilitación. En ningún caso, quienes estén en el
proceso de rehabilitación o hayan sido rehabilitados podrán ser privados del acceso a los
establecimientos educativos o de asistencia.
Los establecimientos educativos podrán aplicar las medidas preventivas y disciplinarias
establecidas en su reglamentación interna, relativa a la conducta de sus alumnos y
personal técnico y administrativo. Siempre que se respeten su dignidad, su integridad
personal y los derechos y garantías del niño, niña y adolescente, especialmente el
debido proceso y su derecho de defensa.

LIBRO II

DISPOSICIONES ORGANIZATIVAS

TITULO UNICO

ORGANISMOS DE PROTECCION INTEGRAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 80. Protecci6n integral. La protección integral de los niños, niñas y


adolescentes deberá realizarse a nivel social, económico y jurídico.

Las acciones administrativas que desarrolla el presente libro, con el fin de propiciar la
vigencia efectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia, se realizarán mediante la
formulación, ejecución y control de las políticas públicas desarrolladas por el Estado
con participación de la sociedad.

ARTICULO 81. Definici6n de políticas. Para los efectos de la presente Ley, las
políticas de protección integral se entenderán como el conjunto de acciones formuladas
por la Comisión Nacional y las Comisiones Municipales de la Niñez y la Adolescencia,
respectivamente, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno goce de sus
derechos y libertades.

Los derechos que consigna esta Ley pueden ser amplia dos, pero en ningún caso variar
ni contravenir los principios que la inspiran, y bajo la estricta premisa de fortalecer la
unidad de la institución de la familia.

ARTICULO 82. Clasificación. Para los efectos de la presente Ley, las políticas de
protección integral de la niñez y la adolescencia, en su orden, son las siguientes:

a) Políticas sociales básicas: el conjunto de acciones formuladas por el Estado y la


sociedad, para garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, el pleno goce de sus
derechos.

b) Políticas de asistencia social: el conjunto de acciones formuladas por el Estado y la


sociedad, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes, en situaciones extremas de
pobreza o en estado de emergencia, el derecho aun nivel de vida adecuado, a través de
programas de apoyo y asistencia ala

familia.
c) Políticas de protección especial: el conjunto de acciones formuladas por el Estado y
la sociedad, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes amenazados o violados en
sus derechos su recuperación física, psicológica y moral.

d) Políticas de garantía: el conjunto de acciones formuladas por el Estado y la sociedad,


para garantizar a los niños, niñas y adolescentes sujetos a procedimientos judiciales o
administrativos, las garantías procesales mínimas.

ARTICULO 83. Formulación de políticas. La formulación de las políticas de protección


integral de la niñez y la adolescencia, corresponde, a nivel nacional, ala Comisión
Nacional de la Niñez y la Adolescencia ya nivel municipal a las Comisiones
Municipales de la Niñez y la Adolescencia .

La ejecución de las políticas de protección integral de e niñez y la adolescencia será


responsabilidad de los diferentes organismos a quien corresponda según la materia.

ARTICULO 84. Formulación, ejecuci6n y control. La formulación, ejecución y control


de políticas de protección integral a favor de los niños, niñas y adolescentes deberá
fundamentarse en los principios siguientes:

a) Unidad e integridad de la familia.

b) Responsabilidad primaria de los padres en cuanto a los derechos y deberes inherentes


a la patria potestad, en el marco de principios éticos, cumplidos dentro del ordenamiento
legal.

c) Descentralización.

d) Desconcentración.

e) Participación.

f) Coordinación.

g) Transparencia.

h) Sustentabilidad.

i) Movilización.

j) Respeto ala identidad cultural.

k) Interés superior del niño.

CAPITULO II

COMISION NACIONAL DE LA NIÑEZ y DE LA ADOLESCENCIA

ARTICULO 85. Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia. La Comisión


Nacional de la Niñez y de la Adolescencia será responsable de la formulación de las
políticas de protección integral de la niñez y la adolescencia; conforme a las
disposiciones del artículo 81 de esta Ley; así como de trasladarlas al sistema de
consejos de desarrollo urbano y rural ya los ministerios y dependencias del Estado para
su incorporación a sus políticas de desarrollo; velar por su cumplimiento y adoptar las
acciones pertinentes que lleven a la mayor eficiencia dicha protección.

Contará con un reglamento interno y recursos provenientes de:

a) Aportes de la Secretaría de Bienestar Social, para cubrir los gastos de funcionamiento


que sean necesarios.

b) Aportes o subvenciones ordinarias o extraordinarias que reciba del Estado y otros


organismos nacionales e internacionales.

c) Donaciones de personas individuales o jurídicas.

ARTICULO 86. Naturaleza e integración. La Comisión Nacional de la Niñez y de la


Adolescencia será deliberativa y estará integrada paritariamente por representantes del
Estado y por el mismo número de representantes de organizaciones no gubernamentales
que realicen acciones y desarrollen programas a favor de la niñez y la adolescencia, así:

a) Por el Estado: un representante de cada una de las áreas de educación, salud, trabajo y
previsión social, gobernación, cultura, bienestar social, finanzas y de la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia o la dependencia que tenga a su cargo la
planificación en el Organismo Ejecutivo; un representante del Congreso de la
República; un representante del Organismo Judicial.

b) Por las organizaciones no gubernamentales destinadas al desarrollo de la niñez y la


adolescencia, once representantes de: organizaciones de derechos humanos de la niñez y
la adolescencia, religiosa, indígenas, juveniles, educativas y de salud.

La nominación de los representantes de las organizaciones no gubernamentales se


realizará de acuerdo al procedimiento propio de cada grupo.

Los miembros de la Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia actuarán ad


honorem y ocuparán sus cargos por períodos de dos años, a partir de la fecha de toma de
posesión. Elegirán entre sus miembros a su Junta Directiva, por un período de un año
que será coordinada por la Secretaría de Bienestar Social.

El presidente de la Junta Directiva integrará el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano


y Rural.

Todos los períodos de los representantes ante la Comisión, así como el de su Junta
Directiva, se computarán al treinta y uno de diciembre de cada año.

La Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia deberá presentar al Congreso de la


República durante la primera quincena del mes de febrero de cada año, por conducto de
la Comisión de la Mujer, el Menor y la Familia, informe circunstanciado de sus
actividades y de la situación de la niñez en el país.
ARTICULO 87. Decisiones de la comisión. Las decisiones de la Comisión Nacional de
la Niñez y la Adolescencia serán autónomas y propositivas, las cuales se tomarán por
mayoría; en caso de empate, quien presida, tendrá doble voto.

ARTICULO 88. Atribuciones de la comisión. Son ,atribuciones de la Comisión


Nacional de la Niñez y la Adolescencia, las siguientes:

a) Formular y aprobar las políticas de protección integral de la niñez y la adolescencia y


velar porque en e] Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado se incluyan las
asignaciones correspondientes.

b) Trasladar las políticas de protección integral formuladas, al Consejo Nacional de


Desarrollo Urbano y Rural ya los ministerios y dependencias del Estado, para su
incorporación en sus políticas de desarrollo.

c) Promover, coordinar y fiscalizar la ejecución de las políticas de protección integral de


la niñez y la adolescencia.

d) Obtener recursos para su funcionamiento.

e) Divulgar los derechos de la niñez y la adolescencia, su situación, así como las


políticas que se formulen.

f) Otras establecidas en el marco de la legislación nacional e internacional congruentes


con la protección integral de la niñez y la adolescencia.

ARTICULO 89. Secretaría Ejecutiva. Para el desarrollo de sus funciones la comisión


nacional contará con una Secretaría Ejecutiva. Sus atribuciones se establecerán en el
reglamento respectivo.

CAPITULO III

PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVES DE LA


DEFENSORIA DE

LA NIÑEZ y LA ADOLESCENCIA

ARTICULO 90. Creación. Se crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez y la


Adolescencia, cuyas facultades son la defensa, protección y divulgación de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, ante la sociedad en general, así como el efectivo
cumplimiento de las disposiciones que en esta materia precisa el ordenamiento jurídico
nacional, la Constitución Política de la República, y otros convenios, tratados, pactos y
demás instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y
ratificados por el Estado de Guatemala.

ARTICULO 91. Dependencia. La Defensoría de los Derechos de la Niñez y la


Adolescencia depende directamente del Procurador de los Derechos Humanos y
procuradores adjuntos.
ARTICULO 92. Funciones. La Defensoría de los Derechos de la Niñez y la
Adolescencia tendrá las siguientes funciones:

a) Proteger los derechos humanos de la niñez y la adolescencia establecidos en la


Constitución Política de la República, los convenios, tratados, pactos y demás
instrumentos internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y
otras disposiciones legales vigentes, mediante la investigación de denuncias presentadas
o tramitadas de oficio en relación ala violación de tales derechos, a efecto de determinar
las responsabilidades, ordenar la cesación de las violaciones ocurridas y promover las
medidas o denuncias que procedan ante los órganos competentes.

b) Velar porque las autoridades encargadas de brindar protección a los niños, niñas y
adolescentes cumplan con sus atribuciones y que en su actuación se atienda lo
dispuestos en la Convención sobre los Derechos del Niño.

c) Supervisar instituciones gubernamentales y no gubernamentales que atienden a niños,


niñas y adolescentes, para verificar las condiciones en que éstas se encuentran, a efecto
de que se adopten las medidas pertinentes en la protección de niños, niñas y
adolescentes, así como darle seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones
formuladas.

d) Coordinar acciones de manera interinstitucional, gubernamental y no gubernamental


a nivel nacional e internacional, especialmente con aquellas que brindan protección a
niños, niñas y adolescentes.

e) Realizar acciones de prevención tendientes a proteger los derechos humanos del niño,
niña y adolescente por medio de pláticas, conferencias, seminarios, foros, videos, cortos
de televisión, radio y prensa escrita.

f) Coordinar con el Director de Promoción y Educación de la Procuraduría de los


Derechos Humanos, acciones encaminadas a promover y educar a la población infantil,
joven y adulta en relación con los derechos y deberes del niño, niña y joven y sus
mecanismos de protección elaborando para el efecto material didáctico apropiado,
reproduciendo y publicando el mismo y logrando que tanto padres de familia como
maestros lleven a cabo acciones multiplicadoras para difundir tales derechos.

g) Representar y acompañar al Procurador de los Derechos Humanos, cuando éste lo


disponga, en actividades relacionadas con niños, niñas y adolescentes tanto a nivel
nacional como internacional.

h) Proveer al Procurador de los Derechos Humanos, la información de soporte necesaria


a efecto de que éste proponga ante el Ministerio de Educación, un programa de
readecuación curricular que contenga la educación en derechos humanos a nivel
nacional con énfasis en los derechos de la niñez y la adolescencia.

i) Coordinar con las asociaciones y sindicatos magisteriales acciones y programas de


educación en derechos humanos de la niñez y la adolescencia.
j) Otras funciones y atribuciones que aunque no figuren expresamente son inherentes a
esta Defensoría.

ARTICULO 93. Leyes especiales. Para los efectos de trámite de las denuncias
presentadas o acciones iniciadas de oficio se deberá actuar de conformidad con lo
establecido en la Ley, la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República
y del Procurador de los Derechos Humanos, los reglamentos correspondientes y las
disposiciones de carácter interno emitidas por el Procurador.

CAPITULO IV

UNIDAD DE PROTECCION A LA ADOLESCENCIA TRABAJADORA

ARTICULO 94. Creación. Se crea la Unidad de Protección a la Adolescencia


Trabajadora, para ejecutar los proyectos y programas que emprenda el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social por medio del viceministerio respectivo, teniendo en cuenta
asimismo los lineamientos que la Comisión Nacional de la Niñez y Adolescencia
establezca, comunicará a las autoridades competentes de cualquier incumplimiento, que
al respecto tengan conocimiento, para su debida investigación y sanción si fuere el caso.

Articulo 95. Coordinaci6n. La Unidad de Protección a la Adolescencia Trabajadora


coordinará acciones con la Inspección de Trabajo y la Dirección General de Trabajo.

CAPITULO V

POLICIA NACIONAL CIVIL

ARTICULO 96. Cooperaci6n institucional. La Unidad Especializada de la Niñez y la


Adolescencia de la Policía Nacional Civil, tendrá como objetivo principal, el capacitar y
asesorar sistemáticamente a todos los miembros de la Institución, sobre los derechos y
deberes de niños, niñas y adolescentes.

ARTICULO 97. Principios. La Unidad Especializada de la Niñez y Adolescencia


desarrollará programas de capacitación y asesoría de conformidad con los siguientes
principios:

a) Respeto irrestricto a la legislación nacional, así como a los tratados internacionales en


materia de derechos humanos de la niñez y adolescencia, aceptados y ratificados por el
Estado de Guatemala.

b) Protección y atención especializada de conformidad con el interés superior de niños,


niñas y adolescentes.

c) Naturaleza civil y vocación de servicio a la comunidad, abierto a rendir cuentas de


sus actuaciones, principalmente en el control y prevención del delito contra niños, niñas
y adolescentes y los cometidos por adolescentes.

d) Alto contenido técnico y humano en el desempeño de sus funciones.

LIBRO III
DISPOSICIONES ADJETIVAS

TITULO I

NIÑEZ y ADOLESCENCIA AMENAZADA O VIOLADA EN SUS DERECHOS

HUMANOS

CAPITULO I

JURISDICCION y COMPETENCIA

SECCION I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 98. Creaci6n. Se crearán los siguientes juzgados que sean necesarios en la
República.

a) De la Niñez y la Adolescencia.

b) De Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

c) De Control de Ejecución de Medidas; y,

d) Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia.

La Corte Suprema de Justicia creará las demás instancias necesarias para el


cumplimiento efectivo de las disposiciones contenidas en la presente Ley.

SECCION II

INTEGRACION DE LA JURISDICCION

ARTICULO 99. Organización. La jurisdicción de los tribunales de la Niñez y la


Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal será especializada y
tendrá la organización que dispone la Ley del Organismo Judicial y demás normas
legales aplicables, su personal, al igual que el del Juzgado de Control de Ejecución de
Medidas, deberá ser especialmente calificado y contará por lo menos con un psicólogo,
trabajadores sociales y un pedagogo. Podrán auxiliarse de los especialistas de las
instituciones de asistencia social y otras instituciones públicas o privadas, así como de
intérpretes de idiomas mayenses, garífunas y xinkas, cuando sea necesario. Tendrán la
naturaleza y categorías de los Juzgados de Primera Instancia.

Para la integración de estos tribunales, se tomarán en cuenta las características


socioculturales de los lugares donde funcionarán.

ARTICULO 100. Requisitos. Para ser juez, magistrado o magistrada de la Niñez y la


Adolescencia, se deberá reunir los requisitos exigidos por la Constitución Política de la
República. Además, tener amplios conocimientos y experiencia en derechos humanos
de la niñez y la adolescencia.

La Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia del ramo estará


integrado por tres (3) magistrados titulares y un (1) suplente.

SECCION III

COMPETENCIA

ARTICULO 101. Competencia. La competencia por razón del territorio deberá ser
determinada:

1. Para los niños, niñas y adolescentes cuyos derechos sean amenazados o violados:

a) Por el domicilio de los padres 0 responsables.

b) Por el lugar donde se encuentra el niño, niña y adolescente, cuando falten los padres
0 el responsable.

c) Por el lugar donde se realizó el hecho.

2. Para los adolescentes en conflicto con la ley:

a) Por el lugar donde se cometió el hecho.

ARTICULO 102. Ejecución de medidas. La ejecución de la medida o medidas será


delegada por el juez que dictó la medida conforme:

a) El lugar donde esté establecida la autoridad que el juez designe.

b) El domicilio de los padres o responsables.

c) El lugar donde tenga su sede la entidad que abrigue al niño, niña y adolescente.

d) El lugar donde se realizó el hecho.

SECCION IV

ATRIBUCIONES

ARTICULO 103. Atribuciones de los juzgados de paz. Son atribuciones de los


Juzgados de Paz, en materia de derechos de la niñez y adolescencia:

A) En materia de protección de los derechos de la niñez y adolescencia :

a) Conocer y resolver las solicitudes de medidas cautelares que sean necesarias para el
cese de la amenaza o violación de un derecho humano de la niñez y adolescencia,
pudiendo dictar las medidas establecidas en las literales e), g), h), e i) del artículo 112 y
la contemplada en el artículo 115.
b) Supervisar la ejecución de las medidas cautelares y definitivas que el Juez de la
Niñez y Adolescencia dicte y así le sea solicitado.

c) Una vez decretada la medida cautelar, el expediente deberá ser remitido, a la primera
hora hábil del día siguiente, al Juzgado de la Niñez y Adolescencia competente.

B) En materia de adolescentes en conflicto con la ley penal:

a) Conocer, tramitar, juzgar y resolver los hechos, atribuidos a los adolescentes,


constitutivos de faltas, delitos contra la seguridad del tránsito y delitos cuya pena
máxima de prisión no sea superior a los tres (3) años o consista en pena de multa, según
el Código Penal o leyes penales especiales, de acuerdo al procedimiento específico del
juicio de faltas señalado en el Código Procesal Penal. Respetando los principios,
derechos y garantías especiales que por esta Ley se reconocen a los adolescentes. En
estos casos, están autorizados para promover y autorizar la conciliación, la remisión y el
criterio de oportunidad. Al resolver, únicamente podrá imponer las siguientes medidas:

i) Socioeducativas :

1. Amonestación y advertencia.

2. Prestación de servicios a la comunidad, por un período máximo de dos (2) meses; y,

3. Reparación de los daños.

ii) Ordenes de orientación y supervisión, a excepción de las contempladas en las


literales a) y g) de las órdenes de orientación y supervisión reguladas en el artículo 253
de esta Ley.

iii) En los demás casos realizarán las primeras diligencias y conocerán, a prevención, en
donde no hubiere Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley o que se encuentre
cerrado, por razón de horario, o por cualquier otra causa. Agotadas las primeras
diligencias, remitirá lo actuado al Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal,
con dos copias.

b) En los casos de flagrancia o de presentación del adolescente sindicado de la comisión


de un hecho calificado como delito, se pronunciará sobre su situación jurídica y
procesal. Quedará sujeto al proceso de adolescente en conflicto con la ley penal cuando
el caso lo amerite; en caso contrario, dictará una resolución por falta de merito y
ordenará la inmediata libertad.

C) Si el adolescente queda sujeto a proceso, podrá disponer la medida de coerción


adecuada, de acuerdo a lo establecido por esta Ley y ordenará practicar las diligencias
que sean necesarias para el esclarecimiento del caso concreto, según la naturaleza del
delito.

En todos los casos, remitirá lo actuado al Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley
Penal competente, a la primera hora hábil del día siguiente.
ARTICULO 104. Atribuciones de los juzgados de la niñez y la adolescencia. Son
atribuciones de los juzgados de la Niñez y la Adolescencia las siguientes:

a) Conocer, tramitar y resolver aquellos hechos o casos remitidos, denunciados o


conocidos de oficio, que constituyan una amenaza o violación a los derechos de la niñez
y adolescencia y que, a través de una resolución judicial, se restituya el derecho violado
o cese la amenaza o violación al mismo.

b) Cuando sea necesario conocer, tramitar y resolver todas aquellas conductas que
violen la ley penal, atribuibles a los niños o niñas menores de trece (13) años, dictando
las medidas de protección adecuadas que, en ningún caso, podrán ser de privación de
libertad.

c) Conocer y resolver de los casos remitidos por las Juntas Municipales de Protección
Integral a la Niñez y la Adolescencia.

d) Remitir, a quien corresponda, los informes estadísticos mensuales.

e) Realizar el control judicial de la medida o medidas decretadas en forma provisional.

f) Las demás funciones y atribuciones que esta Ley u otras leyes le asignen.

ARTICULO 105. Atribuciones de los juzgados de adolescentes en conflicto con la ley


penal. Son atribuciones de los juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
las siguientes:

a) Conocer, tramitar y resolver, con relación a aquellas conductas que violen la ley
penal, atribuibles a adolescentes.

b) Decidir las medidas aplicables a los adolescentes, considerando su formación integral


y su reinserción a su familia o grupo de referencia.

c) Ejercer el control jurisdiccional de la investigación que efectúe el Ministerio Público.

d) Conocer, revisar y aprobar la suspensión del procedimiento, la remisión, la


conciliación y el criterio de oportunidad, cuando concurran los requisitos que esta Ley
señala.

e) Conocer, tramitar y resolver lo relacionado a la acción civil, cuando ésta fuere


promovida, pronunciándose en la sentencia, sobre la forma de reponer las cosas al
estado anterior, la reparación de los daños materiales y morales y la indemnización de
perjuicios.

f) Remitir, a quien corresponda, los informes estadísticos mensuales.

g) Realizar el control judicial de la medida o medidas decretadas en forma provisional.

h) Conocer y resolver los recursos de apelación interpuestos en contra de las sentencias


dictadas por el Juez de Paz, en ámbito de su competencia, según el plazo y
procedimiento establecido en la presente Ley.
i) Certificar lo conducente al Ministerio Público, cuando de lo actuado se desprenda la
comisión de un hecho constitutivo de delito o falta.

j) Las demás funciones y atribuciones que esta Ley u otras leyes le asignen.

ARTICULO 106. Atribuciones de los jueces de control de ejecuci6n. Los jueces de


Control de Ejecución de Medidas serán auxiliados en sus decisiones, por el psicólogo, el
pedagogo y el trabajador social del Juzgado, teniendo las siguientes atribuciones, según
su competencia :

a) Controlar que la ejecución de cualquier medida no restrinja derechos fundamentales


que no se encuentren fijados en la resolución final.

b) Vigilar que el plan individual para la ejecución de las medidas esté acorde con los
objetivos de esta Ley.

c) Realizar el control de legalidad de la ejecución de las medidas.

d) Velar porque no se vulneren los derechos de los adolescentes, mientras cumplen las
medidas, especialmente en el caso de internamiento.

e) Vigilar que las medidas se cumplan de acuerdo con lo dispuesto en la resolución que
las ordena.

f) Revisar obligatoriamente, bajo su estricta responsabilidad, cada tres (3) meses, las
sanciones impuestas en audiencia oral, para b cual convocará al fiscal, al abogado
defensor y al equipo técnico responsable de la ejecución de la medida y resolverá sobre
su confirmación, revocación o modificación, expresando los motivos de su decisión.
Revisará la medida cuando así sea solicitado por alguna de las partes o por el
adolescente.

g) Controlar el otorgamento o denegación de cualquier beneficio relacionado con las


medidas impuestas en la resolución final, la cual se tramitará por la vía de los
incidentes.

h) Visitar y supervisar, cada seis (6) meses, los centros de privación de libertad y
programas responsables de la ejecución de las medidas que se encuentren dentro del
territorio de su jurisdicción, dictando las medidas que sean necesarias para la
conservación y protección de los derechos de los adolescentes privados de libertad e
informará de lo actuado a la Sala de la Niñez y Adolescencia competente.

i) Solicitar, a donde corresponda, la supervisión periódica de los adolescentes.

j) Las demás atribuciones que esta Ley y otras leyes les asignen.

ARTICULO 107. Atribuciones de la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y


Adolescencia. Son atribuciones de la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y
Adolescencia las siguientes:
a) Conocer y resolver las excusas y recusaciones que se presenten por la aplicación de
esta Ley.

b) Controlar el estricto cumplimiento de los plazos fijados por esta Ley.

c) Conocer de los recursos de apelación que se interpongan contra las resoluciones que
dicten los Jueces de Primera Instancia de este ramo.

d) Resolver los conflictos de competencia que se presenten por la aplicación de esta


Ley.

e) Velar porque en los centros de privación de libertad de adolescentes se respeten los


derechos y garantías contemplados en la Constitución y tratados y convenios
internacionales de la materia, ratificados por Guatemala.

f) Ejecutar las demás atribuciones que le asigne la ley.

ARTICULO 108. Atribuciones de la Procuraduría General de la Nación y del Ministerio


Público. La Procuraduría General de la Nación, a través de la Procuraduría de la Niñez
y la Adolescencia, tendrá las siguientes atribuciones:

a) Representar legalmente a aquellos niños, niñas y adolescentes que carecieren de ella.

b) Dirigir, de oficio o a requerimiento de parte o del Juez competente, la investigación


de los casos de niños, niñas y adolescentes amenazados o violados en sus derechos;
interviniendo de forma activa en los procesos judiciales de protección. Para el efecto,
deberá tener, como mínimo, un Procurador de la Niñez y Adolescencia, en la
jurisdicción de cada Juzgado de la Niñez y Adolescencia.

c) Presentar la denuncia, ante el Ministerio Público, de los casos de niños, niñas o


adolescentes que han sido víctimas de delito y que carezcan de representante legal,
apersonándose en el proceso penal para la defensa de los intereses de éstos.

d) Evacuar audiencias y emitir opinión jurídica en todos los procesos judiciales,


notariales y administrativos que la ley señala, haciendo valer los derechos y garantías
que la Constitución Política, tratados y convenios internacionales, aceptados y
ratificados por Guatemala, y esta Ley, reconocen a la niñez y adolescencia .

Corresponderá al Ministerio Público, a través de la fiscalía especializada de la


adolescencia, la investigación en aquellos hechos contrarios a la ley penal, atribuibles a
los adolescentes.

CAPITULO II

MEDIDAS DE PROTECCION PARA LA NIÑEZ y LA ADOLESCENCIA,


AMENAZADA

O VIOLADA EN SUS DERECHOS HUMANOS

SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 109. Aplicabilidad de medidas. Las medidas de protección a los niños,


niñas y adolescentes serán aplicables, siempre que los derechos reconocidos en esta Ley
sean amenazados o violados.

SECCION II

MEDIDAS ESPECIFICAS DE PROTECCION ALA NIÑEZ y ADOLESCENCIA,

PADRES y RESPONSABLES

ARTICULO 110. Adopción y sustitución de medidas. Las medidas previstas en esta


sección podrán adoptarse separada o conjuntamente, así como ser sustituidas en
cualquier tiempo.

ARTICULO 111. Aplicaci6n de medidas. En la aplicación de las medidas se tendrán en


cuenta las necesidades del afectado, prevaleciendo aquellas que tengan por objeto el
fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios, observando el respeto a la
identidad personal y cultural.

ARTICULO 112. Medidas. Los juzgados de la Niñez y la Adolescencia podrán


determinar, entre otras, las siguientes medidas a) Amonestación verbal o escrita al
responsable de la violación o amenaza del

derecho humano del niño, niña o adolescente.

b) Declaración de responsabilidad a los padres, tutores o responsables.

c) Remisión de la familia a programas oficiales o comunitarios de auxilio, orientación


apoyo y seguimiento temporal.

d) Ordenar la matrícula de niños, niñas y adolescentes, en establecimientos oficiales de


enseñanza y observar su asistencia y aprovechamiento escolar.

e) Ordenar tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico, en régimen de internamiento


en hospital o tratamiento ambulatorio.

f) Ordenar a los padres, tutores o responsables, su inclusión en programas oficiales o


comunitarios de auxilio, que impliquen orientación, tratamiento y rehabilitación a
cualquier desviación de conducta, problemas de alcoholismo o drogadicción.

g) Colocación provisional del niño, niña o adolescente en familia sustituta.

h) Abrigo temporal del niño, niña o adolescente en entidad pública o privada, conforme
las circunstancias particulares del caso.

i) En caso de delito o falta cometido por adulto o adolescente, certificar lo conducente


aun juzgado correspondiente.
ARTICULO 113. Intervenci6n de otras partes. En caso de violaciones a derechos
económicos, sociales y culturales, las organizaciones de derechos humanos podrán
intervenir como partes en el proceso.

ARTICULO 114. Abrigo provisional y excepcional. El abrigo será medida provisional y


excepcional, utilizable como forma de transición para la colocación provisional o
definitiva de niños, niñas y adolescentes en la familia u hogar sustituto y no implicará
en ningún caso privación de la libertad.

ARTICULO 115. Retiro del agresor o separaci6n de la víctima del hogar. En caso de
maltrato o abuso sexual realizado por los padres 0 responsables, la autoridad
competente podrá determinar, corno medida cautelar, el retiro del agresor del hogar o la
separación de la víctima de su núcleo familiar según las circunstancias.

SECCION III

DERECHOS y GARANTIAS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE LA


NIÑEZ y

ADOLESCENCIA AMENAZADA O VIOLADA EN SUS DERECHOS


HUMANOS

ARTICULO 116. Garantías procesales. La niñez y la adolescencia amenazadas o


violadas en sus derechos gozarán de las siguientes garantías procesales:

a) Ser escuchado en su idioma en todas las etapas del proceso y que su opinión y
versiones sean tomadas en cuenta y consideradas en la resolución que dicte el juzgado,
debiendo en su caso, estar presente un intérprete.

b) No ser abrigado en institución pública o privada, sino mediante declaración de


autoridad competente, previo a agotar las demás opciones de colocación.

Asimismo, no podrán, bajo ninguna circunstancia, ser internados en instituciones


destinadas a adolescentes en conflicto con la ley penal, incurriendo en responsabilidad
los funcionarios que no cumplieren esta disposición.

c) Asistir a las audiencias judiciales programadas, acompañado por un trabajador social,


psicólogo o cualquier otro profesional similar.

d) Recibir información clara y precisa en su idioma materno, sobre el significado de


cada una de las actuaciones procesales que se desarrollen en su presencia, así como del
contenido y las razones de cada una de las decisiones.

e) Que todo procedimiento sea desarrollado sin demora.

f) La justificación y determinación de la medida de protección ordenada. En la


resolución en la que se le determine la medida de protección, el juez le deberá explicar,
de acuerdo a su edad y madurez, el motivo por el cual fue seleccionada esta medida.
g) Una jurisdicción especializada.

h) La discreción y reserva de las actuaciones.

i) Tener y seleccionar un intérprete cuando fuere el caso.

j) A no ser separado de sus padres o responsables contra la voluntad de estos, excepto


cuando el juez determine, previa investigación de los antecedentes, que tal separación es
necesaria en el interés superior del niño, en caso en que éste sea objeto de maltrato o
descuido.

k) A evitar que sea revictimizado al confrontarse con su agresor en cualquier etapa del
proceso.

SECCION IV

INICIO DEL PROCESO DE LA NIÑEZ y ADOLESCENCIA AMENAZADA O

VIOLADA EN SUS DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 117. Inicio del proceso. El proceso judicial puede iniciarse:

a) Por remisión de la Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia respectiva y/o del


Juzgado de Paz.

b) De oficio o por denuncia presentada por cualquier persona o autoridad.

Durante el desarrollo del proceso, el juez deberá tomar en cuenta las garantías
procesales establecidas en el artículo anterior.

SECCION V

MEDIDAS CAUTELARES

ARTICULO 118. Medidas cautela res. Recibido el expediente, el Juez de la Niñez y la


Adolescencia deberá dictar inmediatamente las medidas cautelares que correspondan,
previstas en los artículos 112, 114 y 115 de esta Ley y señalará día y hora para la
audiencia, que deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes.

Debiendo ser notificadas las partes por lo menos con tres días de anticipación a la
celebración de la misma. En caso de delito o falta cometida en contra de un niño, niña o
adolescente, certificará lo conducente a donde corresponda.

SECCION VI

AUDIENCIA DE CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS

ARTICULO 119. Audiencia. El día y hora señalados para la audiencia, el juez


procederá de la siguiente forma:
a) Determinará si se encuentran presentes las partes.

b) Instruirá en el idioma materno al niño, niña o adolescente sobre la importancia y el


significado de la audiencia. Cuando se trate de asuntos que puedan causarle perjuicio
psicológico, el juez podrá disponer su retiro transitorio de la misma.

c) Oirá en su orden al niño, niña o adolescente, al representante de la Procuraduría


General de la Nación, al representante de otras instituciones, terceros involucrados,
médicos, psicólogos, trabajadores sociales, maestros o testigos que tengan conocimiento
del hecho; ya los padres, tutores o encargados. En caso de ausencia injustificada de las
personas citadas ala audiencia, se certificará lo conducente aun juzgado del orden penal.

d) Habiendo oído a las partes y según la gravedad del caso, el juez podrá proponer una
solución definitiva; y en caso de no ser aceptada ésta por las partes se suspenderá la
audiencia, la que deberá continuar dentro de un plazo no mayor de treinta días. Para el
efecto, las partes se darán por notificadas. Si hubiere que notificar a otra persona se hará
dentro de los tres días siguientes a la suspensión.

e) Si se prorroga la audiencia, el juez deberá revocar, confirmar o modificar las medidas


cautelares dictadas. En caso contrario, dictará de inmediato la resolución que
corresponda.

SECCION VII

MEDIOS DE PRUEBA

ARTICULO 120. Investigación. En cualquier momento del proceso, el juez, de oficio o


a petición de parte, ordenará ala Procuraduría General de la Nación realizar las
diligencias que permitan recabar información necesaria para resolver el caso.

ARTICULO 121. Medios de prueba. La Procuraduría General de la Nación, a fin de


proporcionar al juez la información requerida, realizará o solicitará entre otras, las
siguientes diligencias:

a) Estudios sobre situación socioeconómica y familiar del niño, niña y adolescente.

b) Informes médicos y psicológicos de los padres, tutores 0 responsables.

c) Requerir a cualquier institución o persona involucrada, cualquier información que


contribuya a restablecer los derechos del afectado.

SECCION VIII

OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

ARTICULO 122. Proposición de pruebas. Cinco días antes de la continuación de la


audiencia, las partes y el representante de la Procuraduría General de la Nación deberán
presentar al juez un informe de los medios de prueba recabados que se aportarán en la
audiencia definitiva. En esta diligencia las partes podrán proponer los medios de prueba
siguientes:
a) Declaración de las partes.

b) Declaración de testigos.

c) Dictamen de expertos.

d) Reconocimiento judicial.

e) Documentos.

f) Medios científicos de prueba.

SECCION IX

AUDIENCIA DEFINITIVA

ARTICULO 123. Audiencia. El día y hora señalados para la continuación de la


audiencia, el juez procederá de la siguiente forma:

a) Determinará si se encuentran presentes las partes.

b) Oirá en su orden al niño, niña o adolescente, al representante de la Procuraduría


General de la Nación, representantes de otras instituciones o terceros involucrados,
profesionales, testigos y por último a los padres, tutores o encargados.

c) Una vez recibida la prueba el juez declarará por finalizada la audiencia.

Inmediatamente después el juez dictará la sentencia valorando la prueba en base a la


sana crítica, en la misma se pronunciará y declarará si los derechos del niño, niña o
adolescente se encuentran amenazados o violados y la forma como deberán ser
restituidos; en h misma confirmará o revocará la medida cautelar decretada. Si por la
complejidad del asunto o lo avanzado de la hora se haga necesario diferir la redacción
de la sentencia, el juez leerá sólo su parte resolutiva y explicará de forma sintética los
fundamentos de su decisión. La sentencia se notificará dentro de los tres días siguientes
al pronunciamiento de la parte resolutiva.

d) La sentencia deberá llenar los requisitos que establece la Ley del Organismo Judicial.

En caso de que la declaración fuera positiva, el juez deberá:

a) Fijar un plazo perentorio en el cual deberá restituirse el o los derechos violados.

b) Vencido el plazo sin que se haya cumplido con la obligación, se certificará lo


conducente al Ministerio Público para los efectos de la acción penal.

SECCION X

EJECUCION DE LA MEDIDA
ARTICULO 124. Ejecución. El juez que dictó la resolución final será el encargado de
velar por su cumplimiento, para el efecto, solicitará informes cada dos meses a donde
corresponda sobre el cumplimiento de las medidas acordadas para la protección del
niño, niña y adolescente.

SECCION XI

RECURSOS

ARTICULO 125. Revisión. Las disposiciones o medidas acordadas por la Comisión


Municipal de la Niñez y la Adolescencia respectiva, podrán ser revisadas, a petición de
parte interesada, por el juez de la Niñez y Adolescencia correspondiente.

Dicho recurso se interpondrá en forma verbal o por escrito dentro de los cinco días
siguientes a su notificación. El juez correspondiente resolverá en el plazo de cinco días.

ARTICULO 126. Revocatoria. Todas las resoluciones son revocables de oficio por el
juez que las dictó o a instancia de parte, salvo las que pongan fin al procedimiento.

La interposición del recurso puede hacerse en forma verbal o por escrito, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a su notificación.

ARTICULO 127. Trámite de la revocatoria. El juez o tribunal ante quien se interponga


el recurso de revocatoria, deberá resolverlo sin más trámite, dentro de las veinticuatro
horas siguientes.

ARTICULO 128. Apelación. Salvo disposición en contrario, únicamente son apelables


los autos que resuelvan definitivamente el procedimiento o que determinen la
separación del niño, niña y adolescente de sus padres, tutores o encargados. El plazo
para interponer la apelación es de tres días posteriores al día de su notificación y podrá
hacerse en forma verbal o por escrito ante el juzgado que conoció del asunto, el que lo
remitirá junto con lo actuado a la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y
Adolescencia.

ARTICULO 129. Objeto. El Tribunal Superior confirmará, modificará o revocará la


resolución apelada, únicamente en la parte que sea objeto del recurso, salvo que
necesariamente requiera modificar otros de sus puntos como consecuencia de lo
resuelto.

ARTICULO 130. Trámite a la apelación. La Sala de la Corte de Apelaciones de la


Niñez y Adolescencia señalará audiencia en un plazo de cinco días, para que las partes
hagan uso del recurso y resolverá el mismo en un plazo de tres días. Lo resuelto deberá
remitirse con certificación al juzgado de su origen.

ARTICULO 131. Recurso de hecho. Cuando el juez de Primera Instancia haya negado
el recurso de apelación, la parte interesada puede ocurrir de hecho dentro de tres días de
notificada la denegatoria ante la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y
Adolescencia. Recibido el recurso, se requerirá al juez respectivo la remisión de las
actuaciones, las que serán expedidas dentro de veinticuatro horas. El Recurso será
resuelto dentro de veinticuatro horas de recibidas las actuaciones.
Si el recurso fuere desestimado, las actuaciones serán devueltas al tribunal de origen sin
más trámite. Si se declara con lugar el recurso, se procederá conforme a lo prescrito
para el recurso de apelación.

TITULO II

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 132. Término conflicto con la ley penal. Debe entenderse como
adolescentes en conflicto con la ley penal a aquel o aquella cuya conducta viole la ley
penal.

ARTICULO 133. Ambito de aplicación según los sujetos. Serán sujetos de esta Ley
todas las personas que tengan una edad comprendida entre los trece y menos de
dieciocho años al momento de incurrir en una acción en conflicto con la ley penal o
leyes especiales.

ARTICULO 134. Aplicación de esta Ley. Se aplicarán las disposiciones de este título a
todos los adolescentes que se encuentren en conflicto con la ley penal, así como a los
que en el transcurso del proceso cumplan con la mayoría de edad.

Igualmente se aplicará cuando los adolescentes sean acusados después de haber


cumplido la mayoría de edad; siempre y cuando el hecho haya ocurrido dentro de las
edades comprendidas para aplicarles esta Ley.

ARTICULO 135. Ambito de aplicaci6n en el espacio. Esta ley se aplicará a quienes


cometan U1 hecho punible en el territorio de la República. El principio de
extraterritorialidad se aplicará según las reglas establecidas en el Código Penal.

ARTICULO 136. Grupos etarios. Para su aplicación, esta Ley diferenciará en cuanto al
proceso, las medidas y su ejecución entre dos grupos, a partir de los trece y hasta los
quince años de edad, ya partir de los quince hasta tanto no se hayan cumplido los
dieciocho años de edad.

ARTICULO 137. Presunci6n de minoridad. En los casos que por ningún medio pueda
comprobarse la edad de una persona, presumiblemente menor de dieciocho años, ésta
será considerada con-o tal y quedará sujeta a las disposiciones de la presente Ley.

ARTICULO 138. Menor de trece años. Los actos cometidos por un menor de trece años
de edad, que constituyan delito o falta no serán objeto de este título, la responsabilidad
civil quedará a salvo y se ejercerá ante los tribunales jurisdiccionales competentes.
Dichos niños y niñas serán objeto de atenciones médicas, psicológicas y pedagógicas
que fueren necesarias bajo el cuidado y custodia de los padres o encargados y deberán
ser atendidos por los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia.
ARTICULO 139. Principios rectores. Serán principios rectores del presente proceso, la
protección integral del adolescente, su interés superior, el respeto a sus derechos, su
formación integral y la reinserción en su familia y la sociedad. El Estado, las
Organizaciones No Gubernamentales, la Comisión Municipal de la Niñez y la
Adolescencia respectiva, y las comunidades, promoverán conjuntamente, tanto los
programas orientados a esos fines como la protección de los derechos e intereses de las
víctimas del hecho.

ARTICULO 140. Interpretación y aplicación. Este título deberá interpretarse y aplicarse


en armonía con sus principios rectores, con lo dispuesto en la Constitución Política de la
República, los convenios, tratados, pactos y demás instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala y Ley del
Organismo Judicial.

ARTICULO 141. Leyes supletorias. Todo lo que no se encuentra regulado de manera


expresa en la presente Ley, deberá aplicarse supletoriamente la Legislación Penal y el
Código Procesal Penal, en tanto no contradigan normas expresas de esta Ley.

CAPITULO II

DERECHOS y GARANTIAS FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

ARTICULO 142. Garantías básicas y especiales. Desde el inicio de la investigación y


durante la tramitación del proceso judicial, a los adolescentes les serán respetadas las
garantías procesales básicas para el juzgamiento de adultos, además, las que les
correspondan por su condición especial. Se consideran fundamentales, las garantías
consagradas en la Constitución Política de la República, en los instrumentos
internacionales aceptados y ratificados por Guatemala y en las leyes relacionadas con la
materia objeto de esta Ley.

Todas las actuaciones en el proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal serán
gratuitas y se efectuarán oralmente, de forma sucinta se hará un relato escrito de la
audiencia, relación que podrá tomarse taquigráficamente o por otros medios técnicos,
según las posibilidades y disposiciones del juzgado.

El juez o tribunal en su caso, el fiscal, el abogado defensor, el adolescente acusado y las


partes procesales deberán asistir personalmente al desarrollo íntegro de todas las
audiencias que se señalen.

ARTICULO 143. Derecho a la igualdad ya no ser discriminado. Durante la


investigación y en el trámite del proceso, en la ejecución de las medidas, se respetará a
los adolescentes el derecho a la igualdad ante la ley ya no ser discriminados por ningún
motivo.

El adolescente tiene derecho aun intérprete gratuito, para que lo asista en todas las
diligencias en que sea necesaria su presencia y siempre que no comprenda o no hable el
idioma utilizado.
ARTICULO 144. Principio de justicia especializada. La aplicación de esta Ley, tanto en
el proceso como en la ejecución, estará a cargo de órganos especializados en materia de
derechos humanos. El personal que trabaja en los distintos órganos deberá tener una
formación especializada en derecho, sociología, psicología, criminología y ciencias del
comportamiento, en todos los casos orientada ala adolescencia en conflicto con la ley
penal.

El adolescente tiene derecho durante el desarrollo del proceso y la ejecución de la


sanción a recibir atención y orientación por parte de un equipo profesional
multidisciplinario sobre aspectos legales, sociales, psicológicos, educativos y de salud.

El adolescente tiene el derecho a recibir información clara y precisa de acuerdo a su


edad y madurez, de todas las decisiones que se adopten en su contra y sobre la forma y
plazo en que éstas puedan ser recurridas.

ARTICULO 145. Principio de legalidad. Ningún adolescente podrá ser sometido aun
proceso por hechos que no violen la ley penal. Tampoco podrá ser sometido a
procedimientos, medidas ni sanciones, que la ley no haya establecido previamente.

ARTICULO 146. Principio de lesividad. Ningún adolescente podrá ser sometido a


ninguna medida establecida en esta Ley, si no se comprueba que su conducta daña o
pone en peligro un bien jurídico tutelado.

ARTICULO 147. Presunción de inocencia. Los adolescentes se presumirán inocentes


hasta tanto no se les compruebe, por los medios establecidos en esta Ley u otros medios
legales, su participación en los hechos que se le atribuyen.

ARTICULO 148. Derecho al debido proceso. A los adolescentes se les debe respetar su
derecho al debido proceso, tanto durante la tramitación del proceso, como al imponerles
alguna medida o sanción.

ARTICULO 149. Derecho de abstenerse de declarar. Ningún adolescente ; estará


obligado a declarar contra sí mismo, ni contra su cónyuge o parientes dentro de los
grados de ley.

ARTICULO 150. Principio del "Non bis in ídem". Ningún adolescente podrá ser
perseguido más de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique la calificación
legal o se aporten nuevas evidencias.

ARTICULO 151. Principio de interés superior. Cuando aun adolescente puedan


aplicársele dos leyes o normas diferentes, siempre se optará por la que resulte más
favorable para sus derechos fundamentales.

ARTICULO 152. Derecho ala privacidad. Los adolescentes tendrán derecho a que se les
respete su vida privada y la de su familia. Consecuentemente, se prohíbe divulgar la
identidad de un adolescente sometido a proceso.

ARTICULO 153. Principio de confidencialidad. Serán confidenciales los datos sobre


los hechos cometidos por adolescentes sometidos a esta Ley. En todo momento, deberá
respetarse la identidad y la imagen del adolescente.
Los Jueces de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal deberán procurar que la
información que brinden, sobre estadísticas judiciales, no contravenga el principio de
confidencialidad ni el derecho ala privacidad, consagrados en esta Ley.

ARTICULO 154. Principio de inviolabilidad de la defensa. Los adolescentes tendrán el


derecho a ser asistidos por un defensor, desde el inicio de la investigación y hasta que
cumplan con la medida que les sea impuesta.

Es prohibido divulgar por cualquier forma la identidad e imagen del adolescente


acusado, procesado o sancionado y la de los miembros de su familia. A los infractores
se les impondrá una multa entre cinco y veinticinco salarios mínimos del sector laboral
al que pertenezcan. Dependiendo del daño provocado, ésta será cuantificada e impuesta
por el Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal de la jurisdicción en donde se
realizó la infracción, a través del procedimiento de los incidentes.

ARTICULO 155. Derecho de defensa. Los adolescentes tendrán el derecho de presentar


las pruebas y los argumentos necesarios para su defensa y de rebatir cuanto sea
contrario. En ningún caso podrá juzgárseles en ausencia.

ARTICULO 156. Principio del contradictorio. Los adolescentes tendrán el derecho de


ser oídos, de aportar pruebas e interrogar a los testigos y de refutar los argumentos del
contrario. Lo anterior estará garantizado por la intervención de un defensor y del
Ministerio Público dentro del proceso.

Las medidas que constituyan privación de libertad se utilizarán únicamente en los casos
que esta Ley establece, como último recurso, por el período más breve y sólo cuando no
exista otra medida viable.

ARTICULO 157. Principios de racionalidad y de proporcionalidad. Las sanciones que


se impongan dentro del proceso, tendrán que ser racionales y proporcionales a la
transgresión cometida por el adolescente que viole la ley penal.

ARTICULO 158. Principios de determinación de las sanciones. No podrán imponerse,


por ninguna circunstancia, sanciones no determinadas en esta Ley. Lo anterior no
excluye la posibilidad de que cese la sanción antes de tiempo.

ARTICULO 159. Internamiento en centros especializados. En caso de ser sometidos a


una sanción privativa de libertad, de manera provisional o definitiva, los adolescentes
tendrán derecho a ser ubicados en un centro adecuado, exclusivo para adolescentes; no
en uno destinado para personas adultas. Deberá garantizárseles un intérprete y que el
juicio se desarrolle en su idioma tal como esta previsto para los adultos.

CAPITULO III

ORGANOS y SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE


ADOLESCENTES

EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

SECCION I
JUZGADOS Y TRIBUNALES DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA
LEY

PENAL

ARTICULO 160. Juzgados y tribunales competentes. Las conductas cometidas por


adolescentes que violen la ley penal, serán conocidas en primera instancia por los
Juzgados de Paz, juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y en segundo
grado, por la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia y por el propio
Juzgado de Adolescentes en el caso de los recursos interpuestos en contra de las
resoluciones de los jueces de Paz. La Corte Suprema de Justicia será competente para
conocer de los recursos que por esta Ley le corresponden, y el juez de Control de
Ejecución de Sanciones tendrá competencia para la fase de cumplimiento.

SECCION II

SUJETOS PROCESALES

ARTICULO 161. Adolescentes. Los adolescentes a quienes se les atribuye alguna


transgresión a la ley penal, tendrán derecho, desde el inicio de la investigación, a ser
representados y oídos en el ejercicio de su defensa, a proponer prueba ya interponer
recursos, así como a que se les haga saber el motivo de la sanción que se les aplicará,
sin perjuicio de los demás derechos reconocidos en la presente Ley.

ARTICULO 162. Rebeldía. Serán declarados rebeldes los adolescentes que, sin grave y
legítimo impedimento, no comparezcan a la citación judicial, se fuguen del
establecimiento o lugar donde están detenidos o se ausenten del lugar asignado para su
residencia.

Comprobada la fuga o la ausencia, se declarará en auto razonado la rebeldía y se


expedirá una orden de presentación. Si ésta se incumple o no puede practicarse, se
ordenará su conducción.

ARTICULO 163. Padres o representantes del adolescente. Los padres, tutores o


responsables del adolescente podrán intervenir en el procedimiento, como coadyuvantes
en la defensa o como testigos calificados, que complementen el respectivo estudio
psicosocial. Esto no evita que participen también en su condición de testigos del hecho
investigado.

ARTICULO 164. El ofendido. De conformidad con lo establecido en esta Ley, el


ofendido podrá participar en el proceso y podrá formular los recursos correspondientes,
cuando lo crea necesario, para la defensa de sus intereses de conformidad con lo
establecido por el Código Procesal Penal.

ARTICULO 165. Ofendidos en delitos de acción privada. Si un ofendido se considera


perjudicado por un delito de acción privada podrá denunciarlo, directamente o por
medio de un representante legal, ante el Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley
Penal. Todo esto sin perjuicio del derecho del ofendido de recurrir a la vía civil
correspondiente, para que se le reparen los daños.
ARTICULO 166. Ofendido en transgresiones de acción pública perseguibles a instancia
privada. En la tramitación de procesos por transgresiones, perseguibles sólo a instancia
e interés del ofendido, se requerirá la denuncia de éste, conforme a las reglas
establecidas en la legislación penal y procesal penal. El procedimiento será el mismo
que para los delitos de acción pública.

ARTICULO 167. Defensores. Desde el inicio de la investigación y durante todo el


proceso, los adolescentes deberán ser asistidos por un defensor y no podrá recibírseles
ninguna declaración sin la asistencia de éstos.

El abogado defensor deberá:

a) Hacer valer su intervención, desde el momento de la denuncia o sindicación de un


adolescente por la comisión de un hecho delictivo.

b) Mantener comunicación directa y continua con el adolescente. Estar presente en


todas las audiencias del proceso, debiendo previamente en privado, asesorar al
adolescente.

c) Ser garante, bajo su estricta responsabilidad, del respeto de los derechos y garantías
reconocidos por esta Ley para el adolescente.

d) Mantener una comunicación directa y continua con la familia del adolescente, para
informarles de la situación del proceso.

e) Solicitar que se practiquen todas las diligencias que sean necesarias para proteger los
intereses del adolescente conforme a los principios rectores de esta Ley.

f) Velar, bajo su estricta responsabilidad, porque toda privación de libertad que se


ordene en contra del adolescente, sea apegada a la ley. Que la misma se cumpla en
condicionas de respeto a los derechos humanos del adolescente, para el efecto visitará el
Centro y solicitará y accionará los recursos que sean

necesarios para la protección y respeto de los derechos de su defendido.

g) Denunciar y accionar ante las autoridades competentes, cualquier amenaza o


violación de los derechos humanos del adolescente, que le sea comunicada o tenga
conocimiento.

h) Realizar las demás funciones que ésta y otras leyes le asignen.

El adolescente o cualquiera de sus padres, tutores o responsables podrán nombrar un


defensor particular. Si no cuenta con recursos económicos, el Estado le brindará un
defensor público. Para tal efecto, el servicio público de defensa penal deberá tener una
sección o grupo de defensores especializados en la materia.

ARTICULO 168. Ministerio Público. El Ministerio Público será el encargado de


solicitar ante los Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, la aplicación
de las presentes disposiciones mediante la realización de los actos necesarios para
promover y ejercer de oficio, la acción penal pública; salvo las excepciones establecidas
en el Código Procesal Penal y en esta Ley, para los delitos de acción privada se
necesitará de la denuncia del ofendido. Para tal efecto, el Ministerio Público contará con
fiscales especializados en la materia.

Deberá coordinar con las demás instituciones y autoridades que todas las denuncias o
prevenciones policiales relacionadas con la sindicación de un adolescente en un hecho
tipificado como delito o falta, sean dirigidas a sus fiscales especiales, con la debida
celeridad.

ARTICULO 169. Funciones del Ministerio Público. Con relación al proceso de


adolescentes en conflicto con la ley penal, serán funciones del Ministerio Público, a
través de sus fiscales especializados:

a) Velar por el cumplimiento de la presente Ley.

b) Iniciar la investigación y la persecución penal del adolescente conforme al


procedimiento establecido en esta Ley, practicando todas las diligencias pertinentes y
útiles para determinar la existencia del hecho delictivo, la autoría o participación del
adolescente o en su caso, de personas adultas y verificar el daño causado. Si se
estableciere la participación de personas adultas deberá ponerlo en conocimiento,
inmediatamente y bajo su responsabilidad, del fiscal competente.

c) Realizar la investigación de las transgresiones cometidas por adolescentes.

d) Promover la acción correspondiente.

e) Solicitar pruebas, aportarlas y, cuando proceda, participar en su producción.

f) Solicitar, cuando proceda, la cesación, modificación o sustitución de las sanciones


decretadas o interponer recursos legales.

g) Brindar orientación legal y psicológica, cuando sea necesario, a la víctima del delito
y mantener una comunicación constante y directa con la misma, notificándole todas las
diligencias que realice.

h) Asesorar al ofendido, durante la conciliación, cuando éste lo solicite.

i) Estar presente en la primera declaración del adolescente y pronunciarse sobre su


situación jurídica y procesal.

j) Las demás funciones que ésta y otras leyes le fijen.

En todas las fases del proceso el fiscal de adolescentes debe actuar con objetividad,
imparcialidad y apego a los principios que esta Ley señala.

ARTICULO 170. Unidad de Niñez y Adolescencia de la Policía Nacional Civil.

La Policía Nacional Civil se encargará de auxiliar al Ministerio Público ya los tribunales


de adolescentes en conflicto con la Ley Penal, en el descubrimiento y la verificación
científica de las transgresiones y de sus presuntos responsables.
La Policía Nacional Civil debe someter su actuación a los principios rectores, derechos
y garantías reconocidos por esta Ley, respetando la dignidad, identidad, edad y sexo del
adolescente. Queda prohibido el uso de medidas o actos denigrantes o humillantes, así
como realizar cualquier tipo de interrogatorio, durante la aprehensión, detención e
investigación.

CAPITULO IV

PROCEDIMIENTOS

SECCION I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 171. Objetivos del proceso. El proceso de adolescentes en conflicto con la


ley penal tendrá como objetivos establecer la existencia de una transgresión a la ley
penal, determinar quién es su autor o partícipe y ordenar la aplicación de las sanciones
correspondientes. Asimismo, buscará la reinserción del adolescente en su familia y en la
sociedad, según los principios rectores establecidos en esta Ley.

ARTICULO 172. Calificación legal. La calificación legal de las transgresiones


cometidas por adolescentes se determinará por las descripciones de conductas
prohibidas que se establecen en el Código Penal y en las leyes especiales.

ARTICULO 173. Comprobación de edad e identidad. La edad del adolescente se


acreditará mediante certificación o constancia de la inscripción de su nacimiento en el
Registro Civil. En caso de extranjeros, se pedirá información a la Embajada o
delegación del país de origen del adolescente; en ambos casos, podrá lograrse la
comprobación mediante cualquier documento oficial.

El adolescente deberá suministrar los datos que permitan su identificación personal. De


no hacerlo o si se estima necesario, una oficina técnica practicará la identificación
física, utilizando los datos personales, las impresiones digitales y señas particulares.

También se podrá recurrir ala identificación por testigos en la forma prescrita para los
reconocimientos o a otros medios que se consideren útiles.

La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso del procedimiento y los errores,
siempre y cuando se trate de adolescentes, podrán ser corregidos en cualquier momento,
aún durante la ejecución de las sanciones.

ARTICULO 174. Incompetencia y remisión. Si en el transcurso del procedimiento se


comprueba que la persona a quien se le imputa el delito era mayor de edad en el
momento de cometerlo, el Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal se
declarará incompetente y remitirá los autos a la jurisdicción penal de adultos.

Si se trata de un menor de trece años, el procedimiento cesará y el juez de adolescentes


en conflicto con la Ley Penal ordenará que se le brinde una asistencia adecuada y lo
remitirá al Juez de la Niñez y la Adolescencia.
ARTICULO 175. Validez de actuaciones. Las actuaciones que se remitan por causa de
incompetencia, tanto en la jurisdicción de adolescentes como en la jurisdicción de
adultos, serán válidas para su utilización en cada uno de los procesos, siempre que no
contravengan los fines de esta Ley ni los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes.

ARTICULO 176. Participaci6n de adolescentes con adultos. Cuando en un mismo


hecho intervengan uno o más adolescentes con uno o varios adultos, las causas se
separarán y los expedientes de los mayores de edad se remitirán a la jurisdicción penal
de adultos. Para mantener en lo posible la conexión en estos casos, los distintos
tribunales quedarán obligados a remitirse, recíprocamente, copias de las pruebas y las
actuaciones pertinentes, firmadas por el Secretario.

ARTICULO 177. Medios probatorios. Serán admisibles, dentro del presente proceso,
todos los medios probatorios regulados en el Código Procesal Penal, en la sanción en
que no afecten los fines y derechos consagrados en esta Ley. Las pruebas se valorarán
de acuerdo con las reglas de la sana crítica razonada.

ARTICULO 178. Responsabilidad civil. La acción civil podrá ser iniciada y resuelta en
el procedimiento de adolescentes en conflicto con la ley penal conforme a las reglas
establecidas en el Código Procesal Penal.

SECCION II

MEDIDAS DE COERCION

ARTICULO 179. Procedencia. Se podrá aplicar una medida de coerción preventiva


únicamente cuando el adolescente está sujeto al proceso y con el objetivo de:

a) Asegurar y garantizar la presencia del adolescente en el proceso;

b) Asegurar las pruebas; o,

c) Proteger a la víctima, al denunciante o testigos.

La duración máxima de la medida de coerción en ningún caso podrá exceder de dos


meses. Vencido este plazo, sólo podrán ser prorrogadas por el juez mediante auto
motivado, a solicitud del fiscal, hasta por un máximo de dos meses más, a excepción de
la sanción de privación de libertad provisional en centro de custodia, ésta en ningún
caso podrá ser prorrogada.

Al vencimiento del plazo, si no hay sentencia condenatoria de primera instancia, la


sanción cesa de pleno derecho y el juez bajo su responsabilidad debe ordenar la
inmediata libertad del adolescente. Si hay sentencia condenatoria de primera instancia y
ésta ha sido apelada, la Sala de la Niñez y Adolescencia podrá prorrogar por una sola
vez el plazo de duración de la sanción por el tiempo que sea necesario para resolver el
caso, el cual no podrá exceder en ningún caso de un mes.

ARTICULO 180. Tipos de medidas Cautelares. En el caso de que proceda dictarse una
medida cautelar y haya necesidad de adoptar una conforme a los objetivos enunciados,
el juez de oficio o a petición del fiscal podrá ordenar la aplicación de las siguientes
medidas:

a) La obligación del adolescente de presentarse periódicamente ante el tribunal o


autoridad que el juez designe.

b) La prohibición de salir sin autorización judicial del país, la localidad o ámbito


territorial que el juez señale.

c) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona adulta e idónea,


quien será la responsable de su cuidado y custodia, presentarlo ante el juez e informar
de su situación cuantas veces le sea solicitado.

d) Arresto domiciliario, en su propia residencia u otra idónea que el juez señale, bajo la
responsabilidad de una persona adulta.

e) Prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares.

f) Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte su


derecho de defensa.

g) Privación de libertad provisional en un centro especial de custodia. Unica y


exclusivamente en los supuestos que esta Ley señala ya solicitud del fiscal.

Deberá garantizarse que en ningún caso el cumplimiento de la medida impuesta


interrumpa o perjudique el ámbito educativo, familiar y laboral del adolescente, salvo en
los casos de privación de libertad provisional y de que el delito imputado tenga relación
directa con alguno de esos ámbitos.

ARTICULO 181 Obligación de cooperar. El juez está facultado para conminar a que las
instituciones públicas o privadas hagan cumplir las medidas de coerción impuestas a los
adolescentes.

ARTICULO 182. Carácter excepciona1 de I. privación de libertad provisional. La


privación de libertad provisional tiene carácter excepcional, especialmente para los
mayores de trece años y menores de quince y sólo se aplicará cuando no sea posible
aplicar otra medida menos gravosa.

Esta medida de coerción sólo procede cuando sea necesaria, según los objetivos
señalados, y cuando :

a) Exista peligro de fuga y/o de obstaculizar la averiguación de la verdad; y,

b) Que el hecho que se atribuya al adolescente sea constitutivo de un delito que


implique grave violencia y sea contra la vida, a integridad física, la libertad individual o
sexual de las personas.

En todos los casos esta medida será acordada por el juez, en auto razonado, únicamente
a solicitud del fiscal, quien deberá hacer valer los extremos mencionados.
Los adolescentes a quienes se les aplique esta medida serán remitidos aun centro
especial de custodia de adolescentes en conflicto con la ley penal. En ningún caso podrá
ser el mismo lugar del centro especial de cumplimiento. Deberán existir centros
adecuados para cada sexo. En los centros no se admitirá el ingreso del adolescente sin
orden previa y escrita de autoridad judicial competente.

El centro contará con un reglamento propio, en el cual deberá garantizarse la


comunicación privada del adolescente con su defensor, visitas periódicas de sus
familiares; la continuación de su actividad educativa, así como todos los derechos y
garantías establecidos internacionalmente para los adolescentes privados de libertad.

ARTICULO 183. Máxima prioridad. A fin de que el internamiento provisional sea lo


más breve posible, los juzgados de adolescentes en conflicto con la ley penal y los
órganos de investigación deberán considerar de máxima prioridad la tramitación
efectiva de los casos en que se recurra a internar provisionalmente aun adolescente.

SECCION III

FORMAS DE TERMINACION ANTICIPADA DEL PROCESO

ARTICULO 184. Terminación del proceso. El proceso termina en forma anticipada por:

a) Cumplimiento de las obligaciones impuestas en el acta de conciliación.

b) Remisión.

c) Criterio de oportunidad reglado.

ARTICULO 185. Conciliación. Admiten conciliación todas las transgresiones a la ley


penal donde no exista violencia grave contra las personas.

ARTICULO 186. Naturaleza de la conciliación. La conciliación es un acto voluntario


entre la parte ofendida y el adolescente o sus padres, tutores o responsables.

Para el cumplimiento de las obligaciones de contenido patrimonial podrá obligarse


cualquier persona.

No podrá autorizarse la conciliación cuando se vulnere el interés superior del


adolescente.

ARTICULO 187. Procedencia. La conciliación procede de oficio o a instancia de parte,


siempre que existan indicios o evidencias de la participación del adolescente en el hecho
y no concurran causales excluyentes de responsabilidad.

La conciliación procede hasta antes del debate ante el juez que esté conociendo.

El fiscal podrá promover la conciliación y ésta será autorizada por el juez, previa
opinión favorable del abogado defensor del adolescente.
ARTICULO 188. Audiencia. de conciliación. Para realizar la audiencia conciliatoria se
citará al adolescente, a su representante legal o persona responsable, a la parte ofendida
o víctima, que si fuere adolescente, la citación comprenderá además a su representante
legal. Se citará además al defensor y al fiscal, cuando ya hubieran tenido participación
en el proceso.

Si alguna de las partes indispensables dejase de concurrir a la audiencia de conciliación,


se dejará constancia de ello y se continuará el procedimiento. Lo anterior no impedirá
que pueda realizarse una nueva audiencia de conciliación.

ARTICULO 189. Acta de conciliación. Presentes las partes, se les explicará el objeto de
la diligencia, procediéndose a escuchar a los citados. Si se llegare a un acuerdo, se
levantará acta que será firmada por los comparecientes.

El arreglo conciliatorio suspende el procedimiento. Si no hubiese acuerdo se dejará


constancia de ello y se continuará la tramitación del mismo.

El cumplimiento de la conciliación extingue la acción ante los juzgados especializados y


la acción civil ante los juzgados correspondientes.

ARTICULO 190. Obligaciones. En el acta de conciliación se determinarán las


obligaciones pactadas, entre las cuales se contemplará la reparación del daño ala víctima
o ala parte ofendida, se señalará plazo para su cumplimiento y se constituirán las
garantías, si fuera necesario.

La certificación del acta de conciliación tendrá la calidad de título ejecutivo.

ARTICULO 191. Responsabilidad de los representantes legales. Los representantes


legales conjuntamente con el adolescente se comprometen solidariamente a cumplir con
las obligaciones determinadas en el acta de conciliación, cuando se trate de obligaciones
de contenido patrimonial.

ARTICULO 192. Incumplimiento injustificado. Cuando el adolescente incumpliere sin


causa justificada las obligaciones de contenido no patrimonial, determinadas en el acta
de conciliación, el procedimiento continuará como si no se hubiese conciliado.

Si se trata de obligaciones de contenido patrimonial, la parte ofendida antes de


promover la acción civil podrá pedir al juez que solicite el pago obligado para el
cumplimiento de las obligaciones.

ARTICULO 193. La remisión. El juez podrá examinar la posibilidad de no continuar el


proceso, cuando la acción contenida estuviere sancionada en el Código Penal, con pena
de prisión cuyo mínimo sea inferior a tres años, con base en el grado de participación en
el daño causado y la reparación del mismo.

Si el juez considera que no procede la continuación del proceso, citará a las partes a una
audiencia común y previo acuerdo con ellos resolverá remitir al adolescente a
programas comunitarios, con el apoyo de su familia y bajo control de la institución que
los realice, si no existiere acuerdo entre las partes se continuará el proceso.
ARTICULO 194. Criterio de oportunidad reglado. El Ministerio Público tendrá la
obligación de ejercer la acción pública ante los tribunales correspondientes, con arreglo
a las disposiciones de esta Ley.

No obstante, podrán solicitar al juez que se prescinda, total o parcialmente de la


persecución; la limite a una o varias infracciones o a alguna de las personas que han
participado en el hecho, cuando se trate de un hecho que por su insignificancia, lo
exiguo de la contribución como partícipe no afecte el interés público.

CAPITULO V

PROCESO DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

SECCION I

FLAGRANCIA

ARTICULO 195. Flagrancia. Cuando el adolescente sea aprehendido en flagrante


violación a la ley penal, deberá ser presentado al Ministerio Público inmediatamente, a
efecto de que éste lo ponga a disposición del juez competente, dentro de las seis horas
siguientes a la detención, siempre que tenga medios de convicción sobre la existencia de
una violación a la ley penal y que el adolescente la cometió o participó en ella. En caso
de que no existan medios de convicción sobre la existencia de una violación ala ley
penal y de la participación del adolescente en la misma, la autoridad ante quien fue
presentado pondrá al adolescente en libertad e iniciará las diligencias de investigación
para el esclarecimiento del hecho o dispondrá el archivo del caso. En los lugares en
donde no exista representación del Ministerio Público el adolescente será puesto a
disposición del juez inmediatamente a su detención, bajo responsabilidad del agente
aprehensor.

Cuando el adolescente sea puesto a disposición del juez, éste procederá a recibir la
primera declaración inmediatamente.

La primera declaración del adolescente deberá realizarse en una audiencia oral en donde
luego de la declaración de los agentes captores, los testigos, la parte ofendida, si
hubiere, y la presentación de otros medios de convicción que en ese momento tenga el
Ministerio Público, procederá a escuchar al adolescente. En el mismo acto, deberá
decidir sobre la conveniencia de aplicar el criterio de oportunidad, remisión o
conciliación, o en su caso, disponer la libertad del adolescente.

En los lugares donde no hubiere Ministerio Público el juez de paz resolverá la situación
del adolescente y lo comunicará a éste en forma razonada, para que en el caso
correspondiente continúe la investigación. Cuando el caso fuere de competencia,
inmediatamente deberá poner al adolescente a disposición del juez competente y
remitirá lo actuado en la primera hora hábil al juez de adolescentes en conflicto con la
ley penal que corresponda.

En ningún caso el adolescente detenido puede ser llevado a cuerpo, cuartel o estación de
policía o centro de detención para adultos. Quien traslade o detenga aun adolescente a
un lugar distinto al señalado incurrirá en el delito de abuso de autoridad.
El juez bajo su estricta responsabilidad certificará lo conducente para los efectos de la
persecución penal del responsable. En todos los casos, el juez al resolver el caso del
adolescente se pronunciará sobre la legalidad de la detención .

Una vez escuchado el adolescente, el juez podrá dictar auto de procesamiento en contra
del mismo. Este procede sólo cuando exista información sobre la existencia de un hecho
delictivo y motivos racionales suficientes para creer que el adolescente lo ha cometido o
participado en él.

El auto de procesamiento tiene como objeto sujetar al adolescente al proceso. Dicho


auto debe contener los datos de identificación personal del mismo, una enunciación de
los hechos que se atribuyen al mismo, la calificación legal del delito o falta y su
fundamento legal, los motivos y fundamentos de la decisión, y la parte resolutiva. En el
mismo auto, el juez deberá pronunciarse sobre la medida de coerción a adoptar y su
justificación.

ARTICULO 196. Libertad provisional. Cuando el adolescente fuere puesto en libertad


después de su declaración, deberá presentarse ante el juez que conozca el caso y/o
Ministerio Público, cuantas veces sea solicitado por ellos. Los padres, tutores o
responsables asumirán dicha obligación cuando estuviere bajo su cuidado, en caso de
incumplimiento, el juez podrá ordenar la conducción del adolescente si su presencia
fuere estrictamente necesaria. En los casos en que el adolescente se oculte o se le halle
en situación de rebeldía, el juez, aún sin declaración previa, podrá ordenar su
conducción .

ARTICULO 197. Faltas. En caso de faltas o delitos sancionados con pena de prisión
que no supere los tres años o multa según el Código Penal o leyes penales especiales, si
en su declaración el adolescente no aceptara los hechos o no fuera aplicable el criterio
de oportunidad o remisión, el juez de paz convocará en un plazo no mayor de diez días
aun debate reservado al adolescente ofendido ya los agentes captores en el que se
recibirá la prueba pertinente. Oirá brevemente a los comparecientes y dictará la
resolución definitiva absolviendo o imponiendo una sanción si fuera procedente.

SECCION II

FASE PREPARATORIA

ARTICULO 198. Iniciación. La investigación se iniciará de oficio o por denuncia.

ARTICULO 199. Averiguación. El Ministerio Público deberá promover la averiguación


de conformidad con la ley, teniendo en cuenta las restricciones que el procedimiento
especial le impone.

ARTICULO 200. Plazo. Una vez establecida la denuncia, por cualquier medio, deberá
iniciarse una investigación que tendrá por objeto determinar la existencia del hecho, así
como establecer los autores, cómplices o instigadores. También se verificará el daño
causado por el delito.

El plazo para realizar las diligencias de averiguación no podrá exceder de dos meses. El
Ministerio Público podrá solicitar la ampliación al juez por una sola vez hasta por el
mismo plazo, sólo en el caso de que el adolescente se encuentre sujeto a una medida de
coerción no privativa de su libertad.

Sin perjuicio de la investigación desarrollada, el juez podrá ordenar:

a) Que de oficio o a petición de parte, el Ministerio Público practique otras diligencias.

b) La recepción de pruebas anticipadas.

Mientras no exista vinculación procesal mediante el auto de procesamiento la


investigación no estará sujeta a plazos.

ARTICULO 201. Conocimiento per8on.1 del juez. Cuando el juez tuviese conocimiento
que algún adolescente ha realizado un acto violatorio a la ley penal, solicitará al
Ministerio Público el inicio de la averiguación.

ARTICULO 202. Primeras diligencias. Al Iniciar la averiguación, el Ministerio Público


procederá a:

a) Comprobar la edad e informar de ello inmediatamente al juez.

b) Informar al adolescente, a sus padres, representantes legales o responsables y al juez


sobre la infracción que se le atribuye; y en su caso, la persona que lo acusa.

c) Practicar los estudios que el caso amerite cuando sea necesario.

Durante la averiguación, el Ministerio Público, podrá solicitar la conciliación,


oportunidad y remisión.

ARTICULO 203. Resolución del Ministerio Público. Agotada la averiguación o


concluido el plazo para la misma, el Ministerio Público solicitará al juez, en forma
breve o razonada según el caso:

a) El sobreseimiento, clausura provisional o el archivo.

b) La acusación y apertura a debate, en cuyo caso señalará los hechos sobre los cuales
versará el proceso y adjuntará las investigaciones realizadas. En la acusación el fiscal
deberá proponer la sanción que estima más adecuada para el adolescente, debiendo
razonar los fundamentos jurídicos y educativos de su solicitud.

c) Solicitud de prórroga de la investigación.

d) Aplicación del procedimiento abreviado.

ARTICULO 204. Comunicación. Cuando se formule acusación y se requiera la apertura


del juicio o el sobreseimiento el juez ordenará a más tardar un día después de su
presentación, la notificación a todas las partes, incluso al agraviado, si hubiere.

En la resolución donde ordena la notificación a que se refiere el párrafo anterior el juez


señalará día y hora para la audiencia oral y reservada del procedimiento intermedio, la
cual deberá celebrarse en un plazo no mayor de diez días contados a partir de la fecha
en que se presentó el requerimiento del Ministerio Público.

Entre la audiencia del procedimiento intermedio y la notificación de la solicitud del


Ministerio Público, deberán mediar por lo menos cinco días, a efecto de que las partes
puedan ejercer su derecho de defensa.

El pedido del Ministerio Público y los medios de investigación practicados por el fiscal
quedarán en el juzgado para su consulta a partir de la presentación de la solicitud.

ARTICULO 205. Audiencia. del procedimiento intermedio. El día y hora fijados para la
audiencia del procedimiento intermedio, el juez se constituirá en el lugar señalado para
la audiencia, verificará la presencia del fiscal, del adolescente y su defensor, así como
las demás partes que hubieren sido admitidas o que requieran su admisión. El juez
declarará abierta la audiencia. Inmediatamente después, advertirá a las partes sobre la
importancia y el significado de lo que sucederá, les indicará que presten atención y le
concederá la palabra al fiscal para que fundamente su solicitud. Luego dará la palabra al
agraviado o al querellante para que se manifieste sobre sus pretensiones y reproduzca
los medios de convicción en que las funda .

Concluida la intervención del agraviado o querellante, le dará la intervención al


adolescente y al abogado defensor, para que se manifiesten sobre las pretensiones del
fiscal y del querellante; y, en su caso, reproduzcan la prueba en que fundan sus
pretensiones.

Todas las cuestiones incidentales que se pudieran suscitar serán tratadas en un solo acto,
en la audiencia, amenos que el juez resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna,
según convenga al orden de la audiencia.

En la discusión de las cuestiones incidentales se les concederá la palabra solamente una


vez, por el tiempo que establezca el juez, al fiscal, al defensor ya las demás partes.

ARTICULO 206. Otras solicitudes. Cuando el Ministerio Público requiera la clausura


provisional, el archivo o la prórroga de la investigación el juez resolverá en un plazo
que no exceda las cuarenta y ocho horas.

ARTICULO 207. Admisión de la acusación. La resolución por la cual el juez decide


admitir la acusación del fiscal, deberá contener:

a) La descripción precisa del hecho objeto del juicio y la identidad del o los
adolescentes.

b) La calificación jurídica del hecho.

c) La subsistencia o sustitución de las medidas preventivas.

d) La descripción de la prueba que fundamenta la acusación .

SECCION III
FASE DEL JUICIO

ARTICULO 208. Cit8ción .juicio. Resuelta favorablemente la concreción de los hechos


y la apertura del proceso, el juez citará al fiscal, las partes y los defensores, a fin de que
en el plazo de cinco días hábiles, comparezcan a juicio, examinen las actuaciones, los
documentos y las cosas secuestradas, ofrezcan pruebas e interpongan las recusaciones
que estimen pertinentes.

ARTICULO 209. Ofrecimiento de Prueba. En el escrito de ofrecimiento de prueba, el


Ministerio Público y el adolescente, su defensor o sus padres o representantes, podrán
presentar todas las pruebas que consideren convenientes para ser evacuadas.

ARTICULO 210. Admisión y rechazo de la prueba. Vencido el plazo para ofrecer


pruebas, el juez deberá pronunciarse, mediante resolución razonada, sobre la admisión o
rechazo de ellas.

El juez podrá rechazar la prueba manifiestamente impertinente y ordenar, de oficio, la


que considere necesaria.

ARTICULO 211. Señalamiento para debate. En la misma resolución en la que se admita


la prueba, el juez señalará el día y la hora para celebrar el debate, el cual se efectuará en
un plazo no superior a diez días.

ARTICULO 212. Oralidad y privacidad. La audiencia deberá ser oral y privada, so pena
de nulidad. Se realizará con la presencia del adolescente, su defensor, el ofendido y el
fiscal. Además podrán estar presentes los padres o representantes del adolescente; si es
posible, los testigos, peritos, intérpretes y otras personas que el juez considere
conveniente.

ARTICULO 213. El debate. El debate será reservado y se regirá, en cuanto sea


aplicable, por el Código Procesal Penal.

Al inicio, el juez instruirá al adolescente sobre la importancia y el significado del


debate.

Cuando sea necesario tratar asuntos que puedan causarle perjuicio psicológico, el juez,
previa consulta a éste, a su defensor ya las partes, podrá disponer su retiro transitorio de
la audiencia.

El adolescente podrá comunicarse en todo momento con la defensa, de manera que


deberá estar ubicado a su lado.

En lo posible la sala de audiencia estará acondicionada de conformidad con el fin


educativo que persigue este procedimiento especial.

ARTICULO 214. División de debate. El juez dividirá el debate en dos etapas:

a) Sobre el grado de responsabilidad del adolescente en el acto que viole la ley

penal.
b) Sobre la idoneidad y justificación de la sanción.

Para la determinación de la sanción, el juez se asistirá de un psicólogo y un pedagogo.

ARTICULO 215. Declaración del adolescente. Una vez que el juez haya constatado que
el adolescente comprende el contenido de la acusación y verificada la identidad del
mismo, le indicará que puede declarar o abstenerse de ello, sin que su silencio implique
presunción de culpabilidad.

Si el adolescente acepta declarar, después de hacerlo podrá ser interrogado por el fiscal
y por su defensor. Igualmente podrá ser interrogado por el ofendido o su representante
legal. Las preguntas deberán ser claras y directas y deberá constatarse que el
adolescente las entiende.

Durante el transcurso de la audiencia, el adolescente podrá rendir las declaraciones que


considere oportunas, y las partes podrán formularle preguntas, con el objetivo de aclarar
sus manifestaciones.

ARTICULO 216. Recepción de pruebas. Después de la declaración del adolescente, el


juez recibirá la prueba en el orden establecido en el Código Procesal Penal para la fase
de debate, salvo que considere pertinente alterarlo .

ARTICULO 217. Nuevas pruebas. El tribunal podrá ordenar a petición de parte, la


recepción de nuevos medios de prueba, si en el curso del debate resultaren
indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. En este caso, la
audiencia será suspendida a petición de alguna de las partes por un plazo no mayor de
cinco días.

También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren insuficientes. Las
operaciones pericia les necesarias serán practicadas en la misma audiencia, cuando fuere
posible.

ARTICULO 218. Declaración de la primera etapa del debate. Probada la existencia de


un hecho que viola la ley penal y el grado de participación en el mismo del adolescente,
el juez lo declarará.

ARTICULO 219. Conclusiones. Terminada la recepción de pruebas, el juez concederá


la palabra al Ministerio Público y al defensor, para que en ese orden emitan sus
conclusiones, tipo de sanción aplicable y su duración en el momento procesal oportuno.
Además, invitará al transgresor y al ofendido a pronunciarse sobre lo que aconteció
durante la audiencia .

Las partes tendrán derecho a réplica, la cual deberá limitarse ala refutación de los
argumentos adversos presentados en las conclusiones.

ARTICULO 220. Debate sobre idoneidad de la sanción. Una vez concluida la primera
etapa del debate y declarada la existencia del hecho que viola la ley penal y el grado de
participación en el mismo del adolescente, se procederá a la discusión de la idoneidad
de la sanción. El juez deberá determinar el grado de exigibilidad y justificar la sanción
impuesta.
En este mismo acto, el juez deberá establecer la finalidad de la sanción, el tiempo de
duración y las condiciones en que debe ser cumplida; para el efecto, se asistirá de un
psicólogo y un pedagogo.

ARTICULO 221. Resolución sobre la responsabilidad trasgresional del adolescednte. El


juez dictará resolución final inmediatamente después de concluida la audiencia, con
base en los hechos probados, la existencia del hecho o su atipicidad, la autoría o la
participación del adolescente, la existencia o la inexistencia de causales excluyentes de
responsabilidad, las circunstancias o gravedad del hecho y el grado de exigibilidad. El
juez podrá dictar la resolución final, hasta tres días después de finalizar la audiencia.

ARTICULO 222. Principios rectores. La resolución definitiva se ajustará a los


principios generales que orientan esta Ley; y en particular a los siguientes:

a) La respuesta a los adolescentes en conflicto con la ley penal, será siempre


proporcional a las circunstancias ya la gravedad del hecho, el grado de exigibilidad ya
sus circunstancias y necesidades.

Las sanciones de privación de libertad deberán ser siempre fundamentadas y se


reducirán al mínimo posible.

b) El respeto de sus derechos humanos, su formación integral, su inserción familiar y


social y su identidad personal y cultural.

c) La privación de libertad sólo se impondrá como sanción de último recurso, previa


justificación de la inexistencia de otra respuesta adecuada y siempre que concurran las
causales señaladas en el artículo 252 de esta Ley.

ARTICULO 223. Requisitos de la sentencia. Son requisitos de la sentencia los


siguientes:

a) El nombre, fecha y la ubicación del juzgado que dicta la resolución final.

b) Los datos personales del adolescente y cualquier otro dato de identificación


relevante.

c) El razonamiento y la decisión del juez sobre cada una de las cuestiones planteadas
durante la audiencia final, con exposición expresa de los motivos de hecho y de derecho
en que se basa.

d) La determinación precisa del hecho que el juez tenga por probado o no probado.

e) Las sanciones legales aplicables.

f) La determinación clara, precisa y fundamentada de la sanción impuesta.

Deberán determinarse el tipo de sanción, su duración y el lugar donde debe ejecutarse.

g) La firma del juez.


ARTICULO 224. Notificación. El contenido de la resolución final se notificará
personalmente a las partes en las mismas audiencias, dejándose constancia escrita del
acto y la hora.

CAPITULO VI

PRESCRIPCION

ARTICULO 225. Prescripción de8cción. La acción contra infracciones ala ley penal
cometida por los adolescentes prescribirá a los cinco años en el caso de delitos contra la
vida, delitos sexuales y delitos contra la integridad física; en tres años cuando se trate de
cualquier otro tipo de delito de acción pública. En delitos de acción privada y
contravenciones, prescribirá en seis meses.

Los plazos señalados para la prescripción de la acción, se contarán a partir del día en
que se cometió el delito o la contravención o desde el día en que se decretó la
suspensión del proceso.

ARTICULO 226. Prescripción de las sanciones. Las sanciones ordenadas en forma


definitiva prescribirán en un plazo igual al ordenado para cumplirlas. Este plazo
empezará a contarse desde la fecha en que se encuentre firme la resolución respectiva, o
desde aquella en que compruebe que comenzó el incumplimiento.

CAPITULO VII

RECURSOS

ARTICULO 227. Tipo. de recursos. Las partes podrán recurrir las resoluciones del
Juzgado de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, sólo mediante los recursos de
revocatoria, apelación, casación y revisión.

ARTICULO 228. Revocatoria. Todas las resoluciones son revocables de oficio por el
juez que las dictó o a instancia de parte, salvo las que pongan fin al procedimiento.

La interposición del recurso puede hacerse en forma verbal o por escrito, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a su notificación.

El juez o tribunal ante quien se interponga el recurso de revocatoria, deberá resolverlo


sin más trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes.

ARTICULO 229. Reposición. El recurso de reposición se tramitará en las formas


establecidas en el Código Procesal Penal.

ARTICULO 230. Recurso de .apelación. Serán apelables las siguientes resoluciones:

a) La que resuelva el conflicto de competencia.

b) La que ordene una restricción provisional aun derecho fundamental.

c) La que ordene la remisión.


d) La que termine el proceso.

e) La que modifique o substituya cualquier tipo de sanción en la etapa de ejecución.

f) Las demás que causen gravamen irreparable.

ARTICULO 231. Facultad de recurrir. El recurso de apelación procede sólo por los
medios y en los casos establecidos de modo expreso. Las partes únicamente podrán
recurrir cuando la resolución les produzca agravio. Cuando la resolución sólo haya sido
recurrida a favor del adolescente, no podrá ser modificada en su perjuicio.

ARTICULO 232. Trámite de recurso de apelación. El recurso de apelación deberá


interponerse por escrito, dentro del plazo de tres días, ante el Juez de Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal que conoce el asunto.

En el escrito, deberán expresarse los motivos en que se fundamenta y las disposiciones


legales aplicables; además, deberá ofrecerse la prueba pertinente, cuando proceda.
Recibido el memorial, deberá remitirse inmediatamente a la Sala de la Corte de
Apelaciones de la Niñez y Adolescencia.

Admitido el recurso, el tribunal emplazará a las partes para que comparezcan a una
audiencia oral y fundamenten el recurso en un plazo de cinco días a partir de la
notificación .

El plazo será de diez días cuando existan razones por el término de la distancia. El
mismo procedimiento y plazo se utilizará para el caso de las apelaciones que se
interpongan en contra de las resoluciones dictadas en esta materia y en los casos
previstos por los jueces de paz.

ARTICULO 233. Decisión del recurso de apelación. Inmediatamente después de la


audiencia oral, la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia resolverá
el recurso planteado, salvo en casos complejos, según criterio de ésta, en cuyo caso
podrá, en un plazo no mayor de tres días, resolver el recurso interpuesto.

ARTICULO 234. Recurso de casación. El recurso de casación procede contra las


resoluciones que terminen el proceso y contra las fijaciones ulteriores de la sanción,
siempre que el hecho no constituya una falta.

ARTICULO 235. Tramitación del recurso de casación. El recurso de casación se


tramitará de acuerdo con las formalidades y los plazos fijados para los adultos en el
Código Procesal Penal. La Corte Suprema de Justicia constituida en Tribunal de
Casación será competente para conocer de este recurso.

ARTICULO 236. Recurso de revisión. El recurso de revisión procederá por los motivos
fijados en el Código Procesal Penal. El Tribunal de Casación será competente para
conocer de este recurso.

ARTICULO 237. Facultad de recurrir en revisión. Podrán promover la revisión:

a) El defensor del adolescente sancionado.


b) Los ascendientes, el cónyuge, o los hermanos del adolescente que fueren mayores de
edad.

c) El Ministerio Público.

CAPITULO VIII

SANCIONES SOCIOEDUCATIVAS

SECCION I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 238. Tipo de sanciones. Verificada la comisión o la participación del


adolescente en un hecho que transgreda la ley penal, el juez correspondiente podrá
aplicar los siguientes tipos de sanciones:

a) Sanciones socioeducativas:

1) Amonestación y advertencia.

2) Libertad asistida .

3) Prestación de servicios a la comunidad.

4) Reparación de loS daños al ofendido.

b) Ordenes de orientación y supervisión:

1) Instalarse en un lugar de residencia determinado o cambiarse de él.

2) Abandonar el trato con determinadas personas.

3) Eliminar la visita a centros de diversión determinados.

4) Obligación de matricularse en un centro de educación formal o en otrocuyo objetivo


sea enseñarle alguna profesión u oficio.

5) Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas, sustancias alucinógenas, enervantes,


estupefacientes o tóxicas que produzcan adicción o hábito.

6) Obligación de someterse a programas de tipo formativo, cultural, educativo,


profesional, laboral, de educación sexual, de educación vial u otros similares.

c) Ordenar el internamiento terapéutico del niño, niña o adolescente o el tratamiento


ambulatorio en un centro especializado de salud, público o privado, para desintoxicarlos
o eliminar su adicción a las drogas antes mencionadas.

d) Privación del permiso de conducir .


1) Sanciones privativas de libertad.

2) Privación de libertad domiciliaria.

3 Privación de libertad durante el tiempo libre.

4) Privación de libertad en centros especializados durante fines de semana, comprendido


desde el sábado de las ocho horas hasta el domingo a las dieciocho horas.

5) Privación de libertad en centros especializados de cumplimiento en régimen abierto,


semiabierto o cerrado.

ARTICULO 239. Determinación de la sanción aplicable. Para determinar la sanción


aplicable se debe tener en cuenta :

a) La Comprobación de una conducta que viole la ley penal.

b) La Comprobación de que el adolescente ha realizado o participado en la transgresión


a la ley penal.

c) La capacidad para cumplir la sanción, asimismo, la proporcionalidad, racionalidad e


idoneidad de ésta .

d) La edad del adolescente, sexo, origen cultural y sus circunstancias personales,


familiares y sociales.

e) LoS esfuerzos del adolescente por reparar loS daños.

f) LoS efectos de la sanción para la vida futura del adolescente.

ARTICULO 240. Forma de aplicación. Las sanciones señaladas deberán tener una
finalidad primordialmente educativa y aplicarse, en su caso, con la intervención de la
familia y el apoyo de loS especialistas que se determinen.

Las sanciones en ningún caso podrán superar el plazo señalado por esta Ley.

SECCION II

DEFINICION DE MEDIDAS O SANCIONES

ARTICULO 241. Amonestación y advertencia. La amonestación es la llamada de


atención que el Juez dirige oralmente al adolescente haciéndole comprender la gravedad
del hecho cometido y la consecuencia que ha tenido, podría haber tenido, tanto para él
como para terceros, exhortándolo a no volver a cometer tales hechos en el futuro, para
que en lo sucesivo, se acoja a las normas de trato familiar y convivencia social.

Cuando corresponda, deberá advertirles a los padres, tutores o responsables sobre la


conducta seguida y les indicará que deben colaborar en el respeto de las normas legales
y sociales.
La amonestación y la advertencia deberán ser claras y directas, de manera que el
adolescente y los responsables de su conducta comprendan lo ilícito de los hechos
cometidos.

ARTICULO 242. Libertad asistida. La libertad asistida es una sanción educativa,


socializadora e individualizada, que consiste en otorgar la libertad del adolescente bajo
la asistencia y supervisión de personal especializado. Se orientará al desarrollo de
habilidades, capacidades y aptitudes para el desarrollo personal y social del adolescente.

Su duración máxima será de dos años y su cumplimiento deberá iniciarse a más tardar
quince días después de haber sido ordenada, tiempo en el cual el equipo técnico
responsable elaborará el plan individual de la libertad asistida del adolescente.

ARTICULO 243. Prestación de servicios a la comunidad. La prestación de servicios a la


comunidad consiste en realizar tareas gratuitas, de interés general en entidades de
asistencia, públicas o privadas, como hospitales, escuelas, parques nacionales y otros
establecimientos similares.

Las tareas deberán asignarse según las aptitudes de los adolescentes, procurando,
cuando fuere posible, relacionar la naturaleza de la actividad con la del bien jurídico
lesionado por el adolescente. Las tareas se cumplirán durante una jornada máxima de
ocho horas semanales, los sábados, domingos y días feriados o en días hábiles, pero sin
perjudicar la asistencia a la escuela o la jornada normal de trabajo.

Los servicios a la comunidad deberán prestarse durante un período máximo de seis


meses.

La sanción se mantendrá durante el tiempo necesario para que el servicio fijado se


realice efectivamente o sea sustituido. La sanción será supervisada y orientada por la
persona que el juez designe, quien elaborará un plan individual para el adolescente.

ARTICULO 244. Obligación de reparar el daño. La reparación del daño consiste en una
obligación de hacer del adolescente, a favor de la víctima, con el fin de resarcir el daño
causado o restituir la cosa dañada por la conducta delictiva. Cuando el adolescente
mayor de quince años realice un acto que afecte el patrimonio económico de la víctima,
el juez podrá determinar, teniendo especial cuidado en su

situación económica , que éste restituya la cosa, promueva el resarcimiento del daño o
compense el perjuicio causado a la víctima. Cuando dicho acto sea cometido por un
adolescente de trece a catorce años de edad, el juez podrá también determinar la
reparación del daño, quedando solidariamente obligados los padres, tutores o
responsables.

El juez sólo podrá imponer esta sanción, cuando la víctima y el adolescente hayan dado
su consentimiento. Si ambas partes acuerdan sustituir el trabajo por una suma de dinero,
el juez procederá a fijar la cuantía que se considere equivalente a los daños y perjuicios
ocasionados por el delito o falta. La sanción se considerará cumplida cuando el juez
determine que el daño ha sido reparado de la mejor forma posible. La reparación del
daño excluye la indemnización civil.
ARTICULO 245. Orden de orientación y supervisión. Las órdenes de orientación y
supervisión consisten en mandamientos o prohibiciones impuestas por el Juez de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal para regular la conducta de los
adolescentes, así como promover y asegurar su formación.

Las órdenes o prohibiciones durarán un período máximo de dos años y su cumplimiento


deberá iniciarse a más tardar un mes después de ordenadas.

Si se in cumple cualquiera de estas obligaciones, el juez podrá, de oficio o a petición de


parte, modificar la orden o prohibición impuesta.

ARTICULO 246. Privación del permiso de conducir. La privación del permiso de


conducir consiste en privar temporalmente al adolescente de su permiso de conducir o
de su derecho a obtenerlo.

Esta sanción podrá imponerse cuando el delito o falta se hubiere cometido utilizando un
vehículo automotor. Esta sanción podrá imponerse por un período máximo de dos años.

ARTICULO 247. Tratamiento ambulatorio o internamiento terapéutico. El tratamiento


ambulatorio terapéutico consiste en someter al adolescente aun tratamiento a cargo de
un profesional o centro especializado. El adolescente queda obligado a asistir al lugar
designado con la periodicidad requerida por los facultativos que lo atiendan, así como a
seguir las pautas fijadas para el adecuado tratamiento de

la adicción que padezca, o de las alteraciones en su percepción o anomalías o


alteraciones psíquicas.

El internamiento terapéutico consiste en el internamiento en un centro de atención


terapéutica para que le brinden al adolescente una educación especializada o un
tratamiento específico para la adicción o dependencia que padezca, o para tratar el
padecimiento de anomalías o alteraciones psíquicas, o alteraciones en la percepción que
determinen una alteración grave de la conciencia de la realidad.

En ambos casos deberá informarse periódicamente al juez de los avances del


tratamiento. Si el adolescente rechaza el tratamiento de deshabituación, el juez deberá
adoptar otra sanción adecuada a sus circunstancias.

La duración máxima de la sanción, en el caso del tratamiento ambulatorio no podrá ser


superior a los doce meses, y en el caso de internamiento terapéutico no podrá superar
los cuatro meses.

ARTICULO 248. Sanciones privativas de libertad. La sanción privativa de libertad se


utilizará como último recurso y sólo cuando no sea posible aplicar otro tipo de sanción.

La privación de libertad tiene las modalidades siguientes:

a) Privación de libertad domiciliaria.

b) Privación de libertad durante el tiempo libre.


c) Privación de libertad en centros especializados durante los fines de semana,
comprendido desde el sábado de las ocho horas hasta el domingo a las dieciocho horas.

d) Privación de libertad en centro especializado de cumplimiento en régimen abierto,


semiabierto o cerrado.

ARTICULO 249. Privación de libertad domiciliaria. La privación de libertad


domiciliaria, consiste en la privación de libertad del adolescente en su casa de
habitación, con su familia. De no poder cumplirse en su casa de habitación, por razones
de inconveniencia o imposibilidad, se practicará en la casa de cualquier familiar.
Cuando no se cuente con ningún familiar, podrá ordenarse la privación de libertad en
una vivienda o ente privado, que se ocupe de cuidar al adolescente. En este último caso,
deberá contarse con su consentimiento.

La privación de libertad domiciliaria no debe afectar el cumplimiento del trabajo ni la


asistencia a su centro educativo. Un trabajador social del Juzgado de Control de
Ejecución de Sanciones supervisará el cumplimiento de esta sanción, cuya duración no
será mayor de un año.

ARTICULO 250. Privación de libertad durante el tiempo libre. La aprobación de


libertad durante el tiempo libre debe cumplirse en un centro especializado, durante el
tiempo libre de que disponga el adolescente en el transcurso de la semana. La duración
de este internamiento no podrá exceder de ocho meses. Se considera tiempo libre aquel
durante el cual el adolescente no debe cumplir con su horario de trabajo ni asistir aun
centro educativo.

ARTICULO 251. Privación de libertad durante los fines de semana. La privación de


libertad durante los fines de semana debe cumplirse en un centro especializado, desde el
sábado a las ocho horas hasta el domingo a las dieciocho horas. Durante ese período se
programarán actividades individuales para promover el proceso de responsabilización
del adolescente. La duración máxima de esta sanción será de ocho meses.

ARTICULO 252. Privación de libertad en centro especializado de cumplimiento. La


sanción de privación de libertad en centro especializado de cumplimiento es de carácter
excepcional. Puede ser aplicada sólo en los siguientes casos:

a) Cuando se trate de una conducta realizada mediante grave amenaza o violencia hacia
las personas y la propiedad y se trate de un delito contra la vida, la libertad sexual, la
libertad individual, robo agravado y tráfico de estupefacientes.

b) Cuando se trate de delitos dolosos sancionados en el Código Penal o leyes especiales,


para mayores de edad con pena de prisión superior a seis años.

La sanción de privación de libertad durará un período máximo de seis años para


adolescentes entre los quince y los dieciocho años, y de dos años para adolescentes con
edades entre los trece y los quince años.

La sanción de privación de libertad nunca podrá aplicarse cuando no proceda para un


adulto, según el Código Penal.
Al aplicar una sanción de privación de libertad, el juez deberá considerar el período de
detención provisional al que fue sometido el adolescente.

La privación de libertad del adolescente se llevará a cabo de acuerdo al régimen que el


juez señale, tomando en cuenta las circunstancias personales, familiares, sociales y
educativas del adolescente.

ARTICULO 253. Regímen de privación de libertad en centro especial de cumplimiento.


La privación de libertad en centro especial de cumplimiento se podrá llevar a cabo en
alguno de los siguientes regímenes:

a) Régimen abierto, consiste en que el adolescente tendrá como residencia habitual el


centro especial de cumplimiento, estableciéndose en su plan individual y proyecto
educativo que todas sus actividades socio-educativas se llevarán acabo fuera del centro,
en los servicios del entorno.

b) Régimen semi-abierto, consiste en que el adolescente tendrá como residencia habitual


el centro especial de cumplimiento, estableciéndose en su plan individual y proyecto
educativo que algunas de sus actividades formativas, educativas, laborales y de
descanso se llevarán acabo fuera del centro.

c) Régimen cerrado, consiste en que el adolescente residirá en el centro, estableciéndose


en su plan Individual y proyecto educativo que todas sus actividades socio-educativas
serán desarrolladas dentro del propio centro.

La aplicación de los regímenes de privación de libertad pueden tener un carácter


progresivo.

ARTICULO 254. Suspensión condicional de la sanción de privación de libertad. El


juez podrá ordenar la suspensión condicional de las sanciones privativas de libertad, por
un período igual al doble de la sanción impuesta, tomando en cuenta los supuestos
siguientes:

a) Los esfuerzos del adolescente por reparar el daño causado.

b) La falta de gravedad de los hechos cometidos.

c) La conveniencia para el desarrollo educativo o laboral del adolescente.

d) La situación familiar y social en que se desenvuelve.

e) El hecho de que el adolescente haya podido constituir, independientemente un


proyecto de vida alternativo.

Si durante el cumplimiento de la suspensión condicional, el adolescente comete un


nuevo hecho que constituya violación a la ley penal, se le revocará la suspensión
condicional y cumplirá con la sanción impuesta.

SECCION III
EJECUCION y CONTROL DE LAS SANCIONES

ARTICULO 255. Objetivo de ..ejecución. La ejecución de las sanciones deberá fijar y


fomentar las acciones sociales necesarias que le permitan al adolescente, sometido a
algún tipo de sanción, su permanente desarrollo persona I y la reinserción en su familia
y la sociedad, así como el desarrollo de sus capacidades y el sentido de su
responsabilidad.

Para la consecución del objetivo de la sanción, durante su ejecución se promoverá,


como mínimo:

a) Satisfacer las necesidades básicas de la persona sancionada.

b) Posibilitar su desarrollo personal.

c) Reforzar su sentido de dignidad y autoestima.

d) Fomentar la participación del adolescente sancionado, en la elaboración y ejecución


de su plan individual y proyecto educativo de cumplimiento.

e) Minimizar los efectos negativos que la ejecución de la sanción pudieran provocar en


la vida futura del adolescente.

f) Fomentar, cuando sea posible y conveniente, los vínculos familiares del adolescente.

g) Promover contactos directos e indirectos entre el adolescente y la comunidad local y


sociedad en general.

ARTICULO 256. Plan individual y proyecto educativo para el cumplimiento de la


sanción y su ejecución. La ejecución de las sanciones se realizará mediante un plan
individual de ejecución para cada adolescente sancionado, el plan será elaborado por el
equipo técnico o profesional responsable del programa o unidad responsable de la
ejecución de cada sanción.

El plan contendrá el proyecto educativo del adolescente y en el mismo se hará constar


una descripción clara de los objetivos que se persiguen alcanzar y los pasos a seguir .
En su elaboración se deberá tener en cuenta los aspectos personales, familiares,
culturales, económicos y educativos del adolescente, así como los principios rectores de
esta Ley y los objetivos que para el caso concreto el juez señale.

El plan se elaborará con la participación y compromiso del adolescente y, de ser posible,


necesario y útil, con el de sus padres, tutores, responsables o familiares, quienes
también deberán suscribirlo.

El plan deberá ser elaborado para toda sanción impuesta, en un plazo no mayor de
quince (15) días, contados a partir de que la sentencia esté firme. Es deber del juez que
dictó la sentencia, velar por el cumplimiento del plan y de que , éste sea a resultado de
la correcta interpretación de la sentencia. El juez deberá aprobar el plan y ordenará su
ejecución; si el juez considera necesario hacer alguna modificación al mismo, antes del
inicio de su ejecución, lo hará saber al equipo técnico o profesional responsable de la
ejecución. Para la aprobación del plan, el juez deberá consultar a su equipo técnico y
tiene un plazo no mayor de tres (3) días para resolver.

ARTICULO 257. Competencia. El Juzgado de Control de Ejecución de Sanciones será


el encargado de controlar la ejecución de las sanciones impuestas al adolescente.

Tendrá competencia para resolver las cuestiones o los incidentes que se susciten durante
la ejecución y para controlar el cumplimiento de los objetivos fijados por esta Ley.

Para verificar o controlar la ejecución de sanciones podrá delegarse a las juntas


municipales u organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan
programas en el municipio, quienes estarán obligados a rendir informes periódicos
sobre el cumplimento de las mismas.

ARTICULO 258. Funcionarios de los centros especializados. Los funcionarios de los


centros especializados serán seleccionados de acuerdo con sus aptitudes y capacidades
idóneas para el trabajo con adolescentes. Para el trabajo en los centros especializados de
mujeres se preferirá, en igualdad de condiciones, a las mujeres.

En los centros especializados, la portación y el uso de armas de fuego, por parte de los
funcionarios, deberá reglamentarse y restringirse sólo a casos excepcionales y de
necesidad.

ARTICULO 259. Autoridad competente en reinserción y resocialización. La Secretaría


de Bienestar Social de la Presidencia de la República es la autoridad competente y
responsable de llevar a cabo todas las acciones relativas al cumplimiento de las
sanciones impuestas a los adolescentes y de las sanciones de protección.

En materia de responsabilidad penal de la adolescencia tendrá, entre otras, las siguientes


funciones:

a) Organizar y administrar los programas que sean necesarios para el cumplimiento de


las sanciones establecidas en esta Ley.

b) Brindar servicios de atención terapéutica y orientación psicosocial a los adolescentes


que se encuentren cumpliendo una sanción o medida cautelar, así como a sus familiares
o responsables.

c) Informar periódicamente al juez sobre el avance del proceso de reinserción y


resocialización del adolescente.

d) Organizar y administrar los centros especiales de custodia y de cumplimiento de


privación de libertad, en sus distintos regímenes, así como velar por el cumplimiento de
sus reglamentos, bajo la corresponsabilidad del Secretario de Bienestar Social y el
director de cada centro.

e) Promover, organizar y crear, en concertación con la sociedad civil y participación


activa de las comunidades, asociaciones y organizaciones privadas, públicas y no
gubernamentales, programas y unidades de apoyo para la reinserción y resocialización
de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Garantizar que el personal encargado de la ejecución de las sanciones y en contacto
directo con los adolescentes, sea competente y suficiente, el cual estará integrado por
especialistas profesionales de los campos de educación, salud, trabajo social, psicología,
psiquiatría y derecho, con formación especializada en derechos humanos de la niñez y
adolescencia. Se promoverá su formación y capacitación continua.

ARTICULO 260. Derechos del adolescente durante la ejecución. Durante la ejecución


de las sanciones, el adolescente tendrá, como mínimo, los derechos siguientes:

a) Derecho a la vida, la dignidad y la integridad física y moral.

b) Derecho a la igualdad ante la ley ya no ser discriminado.

c) Derecho a permanecer, preferiblemente en su medio familiar, si éste reúne los


requisitos adecuados para el desarrollo del adolescente.

d) Derecho a recibir los servicios de salud, educativos y sociales, adecuados a su edad y


condiciones ya que se los proporcionen personas con la fom1ación profesional
requerida.

e) Derecho a recibir infom1ación, desde el inicio de la ejecución de la sanción, sobre:

1. Los reglamentos internos de comportamiento y vida en el centro, en especial la


relativa a las sanciones disciplinarias que puedan aplicársele.

2. Sus derechos en relación con los funcionarios responsables del centro especializado.

3. El contenido del plan individual de ejecución para reinsertarlo en la sociedad.

4. La forma y los medios de comunicación hacia exterior del centro, los permisos de
salida y el régimen de visitas.

5. Derecho a presentar peticiones ante cualquier autoridad ya que se le garantice


respuesta.

6. Derecho a que se le mantenga, en cualquier caso, separado de los delincuentes


condenados por la legislación penal común.

7. Derecho a que se le ubique en un lugar apto para el cumplimiento del plan de


ejecución individual ya que no se le traslade arbitrariamente.

8. Derecho a no ser incomunicado en ningún caso, ni a ser sometido al régimen de


aislamiento ni a la imposición de penas corporales. Cuando la incomunicación o el
aislamiento deben ser aplicados para evitar actos de violencia contra el adolescente o
terceros, esta sanción se comunicará al juez de Control de Ejecución de Sanciones y al
procurador de los Derechos Humanos, para que, de ser necesario, la revisen y la
fiscalicen.

9. Los demás derechos, especialmente los establecidos para los adultos y que sean
aplicables a los adolescentes.
ARTICULO 261. Continuación del internamiento de los mayores de edad. Si el
adolescente privado de libertad cumple dieciocho (18) años de edad durante su
internamiento, deberá ser ubicado separadamente de los adolescentes o ser trasladado
aun centro especial para este fin. Por ningún motivo será trasladado aun centro penal de
adultos.

En los centros no se admitirán adolescentes sin orden previa y escrita de la autoridad


competente. Deberán existir, dentro de estos centros, las separaciones necesarias según
la edad. Se ubicará a los adolescentes con edades comprendidas entre los quince (15) y
los dieciocho (18) años, en lugar diferente del destinado a los adolescentes con edades
comprendidas entre los trece (13) y los quince (15) años; igualmente, se separarán los
que se encuentren en internamiento provisional y los de internamiento definitivo, los
infractores primarios y los reincidentes.

ARTICULO 262. Informe del director del centro. El director del centro especializado de
internamiento, donde se interne al adolescente, a partir de su ingreso enviará, al Juez de
Control de Ejecución de Sanciones, un infom1e bimensual sobre la situación del
sancionado y el desarrollo del plan de ejecución individual, con recomendaciones para
el cumplimiento de los objetivos de esta Ley. Además, indicará las posibilidades de que
el adolescente sea sujeto a un régimen distinto, lo cual se hará de forma progresiva
según los adelantos de éste.

El incumplimiento de la obligación de enviar el referido informe será comunicado por el


juez al jefe administrativo correspondiente, para que sancione al director.

ARTICULO 263. Egreso del adolescente. Cuando el adolescente esté próximo a egresar
del centro, deberá ser preparado para la salida, con la asistencia de especialistas en
trabajo social, psicología y psiquiatría del centro; asimismo, con la colaboración de los
padres o familiares, si es posible.

ARTICULO 264. Derogatoria. Se deroga el Código de Menores, Decreto Número 78-


79 del Congreso de la República, y el Decreto Número 78-96 del Congreso de la
República y sus reformas.

ARTICULO 265. Vigencia.. El presente Decreto entrará en vigencia al día siguiente de


su publicación en el diario oficial.

SECCION IV

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 1. Las instituciones públicas especializadas, encargadas del tratamiento


para la desintoxicación de niños, niñas y adolescentes con problemas de adicción a
drogas, a que se refiere esta Ley, deberán ser creadas en un plazo no mayor de un (1)
año, después de la entrada en vigor de esta Ley.

ARTICULO 2. La Corte Suprema de Justicia deberá realizar los ajustes presupuestarios


y técnicos, a fin de implementar los tribunales designados en esta Ley.
ARTICULO 3. Al entrar en vigencia esta Ley, los procedimientos judiciales previstos
en ella deberán aplicarse a todos los procesos pendientes, excepto a los que se
encuentren listos para dictar resolución final, los cuales seguirán tramitándose de
conformidad con la legislación anterior.

ARTICULO 4. El Organismo Ejecutivo deberá reglamentar dentro del plazo de noventa


días, a todas las instituciones que brinden atención directa a los niños, niñas y
adolescentes, dentro de los marcos de protección integral que establece esta Ley.

ARTICULO 5. La Secretaría de Bienestar Social velará porque en el proyecto de


Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, se incorporen las partidas necesarias para
financiar la creación y establecimiento de las instituciones que contempla esta Ley.

ARTICULO 6. El Ministerio Público, la Procuraduría General de la Nación, la Policía


Nacional Civil, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la Oficina del Procurador
los Derechos Humanos, deberán adecuar sus dependencias correspondientes o crearlas
(2 acuerdo a los principios y disposiciones contenidas en esta Ley.

ARTICULO 7. Todas aquellas disposiciones legales y/o reglamentarias, relativas a los


menores de edad, en cuyo texto se utilice la palabra menor, deberá ser entendida ésta, en
el sentido que se refiere a la niñez y adolescencia, a efecto de que la terminología
utilizada esté acorde al presente Código.

ARTICULO 8. El Servicio Público de Defensa Penal deberá fortalecer la unidad


específica para defensa de los adolescentes en conflicto con la ley penal.

ARTICULO 9. Los procesos en que se haya dictado una resolución final y esté
pendiente de cumplir una sanción, se trasladará al Juzgado de Control de Ejecución de
Sanciones, para el cumplimiento de lo dispuesto por esta Ley.

ARTICULO 10. Los procesos sobre conductas que violen la ley penal, pendientes de
dictar resolución final, serán trasladados al Tribunal de Primera Instancia de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal designado por la Corte Suprema de Justicia,
para el control de la investigación y al Ministerio Público para continuar la misma.

ARTICULO 11. La Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia, así como las


comisiones a nivel municipal, deberán estar integradas dentro de los seis meses
siguientes de la entrada en vigencia de esta Ley.

ARTICULO 12. La Comisión de la Mujer, el Menor y la Familia del Congreso de la


República, convocará a todas las organizaciones sociales para la conformación de la
Comisión Nacional, dentro de un plazo de cuatro meses contados a partir de la vigencia
de la presente Ley.

ARTICULO 13. A nivel municipal, las corporaciones municipales convocarán a las


organizaciones sociales de su municipio para la conformación de las comisiones
municipales, dentro de un plazo de tres meses contados a partir de la vigencia de esta
Ley.
Asimismo, los consejos comunitarios de desarrollo velarán por la protección,
promoción y desarrollo integral de la niñez y adolescencia, de conformidad con lo que
preceptúa esta Ley.

ARTICULO 14. La Presidencia del Organismo Judicial, a través de la unidad


respectiva, deberá crear y facilitar el apoyo logístico necesario para el funcionamiento
de los tribunales especializados que crea esta Ley.

ARTICULO 15. Para la ejecución, control y eficacia de sus atribuciones, la Comisión


Nacional de la Niñez y la Adolescencia deberá presentar su propuesta de reglamento
interno a la Presidencia de la República para su promulgación dentro de los primeros
seis meses de su conformación.

ARTICULO 16. El Presidente de la República, en ejercicio de su facultad


constitucional, deberá emitir en un plazo no mayor de noventa días a partir de la
vigencia de esta Ley, el reglamento específico del presente Decreto, siempre atendiendo
el principio de que lo contenido en estos instrumentos legales son

garantías sociales mínimas. La aplicación y cumplimiento de dicho reglamento estará a


cargo de la Inspección General de Trabajo. El reglamento contendrá, en atención al
interés superior del adolescente, normas protectoras especialmente por:

a) Jornadas de trabajo de adolescentes de catorce años o más.

b) Trabajo nocturno y extraordinario.

c) Trabajo en lugares insalubres o peligrosos.

d) Descansos y vacaciones.

e) Trabajo de aprendizaje.

f) Registro y acreditación de adolescentes del sector informal.

g) Salarios equitativos.

h) Régimen de seguridad social.

i) Capacitación técnica en horarios adecuados.

ARTICULO 17. Todas las instituciones involucradas en la aplicación de esta Ley


deberán implementar procesos periódicos de capacitación dirigidos a Su personal con
relación al contenido de loS principios y procedimientos de esta Ley, loS que deberán
iniciar inmediatamente a la vigencia de esta Ley.

REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCION,


PROMULGACION Y PUBLICACION.
EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD
DE GUATEMALA, EL DIA CUATRO DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL
TRES.

JOSE EFRAIN RIOS MONTT

PRESIDENTE

CARLOS ENRIQUE TEVALAN DE LEON GLORIA MARINA BARILLAS


CARIAS

SECRETARIO SECRETARIA
Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación
y Trata de Personas

DECRETO NÚMERO 9-2009

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA


CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala determina que el


Estado reconocerá y garantizará el derecho de la integridad personal; prohibirá
todo procedimiento inhumano, degradante o que implique violencia física,
psicológica, sexual o coacción moral; y que es obligación fundamental del Estado
garantizar la vigencia de los derechos humanos, las libertades fundamentales de
las personas y la seguridad jurídica, adoptando además las medidas necesarias
para prevenir, eliminar y sancionar cualquier tipo de violencia contra los niños,
niñas, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores.

CONSIDERANDO:

Que la República de Guatemala ha ratificado el Protocolo para Prevenir, Reprimir


y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, cuyo objetivo es prevenir y combatir eficazmente la
trata de personas, considerando que se requiere un enfoque amplio e
internacional en los países de origen, tránsito y destino que incluya medidas para
prevenir dicha trata, sancionar a los tratantes y proteger a las víctimas, amparando
sus derechos humanos internacionalmente reconocidos.

CONSIDERANDO:

Que la República de Guatemala ha ratificado, entra otros, los siguientes


instrumentos internacionales: Convenio 182 de la Organización Internacional del
Trabajo sobre la “Prohibición de las Peores Formas de Trabajo de Menores y la
Acción Inmediata para su Eliminación”, Convenios de la Organización
Internacional del Trabajo Números 29 y 105, relacionados con “El Trabajo Forzoso
y Obligatorio” y “La Abolición del Trabajo Forzoso”, “El Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la
Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía”, mismos que
constituyen para el Estado compromisos que deben cumplirse e implementarse.

1
CONSIDERANDO:

Que es esencial aprobar una Ley que permita combatir la trata de personas en sus
diversas modalidades, entre otras: explotación sexual comercial, laboral,
servidumbre, esclavitud, matrimonio forzado, tráfico de órganos, mendicidad o
cualquier otra modalidad de explotación, considerados actualmente como delitos
transnacionales; mismos que merecen un tratamiento prioritario y que requieren la
implementación de mecanismos efectivos en los ámbitos judiciales, policiales y
sociales, con la participación de las instancias gubernamentales e instituciones
públicas y privadas vinculadas con esta temática.

CONSIDERANDO:

Que el Estado de Guatemala ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño y
que ésta establece la necesidad de que sus Estados miembros adopten las
medidas legislativas que sean necesarias para asegurar el derecho a la protección
de la niñez y adolescencia contra la explotación y violencia; y que la Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, norma que el Estado debe adoptar
medidas legislativas apropiadas para proteger a la niñez contra toda forma de
abuso físico, sexual, emocional y descuido o trato negligente.

CONSIDERANDO:

Que el Código Penal vigente ya no responde a una adecuada protección de los


derechos de la niñez, por lo que se hace necesario complementar y actualizar el
marco jurídico penal en esta materia, emitiendo para el efecto las reformas
legales, la creación de tipos penales y la modificación de delitos ya existentes y
desarrollar el derecho de la niñez contra el abuso, explotación y violencia.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere la literal a) del artículo 171 de le


Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:

LEY CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACIÓN Y TRATA DE


PERSONAS

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

2
Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto prevenir, reprimir,
sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, la
atención y protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios
ocasionados.

Artículo 2. Principios. Son principios rectores de la presente Ley:


a. Confidencialidad: Protege la privacidad y la identidad de las personas
víctimas, previéndose la confidencialidad de la información inherente
recopilada.
b. Protección especial: A todas las personas víctimas se les debe proveer
protección individual y diferenciada a fin de garantizar su seguridad y el
restablecimiento de sus derechos.
c. No Revictimización: En los procesos que regula esta Ley, debe evitarse
toda acción u omisión que lesione el estado físico, mental o psíquico de la
persona víctima.
d. Interés superior del niño o la niña: En todas las acciones que se adopten
en relación con personas menores de edad, el interés superior del niño o la
niña debe ser la principal consideración, garantizando su correcta
reintegración en la sociedad, a través del ejercicio, disfrute y restitución de
los derechos lesionados, reconociendo a la persona menor de edad como
titular de derechos y favoreciéndola en las decisiones que se tomen para
ella.
e. No discriminación: Toda persona víctima se considerará, en cualquier
fase del procedimiento, sea penal o de protección especial, como víctima,
sin diferencia de sexo, edad, género, religión, etnia o cualquier otra
condición.
f. Derecho de participación: Las opiniones y los deseos, de las personas
víctimas, deberán ser consultados y tenidos en consideración para tomar
cualquier decisión que les afecte. Se han de establecer las medidas
necesarias para facilitar su participación, de acuerdo con su edad y
madurez.
g. Respeto a la identidad cultural: Se reconoce el derecho de las personas
víctimas a conservar los vínculos con su cultura y religión en todas las
entrevistas, al tener acceso a servicios de atención o procedimientos
legales.
h. Información: Las personas víctimas deben tener acceso a la información
sobre sus derechos, servicios que se encuentren a su alcance y debe
brindárseles información sobre el procedimiento de asilo, la búsqueda de
sus familia y la situación en su país de origen.
i. Proyecto de vida: A las personas víctimas se les brindará medios de forma
proporcional a sus necesidades para poder sustentar su proyecto de vida,
buscando la erradicación de las causas de su victimización y el desarrollo
de sus expectativas.
j. Celeridad: Los procedimientos que establece esta Ley, deben realizarse
con especial atención y prioridad.

3
k. Presunción de minoría de edad: En el caso en que no se pueda
establecer la minoría de edad de la persona víctima o exista duda
razonable sobre su edad o de la veracidad de sus documentos de
identificación personal o de viaje, se presumirá la minoría de edad.
l. Restitución del ejercicio de derechos: La efectiva restitución del ejercicio
de los derechos que han sido amenazados o violados y la recuperación de
las secuelas físicas y emocionales producidas en la víctima.

Artículo 3. Interpretación, aplicación y leyes supletorias. Esta Ley debe


interpretarse y aplicarse en armonía con sus principios rectores, los principios
generales del derecho, otras leyes y convenios internacionales ratificados por la
República de Guatemala cuya naturaleza se relacione con el objetivo de esta Ley.
En todo lo que no se encuentre regulado de manera expresa en la presente Ley,
debe aplicarse la legislación penal y procesal penal.

TITULO II
SECRETARIA CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACIÓN
Y TRATA DE PERSONAS

Artículo 4. Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de


Personas. Se crea la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de
Personas adscritas administrativamente a la Vicepresidencia de la República, la
cual funcionará de acuerdo a lo establecido en el reglamento respectivo.
El Secretario Ejecutivo de la Secretaría, será nombrado por el Vicepresidencia de
la República.

Artículo 5. Atribuciones de la Secretaría. La Secretaría Contra la violencia


Sexual, Explotación y Trata de Personas, tiene las siguientes atribuciones:
a. Servir de órgano asesor y recomendar la realización de acciones a las
distintas dependencias o entidades del Estado en la lucha contra la
violencia sexual, explotación y trata de personas.
b. Recomendar la aprobación de normas y procedimientos a las distintas
entidades del Estado en materia de su competencia.
c. Realizar seguimiento y estudiar los efectos de las normas, programas y
acciones en materia de su competencia y recomendar su reorientación.
d. Diseñar e implementar medidas, planes, programas e iniciativas de
información y sensibilización eficaces, estratégicas, constantes y
sistemáticas a nivel nacional y local, tomando en cuenta el género, la
diversidad cultural y ética y los factores de vulnerabilidad de cada región del
país, la edad, la cultura, el idioma de los destinatarios de la información y la
comunidad en que ella se brinde.
e. Trasladar los planes, programas, proyectos e iniciativas que apruebe a la
Comisión Nacional de la Niñez y Adolescencia.

4
f. Promover el desarrollo de estudios para descubrir, medir y evaluar los
factores que facilitan la violencia sexual, la explotación y la trata de
personas, entre ellos, las políticas y procedimientos migratorios.
g. Promover la suscripción e implementación de acuerdos bilaterales o
multilaterales para la protección internacional.
h. Impulsar la creación y funcionamiento de los registros necesarios para
actualizar la información sobre trata de personas.
i. Denunciar los hechos constitutivos de delito o falta que tenga conocimiento,
a consecuencia del ejercicio de sus funciones.
j. Impulsar, en donde corresponda, procesos de capacitación, actualización y
especialización, relacionada con la prevención, protección, atención y
sanción de las disposiciones contenidas en la presente Ley.
k. Coordinar actividades y proyectos con las entidades y dependencias del
Estado, quienes podrán coadyuvar con la Secretaría, en lo que les fuere
solicitado.
l. Crear comités departamentales en el marco de las estrategias, políticas y
objetivos de la Secretaría.

Artículo 6. Comisiones. La Secretaría es la responsable de velar y dar


cumplimiento a esta Ley y a políticas y planes relacionados con la misma. Con el
propósito de garantizar la aplicación de esta Ley, la Secretaría deberá crear o
reconocer comisiones integradas por instituciones del Estado y la sociedad civil
relacionadas con la materia de violencia sexual, explotación y trata de personas.

TíTULO III
PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS

Artículo 7. Prevención. Se entiende por prevención la preparación y la


disposición de medios para evitar la violencia sexual, la explotación y la trata de
personas, antes de su manifestación, mediante la intervención directa sobre sus
causas y los riesgos de incurrir en ellas.

Artículo 8. Protección. Es la pronta, integral y efectiva intervención de la


autoridad competente para garantizar a la víctima el acceso a medidas
administrativas o judiciales que eviten la continuidad de la amenaza, restricción o
violación de sus derechos, así como la restitución y reparación de los mismos.
Las autoridades competentes, bajo su propia responsabilidad, deben iniciar de
oficio los procedimientos administrativos y judiciales para garantizar la protección
de la víctima.

Artículo 9. Atención. Es la pronta, integral y efectiva intervención de la autoridad


competente que garantiza a la víctima su recuperación física y psicológica, así
como la reinserción social y familiar, con particular cuidado a su edad, género e
identidad cultural.

5
En los programas de atención se debe consultar y considerar las opiniones de las
víctimas. Se deberán establecer mecanismos para facilitar la participación de
conformidad con su edad y madurez en casos de personas menores de edad.

Artículo 10. Víctima. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por víctima a la
persona que, individual o colectivamente, haya sufrido daños, lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de
sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación penal. También se considera víctima a los familiares o a las
personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y las
personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o
para prevenir la victimización.

Artículo 11. Derechos de la víctima. Son derechos de la persona víctima, por lo


menos, los siguientes:
a. Privacidad de identidad de la víctima y de su familia,
b. La recuperación física, psicológica y social,
c. La convivencia familiar,
d. Asesoría legal y técnica y a un intérprete durante la atención y protección,
para tener acceso a la información en el idioma que efectivamente
comprenda.
e. Asesoría legal y técnica y a un intérprete para el adecuado tratamiento
dentro del hogar de protección o abrigo. Para las personas menores de
edad, la Procuraduría General de la Nación asignará los abogados
procuradores correspondientes,
f. Permanencia en el país de acogida durante el proceso de atención para la
persona víctima de trata,
g. Reparación integral del agravio,
h. La protección y restitución de los derechos que han sido amenazados,
restringidos o violados, e
i. Otros que tengan por objeto salvaguardar el adecuado desarrollo de su
personalidad, integridad y sus derechos humanos.
Los derechos enunciados en este artículo son integrales, irrenunciables e
indivisibles.

Artículo 12. Restitución de derechos. Los derechos a restituir, proteger o


garantizar, entre otros, son: la vida, la integridad, la salud, la educación, condición
de vida adecuada, la convivencia familiar, la recuperación emocional, la
capacitación técnica, la recreación y todos aquellos reconocidos por la
Constitución Política de la República de Guatemala, leyes, tratados y convenios
internacionales vigentes en el país.

Artículo 13. Presentación de denuncia. En los casos de sospecha o


confirmación de la amenaza, restricción o violación de cualquier derecho

6
establecido en esta Ley, debe ser comunicado o denunciado inmediatamente ante
las autoridades administrativas y judiciales competentes.
La denuncia podrá ser presentada bajo reserva de confidencialidad.

Artículo 14. Controles migratorios. Sin perjuicios de los compromisos


internacionales relativos a la libre circulación de personas, las autoridades de
migración deberán, por lo menos:
a. Reforzar los controles fronterizos necesarios para prevenir y detectar la
trata de personas,
b. Verificar que los documentos de identidad, de viaje y del medio de trasporte
no sean falsos,
c. Verificar la naturaleza de la relación entre la persona menor de edad y el
adulto acompañante.
d. Intercambiar información para determinar los medios utilizados por los
autores del delito de trata de personas, las rutas y los vínculos entre
personas y grupos involucrados en dicha trata, así como posibles medidas
para detectarlos.

Artículo 15. Información a las Instituciones encargadas. Cuando el Ministerio


Público tenga conocimiento de un caso de los que refiere la presente Ley, deberá
informar a la víctima sobre el sistema de protección y atención que se le pueda
brindar.
Si la persona víctima es menor de edad, el Ministerio Público lo comunicará de
inmediato al Juzgado de la Niñez y la Adolescencia para el inicio del proceso de
protección.
Si la persona víctima es extranjera, la autoridad competente debe dar aviso
inmediato a la agencia consular que corresponda.

PROCESO DE REPATRIACIÓN PARA PERSONAS VÍCTIMAS DE TRATA

Artículo 16. Procedimientos previos. Las víctimas de trata deberán ser


repatriadas únicamente, hasta que se haya establecido comunicación oficial con
los representantes de su país de origen, a quienes se les entregará bajo su
protección.
El Estado de Guatemala coordinará el proceso de repatriación con el país de
origen, solicitándole a este último, apoyo para sufragar los gastos relacionados,
sin perjuicio del derecho de asilo o residencia.
La Procuraduría General de la Nación, en calidad de representante legal de la
niñez y adolescencia, se encargará del proceso de repatriación para las personas
menores de edad.
En todo caso, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus consulados,
facilitará asistencia legal a los guatemaltecos víctimas de trata de personas en el
extranjero, con el propósito de asegurar su protección por parte del Estado de
Guatemala en el país donde se encuentren.

7
Artículo 17. Proceso de repatriación. El Ministerio de Relaciones Exteriores
deberá trabajar con sus contrapartes en los países de origen de las victimas de
trata de personas, con el objeto de lograr repatriaciones ordenadas y seguras, en
el marco de los derechos humanos, tomando en cuenta la seguridad de la víctima
y el estado de cualquier procedimiento legal relacionado con el hecho que le
generó su condición de víctima. Sin perjuicio del proceso de repatriación, se deben
prestar los servicios de salud y psicológicos que garanticen el bienestar a la
víctima, además del derecho de asilo o la permanencia temporal o
permanentemente en el territorio del Estado.
En el caso que sea seguro para la víctima volver a su país de origen, la
repatriación se realizará sin demora indebida o injustificada. Para dichos efectos y
en el caso que la víctima carezca de la debida documentación, el Ministerio de
Relaciones Exteriores promoverá, en coordinación con el país de origen, los
documentos de viaje o autorización que sean necesarios para su retorno.

Artículo 18. Derechos de las personas en proceso de repatriación. El


Ministerio de Relaciones Exteriores deberá garantizar, como mínimo, los
siguientes derechos:
a. Acompañamiento y asesoría migratoria, refiriendo a los entes competentes.
b. La aplicación de medidas destinadas al resguardo de su integridad,
privacidad y prever la recuperación física, psicológica y social de las
víctimas de trata, coordinando con los Centros de Atención Integral.
c. Facilitar la comunicación con parientes o referentes afectivos en el país de
origen a efecto de facilitar su reintegración.
d. Promover la coordinación con entidades migratorias y cuerpos consulares e
instancias de protección del país de origen de la víctima, con el propósito
de garantizar su protección y atención durante y después de la repatriación.

Artículo 19. Protocolos interinstitucionales de protección, atención y


repatriación. La Secretaria de Bienestar Social y el Ministerio de Relaciones
Exteriores, deberán impulsar la discusión, formulación, implementación, monitoreo
y evaluación del:
a. Protocolo Interinstitucional para la Protección y Atención a Víctimas de
Trata de Personas; y,
b. Protocolo interinstitucional para la Repatriación de Víctimas de Trata
tomando en cuenta las opiniones y los deseos de la víctima de no ser
repatriada.

TÍTULO IV
DE LAS PENAS RELATIVAS A LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL,
EXPLOTACIÓN Y TRATA DE PERSONAS

Artículo 20. Se adiciona el numeral 6º. al artículo 51 del Código Penal, Decreto
Número 17-73 del Congreso de la República, el cual queda así:

8
“6º. A los condenados por los delitos contemplados en los artículos
contenidos en el Capítulo I del Título III.”

Artículo 21. Se adiciona el numeral 5º. al artículo 107 del Código Penal, Decreto
Número 17-73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“5º. Por el transcurso del doble del tiempo de la pena máxima señalada
para los delitos contemplados en los Capítulos I y II del Título III del Libro II
del Código Penal.”

Artículo 22. Se adiciona el numeral 6º. al artículo 108 del Código Penal, Decreto
Número 17-73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“6º. En los delitos cometidos en contra de personas menores de edad, el
plazo de prescripción comenzará a contarse desde el momento en que la
víctima cumpla su mayoría de edad.”

Artículo 23. Se adiciona el artículo 150 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 150 Bis. Maltrato contra personas menores de edad. Quien
mediante cualquier acción u omisión provoque a una persona menor de
edad o con incapacidad volitiva o cognitiva, daño físico, psicológico,
enfermedad o coloque al niño en grave riesgo de padecerlos, será
sancionado con prisión de dos a cinco años, sin perjuicio de las sanciones
aplicables por otros delitos.”

Artículo 24. Se reforma el artículo 151 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 151. Contagio de infecciones de transmisión sexual. Quien a
sabiendas que padece de infección de transmisión sexual, expusiera a otra
persona al contagio, será sancionado con prisión de dos a cuatro años.
Si la víctima fuera persona menor de edad o persona con incapacidad
volitiva o cognitiva, la pena se aumentará en dos terceras partes.”

Artículo 25. Se adiciona el artículo 156 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Articulo 156 Bis. Empleo de personas menores de edad en
actividades laborales lesivas a su integridad y dignidad. Quien emplee
a personas menores de edad en actividades laborales lesivas y peligrosas
que menoscaben su salud, seguridad, integridad y dignidad, será
sancionado con prisión de dos a cuatro años y multa de veinte mil a cien mil
Quetzales.”

Artículo 26. Se reforma la denominación del Título III del Libro II del Código
Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“TÍTULO III
De los delitos contra la libertad e indemnidad sexual de las personas.”

9
Artículo 27. Se reforma la denominación del Capítulo I del Título III del Libro II del
Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, el cual queda
así:
“CAPÍTULO I
De la violencia sexual”

Artículo 28. Se reforma el artículo 173 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así.
“Artículo 173. Violación. Quien, con violencia física o psicológica, tenga
acceso carnal vía vaginal, anal o bucal con otra persona, o le introduzca
cualquier parte del cuerpo u objetos, por cualquiera de las vías señaladas, u
obligue a otra persona a introducírselos a sí misma, será sancionado con
pena de prisión de ocho a doce años.
Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona menor de
catorce años de edad, o cuando sea una persona con incapacidad volitiva o
cognitiva, aún cuando no medie violencia física o psicológica.
La pena se impondrá sin perjuicio de las penas que puedan corresponder
por la comisión de otros delitos.”

Artículo 29. Se adiciona el artículo 173 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 173 Bis. Agresión sexual. Quién con violencia física o
sicológica, realice actos con fines sexuales o eróticos a otra persona, al
agresor o a sí misma, siempre que no constituya delito de violación será
sancionado con prisión de cinco a ocho años.
Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona menor de
catorce años de edad o cuando sea una persona con incapacidad volitiva o
cognitiva aún cuando no medie violencia física o psicológica.
La pena se impondrá sin perjuicio de las penas que puedan corresponder
por la comisión de otros delitos.”

Artículo 30. Se reforma el artículo 174 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 174. Agravación de la pena. La pena a imponer por los delitos
enunciados en los artículos anteriores, se aumentará en dos terceras partes
en los siguientes casos:
1º. Cuando la conducta se cometa por la acción conjunta de dos o más
personas.
2º. Cuando la víctima sea especialmente vulnerable por ser adulto mayor,
padecer de enfermedad, estar en situación de discapacidad física o mental,
o por encontrarse privada de libertad.
3º. Cuando el autor actuare con uso de armas o de sustancias alcohólicas,
narcóticas o estupefacientes o de otros instrumentos o sustancias que
lesionen gravemente la salud de la persona ofendida o alteren su capacidad
volitiva.

10
4º. Cuando se cometa en contra de una mujer en estado de embarazo o
cuando se produzca dicho estado como consecuencia del delito.
5º. Cuando al autor fuere pariente de la víctima, o responsable de su
educación, guarda, custodia, cuidado, tutela, o sea el cónyuge, ex cónyuge,
conviviente o ex conviviente de la víctima o de uno de sus parientes dentro
de los grados de Ley.
6º. Cuando a consecuencia de la conducta, el autor produjere contagio de
cualquier enfermedad de transmisión sexual a la víctima.
7º. Cuando el autor fuere un funcionario o empleado público o un
profesional en el ejercicio de sus funciones.”

Artículo 31. Se reforma la denominación del Capítulo V del Título III del Libro II
del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, el cual
queda así:
“CAPÍTULO V
De los delitos contra la indemnidad sexual de las personas”

Artículo 32. Se reforma el artículo 188 del Código Penal, Decreto Número 17-73
deI Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 188. Exhibicionismo sexual. Quien ejecute, o hiciere ejecutar a
otra persona, actos sexuales frente a personas menores de edad o persona
con incapacidad volitiva o cognitiva, será sancionado con pena de tres a
cinco años de prisión.”

Artículo 33. Se reforma el artículo 189 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 189. Ingreso a espectáculos y distribución de material
pornográfico a personas menores de edad. Será sancionado con prisión
de tres a cinco años, quien:
a. Permita presenciar espectáculos de naturaleza sexual reservados para
adultos, a personas menores de edad o con incapacidad volitiva o cognitiva.
b. Permita a menores de edad el ingreso a espectáculos públicos de
naturaleza sexual, reservados para adultos.
c. De cualquier forma distribuya a personas menores de edad material
pornográfico.
d. De cualquier forma permita adquirir material pornográfico a personas
menores de edad”.

Artículo 34. Se reforma el artículo 190 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:
“Articulo 190. Violación a la intimidad sexual. Quien por cualquier medio
sin el consentimiento de la persona, atentare contra su intimidad sexual y se
apodere o capte mensajes, conversaciones, comunicaciones, sonidos,
imágenes en general o imágenes de su cuerpo, para afectar su dignidad
será sancionado con prisión de uno a tres años.

11
Las mismas penas se impondrán al que, sin estar autorizado, se apodere,
acceda, utilice o modifique, en perjuicio de tercero, comunicaciones
efectuadas por cualquier medio físico o electrónico o datos reservados con
contenido sexual de carácter personal, familiar o de otro, que se encuentren
registrados en ficheros o soportes informáticos, electrónicos o telemáticos o
en cualquier otro tipo de archivo o registro público o privado, en perjuicio de
la persona titular de los datos o de una tercera persona.
Se impondrá prisión de dos a cuatro años a quien difunda, revele o ceda, a
cualquier título, a terceros, los datos o hechos descubiertos o las imágenes
captadas a que se refiere este artículo.”

Artículo 35. Se reforma el nombre del Capítulo VI del Título III del Libro II del
Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la República, el cual queda
así:
“CAPITULO VI
De los delitos de Explotación Sexual”

Artículo 36. Se reforma el artículo 191 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 191. Promoción, facilitación o favorecimiento de
prostitución. La explotación de una persona mayor de edad, a través de la
promoción, facilitación o favorecimiento de su prostitución, será sancionada
con prisión de cinco a diez años, y con multa de cincuenta mil a cien mil
Quetzales.”

Artículo 37. Se reforma el artículo 192 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:
“Articulo 192. Promoción, facilitación o favorecimiento de
prostitución agravada. Las penas señaladas en el artículo anterior se
aumentarán en una tercera parte, en los casos siguientes:
a. Si durante su explotación sexual la persona hubiere estado
embarazada.
b. Cuando el autor fuere pariente de la víctima, o responsable de su
educación, guarda, custodia, cuidado, tutela o sea el cónyuge, ex cónyuge,
conviviente o ex conviviente de la víctima o de uno de sus padres.
c. Cuando mediare violencia o abuso de autoridad.”

Artículo 38. Se reforma el artículo 193 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 193. Actividades sexuales remuneradas con personas
menores de edad. Quien para sí mismo o para terceras personas, a
cambio de cualquier acto sexual con una persona menor de edad, brinde o
prometa a ésta o a tercera persona un beneficio económico o de cualquier
otra naturaleza, independientemente que logre el propósito, será

12
sancionado con prisión de cinco a ocho años, sin perjuicio de las penas que
puedan corresponder por la comisión de otros delitos.”

Artículo 39. Se adiciona el artículo 193 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 193 Bis. Remuneración por la promoción, facilitación o
favorecimiento de prostitución. Quien para sí mismo o para tercera
persona, a cambio de cualquier acto sexual con una persona mayor de
edad, brinde o prometa a tercera, persona un beneficio económico o de
cualquier otra naturaleza, independientemente que logre el propósito, será
sancionado con prisión de tres a cinco años.”

Artículo 40. Se reforma el artículo 194 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 194. Producción de pornografía de personas menores
de edad. Quien de cualquier forma y a través de cualquier medio, produzca,
fabrique o elabore material pornográfico que contenga imagen o voz real o
simulada, de una o varias personas menores de edad o con incapacidad
volitiva o cognitiva, en acciones pornográficas o eróticas, será sancionado
con prisión de seis a diez años y multa de cincuenta mil a quinientos mil
Quetzales.”

Artículo 41. Se adiciona el artículo 195 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 195 Bis. Comercialización o difusión de pornografía
de personas menores de edad. Quien publique, reproduzca, importe,
exporte, distribuya, transporte, exhiba, elabore propaganda, difunda o
comercie de cualquier forma y través de cualquier medio, material
pornográfico de personas menores de edad o con incapacidad volitiva o
cognitiva en donde se utilice su imagen o voz real o simulada, será
sancionado con prisión de seis a ocho años y multa de cincuenta mil a
quinientos mil Quetzales.”

Artículo 42. Se adiciona el artículo 195 Ter al Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 195 Ter. Posesión de material pornográfico de
personas menores de edad. Quien a sabiendas posea y adquiera material
pornográfico, de una o varias personas menores de edad o con incapacidad
volitiva o cognitiva, en acciones pornográficas o eróticas, será sancionado
con prisión de dos a cuatro años.”

Artículo 43. Se adicionan al artículo 195 Quáter al Código Penal, Decreto Número
17-73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 195 Quáter. Utilización de actividades turísticas para la
explotación sexual comercial de personas menores de edad. Quien

13
facilite, organice, promueva o permita de cualquier forma la realización de
los delitos contemplados en este capítulo, a través de actividades
relacionadas con el turismo, será sancionado con prisión de seis a diez
años y multa de cien mil a quinientos mil Quetzales.”

Artículo 44. Se adicione al artículo 195 Quinquies, al Código Penal, Decreto


Número 17-73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 195 Quinquies. Circunstancias especiales de agravación. Las
penas para los delitos contemplados en los artículos 173, 188, 189, 193,
194, 195, 195 Bis, 195 Ter, se aumentarán dos terceras partes si la víctima
fuera menor de dieciocho y mayor de catorce años de edad; en tres cuartas
partes si la víctima fuera persona menor de catorce años, y con el doble de
la pena si la víctima fuera persona menor de diez años.”

Artículo 45. Se reforma el artículo 197 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 197. De la acción penal. En cuanto al ejercicio de la acción
penal en los delitos contemplados en el Título III del Libro II de este Código,
rigen las siguientes disposiciones:
1º. Son de acción pública perseguibles de oficio por el Ministerio
Público.
2º. El perdón de la persona ofendida o de su representante legal no
extingue la acción penal, la responsabilidad penal o la pena impuesta.
3º. El ejercicio de la acción penal no se podrá suspender, interrumpir o
hacer cesar.
4º. La Procuraduría General de la Nación se constituirá de oficio como
querellante adhesivo y actor civil cuando la victima sea una persona menor
de edad o incapaz que carece de representante legal, o cuando exista
conflicto de intereses entre la víctima y su representante legal. En todo
caso, velará por los derechos de la niñez víctima de acuerdo a su interés
superior.
5º. El Ministerio Público se constituirá de oficio en actor civil, cuando la
víctima sea una persona de escasos recursos económicos.
6º. Los jueces están facultados para hacer declaraciones que
procedan en materia de filiación y fijación de alimentos, cuando así sea
solicitado por la víctima o su representante legal.”

Artículo 46. Se reforma el artículo 198 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:
“Articulo 198. Penas accesorias. A los responsables de los delitos a que
se refiere el Título III del Libro II del Código Penal se les impondrá además
de las penas previstas en cada delito las siguientes:
1º. Si el autor es persona extranjera, se le impondrá la pena de
expulsión del territorio nacional la que se ejecutará inmediatamente
después que haya cumplido la pena principal.

14
2º. Si el delito es cometido por una persona jurídica además de las
sanciones aplicables a los autores y cómplices, se ordenará la cancelación
de la patente de comercio, así como la prohibición para ejercer actividades
comerciales por un período equivalente al doble de la pena de prisión
impuesta.
3º. Si el autor comete el delito en abuso del ejercicio de su profesión, se le
impondrá la inhabilitación especial de prohibición de ejercicio de su
profesión o actividad por un período equivalente al doble de la pena de
prisión impuesta.
4º. Conjuntamente con la pena principal, se impondrá la de inhabilitación
especial cuando el hecho delictuoso se cometiere con abuso del ejercicio o
con infracción de los deberes inherentes a una profesión o actividad.”

Artículo 47. Se adiciona el artículo 202 Ter al Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 202 Ter. Trata de personas. Constituye delito de trata de
personas la captación, el transporte, traslado, retención, acogida o
recepción de una o más personas con fines de explotación.
Quien cometa este delito será sancionado con prisión de ocho a
dieciocho años y multa de trescientos mil a quinientos mil Quetzales.
En ningún caso se tendrá en cuenta el consentimiento prestado por la
víctima de trata de personas o por su representante legal.
Para los fines del delito de trata de personas, se entenderá como fin de
explotación: La prostitución ajena, cualquier otra forma de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, cualquier tipo de explotación
laboral, la mendicidad, cualquier forma de esclavitud, la servidumbre, la
venta de personas, la extracción y el tráfico de órganos y tejido humanos, el
reclutamiento de personas menores de edad para grupos delictivos
organizados, adopción irregular, trámite irregular de adopción, pornografía,
embarazo forzado o matrimonio forzado o servil.”

Artículo 48. Se adiciona al artículo 202 Quáter al Código Penal, Decreto Número
17-73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 202 Quáter. Remuneración por la trata de personas.
Quien para sí mismo o para terceros, a cambio de las actividades de
explotación a que se refiere el delito de trata, brinde o prometa a una
persona o a terceros un beneficio económico o de cualquier otra naturaleza,
será sancionado con pena de prisión de seis a ocho años.
La pena establecida en el párrafo anterior se aumentará en dos terceras
partes si la remuneración se brinda o se promete a cambio de actividades
de explotación de persona menor de catorce años; y se aumentará el doble
si se tratare de persona menor de diez años.”

Artículo 49. Se reforme el artículo 204 del Código Penal. Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:

15
“Artículo 204. Circunstancias agravantes. Las penas señaladas en
los artículos anteriores se aumentarán en una tercera parte, si concurriere
algunas de las circunstancias siguientes:
1. Si el secuestro o plagio, encierro o detención, durare más de tres
días.
2. Si en la ejecución del delito mediare amenaza de muerte, trato
cruel o infamante para la persona ofendida trato cruel o infamante para la
persona ofendida.
3. Si el delito fuere cometido por más de dos personas.
4. Si fuere debilitada o anulada la voluntad de la víctima, de
propósito o por cualquier medio.
5. Si la víctima a consecuencia del hecho, resultare afectada
mentalmente, temporal o en forma definitiva.
Si las penas se refieren a los delitos contemplados en los artículos
191, 192, 193, 193 Bis, 194, 195, 195 Bis, 195 Ter, 195 Quáter, 202 Ter y
202 Quáter, la pena se aumentará en una tercera parte si concurre
cualquiera de las circunstancias siguientes:
a. Se recurra a violencia.
b. Se recurra a matrimonio servil, a sustitución de un niño por otro,
suposición de parto o a la supresión o alteración del estado civil.
c. La víctima fuere persona con incapacidad volitiva, cognitiva o de
resistencia o adulto mayor.
d. El autor fuere pariente de la víctima o responsable de su
educación, guarda, custodia, cuidado, tutela, o sea el cónyuge, ex cónyuge,
conviviente o ex conviviente de la víctima o de uno de sus padres.
e. El autor actuare con uso de armas, sustancias alcohólicas,
narcóticas, estupefacientes, otros instrumentos o sustancias que lesionen
gravemente la salud de la persona ofendida.
f. La victima se encontrare en estado de embarazo.
g. El autor del delito de trata de personas sea un funcionario,
empleado público o profesional en el ejercicio de sus funciones.
La pena a imponer se aumentará en dos terceras partes si en los casos
comprendidos en los artículos 201 y 203, la acción se hubiere ejecutado
con simulación de autoridad o si la víctima es persona menor de dieciocho y
mayor de catorce años; en tres cuartas partes si es menor de catorce y
mayor de diez años de edad; y del doble si la víctima es persona menor de
diez años.”

Artículo 50. Se reforma el artículo 238 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, al cual queda así:
“Artículo 238. Suposición de parto. Quién finja un embarazo o
parto para obtener para si o tercera persona, derechos que no le
correspondan, será sancionado con prisión de tres a cinco años y multa de
diez mil a cien mil Quetzales.

16
El médico, personal de enfermería o comadronas que coopere con la ejecución de
este delito, además de la pena impuesta, será sancionado con la inhabilitación
especial para el ejercicio de su profesión por el doble de la pena impuesta.”

Artículo 51. Se reforma el artículo 239 del Código Penal. Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 239. Sustitución de un niño por otro. Quien sustituya a
un recién nacido por otro, será sancionado con prisión de ocho a diez años
y multa de cien mil a quinientos mil Quetzales.”

Artículo 52. Se reforma el artículo 240 del Código Penal, Decreto Número 17-73
del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 240. Supresión y alteración de estado civil. Será
sancionado con prisión de cinco a ocho años y multa de cien mil a
quinientos mil Quetzales, quien:
1. Falsamente denunciare o hiciere inscribir en el registro de personas
correspondiente, cualquier hecho que cree o altere el estado civil de una
persona, o que a sabiendas se aprovechare de la inscripción falsa.
2. Ocultare o expusiere un hijo con el propósito de hacerlo perder sus
derechos o su estado civil.
3. Inscribiere o hiciere inscribir un nacimiento inexistente o proporcionare
datos falsos de los progenitores.
El funcionario público que a sabiendas autorizare o inscribiere un hecho
falso en el registro de personas correspondiente, seré sancionado con
prisión de seis a diez años e inhabilitación para empleo o cargo público por
el doble de la pena impuesta.”

Artículo 53. Se adiciona el artículo 241 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 241 Bis, Adopción Irregular. Quien para obtener la adopción
de una persona para sí mismo, brinde o prometa a una persona o a tercera
persona un beneficio económico o de cualquier otra naturaleza,
independientemente que logre el propósito, será sancionado con prisión de
tres a cinco años y multa de veinte mil a cien mil Quetzales.
Las penas se impondrán sin perjuicio de las penas que puedan
corresponder por la comisión de otros delitos.”

Artículo 54. Se adiciona el artículo 241 Ter al Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 241 Ter. Trámite irregular de adopción. El funcionario
público, que a sabiendas, dé trámite, autorice o inscriba una adopción,
utilizando documentos o inscripciones en registros públicos falsos o donde
se haya alterado la filiación de una persona menor de edad o cualquier otra
información exigida por la Ley para la validez de una adopción, será

17
sancionado con prisión de seis a diez años y multa de cincuenta mil a cien
mil Quetzales.”

Artículo 55. Se adiciona el artículo 301 Bis al Código Penal, Decreto Número 17-
73 del Congreso de la República, el cual queda así:
“Artículo 301 Bis. Disposición ilegal de órganos o tejidos
humanos. Quien participe en cualquier acto ilegal que conlleve extracción,
conservación, suministro, comercio y utilización de órganos o tejidos de
personas vivas o de cadáveres, será sancionado con prisión de cinco a diez
años.”

Artículo 56. Se reforma el numeral 4°. del artículo I de las Disposiciones


Generales del Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la República
y sus reformas, el cual queda así:
“4º. Por violencia: la física, psicológica o moral. La primera es manifestación
de fuerza sobre personas o cosas. La segunda es intimidación a personas y
toda conducta a través de la cual se ocasione daño emocional, disminuya la
autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo integral de la persona,
tales como conductas ejercidas en deshonra, descrédito o menosprecio al
valor personal o dignidad, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia
constante, aislamiento, abuso de poder o de autoridad, aprovechamiento de
una situación de vulnerabilidad, engaño, amenaza o la privación de medios
económicos indispensables para la subsistencia. Se entenderá que existe la
violencia psicológica también cuando concurriere hipnosis, narcosis o
privación de razón o de sentido, ya sea que el sujeto activo provoque la
situación o la aproveche.”

Artículo 57. Se adiciona a las Disposiciones Generales del Código Penal, Decreto
Número 17-73 del Congreso de la República, el artículo VI, el cual queda así:
“Artículo VI. Si los delitos de utilización de personas menores de edad en
actividades laborales lesivas a su integridad y dignidad, posesión de
material pornográfico de personas menores de edad, sustracción propia de
personas menores de edad, sustracción propia, sustracción impropia,
sustracción agravada, suposición de parto, sustitución de un niño por otro,
supresión y alteración del estado civil, adopción Irregular y trámite irregular
de adopción, son cometidos con el fin de explotación en el delito de trata de
personas, las penas se aplicarán sin perjuicio de las penas aplicables por la
comisión del delito de trata de personas.”

TÍTULO V
APLICACIÓN DE LAS SANCIONES PARA LA TRATA DE PERSONAS

Artículo 58. Indemnizaciones. Los condenados por los delitos de trata de


personas, están obligados a indemnizar a las víctimas por los daños y perjuicios
causados, incluidos todos los costos de atención necesarios para su completa

18
recuperación física, psicológica y económica, aún si la víctima no hubiere
presentado acusación particular o no hubiere reclamado expresamente la
indemnización, o hubiere abandonado la acusación particular. Tales rubros serán
determinados en la sentencia condenatoria.
La indemnización corresponderá a los herederos, si la víctima hubiere fallecido.

Articulo 59. Medidas especiales para el anticipo de prueba. En los


requerimientos de anticipo de prueba de los delitos contemplados en esta Ley, el
Juez valorará el interés superior y los derechos de la victima al motivar su
resolución.

Artículo 60. Aplicación de la Ley contra la Delincuencia Organizada en los


Delitos de Trata de Personas. Para los fines de investigación y persecución
penal del delito de trata de personas, se aplicarán las normas sobre los delitos de
delincuencia organizada, las agravantes especiales, los medios, los métodos
especiales de investigación y persecución penal, las medidas precautorias, tal
como las reglas de colaboradores y medios de impugnación contenidos en la Ley
contra la Delincuencia Organizada, Decreto Número 21-2006 del Congreso de la
República.

Artículo 61. De la extradición en el delito de Trata de Personas. Para los


efectos de la extradición para el que comete el delito de trata de personas
contemplado en la presente Ley, ya sea activa o pasiva, se estará a lo dispuesto
en la Ley específica.

TÍTULO VI
PROTECCIÓN DE TESTIGOS DE TRATA DE PERSONAS

Artículo 62. Legislación aplicable. Para la protección de los testigos de trata de


personas, se tomarán en cuenta las disposiciones mencionadas en el Decreto
Número 70-96 del Congreso de la República, Ley para la protección de sujetos
procesales y personas vinculadas a la administración de justicia penal.

Artículo 63. Autoridades encargadas. El Ministerio de Gobernación, el Ministerio


de Relaciones Exteriores y el Ministerio Público, deberán implementar, coordinar y
ejecutar medidas para la búsqueda de los parientes y los conocidos de las
víctimas y de los testigos que pudieran encontrarse en peligro, además de crear,
coordinar y ejecutar programas de protección de testigos adecuados con las
instituciones nacionales o extranjeras.

Artículo 64. Protección a testigos y personas relacionadas. Si durante la


investigación del delito de trata de personas, las autoridades a quien corresponda
conocieran la identidad de la víctima, deberán de inmediato buscar cualquier
persona que pueda estar en peligro a causa de sus relaciones con la víctima y

19
ponerlas bajo la protección mencionada en el Decreto Número 70-96 del Congreso
de la República.
Dichas personas quedarán bajo el programa de protección hasta que se considere
conveniente retirar dicha protección.
Si la persona se encuentra fuera del territorio nacional, la autoridad
correspondiente debe inmediatamente avisar a las autoridades competentes del
país en que se localice del peligro en que se encuentran las personas
mencionadas en el primer párrafo, para que se les brinde protección.

Artículo 65. Comunicación Inmediata. La víctima y el testigo de la trata de


personas tienen derecho a una inmediata comunicación con su familia o con las
personas que consideren necesario contactar.

Artículo 66. Declaración. Las declaraciones de los testigos podrán ser dispuestas
por medio de videoconferencia en tiempo real si las necesidades del caso así lo
requirieran. También se recurrirá a este medio si el testigo estuviera en país
extranjero por razones de seguridad o por su condición de repatriado.
En todo caso, se evitará el contacto visual entre la victima persona menor de edad
y el acusado.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 67. Reglamento de la Secretaría contra la Violencia Sexual.


Explotación y Trata de Personas. La Secretaría contra la Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas debe elaborar el reglamento correspondiente
dentro de los sesenta días siguientes a la vigencia de la presente Ley.

Artículo 68. Presupuesto. Se instruye al Ministerio de Finanzas Públicas crear


una partida presupuestaria para el Ejercicio Fiscal 2009, que no deberá ser menor
de cinco millones de Quetzales, para el inicio de operaciones de la Secretaría
contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, entidad que velará
por el cumplimiento de los fines de la presenta Ley. Dentro de esta partida, se
incluirá un fondo de resarcimiento a la víctima de los delitos establecidos en la
misma.
El fondo de resarcimiento a la víctima que se crea por esta Ley, será administrado
por dicha Secretaría, de acuerdo a lo establecido en el reglamento respectivo.
La fuente de financiamiento del presente artículo deberá provenir de los ingresos
tributarios.

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 69. Derogatorias. Se deroga el número y nombre de los Capítulos II, III y
IV del Título III del Libro II, y los artículos 87, apartado noveno en la parte que
menciona “el ejercicio de la prostitución”, 175,176,177,178,179,180,181, 182 al

20
187,194, 236 y 237 del Decreto Número 17-73 del Congreso de la República,
Código Penal.

Artículo 70. Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia quince días después
de su publicación en el Diario Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,


PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD


DE GUATEMALA, EL DIECIOCHO DE FEBRERO DE DOS MIL NUEVE.

José Roberto Alejos Cámbara


Presidente

Reynabel Estrada Roca


Secretario

Zury Mayte Ríos Sosa


Secretaria

PALACIO NACIONAL: Guatemala, dieciséis de marzo del año dos mil nueve.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE

COLOM CABALLEROS

Salvador Gándara Gaitan


Ministro de Gobernación

Haroldo Rodas Melgar


Ministro de Relaciones Exteriores

Carlos Larios Ochaita


Secretario General
De la Presidencia de la República

21
DECRETO NÚMERO 28-2010

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece que es deber del Estado
garantizar y proteger la vida humana, desde su concepción, así como la integridad y la
seguridad de la persona, garantizando el Estado la protección social y jurídica de la familia y
asimismo el derecho de los menores a su salud, seguridad y previsión social.

CONSIDERANDO:

Que los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la protección contra el secuestro,
el tráfico, la venta y la trata para cualquier fin o en cualquier forma; y que el Estado debe
desarrollar actividades y estrategias de carácter nacional, bilateral y multilateral adecuadas
para impedir estas acciones.

CONSIDERANDO:

Que en la actualidad no existe un sistema de coordinación operativa que permita dar respuesta
de forma inmediata y adecuada a las sustracciones y desapariciones de niños, niñas y
adolescentes, que garantice la realización de las acciones inmediatas que aseguren su
localización y resguardo:

POR TANTO:

En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171, literal a) de la Constitución


Política de la República de Guatemala,

DECRETA:

La siguiente:

LEY DEL SISTEMA DE ALERTA ALBA-KENETH

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. Objeto.
El objeto de la presente Ley es regular el funcionamiento del Sistema de Alerta ALBA-KENETH
para la localización y resguardo inmediato de niños sustraídos o desaparecidos.
TÍTULO II
PRINCIPIOS

ARTICULO 2. Interés superior del niño.


Para el efecto de la aplicación de la presente Ley, el interés superior del niño se entiende como
la realización de todas las acciones que permitan la pronta localización y resguardo de un niño
que ha sido sustraído o que se encuentra desaparecido.

ARTICULO 3. Celeridad.
Para los efectos de esta Ley, el principio de celeridad se entiende como la urgencia, prioridad e
inmediatez con que se realicen las acciones de búsqueda, localización y resguardo de un niño,
niña o adolescente desaparecido o sustraído, para asegurar su integridad y resguardo.

TÍTULO III
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALERTA ALBA-KENETH

ARTICULO 4. Sistema de Alerta ALBA-KENETH.


El Sistema de Alerta ALBA-KENETH es el conjunto de acciones coordinadas y articuladas
entre instituciones públicas, que permitan agilizar y lograr la localización y resguardo del niño,
niña o adolescente que ha sido sustraído o que se encuentra desaparecido y la recuperación y
resguardo del mismo.

Todas las instituciones públicas tienen la obligación de realizar en forma inmediata y urgente
las acciones que les sean requeridas en el marco de esta Ley.

ARTICULO 5. Creación de la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-


KENETH.
Se crea la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-KENETH, con el objeto de
coordinar, impulsar y ejecutar todas las acciones dirigidas a la búsqueda, localización y
resguardo inmediato del niño, niña o adolescente que ha sido sustraído o que se encuentra
desaparecido.

ARTICULO 6.* Integración de la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-


KENETH.
La Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-KENETH, estará integrada por las
siguientes instituciones públicas:

1. Procuraduría General de la Nación, a través de la Unidad de Alerta ALBA-KENETH, quien la


preside;

2. Policía Nacional Civil;


3. Dirección General de Migración;

4. Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República;

5. Ministerio Público;

6. Ministerio de Relaciones Exteriores;

7. Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.

La Coordinadora Nacional deberá integrar coordinadoras departamentales y éstas a su vez


deberán integrar coordinadoras municipales. Todas las coordinadoras también podrán
integrarse por Organizaciones No Gubernamentales que accionen en dichas localidades.

Todas las autoridades que participan de la activación de una Alerta ALBA-KENETH, deberán
analizar si el niño, niña o adolescente localizado se encuentra en amenaza o violación a sus
derechos humanos; de ser así deberán solicitar las medidas de protección administrativas o
judiciales pertinentes para evitar que la amenaza o violación continúe.

La Procuraduría de los Derechos Humanos dará seguimiento y acompañamiento a los casos


ingresados a la Alerta ALBA-KENETH.

*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 5-2012 el 23-02-2012

ARTICULO 7. Funciones de la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-


KENETH.
La Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-KENETH, tendrá las siguientes
funciones:

1. Integrarse inmediatamente cuando ocurra la desaparición o sustracción de un niño, niña o


adolescente.

2. Coordinar, impulsar y ejecutar las acciones de búsqueda, localización y resguardo, cuando la


situación lo requiera, de toda persona menor de edad que se encuentre desaparecida o haya
sido sustraída.

3. Divulgar por todos los medios de comunicación radial, televisivo, escrito y social, las
fotografías de las personas menores de edad que hayan sido sustraídas o se encuentren
desaparecidas. Para estos fines, se utilizará todo tipo de medios de difusión a efecto de anular
la capacidad de movilidad de las personas que acompañen al niño, niña o adolescente
sustraído o desaparecido.

4. Enviar alertas a todas las autoridades en las fronteras, puertos y aeropuertos del país, con el
fin de evitar la salida del país del niño, niña o adolescente que ha sido sustraído o que ha
desaparecido.

5. Coordinar con las instituciones públicas y autoridades locales la realización de acciones


específicas para la conformación de equipos de búsqueda y localización del niño, niña o
adolescente que ha sido sustraído o que se encuentre desaparecido.

6. Elaborar un informe circunstanciado de las acciones ejecutadas en las primeras 6 horas de


desaparecido o sustraído un niño, niña o adolescente.
ARTICULO 8. Búsqueda, localización y resguardo del niño, niña y adolescente que ha
sido sustraído o que se encuentra desaparecido.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11 de la presente Ley, las tareas de búsqueda,
localización y resguardo del niño, niña o adolescente que ha sido sustraído o que se encuentra
desaparecido, deben hacerse inmediatamente que se tenga conocimiento del hecho por
cualquiera de las instituciones que conforman la Coordinadora; la misma coordinará y ejecutará
las acciones que garanticen su pronta localización y resguardo.

La institución que forma parte de la Coordinadora y conozca del hecho o la denuncie,


convocará de inmediato a la misma para lo procedente.

El funcionario o empleado público que estando obligado por la presente Ley, omita o se niegue
a ejecutar las acciones inmediatas de búsqueda, localización y resguardo de una persona
menor de edad, será destituido inmediatamente de su cargo, sin perjuicio de las
responsabilidades penales.

ARTICULO 9. Conformación de equipos locales de búsqueda, localización y resguardo


del niño, niña y adolescente que ha sido sustraído o que se encuentra desaparecido.
La Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-KENETH, además de las acciones
nacionales y multilaterales, deberá coordinar la conformación de equipos locales de búsqueda,
los cuales estarán integrados por sus representantes locales, bomberos y vecinos, para
garantizar que de forma inmediata se realicen todas las acciones de búsqueda y localización
del niño, niña y adolescente que ha sido sustraído o que se encuentra desaparecido.

Los jueces competentes autorizarán de forma inmediata las acciones de exhibición personal,
allanamiento, realización de pruebas de Acido Desoxirribonucleico -ADN-que sean necesarias
para la búsqueda que realice la Coordinadora Nacional del Sistema ALBA-KENETH, a nivel
nacional y local.

ARTICULO 10. Coordinaciones fronterizas multilaterales.


La Dirección General de Migración y la Policía Nacional Civil, realizarán las coordinaciones
necesarias, a efecto que se de a conocer en sus sedes fronterizas, puertos y aeropuertos las
fotografías, datos y características del niño, niña y adolescente que haya sido sustraído, a
efecto de tomar las medidas para localizarlo y evitar su traslado a otro país. Asimismo, harán
las coordinaciones con sus homólogos de los países fronterizos, para lanzar la alarma de
búsqueda también en aquellos países.

ARTICULO 11. Denuncia sobre el niño, niña o adolescente desaparecido o sustraído.


La Policía Nacional Civil sin más trámite recibirá la denuncia relacionada con la sustracción o
desaparición del niño, niña o adolescente, institución que la comunicará a la Procuraduría
General de la Nación, a efecto de que ésta, inmediatamente, convoque la integración de la
Coordinadora Nacional del Sistema ALBA-KENETH a efecto de coordinar, impulsar y ejecutar
las acciones que permitan la pronta localización y resguardo de las personas menores de edad.
En casos de urgencia, la Policía Nacional Civil procederá de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 8 de la presente Ley.
El Ministerio Público conocerá la denuncia penal, de inmediato, a efecto de iniciar las
investigaciones y acciones legales para la localización y para ejercer la persecución penal en
contra de quienes resulten responsables de la sustracción o la desaparición del niño, niña o
adolescente, sin perjuicio de participar en las acciones de búsqueda que se impulsen y
ejecuten por parte de la Coordinadora Nacional del Sistema ALBA-KENETH, solicitando para el
efecto la realización de acciones de exhibición personal y allanamientos que sean necesarios.

ARTICULO 12. Unidad Operativa del Sistema de Alerta ALBA-KENETH.


Se crea, dentro de la Procuraduría General de la Nación y bajo la dirección y coordinación de la
Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia, la Unidad Operativa de la Coordinadora Nacional
del Sistema de Alerta ALBA-KENETH, quien tendrá las funciones siguientes:

1. Planificar y dar seguimiento a las acciones de búsqueda, localización, resguardo y


seguimiento del niño, niña y adolescente que ha desaparecido o ha sido sustraído, o que se
encuentra desaparecido, así como acciones para la divulgación de la presente Ley y de
prevención.

2. Ejecutar los acuerdos de la Coordinadora Nacional.

3. La Unidad contará con un registro de información de todo el Sistema de Alerta Alba-Keneth


que facilite la denuncia, información, seguimiento y búsqueda de casos.

4. Cualquier otra función concerniente a su calidad de ente operador y ejecutor de la labor de


búsqueda, localización, resguardo y seguimiento del niño, niña y adolescente que ha sido
sustraído o se encuentra desaparecido.

La unidad realizará el análisis de la información de las Alertas ALBA-KENETH con el objeto de


promover acciones de prevención, protección y acción penal, asimismo, brindará información al
Ministerio Público y Ministerio de Gobernación, para los efectos de la persecución penal que
corresponda.

La Procuraduría General de la Nación dotará de forma inmediata a la Unidad Operativa de la


Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-KENETH, del personal técnico, operativo y
recursos necesarios suficientes para el cumplimiento de sus funciones. La Unidad Operativa de
la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-KENETH contará con un jefe designado
por el Procurador General de la Nación, quien estará a cargo de dicha unidad y es el
responsable de su buen funcionamiento. Esta unidad coordinará las acciones de protección a
la niñez, conjuntamente con la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia de la Procuraduría
General de la Nación.

El Procurador General de la Nación, el Jefe de la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia y


el Jefe de la Unidad Operativa de la Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta ALBA-
KENETH, deberán rendir un informe anual a las máximas autoridades que integran la
coordinadora.

*Reformado por el Artículo 2, del Decreto Del Congreso Número 5-2012 el 23-02-2012

ARTICULO 13. Banco de ADN de niños desaparecidos y sustraídos y de los parientes


que demandan su localización.
La Procuraduría General de la Nación ejecutará las acciones necesarias para crear un banco
de pruebas científicas de Acido Desoxirribonucleico -ADN- de los niños desaparecidos o
sustraídos y de los parientes que demandan su localización, a efecto de poder contar con
medios científicos de prueba que permitan de forma inmediata acreditar su filiación biológica.

La extracción y análisis de las muestras para el ADN, deberá realizarlas el Instituto Nacional de
Ciencias Forenses -INACIF-, o por otro laboratorio privado que garantice la inmediatez y la
cadena de custodia de dichas pruebas.

ARTICULO 14.* Restitución internacional de niños desaparecidos y sustraídos.


La Procuraduría General de la Nación, como autoridad central de la Convención de la Haya
Sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción internacional de Menores, realizará las acciones
que aseguren de forma inmediata la restitución de niños desaparecidos o sustraídos que hayan
sido trasladados a un Estado distinto al de su residencia habitual.

La Procuraduría General de la Nación creará el reglamento y protocolos para implementar la


Convención de la Haya Sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores
y lograr la restitución inmediata de los niños en esta situación.

El Ministerio de Gobernación, a través de la Dirección General de Migración, implementará


mecanismos estrictos de control a la entidad que tenga bajo su cargo la emisión de pasaportes,
sea ésta pública o privada, para garantizar que no se altere, suprima, modifique o suplante la
identidad de un niño, niña o adolescente sustraído o desaparecido. Asimismo, garantizará la
implementación de procedimientos, medidas y mecanismos de control necesarios en puestos
fronterizos, aéreos, terrestres y marítimos que garanticen que ningún niño, niña o adolescente
que haya sido reportado como desaparecido o sustraído pueda salir del país con su identidad
propia o con identidad falsa.

En caso de encontrarse indicios relacionados con la alteración, supresión, modificación o


suplantación de datos de identificación, y que se evidencie que dichas acciones han sido
realizadas por la entidad que tenga a su cargo la emisión de pasaportes, independientemente
de las responsabilidades penales, para el caso en que fuere una entidad particular, el Estado
de Guatemala estará facultado para declarar la lesividad del contrato suscrito y proceder a la
rescisión del mismo.

*Adicionados los dos último párrafos por el Artículo 3, del Decreto Del Congreso Número 5-
2012 el 23-02-2012

ARTICULO 15. Recursos.


Los recursos que se empleen en el funcionamiento de la Coordinadora Nacional del Sistema de
Alerta ALBA-KENETH, serán aportados por las entidades que la integran, de sus asignaciones
presupuestarias.

ARTICULO 16.
El Reglamento de la presente Ley deberá ser elaborado por la Coordinadora en un plazo no
mayor de treinta días.

ARTICULO 17. Vigencia.


El presente Decreto fue declarado de urgencia nacional con el voto favorable de más de las
dos terceras partes del número total de diputados que integran el Congreso de la República,
aprobado en un solo debate y entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial.
REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, EL DIEZ DE


AGOSTO DE DOS MIL DIEZ.

JOSÉ ROBERTO ALEJOS CÁMBARA


PRESIDENTE

BUDILIO ELINOHET HICHOS LÓPEZ


MARIO ISRAEL RIVERA CABRERA

PALACIO NACIONAL: Guatemala, ocho de septiembre del año dos mil diez. PUBLÍQUESE Y
CUMPLASE

COLOM CABALLEROS

CARLOS NOEL MENOCAL CHÁVEZ


MINISTRO DE GOBERNACIÓN

LIC. ANIBAL SAMAYOA SALAZAR


SUBSECRETARIO GENERAL
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 1 de 20

DECRETO NÚMERO 57-2008


EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala, dentro de sus fines considera la


vida, la libertad y la seguridad de las personas como fines del Estado, teniendo a la persona
como sujeto y fin del orden social, organizándose para que ésta logre su pleno desarrollo y se
consiga el bienestar de todos los ciudadanos.

CONSIDERANDO:

Que los funcionarios y empleados públicos son simples depositarios del poder que emana del
pueblo; que el texto constitucional determina que la soberanía radica en el pueblo el que la
delega para su ejercicio en los organismos del Estado y que ningún funcionario, empleado
público ni persona alguna es superior a la ley.

CONSIDERANDO:

Que la Carta Magna establece con absoluta determinación la publicidad de los actos y la
información en poder de la administración pública, así como el libre acceso a todas las
instituciones, dependencias y archivos de la misma, sin más excepciones que las previstas en
el citado texto constitucional.

CONSIDERANDO:

Que para armonizar el derecho de las personas a acceder a la información en poder de la


administración pública y a todos los actos, entes e instituciones que manejan recursos del
Estado bajo cualquier concepto, se hace necesario emitir las normas que desarrollen esos
principios constitucionales a efecto de contar con un marco jurídico regulatorio que garantice el
ejercicio de esos derechos y, que establezca las excepciones de la información confidencial y
reservada, para que ésta no quede al arbitrio y discrecionalidad de persona alguna.

CONSIDERANDO:

Que en armonía y consonancia con lo anteriormente considerado, con base en el texto


constitucional de Guatemala y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos
suscritos y vigentes en el país, se hace necesario emitir una ley que desarrollando esos
derechos defina los principios, objetivos, procedimientos y en general aquellos aspectos
necesarios para darle seguridad y certeza a todas las personas, consiguiendo hacer efectivo su
derecho al acceso a la información pública y a su participación dentro de la auditoria social y
fiscalización ciudadana hacia todos los funcionarios, empleados públicos, organismos,
instituciones y en general hacia todo aquel que maneje, use, administre o disponga de recursos
del Estado de Guatemala.

POR TANTO:

En uso de las atribuciones que le otorga el artículo 171 literal a) de la Constitución Política de la
República de Guatemala,
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 2 de 20

DECRETA:

La siguiente:

LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

TÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente ley tiene por objeto:

1. Garantizar a toda persona interesada, sin discriminación alguna, el derecho a solicitar y a


tener acceso a la información pública en posesión de las autoridades y sujetos obligados
por la presente ley;

2. Garantizar a toda persona individual el derecho a conocer y proteger los datos personales
de lo que de ella conste en archivos estatales, así como de las actualizaciones de los
mismos;

3. Garantizar la transparencia de la administración pública y de los sujetos obligados y el


derecho de toda persona a tener acceso libre a la información pública;

4. Establecer como obligatorio el principio de máxima publicidad y transparencia en la


administración pública y para los sujetos obligados en la presente ley;

5. Establecer, a manera de excepción y de manera limitativa, los supuestos en que se restrinja


el acceso a la información pública;

6. Favorecer por el Estado la rendición de cuentas a los gobernados, de manera que puedan
auditar el desempeño de la administración pública;

7. Garantizar que toda persona tenga acceso a los actos de la administración pública.

Artículo 2. Naturaleza. La presente ley es de orden público, de interés nacional y utilidad


social; establece las normas y los procedimientos para garantizar a toda persona, natural o
jurídica, el acceso a la información o actos de la administración pública que se encuentre en los
archivos, fichas, registros, base, banco o cualquier otra forma de almacenamiento de datos que
se encuentren en los organismos del Estado, municipalidades, instituciones autónomas y
descentralizadas y las entidades privadas que perciban, inviertan o administren fondos
públicos, incluyendo fideicomisos constituidos con fondos públicos, obras o servicios públicos
sujetos a concesión o administración.

Artículo 3. Principios. Esta ley se basa en los principios de:

1) Máxima publicidad;
2) Transparencia en el manejo y ejecución de los recursos públicos y actos de la
administración pública;
3) Gratuidad en el acceso a la información pública;
4) Sencillez y celeridad de procedimiento.
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 3 de 20

Artículo 4. Ámbito de aplicación. Toda la información relacionada al derecho de acceso libre


a la información contenida en registros, archivos, fichas, bancos, o cualquier otra forma de
almacenamiento de información pública, en custodia, depósito o administración de los sujetos
obligados, se regirá por lo que establece la Constitución Política de la República de Guatemala
y la presente ley.

Artículo 5. Sujeto activo. Es toda persona individual o jurídica, pública o privada, que tiene
derecho a solicitar, tener acceso y obtener la información pública que hubiere solicitado
conforme lo establecido en esta ley.

Artículo 6. Sujetos obligados. Es toda persona individual o jurídica, pública o privada,


nacional o internacional de cualquier naturaleza, institución o entidad del Estado, organismo,
órgano, entidad, dependencia, institución y cualquier otro que maneje, administre o ejecute
recursos públicos, bienes del Estado, o actos de la administración pública en general, que está
obligado a proporcionar la información pública que se le solicite, dentro de los que se incluye el
siguiente listado, que es enunciativo y no limitativo:

1. Organismo Ejecutivo, todas sus dependencias, entidades centralizadas, descentralizadas


y autónomas;

2. Organismo Legislativo y todas las dependencias que lo integran;

3. Organismo Judicial y todas las dependencias que lo integran;

4. Todas las entidades centralizadas, descentralizadas y autónomas;

5. Corte de Constitucionalidad;

6. Tribunal Supremo Electoral;

7. Contraloría General de Cuentas;

8. Ministerio Público;

9. Procuraduría General de la Nación;

10. Procurador de los Derechos Humanos;

11. Instituto de la Defensa Pública Penal;

12. Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala;

13. Registro Nacional de las Personas;

14. Instituto de Fomento Municipal;

15. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social;

16. Instituto de Previsión Militar;

17. Gobernaciones Departamentales;


Decreto Número 57-2008
Hoja Número 4 de 20

18. Municipalidades;

19. Consejos de Desarrollo Urbano y Rural;

20. Banco de Guatemala;

21. Junta Monetaria;

22. Superintendencia de Bancos;

23. Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, federaciones y asociaciones


deportivas nacionales y departamentales que la integran;

24. Comité Olímpico Guatemalteco;

25. Universidad de San Carlos de Guatemala;

26. Superintendencia de Administración Tributaria;

27. Superintendencia de Telecomunicaciones;

28. Empresas del Estado y las entidades privadas que ejerzan funciones públicas;

29. Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones y asociaciones que reciban,


administren o ejecuten fondos públicos;

30. Todas las entidades de cualquier naturaleza que tengan como fuente de ingresos, ya sea
total o parcialmente, recursos, subsidios o aportes del Estado;

31. Las empresas privadas a quienes se les haya otorgado mediante permiso, licencia,
concesión o cualquier otra forma contractual la explotación de un bien del Estado;

32. Organismos y entidades públicas o privadas internacionales que reciban, manejen o


administren fondos o recursos públicos;

33. Los fideicomisarios y fideicomitentes de los fideicomisos que se constituyan o


administren con fondos públicos o provenientes de préstamos, convenios o tratados
internacionales suscritos por la República Guatemala;

34. Las personas individuales o jurídicas de cualquier naturaleza que reciban, manejen o
administren fondos o recursos públicos por cualquier concepto, incluyendo los
denominados fondos privativos o similares;

35. Comités, patronatos, asociaciones autorizadas por la ley para la recaudación y manejo
de fondos para fines públicos y de beneficio social, que perciban aportes o donaciones
del Estado.

En los casos en que leyes específicas regulen o establezcan reservas o garantías de


confidencialidad deberán observarse las mismas para la aplicación de la presente ley.

Artículo 7. Actualización de Información. Los sujetos obligados deberán actualizar su


información en un plazo no mayor de treinta días, después de producirse un cambio.
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 5 de 20

Artículo 8. Interpretación. La interpretación de la presente ley se hará con estricto apego a lo


previsto en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley del Organismo
Judicial, los tratados y convenios internacionales ratificados por el Estado de Guatemala,
prevaleciendo en todo momento el principio de máxima publicidad.

Las disposiciones de esta ley se interpretarán de manera de procurar la adecuada protección


de los derechos en ella reconocidos y el funcionamiento eficaz de sus garantías y defensas.

Artículo 9. Definiciones. Para los efectos de la presente ley, se entiende por:

1. Datos personales: Los relativos a cualquier información concerniente a personas naturales


identificadas o identificables.

2. Datos sensibles o datos personales sensibles: Aquellos datos personales que se


refieren a las características físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias
de su vida privada o actividad, tales como los hábitos personales, de origen racial, el origen
étnico, las ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los
estados de salud físicos o psíquicos, preferencia o vida sexual, situación moral y familiar u
otras cuestiones íntimas de similar naturaleza.

3. Derecho de acceso a la información pública: El derecho que tiene toda persona para
tener acceso a la información generada, administrada o en poder de los sujetos obligados
descritos en la presente ley, en los términos y condiciones de la misma.

4. Habeas data: Es la garantía que tiene toda persona de ejercer el derecho para conocer lo
que de ella conste en archivos, fichas, registros o cualquier otra forma de registros públicos,
y la finalidad a que se dedica esta información, así como a su protección, corrección,
rectificación o actualización. Los datos impersonales no identificables, como aquellos de
carácter demográfico recolectados para mantener estadísticas, no se sujetan al régimen de
hábeas data o protección de datos personales de la presente ley.

5. Información confidencial: Es toda información en poder de los sujetos obligados que por
mandato constitucional, o disposición expresa de una ley tenga acceso restringido, o haya
sido entregada por personas individuales o jurídicas bajo garantía de confidencialidad.

6. Información pública: Es la información en poder de los sujetos obligados contenida en los


expedientes, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios, correspondencia, acuerdos,
directivas, directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos, notas, memorandos,
estadísticas o bien, cualquier otro registro que documente el ejercicio de las facultades o la
actividad de los sujetos obligados y sus servidores públicos, sin importar su fuente o fecha
de elaboración. Los documentos podrán estar en cualquier medio sea escrito, impreso,
sonoro, visual, electrónico, informático u holográfico y que no sea confidencial ni estar
clasificado como temporalmente reservado.

7. Información reservada: Es la información pública cuyo acceso se encuentra


temporalmente restringido por disposición expresa de una ley, o haya sido clasificada como
tal, siguiendo el procedimiento establecido en la presente ley.

8. Máxima publicidad: Es el principio de que toda información en posesión de cualquier


sujeto obligado, es pública. No podrá ser reservada ni limitada sino por disposición
constitucional o legal.
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 6 de 20

9. Seguridad nacional: Son todos aquellos asuntos que son parte de la política del Estado
para preservar la integridad física de la nación y de su territorio a fin de proteger todos los
elementos que conforman el Estado de cualquier agresión producida por grupos extranjeros
o nacionales beligerantes, y aquellos que se refieren a la sobrevivencia del Estado-Nación
frente a otros Estados.

CAPÍTULO SEGUNDO
OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA

Artículo 10. Información pública de oficio. Los Sujetos Obligados deberán mantener,
actualizada y disponible, en todo momento, de acuerdo con sus funciones y a disposición de
cualquier interesado, como mínimo, la siguiente información, que podrá ser consultada de
manera directa o a través de los portales electrónicos de cada sujeto obligado:

1. Estructura orgánica y funciones de cada una de las dependencias y departamentos,


incluyendo su marco normativo;
2. Dirección y teléfonos de la entidad y de todas las dependencias que la conforman;
3. Directorio de empleados y servidores públicos, incluyendo números de teléfono y
direcciones de correo electrónico oficiales no privados; quedan exentos de esta obligación
los sujetos obligados cuando se ponga en riesgo el sistema nacional de seguridad, la
investigación criminal e inteligencia del Estado;
4. Número y nombre de funcionarios, servidores públicos, empleados y asesores que laboran
en el sujeto obligado y todas sus dependencias, incluyendo salarios que corresponden a
cada cargo, honorarios, dietas, bonos, viáticos o cualquier otra remuneración económica
que perciban por cualquier concepto. Quedan exentos de esta obligación los sujetos
obligados cuando se ponga en riesgo el sistema nacional de seguridad, la investigación
criminal e inteligencia del Estado;
5. La misión y objetivos de la institución, su plan operativo anual y los resultados obtenidos
en el cumplimiento de los mismos;
6. Manuales de procedimientos, tanto administrativos como operativos;
7. La información sobre el presupuesto de ingresos y egresos asignado para cada ejercicio
fiscal; los programas cuya elaboración y/o ejecución se encuentren a su cargo y todas las
modificaciones que se realicen al mismo, incluyendo transferencias internas y externas;
8. Los informes mensuales de ejecución presupuestaria de todos los renglones y de todas
las unidades, tanto operativas como administrativas de la entidad;
9. La información detallada sobre los depósitos constituidos con fondos públicos
provenientes de ingresos ordinarios, extraordinarios, impuestos, fondos privativos,
empréstitos y donaciones;
10. La información relacionada con los procesos de cotización y licitación para la adquisición
de bienes que son utilizados para los programas de educación, salud, seguridad,
desarrollo rural y todos aquellos que tienen dentro de sus características la entrega de
dichos bienes a beneficiarios directos o indirectos, indicando las cantidades, precios
unitarios, los montos, los renglones presupuestarios correspondientes, las características
de los proveedores, los detalles de los procesos de adjudicación y el contenido de los
contratos;
11. La información sobre contrataciones de todos los bienes y servicios que son utilizados por
los sujetos obligados, identificando los montos, precios unitarios, costos, los renglones
presupuestarios correspondientes, las características de los proveedores, los detalles de
los procesos de adjudicación y el contenido de los contratos;
12. Listado de viajes nacionales e internacionales autorizados por los sujetos obligados y que
son financiados con fondos públicos, ya sea para funcionarios públicos o para cualquier
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 7 de 20

otra persona, incluyendo objetivos de los viajes, personal autorizado a viajar, destino y
costos, tanto de boletos aéreos como de viáticos;
13. La información relacionada al inventario de bienes muebles e inmuebles con que cuenta
cada uno de los sujetos obligados por la presente ley para el cumplimiento de sus
atribuciones;
14. Información sobre los contratos de mantenimiento de equipo, vehículos, inmuebles,
plantas e instalaciones de todos los sujetos obligados, incluyendo monto y plazo del
contrato e información del proveedor;
15. Los montos asignados, los criterios de acceso y los padrones de beneficiarios de los
programas de subsidios, becas o transferencias otorgados con fondos públicos;
16. La información relacionada a los contratos, licencias o concesiones para el usufructo o
explotación de bienes del Estado;
17. Los listados de las empresas precalificadas para la ejecución de obras públicas, de venta
de bienes y de prestación de servicios de cualquier naturaleza, incluyendo la información
relacionada a la razón social, capital autorizado y la información que corresponda al
renglón para el que fueron precalificadas;
18. El listado de las obras en ejecución o ejecutadas total o parcialmente con fondos públicos,
o con recursos provenientes de préstamos otorgados a cualquiera de las entidades del
Estado, indicando la ubicación exacta, el costo total de la obra, la fuente de
financiamiento, el tiempo de ejecución, beneficiarios, empresa o entidad ejecutora, nombre
del funcionario responsable de la obra, contenido y especificaciones del contrato
correspondiente;
19. Los contratos de arrendamiento de inmuebles, equipo, maquinaria o cualquier otro bien o
servicio, especificando las características de los mismos, motivos del arrendamiento, datos
generales del arrendatario, monto y plazo de los contratos;
20. Información sobre todas las contrataciones que se realicen a través de los procesos de
cotización y licitación y sus contratos respectivos, identificando el número de operación
correspondiente a los sistemas electrónicos de registro de contrataciones de bienes o
servicios, fecha de adjudicación, nombre del proveedor, monto adjudicado, plazo del
contrato y fecha de aprobación del contrato respectivo;
21. Destino total del ejercicio de los recursos de los fideicomisos constituidos con fondos
públicos, incluyendo la información relacionada a las cotizaciones o licitaciones realizadas
para la ejecución de dichos recursos y gastos administrativos y operativos del fideicomiso;
22. El listado de las compras directas realizadas por las dependencias de los sujetos
obligados;
23. Los informes finales de las auditorías gubernamentales o privadas practicadas a los
sujetos obligados, conforme a los períodos de revisión correspondientes;
24. En caso de las entidades públicas o privadas de carácter internacional, que manejen o
administren fondos públicos deberán hacer pública la información obligatoria contenida en
los numerales anteriores, relacionada únicamente a las compras y contrataciones que
realicen con dichos fondos;
25. En caso de las entidades no gubernamentales o de carácter privado que manejen o
administren fondos públicos deben hacer pública la información obligatoria contenida en
los numerales anteriores, relacionada únicamente a las compras y contrataciones que
realicen con dichos fondos;
26. Los responsables de los archivos de cada uno de los sujetos obligados deberán publicar,
por lo menos una vez al año, y a través del Diario de Centro América, un informe sobre: el
funcionamiento y finalidad del archivo, sus sistemas de registro y categorías de
información, los procedimientos y facilidades de acceso al archivo;
27. El índice de la información debidamente clasificada de acuerdo a esta ley;
28. Las entidades e instituciones del Estado deberán mantener informe actualizado sobre los
datos relacionados con la pertenencia sociolingüística de los usuarios de sus servicios, a
efecto de adecuar la prestación de los mismos;
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 8 de 20

29. Cualquier otra información que sea de utilidad o relevancia para cumplir con los fines y
objetivos de la presente ley.

Artículo 11. Información pública de oficio del Organismo Ejecutivo. El Organismo


Ejecutivo, además de la información pública de oficio contenida en la presente ley, debe hacer
pública como mínimo la siguiente:
1. El ejercicio de su presupuesto asignado por ministerio, viceministerio, direcciones
generales e instituciones descentralizadas;
2. El listado de asesores, con sus respectivas remuneraciones de cada una de las
instituciones mencionadas en el numeral anterior;
3. El informe de los gastos y viáticos de las delegaciones de cada institución al exterior del
país, así como el destino, objetivos y logros alcanzados.

Artículo 12. Información pública de oficio del Organismo Judicial. El Organismo Judicial,
además de la información pública de oficio contenida en la presente ley, debe hacer pública
como mínimo la siguiente:

1. Las sentencias condenatorias dictadas con autoridad de cosa juzgada por delitos de
derechos humanos y lesa humanidad;
2. Las sentencias condenatorias con autoridad de cosa juzgada, por delitos en caso de
manejo de fondos públicos;
3. Las sentencias condenatorias con autoridad de cosa juzgada por delitos cometidos por
funcionarios y empleados públicos;
4. El ejercicio de su presupuesto asignado a la Corte Suprema de Justicia, Salas de
Apelaciones, Tribunales de Primera Instancia de Ejecución y Sentencia, y Juzgados de Paz
de todo el país;
5. El listado de asesores con sus respectivas remuneraciones de cada uno de los tribunales
mencionados en el numeral anterior;
6. El informe de los gastos y viáticos de las delegaciones de cada institución al exterior del
país, así como el destino, objetivos y logros alcanzados.

Artículo 13. Información pública de oficio del Organismo Legislativo. El Congreso de la


República de Guatemala, además de la información pública de oficio contenida en la presente
ley, debe hacer pública como mínima la siguiente:

1. El ejercicio de su presupuesto asignado por bloque legislativo y comisión;


2. El listado de asesores y asistentes de Junta Directiva, bloques legislativos, bancadas,
comisiones y diputados con sus respectivas remuneraciones;
3. El proyecto del orden del día de las sesiones ordinarias y extraordinarias en el pleno y
comisiones, con veinticuatro horas de anticipación;
4. Las iniciativas de ley;
5. Los dictámenes emitidos por cada una de las comisiones sobre las iniciativas de ley;
6. Los decretos;
7. Los acuerdos;
8. Los puntos resolutivos;
9. Las resoluciones;
10. Actas de las sesiones de las comisiones de trabajo; y
11. Diario de las Sesiones Plenarias.

Artículo 14. Recursos públicos. Las organizaciones no gubernamentales, fundaciones,


asociaciones y otras entidades de carácter privado que administren o ejecuten recursos
públicos, o que realicen colectas públicas, además de la información pública de oficio contenida
en la presente ley, debe hacer pública la siguiente:
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 9 de 20

1. Datos generales de la organización;


2. Acuerdo o resolución de la autoridad que las autoriza;
3. Integrantes de la junta directiva;
4. Estatutos;
5. Objetivos; y
6. Misión y visión;

Artículo 15. Uso y difusión de la información. Los interesados tendrán responsabilidad,


penal y civil por el uso, manejo o difusión de la información pública a la que tengan acceso, de
conformidad con esta ley y demás leyes aplicables.

CAPÍTULO TERCERO
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Artículo 16. Procedimiento de acceso a la información. Toda persona tiene derecho a tener
acceso a la información pública en posesión de los sujetos obligados, cuando lo solicite de
conformidad con lo previsto en esta ley.

Artículo 17. Consulta personal. Los sujetos deben tomar todas las medidas de seguridad,
cuidado y conservación de los documentos, elementos o expedientes de cualquier naturaleza,
propiedad del sujeto obligado que le fueren mostrados o puestos a disposición en consulta
personal; así como hacer del conocimiento de la autoridad competente toda destrucción,
menoscabo o uso indebido de los mismos, por cualquier persona.

Artículo 18. Gratuidad. El acceso a la información pública será gratuito, para efectos de
análisis y consulta en las oficinas del sujeto obligado. Si el interesado solicita la obtención de
copias, reproducciones escritas o por medios electrónicos, se hará de conformidad con lo
establecido en la presente ley.

La consulta de la información pública se regirá por el principio de sencillez y gratuidad. Sólo se


cobrarán los gastos de reproducción de la información. La reproducción de la información
habilitará al Estado a realizar el cobro por un monto que en ningún caso será superior a los
costos del mercado y que no podrán exceder de los costos necesarios para la reproducción de
la información.

Los sujetos obligados deberán esforzarse por reducir al máximo, los costos de la entrega de
información, permitiendo la consulta directa de la misma o que el particular entregue los
materiales para su reproducción; cuando no se aporten dichos materiales se cobrara el valor de
los mismos.

Lo relativo a certificaciones y copias secretariales, se regulará conforme a la Ley del Organismo


Judicial.

CAPÍTULO CUARTO
UNIDADES DE INFORMACIÓN PÚBLICA

Artículo 19. Unidades de Información Pública. El titular de cada sujeto obligado debe
designar al servidor público, empleado u órgano interno que fungirá como Unidad de
Información, debiendo tener un enlace en todas las oficinas o dependencias que el sujeto
obligado tenga ubicadas a nivel nacional.
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 10 de 20

Artículo 20. Obligaciones de las Unidades de Información Pública. Las Unidades de


Información tendrán a su cargo:

1. Recibir y tramitar las solicitudes de acceso a la información pública;


2. Orientar a los interesados en la formulación de solicitudes de información pública;
3. Proporcionar para su consulta la información pública solicitada por los interesados o
notificar la negativa de acceso a la misma, razonando dicha negativa;
4. Expedir copia simple o certificada de la información pública solicitada, siempre que se
encuentre en los archivos del sujeto obligado;
5. Coordinar, organizar, administrar, custodiar y sistematizar los archivos que contengan la
información pública a su cargo, respetando en todo momento la legislación en la materia; y
6. Las demás obligaciones que señale esta ley.

CAPÍTULO QUINTO
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y RESERVADA

Artículo 21. Límites del derecho de acceso a la información. El acceso a la información


pública será limitado de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de la República de
Guatemala, la que por disposición expresa de una ley sea considerada confidencial, la
información clasificada como reservada de conformidad con la presente ley y las que de
acuerdo a tratados o convenios internacionales ratificados por el Estado de Guatemala tengan
cláusula de reserva.

Artículo 22. Información confidencial. Para los efectos de esta ley se considera información
confidencial la siguiente:

1. La expresamente definida en el artículo veinticuatro de la Constitución Política de la


República de Guatemala;
2. La expresamente definida como confidencial en la Ley de Bancos y Grupos Financieros;
3. La información calificada como secreto profesional;
4. La que por disposición expresa de una ley sea considerada como confidencial;
5. Los datos sensibles o personales sensibles, que solo podrán ser conocidos por el titular del
derecho;
6. La información de particulares recibida por el sujeto obligado bajo garantía de confidencia.

El fundamento de la clasificación de confidencial se hará del conocimiento del particular al


resolver, en sentido negativo o acceso parcial, alguna solicitud de información, permitiendo el
acceso a las partes de la información que no fueren consideradas como confidencial.

Artículo 23. Información reservada. Para los efectos de esta ley se considera información
reservada la siguiente:

1. La información relacionada con asuntos militares clasificados como de seguridad


nacional;
2. La información relacionada a asuntos diplomáticos, clasificados como de seguridad
nacional;
3. La información relacionada con la propiedad intelectual, propiedad industrial, patentes o
marcas en poder de las autoridades; se estará a lo dispuesto por los convenios o
tratados internacionales ratificados por la República de Guatemala y demás leyes de la
materia;
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 11 de 20

4. Cuando la información que se difunda pueda causar un serio perjuicio o daño a las
actividades de investigación, prevención o persecución de los delitos, la relacionada a
los procesos de inteligencia del Estado o a la impartición de justicia;
5. los expedientes judiciales en tanto no hayan causado ejecutoria, de conformidad con las
leyes especiales;
6. la información cuya difusión antes de adoptarse la medida, decisión o resolución de que
se trate pueda dañar la estabilidad económica, financiera o monetaria del país, así
como aquella que guarde relación con aspectos de vigilancia e inspección por parte de
la Superintendencia de Bancos;
7. La información definida como reservada en la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia;
8. Los análisis proporcionados al Presidente de la República orientados a proveer la
defensa y la seguridad de la nación así como la conservación del orden público. El
derecho a acceder a la información pública en que se hubiese basado el análisis podrá
ejercerse ante los órganos o entidades que la tengan en su poder;
9. La que sea determinada como reservada por efecto de otra ley.

Artículo 24. Información en derechos humanos. En ningún caso podrá clasificarse como
confidencial o reservada la información relativa a investigaciones de violaciones a los derechos
humanos fundamentales o a delitos de lesa humanidad.

Artículo 25. Clasificación de la información. La clasificación de información reservada se


hará mediante resolución de la máxima autoridad del sujeto obligado la que debe ser publicada
en el Diario Oficial y debe indicar lo siguiente:

1. La fuente de la información;
2. El fundamento por el cual se clasifica;
3. Las partes de los documentos que se reservan;
4. El plazo de reserva que no será mayor de siete años; y,
5. El nombre de la autoridad responsable de su conservación.

Son nulas aquellas resoluciones que clasifiquen la información como confidencial o reservada
si estas no llenan los requisitos establecidos en la presente ley. Será procedente el recurso de
revisión.

Artículo 26. Prueba de daño. En caso que la autoridad fundamente la clasificación de


reservada o confidencial, la información deberá demostrar cabalmente el cumplimiento de los
siguientes tres requisitos:

1. Que la información encuadre legítimamente en alguno de los casos de excepción previstas


en esta ley;
2. Que la liberación de la información de referencia pueda amenazar efectivamente el interés
protegido por la ley; y,
3. Que el perjuicio o daño que pueda producirse con la liberación de la información es mayor
que el interés público de conocer la información de referencia.

Artículo 27. Período de reserva. La información pública clasificada como reservada, de


acuerdo con esta ley, dejará de tener dicho carácter cuando ocurriere alguna de estas
situaciones:

1. Que hubieren transcurrido el plazo de su reserva, que no será mayor de siete años
contados a partir de la fecha de su clasificación;
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 12 de 20

2. Dejaren de existir las razones que fundamentaron su clasificación como información pública
reservada; o
3. Por resolución del órgano jurisdiccional o autoridad judicial competente.

Artículo 28. Ampliación del período de reserva. Cuando persistan las causas que hubieren
dado origen a la clasificación de información reservada, de conformidad con esta ley, los
sujetos obligados podrán hacer la declaración de la ampliación del plazo de reserva hasta por
cinco años más sin que pueda exceder de doce años el tiempo total de clasificación.

En estos casos será procedente el recurso de revisión.

Artículo 29. Orden judicial. La información clasificada como reservada o confidencial debe ser
puesta a disposición de las autoridades encargadas de la procuración y administración de
justicia cuando así lo solicitaren, mediante orden judicial, siempre que ésta sea indispensable y
necesaria en un proceso judicial.

CAPÍTULO SEXTO
HABEAS DATA

Artículo 30. Hábeas data. Los sujetos obligados serán responsables de los datos personales
y, en relación con éstos, deberán:

1. Adoptar los procedimientos adecuados para recibir y responder las solicitudes de acceso y
corrección de datos que sean presentados por los titulares de los mismos o sus
representantes legales, así como capacitar a los servidores públicos y dar a conocer
información sobre sus políticas en relación con la protección de tales datos;
2. Administrar datos personales sólo cuando éstos sean adecuados, pertinentes y no
excesivos, en relación con los propósitos para los cuales se hayan obtenido;
3. Poner a disposición de la persona individual, a partir del momento en el cual se recaben
datos personales, el documento en el que se establezcan los propósitos para su
tratamiento;
4. Procurar que los datos personales sean exactos y actualizados;
5. Adoptar las medidas necesarias que garanticen la seguridad, y en su caso confidencia o
reserva de los datos personales y eviten su alteración, pérdida, transmisión y acceso no
autorizado.

Los sujetos activos no podrán usar la información obtenida para fines comerciales, salvo
autorización expresa del titular de la información.

Artículo 31. Consentimiento expreso. Los sujetos obligados no podrán difundir, distribuir o
comercializar los datos personales contenidos en los sistemas de información desarrollados en
el ejercicio de sus funciones, salvo que hubiere mediado el consentimiento expreso por escrito
de los individuos a que hiciere referencia la información. El Estado vigilará que en caso de que
se otorgue el consentimiento expreso, no se incurra en ningún momento en vicio de la voluntad
en perjuicio del gobernado, explicándole claramente las consecuencias de sus actos.

Queda expresamente prohibida la comercialización por cualquier medio de datos sensibles o


datos personales sensibles.

Artículo 32. Excepción del consentimiento. No se requerirá el consentimiento del titular de la


información para proporcionar los datos personales en los siguientes casos:
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 13 de 20

1. Los necesarios por razones estadísticas, científicas o de interés general previstas en


ley, previo procedimiento por el cual no puedan asociarse los datos personales con el
individuo a quien se refieran;
2. Cuando se transmitan entre sujetos obligados o entre dependencias y entidades del
Estado, siempre y cuando los datos se utilicen para el ejercicio de facultades propias de
los mismos;
3. Cuando exista una orden judicial;
4. Los establecidos en esta ley;
5. Los contenidos en los registros públicos;
6. En los demás casos que establezcan las leyes.

En ningún caso se podrán crear bancos de datos o archivos con datos sensibles o datos
personales sensibles, salvo que sean utilizados para el servicio y atención propia de la
institución.

Artículo 33. Acceso a los datos personales. Sin perjuicio de lo que dispongan otras leyes,
sólo los titulares de la información o sus representantes legales podrán solicitarla, previa
acreditación, que se les proporcione los datos personales que estén contenidos en sus archivos
o sistema de información. Ésta Información debe ser entregada por el sujeto obligado, dentro
de los diez días hábiles siguientes contados a partir de la presentación de la solicitud, en
formato comprensible para el solicitante, o bien de la misma forma debe comunicarle por
escrito que el sistema de datos personales no contiene los referidos al solicitante.

Artículo 34. Tratamiento de los datos personales. Los titulares o sus representantes legales
podrán solicitar, previa acreditación, que modifiquen sus datos personales contenidos en
cualquier sistema de información. Con tal propósito, el interesado debe entregar una solicitud
de modificaciones, en la que señale el sistema de datos personales, indique las modificaciones
que desea realizar y aporte la documentación que motive su petición. El sujeto obligado debe
entregar al solicitante, en un plazo no mayor de treinta días hábiles desde la presentación de la
solicitud, una resolución que haga constar las modificaciones o bien, le informe de manera
fundamentada, las razones por las cuales no procedieron las mismas.

Artículo 35. Denegación expresa. Contra la negativa de entregar o corregir datos personales,
procederá la interposición del recurso de revisión previsto en esta ley.

CAPÍTULO SÉPTIMO
ARCHIVOS PÚBLICOS

Artículo 36. Salvaguarda de documentos. La información pública localizada y localizable en


los archivos administrativos no podrá destruirse, alterarse, modificarse, mutilarse u ocultarse
por determinación de los servidores públicos que la produzcan, procesen, administren, archiven
y resguarden, salvo que los actos en ese sentido formaren parte del ejercicio de la función
pública y estuvieren jurídicamente justificados.

El incumplimiento de esta norma será sancionado de conformidad con la esta ley y demás
leyes aplicables.

Artículo 37. Archivos administrativos. Con relación a la información, documentos y


expedientes que formen parte de los archivos administrativos no podrán en ningún caso ser
destruidos, alterados o modificados sin justificación. Los servidores públicos que incumplan el
presente y el anterior artículo de esta ley podrán ser destituidos de su cargo y sujetos a lo
previsto por los artículos 418 Abuso de Autoridad y 419 Incumplimiento de Deberes del Código
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 14 de 20

Penal vigente. Si se trata de particulares quienes coadyuven, provoquen o inciten, directa o


indirectamente a la destrucción, alteración o modificación de archivos históricos, aplicará el
delito de depredación del patrimonio nacional, regulado en el Código Penal.

TÍTULO SEGUNDO
PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 38. Procedimiento de acceso a la información pública. El procedimiento para el


acceso a la información pública se inicia mediante solicitud verbal, escrita o vía electrónica que
deberá formular el interesado al sujeto obligado, a través de la Unidad de Información. El
modelo de solicitud de información tendrá el propósito de facilitar el acceso a la información
pública, pero no constituirá un requisito de procedencia para ejercer el derecho de acceso a la
información pública.

La persona de la Unidad de Información que reciba la solicitud no podrá alegar incompetencia o


falta de autorización para recibirla, debiendo obligadamente, bajo su responsabilidad, remitirla
inmediatamente a quien corresponda.

El procedimiento de acceso a la información no perjudicará, limitará o sustituirá el derecho a


presenciar u observar los actos de los sujetos obligados, ni limitará el derecho a solicitar
información a los sujetos obligados en la forma contemplada en otras leyes, ni la realización de
solicitudes de información que pudieran hacerse ante entes cuya naturaleza es de publicidad
frente a terceros en donde por principio de especialidad se deberá acudir a través de los
trámites correspondientes.

Artículo 39. Sistemas de información electrónicos. Los sujetos obligados establecerán


como vía de acceso a la información pública, entre otros, sistemas de información electrónicos.

Bajo responsabilidad de la autoridad máxima garantizará que la información publicada sea


fidedigna y legítima.

La información publicada en los sistemas de información electrónicos, entre otros, deberá


coincidir exactamente con los sistemas de administración financiera, contable y de auditoría y
esta deberá ser actualizada en los plazos establecidos en esta ley.

Artículo 40. Respuesta en sistemas de información electrónicos. Los sujetos obligados


adoptarán las medidas de seguridad que permitan dotar de certeza a los informes enviados por
mensajes de datos. En cualquier caso conservarán constancia de las resoluciones originales.

Artículo 41. Solicitud de información. Todo acceso a la información pública se realizará a


petición del interesado, en la que se consignarán los siguientes datos:

1. Identificación del sujeto obligado a quien se dirija;


2. Identificación del solicitante; y,
3. Identificación clara y precisa de la información que se solicita.

La solicitud de información no estará sujeta a ninguna otra formalidad, ni podrá exigirse la


manifestación de una razón o interés específico como requisito de la misma.
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 15 de 20

Artículo 42. Tiempo de respuesta. Presentada y admitida la solicitud, la Unidad de


Información donde se presentó, debe emitir resolución dentro de los diez días siguientes en
alguno de los sentidos que a continuación se expresan:

1. Entregando la información solicitada;


2. Notificando la negativa de la información cuando el interesado, dentro del plazo concedido,
no haya hecho las aclaraciones solicitadas o subsanado las omisiones a que se refiere el
artículo anterior;
3. Notificando la negativa de la información total o parcialmente, cuando se trataré de la
considerada como reservada o confidencial; o,
4. Expresando la inexistencia.

Artículo 43. Prórroga del tiempo de respuesta. Cuando el volumen y extensión de la


respuesta así lo justifique, el plazo de respuesta a que se refiere la presente ley se podrá
ampliar hasta por diez días más, debiendo poner en conocimiento del interesado dentro de los
dos días anteriores a la conclusión del plazo señalado en esta ley.

Artículo 44. Afirmativa ficta. Cuando el sujeto obligado no diere respuesta alguna en el plazo
y forma que está obligado, éste quedará obligado a otorgarla al interesado en un período no
mayor de diez días posteriores al vencimiento del plazo para la respuesta, sin costo alguno y
sin que medie solicitud de parte interesada.

El incumplimiento de lo previsto en este artículo será causal de responsabilidad penal.

Artículo 45. Certeza de entrega de información. A toda solicitud de información pública


deberá recaer una resolución por escrito. En caso de ampliación del término de respuesta
establecido en la presente ley, o de negativa de la información, ésta deberá encontrarse
debidamente fundada y motivada.

Quienes solicitaren información pública tendrán derecho a que ésta les sea proporcionada por
escrito o a recibirla a su elección por cualquier otro medio de reproducción.

La información se proporcionará en el estado en que se encuentre en posesión de los sujetos


obligados. La obligación no comprenderá el procesamiento de la misma, ni el presentarla
conforme al interés del solicitante.

TÍTULO TERCERO
INTERVENCIÓN DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO PRIMERO
ATRIBUCIONES

Artículo 46. Autoridad reguladora. El acceso a la información pública como derecho humano
fundamental previsto en la Constitución Política de la República de Guatemala y los tratados o
convenios internacionales en esta materia ratificados por el Estado de Guatemala, estará
protegido por el Procurador de los Derechos Humanos en los términos de la Ley de la Comisión
de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos
Humanos, Decreto Número 54-86 del Congreso de la República.

Artículo 47. Facultades de la autoridad reguladora. El Procurador de los Derechos Humanos


tiene las atribuciones en materia de derecho de acceso a la información pública previstas en los
artículos 13, 14 y demás artículos aplicables de la Ley de la Comisión de los Derechos
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 16 de 20

Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos, Decreto
Número 54-86 del Congreso de la República.

Artículo 48. Informe de los sujetos obligados. Los sujetos obligados deberán presentar al
Procurador de los Derechos Humanos, un informe por escrito correspondiente al año anterior, a
más tardar antes de que finalice el último día hábil del mes de enero siguiente. El informe
deberá contener:

1. El número de solicitudes formuladas al sujeto obligado de que se trate y el tipo de


información requerida;
2. El resultado de cada una de las solicitudes de información;
3. Sus tiempos de respuesta;
4. La cantidad de solicitudes pendientes;
5. La cantidad de solicitudes con ampliación de plazos;
6. El número de solicitudes desechadas;
7. La cantidad de solicitudes no satisfechas por ser información reservada o confidencial; y
8. El número de impugnaciones.

El Procurador de los Derechos Humanos podrá solicitar, en los casos de los numerales 4, 5, 6 y
7, los motivos y el fundamento que originaron esa resolución. Lo anterior con fundamento en lo
previsto por el artículo 14, literal i) de la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del
Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos, Decreto Número 54-86
del Congreso de la República.

Artículo 49. Informe anual de la autoridad reguladora. El Procurador de los Derechos


Humanos dentro de su informe anual ante el pleno del Congreso de la República de
Guatemala, podrá informar sobre:

1. El número de solicitudes de acceso a la información presentadas ante cada sujeto obligado


y su resultado;
2. El tiempo de respuesta;
3. El estado que guardan las impugnaciones presentadas y las dificultades observadas en el
cumplimiento de esta ley;
4. Un diagnóstico y recomendaciones; y,
5. Su programa de capacitación, implementación y resultado para los sujetos obligados.

CAPÍTULO SEGUNDO
CULTURA DE LA TRANSPARENCIA

Artículo 50. Cultura de la transparencia. Las autoridades educativas competentes incluirán el


tema del derecho de acceso a la información pública en la currícula de estudios de los niveles
primario, medio y superior.

Artículo 51. Capacitación. Los sujetos obligados deberán establecer programas de


actualización permanente a sus servidores públicos en materia del derecho de acceso a la
información pública y sobre el derecho a la protección de los datos personales de los
particulares, mediante cursos, talleres, seminarios y toda estrategia pedagógica que se
considere pertinente.

Igual obligación corresponde a los sujetos obligados que no formen parte de la administración
pública ni de la organización del Estado.
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 17 de 20

TÍTULO CUARTO
RECURSO DE REVISIÓN

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 52. Recurso de revisión. El recurso de revisión regulado en esta ley es un medio de
defensa jurídica que tiene por objeto garantizar que en los actos y resoluciones de los sujetos
obligados se respeten las garantías de legalidad y seguridad jurídica.

Artículo 53. Autoridad competente. La máxima autoridad de cada sujeto obligado será la
competente para resolver los recursos de revisión interpuestos contra actos o resoluciones de
los sujetos obligados referidas en esta ley, en materia de acceso a la información pública y
hábeas data.

CAPÍTULO SEGUNDO
PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN

Artículo 54. Recurso de revisión en materia de acceso a la información. El solicitante a


quién se le hubiere negado la información o invocado la inexistencia de documentos
solicitados, podrá interponer, por sí mismo o a través de su representante legal, el recurso de
revisión ante el máxima autoridad dentro de los quince días siguientes a la fecha de la
notificación.

Artículo 55. Procedencia del recurso de revisión. El recurso de revisión también procederá
en los mismos términos y plazos cuando:

1. El sujeto obligado no entregue al solicitante los datos personales solicitados, o lo haga en


un formato incomprensible;
2. El sujeto obligado se niegue a efectuar modificaciones, correcciones o supresiones a los
datos personales;
3. El solicitante considere que la información entregada es incompleta o no corresponda a la
información requerida en la solicitud;
4. En caso de falta de respuesta en los términos de la presente ley;
5. Por vencimiento del plazo establecido para la entrega de la información solicitada;
6. En los casos específicamente estipulados en esta ley.

Artículo 56. Sencillez del procedimiento. La máxima autoridad subsanará inmediatamente


las deficiencias de los recursos interpuestos.

Artículo 57. Requisitos del recurso de revisión. La solicitud por la que se interpone el
recurso de revisión deberá contener:

1. La dependencia o entidad ante la cual se presentó la solicitud;


2. El nombre del recurrente y del tercero interesado si lo hay, así como el domicilio, lugar o
medio que señale para recibir notificaciones;
3. La fecha en que se le notificó o tuvo conocimiento del acto reclamado;
4. El acto que se recurre y los puntos petitorios;
5. Los demás elementos que considere procedentes someter a juicio de la máxima autoridad.
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 18 de 20

Artículo 58. Procedimiento del recurso de revisión. La máxima autoridad sustanciará el


recurso de revisión conforme a los lineamientos siguientes:

1. Interpuesto el recurso de revisión, la máxima autoridad resolverá en definitiva dentro de los


cinco días siguientes;
2. Las resoluciones de la máxima autoridad serán públicas.

Artículo 59. Sentido de la resolución de la máxima autoridad. Las resoluciones de la


máxima autoridad podrán:

1. Confirmar la decisión de la Unidad de Información;


2. Revocar o modificar las decisiones de la Unidad de Información y ordenar a la dependencia
o entidad que permita al particular el acceso a la información solicitada, la entrega de la
misma o las modificaciones, correcciones o supresiones a los datos personales sensibles
solicitados.

Las resoluciones, deben constar por escrito y establecer el plazo para su cumplimiento y los
procedimientos para asegurar la ejecución.

Artículo 60. Resolución del recurso de revisión. Emitida la resolución de la máxima


autoridad, declarando la procedencia o improcedencia de las pretensiones del recurrente,
conminará en su caso al obligado para que dé exacto cumplimiento a lo resuelto dentro del
plazo de cinco días, bajo apercibimiento, en caso de incumplimiento, de certificar lo conducente
ante el órgano jurisdiccional competente, y sin perjuicio de dictarse todas aquellas medidas de
carácter administrativo y las que conduzcan a la inmediata ejecución de lo resuelto.

Agotado el procedimiento de revisión se tendrá por concluida la fase administrativa pudiendo el


interesado interponer la acción de amparo respectiva a efecto hacer prevalecer su derecho
constitucional, sin perjuicio de las acciones legales de otra índole.

TÍTULO QUINTO
CAPÍTULO UNICO

RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

Artículo 61. Sistema de sanciones. Todo funcionario público, servidor público o cualquier
persona que infrinja las disposiciones de la presente ley, estarán sujetos a la aplicación de
sanciones administrativas o penales de conformidad con las disposiciones previstas en la
presente ley y demás leyes aplicables.

Artículo 62. Aplicación de sanciones. Las faltas administrativas cometidas por los
responsables en el cumplimiento de la presente ley serán sancionadas de acuerdo a la
gravedad de las mismas, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que
correspondan.

Artículo 63. Procedimiento sancionatorio administrativo. En la sustanciación y decisión del


procedimiento sancionatorio administrativo, se aplicarán las normas en la materia.

Artículo 64. Comercialización de datos personales. Quien comercialice o distribuya por


cualquier medio, archivos de información de datos personales, datos sensibles o personales
sensibles, protegidos por la presente ley sin contar con la autorización expresa por escrito del
titular de los mismos y que no provengan de registros públicos, será sancionado con prisión de
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 19 de 20

cinco a ocho años y multa de cincuenta mil a cien mil Quetzales y el comiso de los objetos
instrumentos del delito.

La sanción penal se aplicará sin perjuicio de las responsabilidades civiles correspondientes y


los daños y perjuicios que se pudieran generar por la comercialización o distribución de datos
personales, datos sensibles o personales sensibles.

Artículo 65. Alteración o destrucción de información en archivos. Quien sin autorización,


altere o destruya información de datos personales, datos sensibles o personales sensibles de
una persona, que se encuentren en archivos, ficheros, soportes informáticos o electrónicos de
instituciones públicas, será sancionado con prisión de cinco a ocho años y multa de cincuenta
mil a cien mil Quetzales.

La sanción penal se aplicará sin perjuicio de las responsabilidades civiles correspondientes y


los daños y perjuicios que se pudieran generar por la alteración o destrucción de información
en archivos.

Artículo 66. Retención de información. Incurre en el delito de retención de información el


funcionario, servidor público o cualquier persona responsable de cumplir la presente ley, que en
forma arbitraria o injustificada obstruya el acceso del solicitante a la información requerida.
Será sancionado con prisión de uno a tres años, con inhabilitación especial por el doble de la
pena impuesta, y multa de diez mil a cincuenta mil Quetzales.

La sanción penal se aplicará sin perjuicio de las responsabilidades civiles correspondientes y


los daños y perjuicios que se pudieran generar por la retención de la información.

Artículo 67. Revelación de información confidencial o reservada. El servidor, funcionario o


empleado público que revelare o facilitare la revelación de información de la que tenga
conocimiento por razón del cargo y que por disposición de ley o de la Constitución Política de la
República de Guatemala sea confidencial o reservada, será sancionado con prisión de cinco a
ocho años e inhabilitación especial por el doble de la pena impuesta y multa de cincuenta mil a
cien mil Quetzales.

La persona nacional o extranjera que teniendo la obligación de mantener en reserva o


confidencialidad datos que por disposición de ley o de la Constitución Política de la República
de Guatemala incurra en los hechos del párrafo anterior será sancionado de la misma forma.

La sanción penal se aplicará sin perjuicio de las responsabilidades civiles correspondientes y


los daños y perjuicios que se pudieran generar por la revelación de la información confidencial
o reservada.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 68. Conformación de Unidades de Información. Los sujetos obligados, en el ámbito


de sus respectivas competencias conformaran e implementarán las Unidades de Información y
actualizarán sus obligaciones de oficio dentro de los ciento ochenta días contados a partir de la
vigencia de la presente ley.

Artículo 69. Presupuesto. En el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado se


incluirá una partida específica adicional para que el Procurador de los Derechos Humanos
pueda cumplir con las atribuciones establecidas en esta ley.
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 20 de 20

Artículo 70. Creación de Unidades. La creación de las unidades de información de los sujetos
obligados no supondrá erogaciones adicionales en el Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado, sino que deberán integrarse con los funcionarios públicos existentes,
salvo casos debidamente justificados, a solicitud del sujeto obligado que forme parte del Estado
dentro de la administración pública.

Artículo 71. Derogatoria. Se derogan todas aquellas disposiciones legales en lo que se


opongan a lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 72. Vigencia. La presente ley entrará en vigencia ciento ochenta días después de su
publicación en el Diario Oficial. Se exceptúan de la fecha de entrada en vigencia el presente
artículo y los artículos 6 y 68, los cuales entrarán en vigor el día de su publicación en el Diario
Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y


PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE


GUATEMALA, EL VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL OCHO.

ARÍSTIDES BALDOMERO CRESPO VILLEGAS


PRESIDENTE

JOSÉ ROBERTO ALEJOS CÁMBARA ROSA ELVIRA ZAPETA OSORIO


SECRETARIO SECRETARIA
DECRETO NUMERO 1-86
LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con los principios en que se basa la organización democrática del Estado, deben
existir medios jurídicos que garanticen el irrestricto respeto a los derechos inherentes al ser humano, a
la libertad de su ejercicio y a las normas fundamentales que rigen la vida de la República de
Guatemala, a fin de asegurar el régimen de derecho;

CONSIDERANDO:

Que para tales propósitos debe emitirse una ley que desarrolle adecuadamente los principios en que se
basa el amparo, como garantía contra la arbitrariedad; la exhibición personal, como garantía de la
libertad individual; y la declaratoria de inconstitucionalidad de leyes y disposiciones generales, como
garantía de la supremacía constitucional;
POR TANTO,

En uso de las facultades soberanas de que está investida,

DECRETA, SANCIONA Y PROMULGA:

La siguiente:

LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE


CONSTITUCIONALIDAD

TITULO UNICO
PROTECCION CONSTITUCIONAL

CAPITULO UNO
NORMAS FUNDAMENTALES Y DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º. Objeto de la Ley. La presente ley tiene por objeto desarrollar las garantías y
defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la persona protegidos por la
Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los convenios internacionales
ratificados por Guatemala.

ARTICULO 2º. Interpretación extensiva de la ley. Las disposiciones de esta ley se


interpretarán siempre en forma extensiva, a manera de procurar la adecuada protección de los derechos
humanos y el funcionamiento eficaz de las garantías y defensas del orden constitucional.

ARTICULO 3º. Supremacía de la Constitución. La Constitución prevalece sobre cualquier ley


o tratado. No obstante, en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y
ratificados por Guatemala prevalece sobre el derecho interno.
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 4º. Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables.
Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber citado, oído y vencido en proceso
legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.

En todo procedimiento administrativo o judicial deben guardarse u observarse las garantías propias del
debido proceso.

ARTICULO 5º. Principios procesales para la aplicación de esta ley. En cualesquiera


procesos relativos a la justicia constitucional rigen los siguientes principios:

a) Todos los días y horas son hábiles;


b) Las actuaciones serán en papel simple, salvo lo que sobre reposición del mismo se resuelva
en definitiva;
c) Toda notificación deberá hacerse a más tardar al día siguiente de la fecha de la respectiva
resolución, salvo el término de la distancia;
d) Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad a los demás asuntos.

ARTICULO 6º. Impulso de oficio. En todo proceso relativo a la justicia constitucional sólo la
iniciación del trámite es rogada. Todas las diligencias posteriores se impulsarán de oficio bajo la
responsabilidad del tribunal respectivo, quien mandará se corrijan por quien corresponda, las
deficiencias de presentación y trámite que aparezcan en los procesos.

ARTICULO 7º. Aplicación supletoria de otras leyes. En todo lo previsto en esta ley se
aplicarán supletoriamente las leyes comunes interpretadas en congruencia con el espíritu de la
Constitución.
TITULO DOS
AMPARO

CAPITULO UNO
PROCEDENCIA

ARTICULO 8º. Objeto del amparo. El amparo protege a las personas contra las amenazas de
violaciones a sus derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.
No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los
derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

ARTICULO 9º. Sujetos pasivos del amparo. Podrá solicitarse amparo contra el Poder Público,
incluyendo entidades descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del Estado creadas por
ley o concesión o las que actúen por delegación de los órganos del Estado, en virtud de contrato,
concesión o conforme a otro régimen semejante. Asimismo podrá solicitarse contra entidades a las
____________________________________________________________________________________________
-2-
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

que debe ingresarse por mandato legal y otras reconocidas por ley, tales como partidos políticos,
asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes.

El amparo procederá contra las entidades a que se refiere en este artículo cuando ocurrieren las
situaciones previstas en el artículo siguiente o se trate de prevenir o evitar que se causen daños
patrimoniales, profesionales o de cualquier naturaleza.

ARTICULO 10. Procedencia del amparo. La procedencia del amparo se extiende a toda
situación que sea susceptible de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes de la República de Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación provenga
de personas y entidades de derecho público o entidades de derecho privado.

Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos:

a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que establece la
Constitución o cualquiera otra ley;
b) Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto de
autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir cualesquiera de los derechos
garantizados por la Constitución o reconocidos por cualquiera otra ley;
c) Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no meramente
legislativa del Congreso de la República; no le es aplicable al recurrente por violar un
derecho constitucional;
d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución de
cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales, o cuando
carezca de ellas o bien las ejerza en forma tal que el agravio que se causare o pueda causarse
no sea reparable por otro medio legal de defensa;
e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de requisitos,
diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere medio o recurso de
efecto suspensivo;
f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sean resueltos en el
término que la ley establece, o de no haber tal término, en el de treinta días, una vez agotado
el procedimiento correspondiente; así como cuando las peticiones no sean admitidas para su
trámite;
g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los estatutos
de las organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente electoral, el análisis y
examen del tribunal se concretará al aspecto jurídico, dando por sentadas las cuestiones de
hecho que se tuvieron por probadas en el recurso de revisión;
h) En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren establecidos en la ley
procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan ventilarse adecuadamente de

____________________________________________________________________________________________
-3-
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

conformidad con el principio jurídico del debido proceso, si después de haber hecho uso el
interesado de los recursos establecidos por la ley, subsiste la amenaza, restricción o
violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos, que no estando
comprendidos en esa enumeración, sean susceptibles de amparo de conformidad con lo establecido por
los artículos 265 de la Constitución y 8 de esta ley.

CAPITULO DOS
COMPETENCIA

ARTICULO 11. Competencia de la Corte de Constitucionalidad. Corresponde a la Corte de


Constitucionalidad, conocer en única instancia, en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, en
los amparos interpuestos en contra del Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, el
Presidente y el Vicepresidente de la República.

ARTICULO 12. Competencia de la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia


conocerá de los amparos en contra de:

a) El Tribunal Supremo Electoral;


b) Los Ministros de Estado o Viceministros cuando actúen como Encargados del Despacho;
c) Las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de Segunda Instancia de
Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo;
d) El Procurador General de la Nación;
e) El Procurador de los Derechos Humanos;
f) La Junta Monetaria;
g) Los Embajadores o Jefes de la Misión Diplomática guatemaltecos acreditados en el
extranjero; y
h) El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

ARTICULO 13. Competencia de la Corte de Apelaciones. Las Salas de la Corte de


Apelaciones del orden común, en sus respectivas jurisdicciones, conocerán de los amparos que se
interpongan contra:

a) Los Viceministros de Estado y los Directores Generales;


b) Los funcionarios judiciales de cualquier fuero o ramo que conozcan en primera instancia;
c) Los Alcaldes y Corporaciones Municipales de las cabeceras departamentales;
____________________________________________________________________________________________
-4-
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

d) El Jefe de la Contraloría General de Cuentas;


e) Los gerentes, jefes o presidentes de las entidades descentralizadas o autónomas del Estado o
sus cuerpos directivos, consejos o juntas rectoras de toda clase;

f) El Director General del Registro de Ciudadanos;


g) Las asambleas generales y juntas directivas de los colegios profesionales;
h) Las asambleas generales y órganos de dirección de los partidos políticos;
i) Los cónsules o encargados de consulados guatemaltecos en el extranjero;
j) Los consejos regionales o departamentales de desarrollo urbano y rural y los gobernadores.

ARTICULO 14. Competencia de los jueces de primera instancia. Los jueces de primera
instancia del orden común, en sus respectivas jurisdicciones, conocerán de los amparos que se
interpongan en contra de:

a) Los administradores de rentas;


b) Los jueces menores;
c) Los jefes y demás empleados de policía;
d) Los alcaldes y corporaciones municipales no comprendidos en el artículo anterior;
e) Los demás funcionarios, autoridades y empleados de cualquier fuero o ramo no
especificados en los artículos anteriores;
f) Las entidades de derecho privado.

ARTICULO 15. Competencia no establecida. La competencia establecida en los artículos


anteriores se aplica cuando el amparo se interpone contra alguno de los individuos integrantes de los
organismos y entidades mencionados, siempre que actúen en función o por delegación de éstos.

Cuando la competencia no estuviere claramente establecida, la Corte de Constitucionalidad,


determinará sin formar artículo, el tribunal que deba conocer. En este caso, el tribunal ante el que se
hubiere promovido el amparo, si dudare de su competencia, de oficio o a solicitud de parte, se dirigirá
a la Corte de Constitucionalidad dentro de las cuatro horas siguientes a la interposición, indicando la
autoridad impugnada y la duda de la competencia de ese tribunal. La Corte de Constitucionalidad
resolverá dentro de veinticuatro horas y comunicará lo resuelto en la forma más rápida.

Lo actuado por el tribunal original conservará su validez.

ARTICULO 16. Facultad de la Corte de Constitucionalidad en materia de competencia. No


obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la Corte de Constitucionalidad podrá modificar la
____________________________________________________________________________________________
-5-
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

competencia de los diversos tribunales mediante auto acordado que comunicará por medio de oficio
circular, debiendo además, ordenar su publicación en el Diario Oficial.

La competencia establecida en el artículo 11 de esta ley no podrá ser modificada.

ARTICULO 17. Impedimentos, excusas y recusaciones. Cuando el tribunal ante el cual se


pida amparo, tenga impedimento legal o motivo de excusa, después de conceder la suspensión del
acto, resolución o procedimiento reclamado, si fuere procedente, dictará auto razonado con expresión
de causa y pasará inmediatamente los autos al de igual categoría más próximo del orden común. Si se
tratara de los miembros de un tribunal colegiado, se ordenará, en su caso, la suspensión del acto y se
llamará inmediatamente a los suplentes a efecto de que el tribunal quede integrado en la misma
audiencia en que se presente el amparo.

No obstante las reglas establecidas sobre competencia, el amparo será admitido por el tribunal ante
quien se haya presentado y sin demora lo remitirá al tribunal competente.

ARTICULO 18. Tramitación total del amparo. Si en un departamento de la República hubiere


más de un tribunal competente, el que conozca a prevención llevará a cabo la tramitación total del
amparo.
CAPITULO TRES
INTERPOSICION

ARTICULO 19. Conclusión de recursos ordinarios. Para pedir amparo, salvo casos
establecidos en esta ley, deben previamente agotarse los recursos ordinarios judiciales y
administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con el
principio del debido proceso.

ARTICULO 20. Plazo para la petición de amparo. La petición de amparo debe hacerse dentro
del plazo de los treinta días siguientes al de la última notificación al afectado o de conocido por éste el
hecho que a su juicio, le perjudica. “Sin embargo, durante el proceso electoral y únicamente en lo
concerniente a esta materia, el plazo será de cinco días.”1

El plazo anterior no rige cuando el amparo se promueva en contra del riesgo de aplicación de leyes o
reglamentos inconstitucionales a casos concretos; así como ante la posibilidad manifiesta de que
ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto activo.

ARTICULO 21. Requisitos de la petición. El amparo se pedirá por escrito, llenando los
requisitos siguientes:

a) Designación del tribunal ante el que se presenta;

1
Adicionado por Decreto Número 36-90 del Congreso.
____________________________________________________________________________________________
-6-
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

b) Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo represente; su


edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir
notificaciones. Si se gestiona por otra persona deberá acreditarse la representación;
c) Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberán indicarse sucintamente
los datos relativos a su existencia y personalidad jurídica;
d) Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se
interpone el amparo;
e) Relación de los hechos que motivan el amparo;
f) Indicación de las normas constitucionales de otra índole en que descansa la petición de
amparo con las demás argumentaciones y planteamientos de derecho;
g) Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o en copias, o indicar
el lugar en donde se encuentre y los nombres de las personas a quienes les consten los
hechos y los lugares donde pueden ser citadas y precisar cualesquiera otras diligencias de
carácter probatorio que conduzcan al esclarecimiento del caso;
h) Lugar y fecha;
i) Firmas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina, así como el sello de
éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar lo hará por él otra persona o el abogado que
auxilia;
j) Acompañar copia para cada una de las partes y una adicional para uso del tribunal.

ARTICULO 22. Omisión de requisitos en la petición. Cuando la persona que solicita un


amparo haya omitido el señalamiento de uno o más requisitos en la interposición o sea defectuosa la
personería, el Tribunal que conozca del caso resolverá dándole trámite al amparo y ordenando al
interponente cumplir con los requisitos faltantes dentro del término de tres días, pero, en lo posible, no
suspenderá el trámite. Cuando el tribunal lo estime pertinente podrá agregarse a este término el de la
distancia.

ARTICULO 23. Gestor judicial. Sólo los abogados colegiados y los parientes dentro de los
grados de la ley, podrán actuar gestionando por el afectado y sin acreditar representación en forma
cuando declaren que actúan por razones de urgencia, para la debida protección de los intereses que les
han sido encomendados. Antes de resolver el amparo deberá acreditarse la representación que se
ejercita, salvo casos de urgencia que el tribunal calificará.

ARTICULO 24. Petición de amparo provisional. En el memorial de interposición del amparo


podrá solicitarse la suspensión provisional de la disposición, acto, resolución o procedimiento
reclamado.

ARTICULO 25. Legitimación activa del Ministerio Público y del Procurador de los
Derechos Humanos. El Ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos, tienen
____________________________________________________________________________________________
-7-
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

legitimación activa para interponer amparo a efecto de proteger los intereses que les han sido
encomendados.

ARTICULO 26. Solicitud verbal. La persona notoriamente pobre o ignorante, el menor y el


incapacitado, que no pudieren actuar con auxilio profesional, podrán comparecer ante los tribunales en
solicitud verbal de amparo, en cuyo caso se procederá a levantar acta acerca de los agravios
denunciados, de la que de inmediato se remitirá copia al Procurador de los Derechos Humanos para
que aconseje o, en su caso, patrocine al interesado. La negativa infundada a levantar el acta y remitir
la copia a donde corresponda, otorga al reclamante la facultad de ocurrir verbalmente ante la Corte de
Constitucionalidad, la que resolverá de inmediato lo pertinente.

CAPITULO CUATRO
AMPARO PROVISIONAL

ARTICULO 27. Amparo provisional. La suspensión provisional del acto reclamando procede
tanto de oficio como a instancia de parte. En cualquier caso el tribunal, en la primera resolución que
dicte, aunque no hubiere sido pedido, resolverá sobre la suspensión provisional del acto, resolución o
procedimiento reclamados, cuando a su juicio las circunstancias lo hagan aconsejable.

ARTICULO 28. Amparo provisional de oficio. Deberá decretarse de oficio la suspensión


provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado, entre otros, en los casos siguientes:

a) Si del mantenimiento del acto o resolución resultare peligro de privación de la vida del
sujeto activo del amparo, riesgo a su integridad personal, daño grave o irreparable al mismo;
b) Cuando se trate de acto o resolución cuya ejecución deje sin materia o haga inútil el amparo
al hacer difícil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior;
c) Cuando la autoridad o entidad contra la que interponga el amparo esté procediendo con
notoria ilegalidad o falta de jurisdicción o competencia; y
d) Cuando se trate de actos que ninguna autoridad o persona pueda ejecutar legalmente.

ARTICULO 29. Amparo provisional en cualquier estado del procedimiento. En cualquier


estado del procedimiento, antes de dictar sentencia y a petición del interesado o de oficio, los
tribunales de amparo tienen facultad para acordar la suspensión provisional del acto, resolución o
procedimiento reclamado.

ARTICULO 30. Revocación del amparo provisional. Asimismo, en cualquier estado del
procedimiento, antes de dictar sentencia y a petición de parte o de oficio, los tribunales de amparo
tienen facultad para revocar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamados, cuando a su juicio el mantenimiento de la medida no se justifique y siempre que no esté
contemplado dentro de los casos de suspensión obligada.

____________________________________________________________________________________________
-8-
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 31. Acta del estado que guardan los hechos y actos suspendidos. Cuando la
singularidad del caso lo requiera, en el momento de comunicarle a la autoridad impugnada la
suspensión del acto, se levantará acta en la que se hará constar detalladamente el estado que en ese
momento guardan los hechos y actos que se suspenden y la prevención hecha de no modificarlos hasta
que se resuelva en sentencia o lo ordene el tribunal.

ARTICULO 32. Encausamiento por desobediencia. Si la persona a quien se haya notificado la


suspensión, desobedece la orden judicial y sigue actuando, el tribunal que conozca del proceso
ordenará inmediatamente su encausamiento, librándose para el efecto certificación de lo conducente
para la iniciación del proceso penal que corresponda.

CAPITULO CINCO
PROCEDIMIENTO

ARTICULO 33. Trámite inmediato del amparo. Los jueces y tribunales están obligados a
tramitar los amparos el mismo día en que les fueren presentados, mandando pedir los antecedentes o
en su defecto informe circunstanciado a la persona, autoridad, funcionario o empleado contra el cual
se haya pedido amparo, quienes deberán cumplir remitiendo los antecedentes o informando dentro del
perentorio término de cuarenta y ocho horas, más el de la distancia, que fijará el tribunal en la misma
resolución, a su prudente arbitrio.

Si dentro del indicado término no se hubiesen enviado los antecedentes o el informe, el tribunal que
conozca del caso, deberá decretar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento
reclamado.

ARTICULO 34. Interés de terceros en el amparo. Si la autoridad, persona impugnada o el


solicitante de amparo tuviesen conocimiento de que alguna persona tiene interés directo en la
subsistencia o suspensión del acto, resolución o procedimiento, ya sea por ser parte en las diligencias o
por tener alguna otra relación jurídica con la situación planteada, están obligadas a hacerlo saber al
tribunal, indicando su nombre y dirección y en forma sucinta, la relación de tal interés. En este caso,
el Tribunal de Amparo dará audiencia a dicha persona en la misma forma que al Ministerio Público,
teniéndosela como parte.

ARTICULO 35. Primera audiencia a los interesados y prueba. Recibidos los antecedentes o
el informe, el tribunal deberá confirmar o revocar la suspensión provisional decretada en el auto inicial
del procedimiento. De estos antecedentes o del informe dará vista al solicitante, al Ministerio Público,
institución que actuará mediante la sección que corresponda según la materia de que se trate, a las
personas comprendidas en el artículo anterior y a las que a su juicio también tengan interés en la
subsistencia o suspensión del acto, resolución o procedimiento, quienes podrán alegar dentro del
término común de cuarenta y ocho horas.

Vencido dicho término, hayan o no alegado las partes, el tribunal estará obligado a resolver, pero si
hubiere hechos que establecer abrirá a prueba el amparo, por el improrrogable término de ocho días.
____________________________________________________________________________________________
-9-
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

Los tribunales de amparo podrán relevar de la prueba en los casos en que a su juicio no sea necesario,
pero la tramitarán obligadamente si fuere pedida por el solicitante.

Si el amparo se abriere a prueba, el tribunal, en la misma resolución, indicará los hechos que se
pesquisarán de oficio, sin perjuicio de cualesquiera otros que fueren necesarios o de las pruebas que
rindieren las partes.

ARTICULO 36. Pesquisa de oficio. Si hubiere hechos controvertidos, el tribunal los pesquisará
de oficio, practicando cuanta diligencia sea necesaria para agotar la investigación. Ninguna persona o
autoridad puede negarse a acudir al llamado de un tribunal de amparo ni resistirse a cumplir con sus
providencias, salvo caso de fuerza mayor que comprobará el mismo tribunal.

El incumplimiento a lo ordenado en diligencias de prueba será sancionado conforme al Código Penal,


para lo cual el Tribunal de Amparo certificará lo conducente a un tribunal del orden penal.

ARTICULO 37. Segunda audiencia. Concluido el término probatorio, el tribunal dictará


providencia dando audiencia a las partes y al Ministerio Público por el término común de cuarenta y
ocho horas, transcurrido el cual, se hayan o no pronunciado, dictará sentencia dentro de tres días.

ARTICULO 38. Vista Pública. Si al evacuarse la audiencia a que se refiere el artículo anterior,
o al notificarse la resolución que omite la apertura a prueba, alguna de las partes o el Ministerio
Público solicita que se vea el caso en vista pública, ésta se efectuará el último de los tres días
siguientes y a la hora que señale el tribunal. Cuando se haya efectuado vista pública, el tribunal
dictará sentencia dentro del plazo de los tres días siguientes.

A la vista podrán comparecer a alegar las partes y sus abogados, así como la autoridad o entidad
impugnada y sus abogados. Si la autoridad impugnada fuere pública o se tratare del Estado, puede
delegar su representación en el Ministerio Público, en el caso que éste manifieste acuerdo con la
actuación que originó el amparo.

ARTICULO 39. Plazo para que dicte sentencia la Corte de Constitucionalidad. Cuando la
Corte de Constitucionalidad conociere en única instancia o en apelación, el plazo para pronunciar
sentencia podrá ampliarse por cinco días más, según la gravedad del asunto.

ARTICULO 40. Auto para mejor fallar. El tribunal podrá mandar practicar las diligencias y
recabar los documentos que estime convenientes para mejor fallar, dentro de un plazo no mayor de
cinco días.

Vencido el plazo del auto para mejor fallar, o practicadas las diligencias ordenadas, el tribunal dictará
su resolución dentro de los términos de los artículos anteriores.

ARTICULO 41. Enmienda del procedimiento. En los procesos de amparo los tribunales no
tienen facultad de enmendar el procedimiento en primera instancia, exceptuándose de esta prohibición
a la Corte de Constitucionalidad.
____________________________________________________________________________________________
- 10 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

CAPITULO SEIS
SENTENCIA

ARTICULO 42. Análisis del caso y sentencia. Al pronunciar sentencia, el tribunal de amparo
examinará los hechos, analizará las pruebas y actuaciones y todo aquello que formal, real y
objetivamente resulte pertinente; examinará todos y cada uno de los fundamentos de derecho
aplicables, hayan sido o no alegados por las partes.

Con base en las consideraciones anteriores y aportando su propio análisis doctrinal y jurisprudencial,
pronunciará sentencia, interpretando siempre en forma extensiva la Constitución, otorgando o
denegando amparo, con el objeto de brindar la máxima protección en esta materia, y hará las demás
declaraciones pertinentes.

ARTICULO 43. Doctrina legal. La interpretación de las normas de la Constitución y de otras


leyes contenidas en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta doctrina legal que debe
respetarse por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte. Sin embargo, la Corte de
Constitucionalidad podrá separarse de su propia jurisprudencia, razonando la innovación, la cual no es
obligatoria para los otros tribunales, salvo que lleguen a emitirse tres fallos sucesivos contestes en el
mismo sentido.

ARTICULO 44. Costas y sanciones. El tribunal también decidirá sobre las costas y sobre la
imposición de las multas o sanciones que resultaren de la tramitación del amparo.

ARTICULO 45. Condena en costas. La condena en costas será obligatoria cuando se declare
procedente el amparo. Podrá exonerarse al responsable, cuando la interposición del amparo se base en
la jurisprudencia previamente sentada, cuando el derecho aplicable sea de dudosa interpretación y en
los casos en que, a juicio del tribunal, se haya actuado con evidente buena fe.

ARTICULO 46. Multas. Cuando el tribunal estime, razonándolo debidamente, que el amparo
interpuesto es frívolo o notoriamente improcedente, además de condenar en las costas, sancionará con
multa de cincuenta a mil quetzales, según la gravedad del caso, al abogado que lo patrocine.

ARTICULO 47. Obligación de imponer multas y sanciones. Los tribunales de amparo tienen
la obligación de imponer las multas y sanciones establecidas en la presente ley, e incurrirán en
responsabilidad si no lo hicieren. Las partes tienen el derecho; el Ministerio Público y el Procurador
de los Derechos Humanos la obligación, de exigir la imposición de las sanciones que procedan contra
los responsables. Las multas en ningún caso podrán convertirse en prisión.

ARTICULO 48. Improcedencia de las sanciones y multas. Las sanciones y multas que
establece esta ley no son aplicables al Ministerio Público ni al Procurador de los Derechos Humanos,
cuando sean los interponentes del amparo.

____________________________________________________________________________________________
- 11 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

CAPITULO SIETE
EFECTOS Y EJECUCION DEL AMPARO

ARTICULO 49. Efectos del amparo. La declaración de procedencia del amparo tendrá los
siguientes efectos:

a) Dejar en suspenso, en cuanto al reclamante, la ley, el reglamento, resolución o acto


impugnados y, en su caso, el restablecimiento de la situación jurídica afectada o el cese de la
medida;
b) Fijar un término razonable para que cese la demora, si el caso fuere de mero retardo en
resolver, practicar alguna diligencia o ejecutar algún acto ordenado de antemano;
c) Cuando el amparo hubiese sido interpuesto por omisión de la autoridad en la emisión de la
reglamentación de la ley, el Tribunal de Amparo resolverá fijando las bases o elementos de
aplicación de ésta al caso concreto, según los principios generales del derecho, la costumbre,
los precedentes para otros casos, la analogía de otros reglamentos y la equidad, siguiendo el
orden que el tribunal decida.

ARTICULO 50. Desobediencia de la autoridad contra quien se pidió el amparo. Si la


autoridad o entidad no resuelve dentro del término fijado por el tribunal de amparo:

a) El interesado podrá recurrir a la autoridad inmediata superior o en su caso, al Tribunal de lo


Contencioso Administrativo para que emita resolución;
b) Si no hubiere superior jerárquico o si por la naturaleza del asunto no fuere posible la vía
contencioso-administrativa, el funcionario responsable quedará separado ipso facto del cargo
al día siguiente de haberse vencido el término fijado por el tribunal de amparo, salvo que se
tratare de funcionario de elección popular, en cuyo caso responderá por los daños y
perjuicios que se causaren;
c) Si la entidad o autoridad contra la que se pidió amparo fuere de las indicadas en el artículo 9
de esta ley, se aplicará lo dispuesto en el párrafo anterior y si el funcionario directamente
responsable no fuere designado por elección de algún cuerpo colegiado, quedará ipso facto
destituido en los términos anteriormente establecidos. Si el funcionario fuere por
designación del cuerpo colegiado, su situación se homologará a la de los funcionarios de
elección popular;
d) Si el amparo hubiere sido contra actos de una entidad esencialmente privada de las incluidas
en el artículo 9 de esta ley, se procederá como en el caso de los funcionarios de elección
popular.

ARTICULO 51. Acto consumado de modo irreparable. Cuando el acto reclamado se haya
consumado de manera irreparable o cuando hubieren cesado sus efectos, la sentencia del Tribunal de
Amparo hará la declaración correspondiente y mandará deducir responsabilidades civiles y penales.
____________________________________________________________________________________________
- 12 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 52. Conminatoria al obligado. Decretada la procedencia del amparo, en la misma


sentencia el tribunal conminará al obligado para que dé exacto cumplimiento a lo resuelto dentro del
término de veinticuatro horas, salvo que para ello fuere necesario mayor tiempo a juicio del tribunal,
que en este caso fijará el que estime conveniente.

ARTICULO 53. Apercibimiento al obligado. En la misma sentencia se apercibirá al obligado,


que en caso de incumplimiento incurrirá en multa de cien a cuatro mil quetzales, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales consiguientes.

ARTICULO 54. Incumplimiento de la resolución. Si el obligado no hubiere dado exacto


cumplimiento a lo resuelto, de oficio se ordenará su encausamiento certificándose lo conducente, sin
perjuicio de dictarse todas aquellas medidas que conduzcan a la inmediata ejecución de la resolución
de amparo.

Si el obligado a cumplir con lo resuelto en el amparo, gozare de antejuicio, se certificará lo conducente


al organismo o tribunal que corresponda para que conozca del caso.

ARTICULO 55. Medidas para el cumplimiento de la sentencia. Para la debida ejecución de lo


resuelto en amparo, el tribunal, de oficio o a solicitud de parte, deberá tomar todas las medidas que
conduzcan al cumplimiento de la sentencia. Para este efecto podrá librar órdenes y mandamientos a
autoridades, funcionarios o empleados de la administración pública o personas obligadas.

ARTICULO 56. Liquidación de costas. Cuando haya condena en costas, el tribunal practicará
su liquidación a petición de parte, la que se tramitará en la vía incidental.

ARTICULO 57. Liquidación de multas. Concluido el trámite del amparo, la secretaría del
tribunal hará la liquidación de las multas que correspondan.

Toda multa deberá pagarse dentro de los cinco días siguientes de la fecha en que quede firme el fallo.

La secretaría emitirá de inmediato la orden de pago correspondiente.

ARTICULO 58. Responsabilidad solidaria. Cuando un dignatario, funcionario, empleado o


trabajador dé lugar al amparo con motivo del ejercicio de su cargo, función o servicio, el Estado, la
entidad o persona a quien sirva será solidariamente responsable por los daños y perjuicios que se
causaren. El que pague puede repetir contra el autor de los daños y perjuicios lo que haya pagado.

ARTICULO 59. Daños y perjuicios. Cuando el tribunal declare que ha lugar al pago de daños y
perjuicios, sea en sentencia o en resolución posterior, fijará su importe en cantidad líquida o
establecerá, por lo menos, las bases con arreglo a las cuales deberá hacerse la liquidación o dejará la
fijación de su importe a juicio de expertos, que se tramitará por el procedimiento de los incidentes.

____________________________________________________________________________________________
- 13 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

Además de los casos establecidos en esta ley, el tribunal, después de la sentencia, a petición de parte,
condenará al pago de daños y perjuicios cuando hubiere demora o resistencia a ejecutar lo resuelto en
la sentencia.
CAPITULO OCHO
RECURSO DE APELACION

ARTICULO 60. Tribunal de apelación. La Corte de Constitucionalidad conocerá de todos los


recursos de apelación que se interpongan en materia de amparo.

ARTICULO 61. Resoluciones contra las que puede interponerse apelación. Son apelables:
Las sentencias de amparo; los autos que denieguen, concedan o revoquen el amparo provisional; los
autos que resuelvan la liquidación de costas y de daños y perjuicios; y los autos que pongan fin al
proceso.

El recurso de apelación deberá interponerse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la última
notificación.

ARTICULO 62. Apelación sin carácter suspensivo. La apelación del auto que conceda,
deniegue o revoque el amparo provisional, no suspende el trámite del amparo y el tribunal original
continuará conociendo. En este caso enviará inmediatamente las copias que estime procedentes y
sobre ellas conocerá el tribunal superior. La remisión se hará dentro de las veinticuatro horas
siguientes de interpuesto el recurso.

ARTICULO 63. Legitimación para apelar. Podrán interponer recurso de apelación, las partes,
el Ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos.

ARTICULO 64. Interposición del recurso de apelación. El recurso de apelación se


interpondrá por escrito indistintamente ante el tribunal que haya conocido el amparo o ante la Corte de
Constitucionalidad.

Si la interposición del recurso se hubiere efectuado directamente ante la Corte de Constitucionalidad,


en forma inmediata ésta pedirá telegráfica o telefónicamente los antecedentes.

ARTICULO 65. Diligencias para mejor fallar. El tribunal de apelación podrá mandar a
practicar las diligencias que estime convenientes para mejor fallar, dentro de un término no mayor de
tres días en caso de apelación de auto, y no mayor de cinco días en caso de apelación de sentencia.

Vencido el término del auto para mejor fallar o practicadas las diligencias ordenadas, el tribunal
dictará sentencia.

ARTICULO 66. Vista y resolución. En caso de apelación de auto, recibidos los antecedentes el
tribunal resolverá dentro de las treinta y seis horas siguientes. Si fuere de apelación de la sentencia, se

____________________________________________________________________________________________
- 14 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

señalará día y horas para la vista dentro de los tres días siguientes y se resolverá dentro de los cinco
días inmediatos a esta, salvo lo dispuesto en el artículo 65.

La vista será pública si lo pidiere alguna de las partes.

ARTICULO 67. Contenido de la resolución. La Corte de Constitucionalidad en su resolución


deberá confirmar, revocar o modificar lo resuelto por el tribunal de primer grado, y en caso de
revocación o modificación, hará el pronunciamiento que en derecho corresponda.

Los autos se devolverán al tribunal de origen con certificación de lo resuelto.

ARTICULO 68. Anulación de actuaciones. La Corte de Constitucionalidad podrá anular las


actuaciones cuando el estudio del proceso establezca que no se observaron las disposiciones legales,
debiéndose reponer las actuaciones desde que se incurrió en nulidad.

ARTICULO 69. Impugnación de lo resuelto. Contra las resoluciones de la Corte de


Constitucionalidad sólo procede la aclaración y ampliación, pero los magistrados que las dicten serán
responsables con arreglo a la ley.

CAPITULO NUEVE
ACLARACION Y AMPLIACION

ARTICULO 70. Interposición. Cuando los conceptos de un auto o de una sentencia, sean
obscuros, ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren.

Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre los que versare el amparo, podrá solicitarse
la ampliación.

ARTICULO 71. Trámite y resolución. La aclaración y ampliación, deberán pedirse dentro de


las veinticuatro horas siguientes de notificado el auto o la sentencia, y el tribunal deberá resolverlos
sin más trámite dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.

CAPITULO DIEZ
OCURSOS

ARTICULO 72. Legitimación para ocurrir en queja. Si alguna de las partes afectadas estima
que en el trámite y ejecución del amparo el tribunal no cumple lo previsto en la ley o lo resuelto en la
sentencia, podrá ocurrir en queja ante la Corte de Constitucionalidad, para que, previa audiencia por
veinticuatro horas al ocursado, resuelva lo procedente. Si hubiere mérito para abrir procedimiento, se
certificará lo conducente y se enviará inmediatamente al tribunal que corresponda.

Podrán tomarse todas las medidas disciplinarias que se estimen pertinentes.

____________________________________________________________________________________________
- 15 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 73. Sanción en caso de improcedencia. En la declaración de improcedencia de un


ocurso de queja interpuesto sin fundamento, se impondrá al quejoso una multa de cincuenta a
quinientos quetzales.
CAPITULO ONCE
DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO 74. Sobreseimiento. Los tribunales de amparo podrán sobreseer los expedientes en
caso de fallecimiento del interponente si el derecho afectado concierne sólo a su persona.

ARTICULO 75. Desistimiento. En caso de desistimiento, si éste se presenta en forma auténtica


o se ratifica ante la autoridad competente, deberá aprobarse sin más trámite y se archivará el
expediente.

Si se solicita, el tribunal se pronunciará sobre las costas. Si se hubiere dado lugar a sanciones el
tribunal las aplicará.

ARTICULO 76. Archivo de expedientes. No podrá archivarse ningún expediente de amparo sin
que conste haberse ejecutado lo resuelto y satisfecho en su totalidad las sanciones impuestas.

ARTICULO 77. Causas de responsabilidad. Causan responsabilidad:

a) La negativa de admisión de un amparo o el retardo malicioso en su tramitación. El retardo


se presume malicioso, pero admite prueba en contrario;
b) La demora injustificada en la transmisión y entrega de los mensajes y despachos;
c) La alteración o la falsedad en los informes que deban rendirse por cualquier persona;
d) La omisión de las sanciones que fija esta ley y del encausamiento de los responsables;
e) Archivar un expediente sin estar completamente fenecido; y
f) El retardo en las notificaciones, el que se sancionará con multa de diez a veinticinco
quetzales por cada día de atraso.

ARTICULO 78. Desobediencia. La desobediencia, retardo u oposición a una resolución dictada


en un proceso de amparo de parte de un funcionario o empleado del Estado y sus instituciones
descentralizadas y autónomas es causa legal de destitución, además de las otras sanciones establecidas
en las leyes.

ARTICULO 79. Responsabilidad penal. Toda persona extraña a un proceso de amparo que en
cualquier forma, por acción u omisión, retardare, impidiere, o estorbare su tramitación o ejecución,
será responsable penalmente de conformidad con la ley.

____________________________________________________________________________________________
- 16 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 80. Repetición. En los casos en que el Estado o cualquiera de sus entidades haya
pagado por responsabilidad del funcionario o subalterno, el Ministerio Público está obligado a iniciar
las acciones para repetir contra el responsable.

ARTICULO 81. Recopilación de resoluciones. Los tribunales de amparo remitirán a la Corte


de Constitucionalidad una copia certificada de toda resolución final de amparo, para su ordenación y
archivo.
TITULO TRES
EXHIBICION PERSONAL

CAPITULO UNO
PROCEDENCIA

ARTICULO 82. Derecho a la exhibición personal. Quien se encuentre ilegalmente preso,


detenido o cohibido de cualquier otro modo en el goce de su libertad individual, amenazado de la
pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aún cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene
derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le
restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción a que estuviere
sujeto.
CAPITULO DOS
COMPETENCIA

ARTICULO 83. Tribunales competentes. La competencia de los tribunales para la exhibición


personal se rige de conformidad con lo dispuesto para los tribunales de amparo, sin embargo, en esta
materia, la competencia que corresponde a la Corte de Constitucionalidad, se ejercerá por la Corte
Suprema de Justicia.

ARTICULO 84. Conocimiento a prevención. La competencia específica es, sin perjuicio de


que la exhibición personal podrá iniciarse ante cualquier tribunal, el que dictará a prevención, las
providencias urgentes que el caso requiera, pasando sin demora el conocimiento del asunto con
informe de lo actuado al tribunal competente.

CAPITULO TRES
INTERPOSICION

ARTICULO 85. Legitimación para pedir la exhibición personal. La exhibición personal


puede pedirse por escrito, por teléfono o verbalmente, por el agraviado o por cualquiera otra persona,
sin necesidad de acreditar representación alguna y sin sujeción a formalidades de ninguna clase.

ARTICULO 86. Conocimiento de oficio. Todo tribunal de justicia que llegare a tener
conocimiento en cualquier forma que alguna persona se encuentra en la situación contemplada en el

____________________________________________________________________________________________
- 17 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

artículo 82, confinada o en simple custodia y se temiere que su paradero sea incierto, estará obligado a
iniciar y promover de oficio la exhibición personal.

ARTICULO 87. Denuncia obligatoria. El alcaide, jefe, subalterno o ejecutor del


establecimiento o lugar en donde una persona estuviere detenida, presa o privada de su libertad, que
tuviere conocimiento de un hecho que dé lugar a la exhibición personal, deberá denunciarlo
inmediatamente a cualquier tribunal que pueda conocer de la exhibición personal, bajo pena de
cincuenta a quinientos quetzales de multa, sin perjuicio de las demás sanciones legales.

CAPITULO CUATRO
TRAMITE

ARTICULO 88. Auto de exhibición. Inmediatamente que se reciba la solicitud o se tenga


conocimiento de un hecho que dé lugar a la exhibición personal, el tribunal, en nombre de la
República de Guatemala y sin demora alguna, emitirá auto de exhibición, señalando hora para el
efecto y ordenando a la autoridad, funcionario, empleado o persona presuntamente responsable para
que presente al ofendido, acompañe original o copia del proceso o antecedentes que hubiere y rinda
informe detallado sobre los hechos que la motivaron, conteniendo por lo menos lo siguiente:

a) Quién ordenó la detención o vejación y quién la ejecutó, indicando la fecha y circunstancias


del hecho;
b) Si el detenido ha estado bajo la inmediata custodia del informante o si la ha transferido a
otro, en cuyo caso expresará el nombre de éste, así como el lugar, tiempo y motivo de la
transferencia; y
c) La orden que motivó la detención.

ARTICULO 89. Plazo para la exhibición. El plazo dentro el cual debe hacerse la presentación
del agraviado, nunca podrá exceder de veinticuatro horas a partir de la petición o denuncia.

ARTICULO 90. Instrucción inmediata. Cuando el tribunal tuviere conocimiento de los hechos
a que se contrae el artículo 82, instruirá el proceso correspondiente de inmediato, constituyéndose sin
demora en el lugar en que estuviere el agraviado; y si el ofendido residiere fuera del perímetro o
municipio del tribunal que conozca, se nombrará un juez ejecutor que procederá conforme al artículo
siguiente.

En caso de no proceder como se ordena en el párrafo anterior, los integrantes del tribunal que conozca
de los hechos relacionados, serán castigados como cómplices del delito del plagio.

ARTICULO 91. Auxiliares del tribunal. Cuando el agraviado esté fuera del municipio donde
resida el tribunal que conoce de la exhibición, en defecto de juez ejecutor, podrá comisionarse el
cumplimiento del auto de exhibición a cualquier otra autoridad o persona cuyas calidades garanticen
su cometido.
____________________________________________________________________________________________
- 18 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

En estos casos se harán llegar las diligencias al ejecutor por la vía más rápida, procediéndose
inmediatamente a cumplir el mandato del tribunal. Para este objeto, el ejecutor se trasladará sin
demora al lugar en que se encuentre aquél bajo cuya disposición se hallare el agraviado, le notificará el
auto del tribunal, le exigirá que le exhiba inmediatamente al ofendido, así como los antecedentes que
hubiere o informe de su conducta, y le ordenará hacer cesar, en su caso, las restricciones o vejaciones
a que estuviere sometido el ofendido. El ejecutor informará en seguida del resultado de su comisión.

ARTICULO 92. Desobediencia de la autoridad. Transcurrido el término fijado para la


exhibición de la persona y retorno del auto, si no hubiere cumplido la autoridad o funcionario a quien
se intimó, el tribunal dictará contra el remiso orden de captura y lo someterá a encausamiento,
ordenando al mismo tiempo la libertad del preso si procediere conforme la ley, sin perjuicio de que el
juez ejecutor comparezca personalmente al centro de detención, buscando en todos los lugares al
agraviado.

En este caso, deberá hacerse constar la desobediencia del remiso y el ejecutor dará aviso por telégrafo
o por teléfono si fuere posible.

ARTICULO 93. Derecho de antejuicio de la autoridad. Si la autoridad remisa a que se refiere


el artículo anterior gozare de derecho de antejuicio, el tribunal queda obligado, inmediatamente y bajo
su estricta responsabilidad, a iniciar las diligencias de antejuicio ante al órgano correspondiente.

ARTICULO 94. Obligación de proceder a la exhibición personal. Hay obligación de


presentar a la persona aun cuando se halle presa en virtud de orden de autoridad judicial competente a
consecuencia de un procedimiento en forma y, en tal caso, se hará el retorno remitiendo los autos.

ARTICULO 95. Personas plagiadas o desaparecidas. Cuando la exhibición se hubiere


solicitado en favor de personas plagiadas o desaparecidas, el juez que haya ordenado la exhibición
debe comparecer por sí mismo a buscarlas en el lugar en donde presuntamente se encuentren, ya sean
centros de detención, cárceles o cualquier otro lugar señalado, sugerido o sospechado en donde
pudieran encontrarse.

ARTICULO 96. Exhibición en el lugar de detención. Cuando así se solicite o el tribunal lo


juzgue pertinente, la exhibición pedida se practicará en el lugar donde se encuentre el detenido, sin
previo aviso o notificación a persona alguna.

ARTICULO 97. Libertad de las persona afectada. Si del estudio del informe y antecedentes
resultare que es ilegal la detención o prisión, se decretará la libertad de la persona afectada y ésta
quedará libre en el mismo acto y lugar.

A petición del afectado o del interponente, el Juez ordenará a la autoridad que entregue al detenido a la
persona designada por el mismo afectado o interponente y en lugar seguro, haciéndose constar en acta.

ARTICULO 98. Testigos, expertos e informes. El tribunal podrá, para la misma audiencia en
que se ha decretado la exhibición, ordenar la comparecencia de los testigos o expertos que considere
necesarios para esclarecer los hechos, así como recabar cualquier otro tipo de información.

____________________________________________________________________________________________
- 19 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 99. Acta y resolución de la exhibición. En la audiencia de la exhibición se


levantará acta en la que se asentarán todas las incidencias que en ella ocurran. Seguidamente se
emitirá resolución declarando la procedencia o improcedencia de la exhibición.

ARTICULO 100. Condena en costas. Sólo habrá condena en costas para el solicitante cuando
evidentemente se establezca que la petición fue maliciosa o temeraria, o que haya sido promovida con
el fin de obstaculizar la administración de la justicia.

La condena en costas es obligatoria cuando la exhibición fuere declarada con lugar, debiendo indicar
el tribunal quién es el responsable de su pago.

CAPITULO CINCO
DEL EJECUTOR

ARTICULO 101. Cargo de ejecutor. El cargo de ejecutor será adhonorem.

ARTICULO 102. Preeminencia e inmunidad del ejecutor. Todas las autoridades y habitantes
de la República guardarán al ejecutor, durante el tiempo que dure el desempeño de su cargo, las
preeminencias y respeto debidos. Además, durante este tiempo gozará de inmunidad personal y no
podrá ser detenido por ninguna causa, salvo por delito in fraganti.

ARTICULO 103. Búsqueda del agraviado. Cuando el ejecutor comparezca al centro de


detención a practicar la exhibición personal ordenada, y el agraviado no fuere habido o presentado,
deberá buscarlo personalmente en todos los lugares de ese centro de detención, sin perjuicio de seguir
buscándolo en donde pudiere ser encontrado.

ARTICULO 104. Medidas de seguridad durante la exhibición. Mientras se practican las


diligencias de exhibición, el ejecutor deberá tomar, dentro de la ley, las medidas de seguridad que
fueren necesarias contra el detenido para evitar su evasión.

ARTICULO 105. Auxilio de la fuerza pública. Los tribunales y el ejecutor, en su caso, podrán
pedir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus resoluciones, y si la autoridad
requerida no lo presta inmediatamente, incurrirá en responsabilidad conforme lo prescribe el Código
Penal.
CAPITULO SEIS
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 106. Gratuidad y prioridad de los mensajes. Los mensajes telegráficos, postales y
telefónicos relativos a la exhibición personal, deberán transmitirse con prioridad y gratuitamente,
dándose constancia de la hora del depósito.

Los jefes de las oficinas respectivas serán responsables por la falta de cumplimiento de esta
disposición bajo la pena de diez a cien quetzales de multa.

____________________________________________________________________________________________
- 20 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 107. Pesquisa para establecer responsabilidades. Comprobados los hechos que
dieron lugar a la solicitud de exhibición, el mismo tribunal, o en su caso el ejecutor, hará lo posible por
agotar la pesquisa a fin de averiguar quiénes son los directamente responsables, lo cual se hará constar
en la resolución que dicte el tribunal.

Lo conducente se certificará al tribunal correspondiente para el encausamiento de los responsables.

ARTICULO 108. Sanciones a los responsables del ocultamiento del detenido. Las autoridades
que ordenaren el ocultamiento del detenido o se negaren a presentarlo al tribunal respectivo, o que en
cualquier otra forma burlaren la garantía de la exhibición personal, así como los agentes ejecutores,
incurrirán en el delito de plagio, serán separados de sus cargos y sancionados de conformidad con la
ley.

ARTICULO 109. Pesquisa en caso de personas desaparecidas. Si como resultado de las


diligencias practicadas se tuvieren indicios de que la persona a cuyo favor se interpuso la exhibición
hubiese desaparecido, el tribunal ordenará inmediatamente la pesquisa del caso.

Las autoridades de policía quedan obligadas a informar al tribunal, al Procurador de los Derechos
Humanos y a los interesados, acerca de las investigaciones realizadas, las que deben ser constantes
hasta tener noticia cierta sobre el paradero de la persona desaparecida, a su vez el Tribunal de
Exhibición Personal remitirá informe de las diligencias y de toda novedad que sobrevenga, a la Corte
Suprema de Justicia.

ARTICULO 110. Desistimiento y sobreseimiento. Las diligencias de exhibición personal no


pueden ser sobreseídas ni se puede desistir de ellas mientras no se localice al detenido, agraviado o
desaparecido.

ARTICULO 111. Recusación. Si se recusare al funcionario que conozca de una exhibición


personal, no se debe suspender el trámite de ésta, sino que el funcionario debe seguir actuando, bajo su
responsabilidad, en todo aquello mandado por ley o que favorezca al agraviado, mientras se transfiere
el caso a otro tribunal competente, o se agota el trámite de la exhibición en el mismo tribunal.

ARTICULO 112. Impulso procesal obligatorio. El trámite de una exhibición personal no se


extingue con la resolución que la declara procedente.

Al declararse la procedencia de una exhibición personal, los tribunales les deberán ordenar que se
prosiga la investigación para determinar la responsabilidad acerca de los actos reclamados.

ARTICULO 113. Normas de aplicación supletoria. Las disposiciones relativas al amparo serán
aplicables a la exhibición personal en lo que fueren pertinentes y al prudente arbitrio y discreción de
los tribunales de justicia.

____________________________________________________________________________________________
- 21 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

TITULO CUATRO
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

CAPITULO UNO
SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION

ARTICULO 114. Jerarquía de las leyes. Los tribunales de justicia observarán siempre el
principio de que la Constitución prevalece sobre cualquier ley y tratado internacional, sin perjuicio de
que en materia de derechos humanos prevalecen los tratados y convenciones internacionales aceptados
y ratificados por Guatemala.

ARTICULO 115. Nulidad de las leyes y disposiciones inconstitucionales. Serán nulas de pleno
derecho las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que regulen el ejercicio de
los derechos que la Constitución garantiza, si los violan, disminuyen, restringen o tergiversan.

Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen
las normas constitucionales son nulas de pleno derecho.

CAPITULO DOS
INCONSTITUCIONALIDAD EN CASOS CONCRETOS

ARTICULO 116. Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos. En casos concretos, en


todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en casación, hasta antes
de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción, excepción o incidente, la
inconstitucionalidad total o parcial de una ley a efecto de que se declare su inaplicabilidad. El
tribunal deberá pronunciarse al respecto.

ARTICULO 117. Inconstitucionalidad de una ley en casación. La inconstitucionalidad de una


ley podrá plantearse en casación hasta antes de dictarse sentencia. En este caso, la Corte Suprema de
Justicia, agotado el trámite de la inconstitucionalidad y previamente a resolver la casación, se
pronunciará sobre la inconstitucionalidad en auto razonado. Si la resolución fuere apelada, remitirá
los autos a la Corte de Constitucionalidad.

También podrá plantearse la inconstitucionalidad como motivación del recurso y en este caso es de
obligado conocimiento.

ARTICULO 118. Inconstitucionalidad de una ley en lo administrativo. Cuando en casos


concretos se aplicaren leyes o reglamentos inconstitucionales en actuaciones administrativas, que por
su naturaleza tuvieren validez aparente y no fueren motivo de amparo, el afectado se limitará a
señalarlo durante el proceso administrativo correspondiente.

____________________________________________________________________________________________
- 22 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

En estos casos, la inconstitucionalidad deberá plantearse en lo contencioso-administrativo dentro de


los treinta días siguientes a la fecha en que causó estado la resolución y se tramitará conforme al
procedimiento de inconstitucionalidad de una ley en caso concreto.

Sin embargo, también podrá plantearse la inconstitucionalidad en el recurso de casación, en la forma


que establece el artículo anterior, si no hubiere sido planteada en lo contencioso-administrativo.

ARTICULO 119. Inconstitucionalidad de una ley en el ramo laboral. En el ramo laboral,


además de la norma general aplicable a todo juicio, cuando la inconstitucionalidad de una ley fuere
planteada durante un proceso con motivo de un conflicto colectivo de trabajo, se resolverá por el
tribunal de trabajo correspondiente.

CAPITULO TRES
TRAMITACION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN CASOS CONCRETOS

ARTICULO 120. Competencia. En casos concretos, la persona a quien afecte directamente la


inconstitucionalidad de una ley, puede plantearla ante el tribunal que corresponda según la materia. El
tribunal asume el carácter de tribunal constitucional.

Si se planteare inconstitucionalidad en un proceso seguido ante un juzgado menor, éste se inhibirá


inmediatamente de seguir conociendo y enviará los autos al superior jerárquico que conocerá de la
inconstitucionalidad en primera instancia.

ARTICULO 121. Acción de inconstitucionalidad como única pretensión. En la acción de


inconstitucionalidad en casos concretos, interpuesta la demanda, el tribunal dará audiencia al
Ministerio Público y a las partes por el término de nueve días. Vencido este término podrá celebrarse
vista pública, si alguna de las partes lo pidiere.

El tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes. La resolución será apelable ante la Corte de
Constitucionalidad.

ARTICULO 122. Acción de inconstitucionalidad con otras pretensiones. Si el actor propusiere


dentro del mismo proceso la declaración de inconstitucionalidad junto con otras pretensiones, el
tribunal dará audiencia conforme se prevé en el artículo anterior. Vencido el plazo, hayan o no
comparecido las partes, dentro de tercero día, dictará auto resolviendo exclusivamente la pretensión de
inconstitucionalidad.

ARTICULO 123. Inconstitucionalidad de una ley como excepción o incidente. En casos


concretos las partes podrán plantear, como excepción o en incidente, la inconstitucionalidad de una ley
que hubiere sido citada como apoyo de derecho en la demanda, en la contestación o que de cualquier
otro modo resulte del trámite de un juicio, debiendo el tribunal pronunciarse al respecto.

____________________________________________________________________________________________
- 23 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 124. Trámite en cuerda separada. Planteada la inconstitucionalidad de una ley,


como excepción o en incidente, el tribunal la tramitará en cuerda separada, dará audiencia a las partes
y al Ministerio Público por el término de nueve días y, haya sido o no evacuada la audiencia, resolverá
respecto de la inconstitucionalidad en auto razonado dentro del término de los tres días siguientes.

ARTICULO 125. Trámite de la excepción de inconstitucionalidad y otras excepciones. Si con


la excepción de inconstitucionalidad se interpusieran otras excepciones, el trámite de estas últimas será
el que les corresponda según la naturaleza del proceso de que se trate. Si entre las excepciones
interpuestas se hallaren las de incompetencia o compromiso, éstas deberán ser resueltas previamente
en ese orden. En su oportunidad, el tribunal competente deberá resolver la de inconstitucionalidad
dentro del término establecido en el artículo anterior. Las excepciones restantes serán resueltas al
quedar firme lo relativo a la inconstitucionalidad.

ARTICULO 126. Suspensión del proceso. El proceso se suspenderá desde el momento en que el
tribunal de primera instancia dicte el auto que resuelva lo relativo a la inconstitucionalidad, hasta que
el mismo cause ejecutoria. El tribunal solamente podrá seguir conociendo de los asuntos a que se
refiere el artículo 129 de esta ley.

CAPITULO CUATRO
RECURSO DE APELACION

ARTICULO 127. Apelación. La resolución a que se refiere el artículo 121 y los autos que se
dicten sobre la inconstitucionalidad en los demás casos, son apelables. La apelación deberá
interponerse, de manera razonada, dentro de tercero día.

ARTICULO 128. Limitación de la jurisdicción del tribunal. Desde que se interpone la


apelación, la jurisdicción del tribunal queda limitada a conceder o denegar la alzada.

ARTICULO 129. Facultad del tribunal. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el


tribunal podrá seguir conociendo:

a) De los incidentes que se tramitan en pieza separada formada antes de admitirse la apelación;

b) De todo lo relativo a bienes embargados, su conservación y custodia; de su venta, si hubiere


peligro de pérdida o deterioro; y de lo relacionado con las providencias cautelares; y

c) Del desistimiento del recurso de apelación interpuesto si no se hubieren elevado los autos a
la Corte de Constitucionalidad.

ARTICULO 130. Vista y resolución. En el trámite de la apelación recibidos los autos la Corte de
Constitucionalidad señalará de oficio, día y hora para la vista dentro de un término que no podrá
exceder de nueve días. La vista será pública si lo pidiere alguna de las partes.

La sentencia deberá dictarse dentro de los seis días siguientes a la vista.


____________________________________________________________________________________________
- 24 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 131. Devolución de las actuaciones. Al quedar firme la sentencia las actuaciones se
devolverán inmediatamente al tribunal de origen, con certificación del fallo, para los efectos
consiguientes.

ARTICULO 132. Ocurso de hecho. Si el tribunal que conoce negare el recurso de apelación,
procediendo éste, la parte que se tenga por agraviada, puede ocurrir de hecho a la Corte de
Constitucionalidad, dentro de los tres días de notificada la denegatoria, pidiendo se le conceda el
recurso.

La Corte de Constitucionalidad remitirá original el ocurso al tribunal inferior para que informe dentro
de las veinticuatro horas siguientes. Con vista del informe, resolverá el ocurso dentro de veinticuatro
horas, declarando si es o no apelable la providencia de la que se negó la apelación. Si la Corte de
Constitucionalidad lo estima necesario, pedirá los autos originales.

En el primer caso pedirá los autos originales y procederá de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
130, y, en el segundo, declarará sin lugar el ocurso, ordenando se archiven las diligencias respectivas e
imponiendo al recurrente una multa de cincuenta quetzales.

CAPITULO CINCO
INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES DE
CARACTER GENERAL

ARTICULO 133. Planteamiento de la inconstitucionalidad. La inconstitucionalidad de las


leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de
inconstitucionalidad se plantearán directamente ante la Corte de Constitucionalidad.

ARTICULO 134. Legitimación activa. Tiene legitimación para plantear la inconstitucionalidad


de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general:

a) La Junta Directiva del Colegio de Abogados actuando a través de su Presidente;

b) El Ministerio Público a través del Procurador General de la Nación;

c) El Procurador de los Derechos Humanos en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de


carácter general que afecten intereses de su competencia;

d) Cualquier persona con el auxilio de tres abogados colegiados activos.

ARTICULO 135. Requisitos de la solicitud. La petición de inconstitucionalidad se hará por


escrito, conteniendo en lo aplicable los requisitos exigidos en toda primera solicitud conforme las
leyes procesales comunes, expresando en forma razonada y clara los motivos jurídicos en que
descansa la impugnación.

____________________________________________________________________________________________
- 25 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 136. Omisión de requisitos. Si en el memorial de interposición se hubieren omitido


requisitos, la Corte de Constitucionalidad ordenará al interponente suplirlos dentro de tercero día.

ARTICULO 137. Integración de la Corte por inconstitucionalidad de una ley. Cuando la


inconstitucionalidad planteada sea contra una ley, la Corte de Constitucionalidad se integrará con siete
miembros en la forma prevista en el artículo 269 de la Constitución.

ARTICULO 138. Suspensión provisional. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 136, la


Corte de Constitucionalidad deberá decretar, de oficio y sin formar artículo, dentro de los ocho días
siguientes a la interposición, la suspensión provisional de la ley, reglamento o disposición de carácter
general si, a su juicio, la inconstitucionalidad fuere notoria y susceptible de causar gravámenes
irreparables.

La suspensión tendrá efecto general y se publicará en el Diario Oficial al día siguiente de haberse
decretado.

ARTICULO 139. Audiencia, vista y resolución. Si no se dispone la suspensión provisional o, en


su caso, decretada ésta, se dará audiencia por quince días comunes al Ministerio Público y a
cualesquiera autoridades o entidades que la Corte de Constitucionalidad estime pertinente,
transcurridos los cuales, se haya evacuado o no la audiencia, de oficio se señalará día y hora para la
vista dentro del término de veinte días. La vista será pública si lo pidiere el interponente o el
Ministerio Público. La sentencia deberá pronunciarse dentro de los veinte días siguientes al de la
vista.

La Corte deberá dictar sentencia dentro del término máximo de dos meses a partir de la fecha en que
se haya interpuesto la inconstitucionalidad.

ARTICULO 140. Efectos de la declaratoria de inconstitucionalidad. Cuando la sentencia de la


Corte de Constitucionalidad declare la inconstitucionalidad total de una ley, reglamento o disposición
de carácter general, éstas quedarán sin vigencia; y si la inconstitucionalidad fuere parcial, quedará sin
vigencia en la parte que se declare inconstitucional. En ambos casos dejarán de surtir efecto desde el
día siguiente al de la publicación del fallo en el Diario Oficial.

ARTICULO 141. Efectos del fallo en caso de suspensión provisional. Cuando se hubiere
acordado la suspensión provisional conforme al artículo 138, los efectos del fallo se retrotraerán a la
fecha en que se publicó la suspensión.

ARTICULO 142. Resolución definitiva. Contra las sentencias de la Corte de Constitucionalidad


y contra los autos dictados de conformidad con lo preceptuado por el artículo 138, no cabrá recurso
alguno.

____________________________________________________________________________________________
- 26 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

CAPITULO SEIS
DISPOSICIONES COMUNES

ARTICULO 143. Resolución de la inconstitucionalidad como punto de derecho. La


inconstitucionalidad en cualquier caso, será resuelta como punto de derecho. No obstante, para su
resolución se podrán invocar y consultar antecedentes, dictámenes, opiniones, elementos doctrinarios
y jurisprudencia.

El tribunal ante el que se plantee la inconstitucionalidad deberá pronunciarse sobre ella, so pena de
responsabilidad.

ARTICULO 144. Normas aplicables en la resolución. La sentencia sobre inconstitucionalidad


se dictará de acuerdo con lo dispuesto en esta ley para los procesos de amparo y de
inconstitucionalidad en casos concretos, en lo que fueren aplicables.

ARTICULO 145. Votación para la declaratoria. La inconstitucionalidad solamente podrá


declararse con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que forman el tribunal.

ARTICULO 146. Publicación de las sentencias. La publicación de las sentencias de la Corte de


Constitucionalidad que declaren la inconstitucionalidad total o parcial, deberá hacerse en el Diario
Oficial dentro de los tres días siguientes a la fecha en que queden firmes.

ARTICULO 147. Aclaración y ampliación. Contra las sentencias y autos dictados en materia de
inconstitucionalidad se puede pedir aclaración o ampliación. Para el efecto se estará a lo dispuesto
en los artículos 70 y 71 de la esta ley.

ARTICULO 148. Sanciones. Cuando la inconstitucionalidad se declare sin lugar, el tribunal de


primer grado y la Corte de Constitucionalidad, en su caso, impondrá a cada uno de los abogados
auxiliantes una multa de cien a mil quetzales, sin perjuicio de la condena en costas al interponente.

No se impondrá dicha sanción ni se condenará en costas, cuando el interponente estuviere


comprendido en los incisos a), b) y c) del artículo 134 de esta ley.

TITULO CINCO
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

CAPITULO UNO
JURISDICCION

ARTICULO 149. Función esencial de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de


Constitucionalidad es un Tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la
defensa del orden constitucional; actúa como Tribunal colegiado con independencia de los demás
organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y esta ley.
____________________________________________________________________________________________
- 27 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

CAPITULO DOS
INTEGRACION

ARTICULO 150. Integración de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de


Constitucionalidad se integra con cinco Magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su
respectivo suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad contra de la Corte Suprema
de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o Vicepresidente de la República, el número de
sus integrantes se elevará a siete, escogiéndose los otros dos Magistrados por sorteo de entre los
suplentes.

Los Magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la siguiente forma:

a) Un Magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia;


b) Un Magistrado por el pleno del Congreso de la República;
c) Un Magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros;
d) Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de
Guatemala;
e) Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados de Guatemala.

Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo suplente, ante el Congreso de
la República.

ARTICULO 151. Requisitos para ser Magistrado de la Corte de Constitucionalidad. Para ser
Magistrado de la Corte de Constitucionalidad se requiere:

a) Ser guatemalteco de origen;


b) Ser abogado colegiado activo;
c) Ser de reconocido honorabilidad;
d) Tener por lo menos quince años de graduación profesional.

ARTICULO 152. Requisitos especiales. Los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad,


además de los requisitos contemplados en el artículo anterior y que les son comunes a todos ellos,
deberán ser escogidos preferentemente entre personas con experiencia en la función y administración
pública, magistraturas, ejercicio profesional y docencia universitaria, según sea el órgano del Estado
que lo designe.

ARTICULO 153. Plazo para designar a los Magistrados. La Corte Suprema de Justicia, el
Presidente de la República en Consejo de Ministros, el Consejo Superior Universitario de la
Universidad de San Carlos de Guatemala y el Colegio de Abogados deberán designar a los respectivos
Magistrados propietarios y suplentes y remitir al Congreso de la República dentro de los sesenta días
siguientes a la instalación de este Organismo, los nombres de quienes hubieren sido designados para

____________________________________________________________________________________________
- 28 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ocupar estos cargos en la Corte de Constitucionalidad. En el mismo plazo el Congreso de la República


deberá designar a sus respectivos Magistrados.

ARTICULO 154. Designación de Magistrados por la Corte Suprema de Justicia y por el


Congreso de la República. La designación de Magistrados titulares y suplentes por parte del pleno
de la Corte Suprema de Justicia y por parte del pleno del Congreso de la República se realizará
mediante convocatoria expresa, por mayoría absoluta de votos y de conformidad con los
procedimientos que determinen sus leyes internas.

ARTICULO 155. Designación de Magistrados por el Consejo Superior Universitario y por la


Asamblea General del Colegio de Abogados. La designación de Magistrados titulares y suplentes
por parte del Consejo Superior Universitario y por parte de la Asamblea General del Colegio de
Abogados se hará por mayoría absoluta de votos de los miembros presentes en el acto electoral en
votación secreta. En este acto no se podrán ejercitar representaciones.

La convocatoria para el acto electoral en ambos casos deberá hacerse con una anticipación no menor
de quince días y deberá publicarse en el Diario Oficial y en dos diarios de mayor circulación.

ARTICULO 156. Impugnación de las designaciones de Magistrados. No es impugnable el


procedimiento interno para la designación de los Magistrados por el pleno de la Corte Suprema de
Justicia, por el pleno del Congreso de la República y por el Presidente de la República en Consejo de
Ministros.

La designación de Magistrados por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos


de Guatemala y por la Asamblea del Colegio de Abogados de Guatemala podrán ser impugnadas
conforme a la ley; pero mientras se resuelven las impugnaciones continuarán actuando los
Magistrados titulares y suplentes que deben ser sustituidos.

ARTICULO 157. Instalación de la Corte de Constitucionalidad. El Congreso de la República


emitirá el decreto de integración de la Corte de Constitucionalidad, la que se instalará noventa días
después de la instalación del Congreso de la República; los Magistrados titulares y suplentes prestarán
juramento de fidelidad a la Constitución ante este Organismo.

ARTICULO 158. Presidencia de la Corte de Constitucionalidad. La Presidencia de la Corte de


Constitucionalidad será desempeñada por los mismos Magistrados titulares que la integran, en forma
rotativa, en período de un año, comenzando por el de mayor edad y siguiendo en orden descendente de
edades.

ARTICULO 159. Designación del Presidente. En la primera sesión que la Corte de


Constitucionalidad celebre después de haber sido instalada, procederá a designar al Presidente y a
establecer el orden de los Magistrados vocales conforme a su derecho de asunción a la presidencia.

ARTICULO 160. Obligación de cesar en cargos incompatibles. Cuando alguna persona


designada para ocupar una Magistratura tuviere causa de incompatibilidad para dicha función, deberá,
____________________________________________________________________________________________
- 29 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

antes de tomar posesión, cesar en el cargo o actividad incompatible. Si no lo hiciere en el plazo de


quince días siguientes a la designación se entenderá que no acepta el cargo de Magistrado a la Corte de
Constitucionalidad. La misma disposición se aplicará cuando la causa de incompatibilidad sobrevenga
durante el ejercicio de la función.

ARTICULO 161. Causas de Cesantía. Los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad cesan


de ejercer su función por renuncia presentada ante la Corte y aceptada por ésta; por expirar el plazo de
su designación, salvo el caso indicado en el artículo 157; por incompatibilidad sobrevenida; por
motivación de auto de prisión, o por incapacidades propias de los funcionarios judiciales.

Será la misma Corte de Constitucionalidad la que conozca y resuelva sobre cualquier causa que
requiera la suspensión del Magistrado en el ejercicio de su función.

ARTICULO 162. Reelección de los Magistrados. Los Magistrados de la Corte de


Constitucionalidad podrán ser reelectos por el mismo organismo del Estado o institución que los
designó, o por otro que tuviere facultades de designación.

CAPITULO TRES
FUNCIONES

ARTICULO 163. Funciones de la Corte de Constitucionalidad. Corresponde a la Corte de


Constitucionalidad:

a) Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o disposiciones


de carácter general, objetadas parcial o totalmente de inconstitucionalidad;
b) Conocer en única instancia, en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, las acciones
de amparo interpuestas contra el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, el
Presidente y el Vicepresidente de la República;
c) Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales de
justicia. Si la apelación fuere contra de una resolución de amparo de la Corte Suprema de
Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con dos vocales, escogiéndose los otros
dos Magistrados por sorteo de entre los suplentes;
d) Conocer en apelación de todas las impugnaciones contra las leyes objetadas de
inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en casación o en los casos
contemplados por esta ley;
e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a
solicitud de cualquiera de los Organismos del Estado;
f) Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de competencia o de jurisdicción en
materia de constitucionalidad;

____________________________________________________________________________________________
- 30 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que vaya sentando con motivo de las
resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad, manteniendo al día el boletín o gaceta
jurisprudencial;
h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo alegando
inconstitucionalidad;
i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia establecidos en
la Constitución de la República.

ARTICULO 164. Otras funciones de la Corte de Constitucionalidad. Corresponde también a


la Corte de Constitucionalidad:

a) Dictaminar sobre la reforma a las leyes constitucionales previamente a su aprobación por


parte del Congreso;

b) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley a solicitud del Congreso
de la República;

c) Conocer de las cuestiones de competencia entre los organismos y entidades autónomas del
Estado.

ARTICULO 165. Facultad reglamentaria. La Corte de Constitucionalidad dictará los


reglamentos sobre su propia organización y funcionamiento.

CAPITULO CUATRO
CONDICIONES DE EJERCICIO

ARTICULO 166. Representación legal de la Corte de Constitucionalidad. La representación


legal de la Corte de Constitucionalidad le corresponde a su Presidente, quien la convoca y preside.
Adoptará las medidas necesarias para su buen funcionamiento, ejerciendo además las potestades
administrativas sobre el personal del tribunal.

ARTICULO 167. Ejercicio de Funciones. Los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad


ejercerán sus funciones independientemente del órgano o entidad que los designó y conforme a los
principios de imparcialidad y dignidad inherentes a su investidura. No podrán ser perseguidos por las
opiniones expresadas en el ejercicio de su cargo.

ARTICULO 168. Inamovilidad. Los Magistrados de la Corte son inamovibles, no podrán ser
suspendidos sino en virtud de las causas que se indican en esta ley y gozarán de los mismos privilegios
e inmunidades que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

____________________________________________________________________________________________
- 31 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 169. Causas de incompatibilidad. La condición de miembro titular de la Corte de


Constitucionalidad es incompatible con cargos de dirección política, de administración del Estado o de
sindicatos y, con el ejercicio profesional.

No es incompatible el ejercicio profesional con el cargo de Magistrado suplente.

ARTICULO 170. Facultad de inhibirse de conocer. A los Magistrados de la Corte de


Constitucionalidad no se aplican las causales de excusa establecidas en la Ley del Organismo Judicial
ni en cualquiera otra ley. Cuando a su juicio, por tener interés directo o indirecto, o por estar en
cualquier otra forma comprometida su imparcialidad, los Magistrados podrán inhibirse de conocer, en
cuyo caso se llamará al suplente que corresponda.

CAPITULO CINCO
OPINIONES CONSULTIVAS

ARTICULO 171. Facultad de solicitar la opinión de la Corte de Constitucionalidad. Podrán


solicitar la opinión de la Corte de Constitucionalidad, el Congreso de la República, el Presidente de la
República y la Corte Suprema de Justicia.

ARTICULO 172. Forma de solicitar la opinión de la Corte de Constitucionalidad. Toda


opinión será solicitada por escrito. El memorial deberá formularse en términos precisos, expresar las
razones que la motivan y contener las preguntas específicas sometidas a la consideración de la Corte
de Constitucionalidad.

A la solicitud deberá acompañarse todos los documentos que puedan arrojar luz sobre la cuestión.

ARTICULO 173. Informaciones necesarias para emitir opinión. La Corte de


Constitucionalidad podrá pedir cualquier información o aclaración adicional a la consulta que se le
formule y que le sea necesaria para emitir opinión.

ARTICULO 174. Plazo para emitir opinión. La Corte de Constitucionalidad deberá emitir su
opinión dentro del plazo de sesenta días siguientes a la presentación de la solicitud.

ARTICULO 175. Forma en que deben ser evacuadas las consultas. La Corte de
Constitucionalidad evacuará las consultas en forma clara y precisa, razonando suficientemente sus
conclusiones y el apoyo jurídico y doctrinario de las mismas.

Los Magistrados, si así lo deciden, podrán hacer constar su opinión individual junto con la opinión
consultiva de la Corte, bien sea que disientan de la mayoría o no.

ARTICULO 176. Solemnidad de los pronunciamientos. Las opiniones de la Corte de


Constitucionalidad serán pronunciadas en audiencia pública solemne, con citación de la entidad o
personas solicitantes de la opinión, así como de cualesquiera otras personas que el tribunal estime
pertinente convocar. El Presidente de la República designará la persona o personas, que acompañarán
____________________________________________________________________________________________
- 32 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

al Ministro de Estado que corresponda y que representarán al Organismo Ejecutivo. Si el Congreso


hubiere sido el solicitante de la opinión, hará igual designación entre los diputados. También podrán
concurrir los abogados de los solicitantes, el Procurador General de la Nación y Junta Directiva del
Colegio de Abogados.

ARTICULO 177. Publicidad de las opiniones de la Corte de Constitucionalidad. Todas las


opiniones de la Corte de Constitucionalidad serán publicadas en el Diario Oficial dentro de tercero día
de haber sido pronunciadas en audiencia pública.

CAPITULO SEIS
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 178. Votaciones. Las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad deberán contar


con la opinión favorable de la mayoría absoluta de los Magistrados que la integran.

ARTICULO 179. Quórum. Para las sesiones de la Corte de Constitucionalidad se requiere la


presencia de todos sus miembros, pudiéndose llamar a los suplentes para llenar ausencias y las
vacantes temporales de los Magistrados propietarios.

ARTICULO 180. Sesiones de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad


celebrará sesiones las veces que sea necesario, debiendo establecer lo relativo a las reuniones,
ordinarias y las extraordinarias; estas últimas cuando las convoque el Presidente o sea solicitado por
dos o más Magistrados.

Las sesiones del tribunal serán privadas, pero, cuando la Corte así lo decida, podrán asistir personas
interesadas directamente en el asunto que se trate.

ARTICULO 181. Firma obligatoria de los acuerdos y opiniones. Los acuerdos y opiniones de
la Corte de Constitucionalidad serán firmados obligatoriamente por todos los Magistrados que al
momento de adoptarse integren el tribunal. Si alguno disiente de la mayoría, deberá razonar su voto
en el propio acto y hacerlo constar en el libro que para el efecto se lleve.

ARTICULO 182. Acumulación de asuntos. La Corte de Constitucionalidad podrá disponer la


acumulación de aquellos asuntos en que dadas las circunstancias y por razones de identidad o de
similitud, se justifique la unidad del trámite y decisión.

ARTICULO 183. Conocimiento obligatorio. Reclamada su intervención en forma legal en


asuntos de su competencia, la Corte de Constitucionalidad no podrá, sin incurrir en responsabilidad,
suspender, retardar, ni denegar la administración de justicia, ni excusarse de ejercer su autoridad aún
en casos de falta, obscuridad, ambigüedad o insuficiencia de disposiciones legales.

ARTICULO 184. Resoluciones en materia de jurisdicción y competencia. Las resoluciones de


la Corte de Constitucionalidad en materia de jurisdicción y de competencia son definitivas y contra las
mismas no caben más que aclaración y ampliación.
____________________________________________________________________________________________
- 33 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

ARTICULO 185. Vinculación de las decisiones de la Corte de Constitucionalidad. Las


decisiones de la Corte de Constitucionalidad vinculan al poder público y órganos del Estado, y tienen
plenos efectos frente a todos.

CAPITULO SIETE
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

ARTICULO 186. Presupuesto de la Corte de Constitucionalidad. Es atribución de la Corte de


Constitucionalidad formular su propio presupuesto; y con base en la disposición contenida en el
artículo 268 de la Constitución de la República, se le asignará una cantidad no menor del cinco por
ciento del mínimo del dos por ciento del presupuesto de ingresos del Estado que correspondan al
Organismo Judicial, cantidad que deberá entregarse a la Tesorería de la Corte de Constitucionalidad
cada mes en forma proporcional y anticipada por el órgano que corresponda.

Son fondos privativos de la Corte de Constitucionalidad los derivados de la administración de justicia


constitucional y a ella corresponde su administración e inversión.

Las multas que se impongan con motivo de la aplicación de esta ley ingresarán a los fondos privativos
de la Corte de Constitucionalidad.

ARTICULO 187. Funcionarios de la Corte de Constitucionalidad. Son funcionarios al servicio


de la Corte de Constitucionalidad, el Secretario General, los abogados jefes de sección, los oficiales y
los auxiliares necesarios para su buen funcionamiento.

ARTICULO 188. Régimen de servicio civil y clases pasivas. La Corte de Constitucionalidad


establecerá el régimen de servicio civil y de clases pasivas del Tribunal, pudiendo incorporarlo al
régimen existente en el Estado sobre clases pasivas. La selección del personal, su nombramiento y
remoción corresponden a la Presidencia de la Corte.

ARTICULO 189. Publicación trimestral de la Gaceta Jurisprudencial. La Corte de


Constitucionalidad deberá publicar trimestralmente la Gaceta Jurisprudencial, en la cual se deberán
insertar íntegramente todas las sentencias que dicte en materia de su competencia y las opiniones que
le corresponda evacuar conforme a la ley. También se podrán incluir en la misma, trabajos
relacionados con los asuntos jurídicos de su competencia que estime dignos de su publicación.

TITULO SEIS
DISPOSICIONES FINALES

ARTICULO 190. Cosa juzgada. Las resoluciones dictadas en procesos de amparo y de


exhibición personal son de efecto declarativo y no causan excepción de cosa juzgada, sin perjuicio de
las disposiciones relativas a la jurisprudencia en materia de amparo.

____________________________________________________________________________________________
- 34 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

Las resoluciones en casos que contengan planteamiento de inconstitucionalidad de leyes, reglamentos


y disposiciones de carácter general sólo causan efecto de cosa juzgada con respecto al caso concreto
en que fueron dictadas, pero también tienen efectos jurisprudenciales.

ARTICULO 191. Disposiciones de aplicación supletoria. Para las situaciones no previstas en la


presente ley, se aplicarán las disposiciones reglamentarias que la Corte de Constitucionalidad
promulgará y publicará en el Diario Oficial.

ARTICULO 192. Reformas a la ley. Esta ley puede ser reformada por el Congreso de la
República y requiere para su reforma el voto de las dos terceras partes de diputados que integran el
Congreso, previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad.

ARTICULO 193. Epígrafes. Los epígrafes relativos a la identificación del contenido de las
normas de esta ley y que preceden a cada artículo no tienen validez interpretativa.

ARTICULO 194. Derogatoria. Se deroga el Decreto número 8 de la Asamblea Nacional


Constituyente de la República de Guatemala del veinte de abril de mil novecientos sesenta y seis, y
cualquiera otra disposición que sea contraria o se oponga a la presente ley.

Los procesos iniciados bajo el imperio de la ley derogada, se acomodarán inmediatamente a los
trámites de la nueva ley al entrar en vigencia. Los tribunales podrán concederle el término necesario a
los interesados para cumplir con requisitos que el mismo tribunal estimare que falten. Sin embargo, en
tanto se integra la Corte de Constitucionalidad, lo referente al recurso de apelación se tramitará
conforme a las disposiciones del Decreto antes citado.

ARTICULO 195. Vigencia de esta ley. La presente ley entrará en vigencia el día catorce de
enero de mil novecientos ochenta y seis.

Dado en el Palacio del Organismo Legislativo: en la ciudad de Guatemala, a los ocho días del mes de
enero de mil novecientos ochenta y seis.

ROBERTO CARPIO NICOLLE,


Presidente alterno.
Diputado por Lista Nacional.
HECTOR ARAGON QUIÑONEZ,
Presidente alterno.
Diputado por Distrito Metropolitano.
RAMIRO DE LEON CARPIO,
Presidente alterno.

____________________________________________________________________________________________
- 35 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

Diputado por Lista Nacional.


GERMAN SCHEEL MONTES,
Primer Secretario.
Diputado por Quetzaltenango.
JUAN ALBERTO SALGUERO CAMBARA,
Segundo Secretario.
Diputado por Jutiapa.
TOMAS AYUSO PANTOJA,
Tercer Secretario.
Diputado por Retalhuleu.
ANTONIO ARENALES FORNO,
Cuarto Secretario.
Diputado por Distrito Metropolitano.
JULIO LOWENTHAL FONCEA,
Quinto Secretario.
Diputado por Lista Nacional.
AIDA CECILIA MEJIA DE RODRIGUEZ,
Sexto Secretario.
Diputado por Lista Nacional.
CARLOS ARMANDO SOTO GOMEZ,
Diputado por Lista Nacional.
ALFONSO ALONSO BARILLAS,
Diputado por Lista Nacional.
JOSE FRANCISCO LOPEZ VIDAURRE,
Diputado por Lista Nacional.
ROBERTO ADOLFO VALLE VALDIZAN,
Diputado por Lista Nacional.
JORGE SKINNER-KLEE,
____________________________________________________________________________________________
- 36 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

Diputado por Lista Nacional.


TELESFORO GUERRA CAHN,
Diputado por Lista Nacional.
FERNANDO LINARES BELTRANENA,
Diputado por Lista Nacional.
MARIO TARACENA DIAZ-SOL,
Diputado por Lista Nacional.
CARLOS ROBERTO MOLINA MENCOS,
Diputado por Lista Nacional.
ROBERTO JUAN CORDON SCHWANK,
Diputado por Lista Nacional.
RUDY FUENTES SANDOVAL,
Diputado por Lista Nacional.
DANILO ESTUARDO PARRINELLO BLANCO,
Diputado por Lista Nacional.
RAFAEL ARRIAGA MARTINEZ,
Diputado por Lista Nacional.
AQUILES FAILLACE MORAN,
Diputado por Lista Nacional.
ALEJANDRO MALDONADO AGUIRRE,
Diputado por Lista Nacional.
GRACIELA EUNICE LIMA SCHAUL,
Diputado por Lista Nacional.
JOSE ADAN HERRERA LOPEZ,
Diputado por Lista Nacional.
RENE ARENAS GUTIERREZ,
Diputado por Lista Nacional.
LUIS ALFONSO LOPEZ,
____________________________________________________________________________________________
- 37 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

Diputado por Lista Nacional.


PEDRO ADOLFO MURILLO DELGADO,
Diputado por Distrito Metropolitano.
JOSE ALFREDO GARCIA SIEKAVIZZA,
Diputado por Distrito Metropolitano.
LUIS ALFONSO CABRERA HIDALGO,
Diputado por Distrito Metropolitano.
ANA CATALINA SOBERANIS REYES,
Diputado por Distrito Metropolitano.
CARLOS ALFONSO GONZALEZ QUEZADA,
Diputado por Distrito Metropolitano.
GABRIEL LARIOS OCHAITA,
Diputado por Municipios de Guatemala.
RICHARD ALLAN SHAW ARRIVILLAGA,
Diputado por Municipios de Guatemala.
CARLOS BENJAMIN ESCOBEDO RODRIGUEZ,
Diputado por Municipios de Guatemala.
EDGAR DE LEON VARGAS,
Diputado por Municipios de Guatemala.
VICTOR HUGO GODOY MORALES,
Diputado por Municipios de Guatemala.
JOSE FRANCISCO GARCIA BAUER,
Diputado por Sacatepéquez.
JOSE AMANDO VIDES TOBAR,
Diputado por Sacatepéquez.
ANDRES COYOTE PATAL,
Diputado por Chimaltenango.
JOSE ADALBERTO GONZALEZ LOPEZ,
____________________________________________________________________________________________
- 38 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

Diputado por Chimaltenango.


EDGAR FRANCISCO GUDIEL LEMUS,
Diputado por El Progreso.
JULIO CESAR PIVARAL Y PIVARAL,
Diputado por El Progreso.
WALTERIO DIAZ LOZANO,
Diputado por Escuintla.
CESAR DE PAZ DE LEON,
Diputado por Escuintla.
JOAQUIN ARTURO LOPEZ ROCA,
Diputado por Escuintla.
MARCO ANTONIO ROJAS DE YAPAN,
Diputado por Santa Rosa.
EDGAR ROLANDO FIGUEREDO ARA,
Diputado por Santa Rosa.
WENCESLAO BAUDILIO ORDOÑEZ MOGOLLON,
Diputado por Sololá.
RAFAEL TELLEZ GARCIA,
Diputado por Sololá.
GILBERTO RECINOS FIGUEROA,
Diputado por Quetzaltenango.
MIGUEL ANGEL VALLE TOBAR,
Diputado por Quetzaltenango.
MAURICIO QUIXTAN,
Diputado por Quetzaltenango.
MILTON ARNOLDO AGUIRRE FAJARDO,
Diputado por Zacapa.
ELDER VARGAS ESTRADA,
____________________________________________________________________________________________
- 39 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

Diputado por Zacapa.


BOANERGES ELIXALEN VILLEDA MOSCOSO,
Diputado por Chiquimula.
JUAN CESAR GARCIA PORTILLO,
Diputado por Chiquimula.
JOSE SALVADOR CUTZ SOCH,
Diputado por Totonicapán.
ELIAN DARIO ACUÑA ALVARADO,
Diputado por Suchitepéquez.
CAMILO RODAS AYALA,
Diputado por Suchitepéquez.
MARCO VINICIO CONDE CARPIO,
Diputado por Retalhuleu.
MIGUEL ANGEL PONCIANO CASTILLO,
Diputado por San Marcos
JORGE RENE GONZALEZ ARGUETA,
Diputado por San Marcos.
VICTOR HUGO MIRANDA GODINEZ,
Diputado por San Marcos.
OSBERTO MOISES OROZCO GODINEZ,
Diputado por San Marcos.
RAMON ALVAREZ CAMPOLLO,
Diputado por San Marcos.
OCTAVIO ROBERTO HERRERA SOSA,
Diputado por Huehuetenango.
OSCAR LORENZO GARCIA,
Diputado por Huehuetenango.
ABEL MARIA ORDOÑEZ MARTINEZ,
____________________________________________________________________________________________
- 40 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

Diputado por Huehuetenango.


MAURO FILIBERTO GUZMAN MORALES,
Diputado por Huehuetenango.
JORGE ANTONIO REYNA CASTILLO,
Diputado por Baja Verapaz.
ELDER GABRIEL SESAM PEREZ,
Diputado por Baja Verapaz.
FRANCISCO CASTELLANOS LOPEZ,
Diputado por Petén.
GUILLERMO PELLECER ROBLES,
Diputado por Petén.
CARLOS ENRIQUE ARCHILA MARROQUIN,
Diputado por Izabal.
AMILCAR OLIVERIO SOLIS GALVAN,
Diputado por Izabal.
NERY DANILO SANDOVAL SANDOVAL,
Diputado por Jutiapa.
JOSE ROBERTO ALEJOS CAMBARA,
Diputado por Jutiapa.
JOSE RAUL SANDOVAL PORTILLO,
Diputado por Jalapa.
ROLANDO AGAPITO SANDOVAL SANDOVAL,
Diputado por Jalapa.
EDGAR ARNOLDO LOPEZ STRAUB,
Diputado por Quiché.
SILVERIO DE LEON LOPEZ,
Diputado por Quiché.
JOSE FRANCISCO MONROY GALINDO,
____________________________________________________________________________________________
- 41 -
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

Diputado por Quiché.


FRANCISCO WALDEMAR HIDALGO PONCE,
Diputado por Alta Verapaz.
ERIC MILTON QUIM CHEN,
Diputado por Alta Verapaz.
OLIVERIO GARCIA RODAS,
Diputado por Alta Verapaz.

____________________________________________________________________________________________
- 42 -
LEY DE
BÚSQUEDA INMEDIATA DE
MUJERES DESAPARECIDAS
DECRETO 9-2016
Ley de Búsqueda Inmediata
de Mujeres Desaparecidas 5

DECRETO NÚMERO 9-2016 prevenir y combatir la trata de


personas, así como sancionar
EL CONGRESO DE LA a los responsables.
REPÚBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que la violencia contra la mu-
Que la Constitución Política jer en todas sus formas cons-
de la República de Guatema- tituye una violación grave a
la establece que el Estado de los derechos humanos, a las
Guatemala se organiza para libertades fundamentales y
proteger a la persona y a la que limita total o parcialmen-
familia, siendo su fin supre- te a la mujer en el reconoci-
mo el bien común; que es su miento, goce y ejercicio de
deber garantizarle a sus habi- sus derechos y libertades; y
tantes la vida, la libertad, la que asimismo constituye una
justicia, la seguridad, la paz ofensa grave a la dignidad hu-
y el desarrollo integral de la mana. Que las mujeres tienen
persona; que todos los seres derecho a una vida libre de
humanos son libres e iguales violencia que les permita su
en dignidad y derechos, y que desarrollo individual y social, y
ninguna persona puede ser a contar con mecanismos que
sometida a ninguna condición le asistan en la protección de
que menoscabe su dignidad y su derecho a la vida, integri-
su libertad; y que el Gobierno dad física, psíquica y moral, de
de Guatemala es Estado Parte gozar de libertad y seguridad
de la Convención sobre la Eli- personal, así como a no ser
minación de Todas las Formas sometida a torturas, ni tratos
de Discriminación Contra la crueles, inhumanos y degra-
Mujer y de la Convención ln- dantes.
teramericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Vio- CONSIDERANDO:
lencia Contra la Mujer; en
esta calidad, se comprometió Que actualmente los hechos
a adoptar toda las medidas de violencia y las desapa-
necesarias en el ámbito na- riciones de mujeres se han
cional para conseguir la plena acrecentado y en ocasiones,
realización de los derechos previo a ser asesinadas, son
reconocidos; asimismo, ha mantenidas en cautiverio o
ratificado el Protocolo para tratadas en forma cruel, inhu-
Prevenir, Reprimir y Sancionar mana y degradante y no existe
la Trata de Personas, especial- un mecanismo de coordina-
mente mujeres y niños, que ción que permita dar respues-
complementa la Convención ta adecuada a las desaparicio-
de las Naciones Unidas con- nes de mujeres; por tanto, se
tra la Delincuencia Organizada hace necesaria la creación y
Transnacional, cuyo objeto es funcionamiento de una Ley de
Ley de Búsqueda Inmediata
6 de Mujeres Desaparecidas

Búsqueda Inmediata de Muje- Artículo 2. Ámbito de aplica-


res Desaparecidas, que garan- ción de la ley. La presente Ley
tice un plan operativo y accio- se aplicará en todo el territo-
nes de búsqueda Inmediata, rio nacional.
cuyo objeto sea evitar que
en un lapso corto de tiempo, Artículo 3. Definiciones. Para
puedan ser asesinadas, sufrir los efectos de esta Ley se en-
otro tipo de vejámenes o ser tenderá por:
trasladadas fuera del territo-
rio nacional. a) Mujeres desaparecidas:
Mujeres cuyo paradero se
POR TANTO: desconoce y ha sido pre-
sentada la denuncia.
En ejercicio de las atribucio- b) Equipos locales de bús-
nes que le confiere el artículo queda: Se refiere a la
171 literal a) de la Constitu- conformación de equipos
ción Política de la República permanentes a nivel de-
de Guatemala, partamental, municipal y
comunal para la búsque-
DECRETA: da inmediata de mujeres
desaparecidas.
La siguiente c) Registro de mujeres desa-
parecidas: Base de datos
LEY DE BÚSQUEDA de mujeres desapareci-
INMEDIATA DE MUJERES das que incluya, como
DESAPARECIDAS mínimo, los nombres y
apellidos, edad, estado
TÍTULO I civil, nacionalidad, profe-
sión, ocupación u oficio,
DISPOSICIONES GENERALES domicilio, identificación
cultural/pertenencia ét-
Artículo 1. Creación, objeto y nica, indicación del idio-
fin. La presente Ley crea y re- ma que habla además
gula el funcionamiento de un del español o un idioma
mecanismo de búsqueda in- indígena, fecha y lugar
mediata de mujeres desapare- de la desaparición o el lu-
cidas, a efecto de garantizar la gar en donde pudo haber
vida, la libertad, la seguridad, desaparecido, estatus de
la integridad y la dignidad de encontrarse desaparecida
las mujeres que se encuen- o si ha sido encontrada,
tren desaparecidas, con el fin huellas digitales, fotogra-
de contar con un mecanismo fía o descripción física que
que permita su pronta locali- permita su identificación
zación y resguardo para evitar e indicación, en su caso,
que tras su desaparición pue- de la existencia de ante-
dan ser objeto de otro tipo de cedentes de violencia; así
vejámenes, asesinadas o pue- como cualquier otro tipo
dan ser trasladadas a otras de dato que permita iden-
comunidades o países. tificarla.
Ley de Búsqueda Inmediata
de Mujeres Desaparecidas 7

d) Registro de agresores: mediata podrá realizarse por


Base de datos de aquellas escrito, por teléfono o verbal-
personas que hayan ejer- mente, por cualquier persona,
cido cualquier tipo de vio- sin necesidad de acreditar re-
lencia en contra de la mu- presentación alguna y sin su-
jer en el ámbito público o jeción a formalidades de nin-
privado, dentro del marco guna clase.
de las relaciones desigua-
les de poder existentes TÍTULO III
entre hombres y mujeres
que hayan sido condena- FUNCIONAMIENTO DEL
dos con sentencia firme. MECANISMO DE BÚSQUEDA
INMEDIATA DE MUJERES
TÍTULO II DESAPARECIDAS
PRINCIPIOS RECTORES Artículo 7. Concepto. El Me-
canismo de Búsqueda Inme-
Artículo 4. Respeto de los diata de Mujeres Desapa-
derechos humanos de las recidas, que también podrá
mujeres. Las mujeres tienen identificarse como Búsqueda
derecho al reconocimiento, Inmediata de Mujeres, cons-
goce, ejercicio y protección de tituye el conjunto de acciones
todos los derechos humanos coordinadas, planificadas y
y libertades fundamentales, articuladas entre las institu-
específicamente a vivir una ciones públicas, equipos loca-
vida libre de violencia tanto les de búsqueda, autoridades
en el ámbito público como en locales, vecinos, cuerpos de
el privado, el respeto a la dig- bomberos, medios de comu-
nidad inherente a su persona, nicación, iglesias, organizacio-
a la libertad y a su seguridad nes de mujeres y la sociedad
personal. en general, que permitan agi-
lizar y lograr la localización y
Artículo 5. Celeridad del Me- resguardo de las mujeres que
canismo de Búsqueda. Para se encuentran desaparecidas.
los efectos de esta Ley, el prin-
cipio de celeridad se entiende Todas las instituciones públi-
como la urgencia y prioridad cas deben realizar en forma
con que se realicen las accio- inmediata y urgente las accio-
nes de búsqueda inmediata- nes que les sean requeridas
mente después de presentada en el marco de esta Ley.
la denuncia de la desaparición
de una mujer, a efecto de lo- Artículo 8. Creación y objeto.
grar su localización y asegurar Se crea la Coordinadora Na-
su integridad, libertad y res- cional del Mecanismo de Bús-
guardo. queda Inmediata de Mujeres
Desaparecidas, la que indis-
Artículo 6. Antiformalismo. tintamente podrá nombrarse
La denuncia para activar el como Coordinadora Nacional
Mecanismo de Búsqueda In- de Búsqueda de Mujeres Des-
Ley de Búsqueda Inmediata
8 de Mujeres Desaparecidas

aparecidas, con el objeto de Búsqueda Inmediata de Mu-


planificar, coordinar, impulsar, jeres Desaparecidas, con las
ejecutar y evaluar las acciones facultades suficientes para la
dirigidas a la búsqueda, locali- toma de decisiones dirigidas
zación y resguardo inmediato a asegurar el funcionamiento
de las mujeres desaparecidas. del Mecanismo de Búsqueda
Inmediata.
Artículo 9. Integración. La
Coordinadora Nacional del Artículo 10. Estructura. La
Mecanismo de Búsqueda In- Coordinadora Nacional de
mediata de Mujeres Desapa- Búsqueda de Mujeres Desa-
recidas estará integrada por parecidas estará conformada
las siguientes instituciones: por los siguientes órganos:
1. Ministerio Público. 1. Asamblea de la Coordina-
2. Ministerio de Relaciones dora Nacional: Integrada
Exteriores. por todas las instituciones
3. Ministerio de Goberna- definidas en el artículo 9
ción. de esta Ley y se encarga-
4. Policía Nacional Civil. rá de planificar, coordinar,
5. Dirección General de Mi- impulsar y evaluar las ac-
gración. ciones dirigidas a la bús-
6. Procuraduría General de queda, localización y res-
la Nación, a través de la guardo inmediato de las
Unidad de Protección de mujeres desaparecidas.
los Derechos de la Mujer. 2. Dirección: Tendrá a su car-
7. Secretaría de Comunica- go la dirección de las deci-
ción Social de la Presiden- siones de la Asamblea de
cia de la República. la Coordinadora Nacional
8. Secretaría contra la Vio- de Búsqueda Inmediata
lencia Sexual, Explotación de Mujeres Desapareci-
y Trata de Personas. das, así como la ejecución
9. Comisión Presidencial de todas aquellas accio-
para el abordaje del Femi- nes que sean necesarias
cidio. para el logro de sus obje-
10. Tres organizaciones no tivos.
gubernamentales que 3. Secretaría Ejecutiva: Ten-
trabajan en la protección drá a su cargo ejecutar
de los derechos humanos y dar seguimiento a las
de las mujeres, principal- acciones de búsqueda in-
mente en la acción con- mediata de mujeres desa-
junta para la erradicación parecidas.
de la violencia femicida. 4. Equipos Locales de Bús-
queda: Equipos constitui-
Cada institución nombrará a dos de manera perma-
una/un representante titu- nente, organizados para
lar y una/un suplente para llevar a cabo las acciones
conformar la Coordinadora de búsqueda inmediata
Nacional del Mecanismo de de las mujeres que se en-
Ley de Búsqueda Inmediata
de Mujeres Desaparecidas 9

cuentren desaparecidas 3. Coordinar con las insti-


a nivel departamental, tuciones públicas y auto-
municipal y comunal. En ridades locales y demás
lo posible, sin perjuicio voluntarios la realización
de la colaboración que de acciones específicas de
pueda prestar cualquier búsqueda y localización
persona, deberá garanti- de las mujeres que han
zarse que los equipos lo- desaparecido.
cales de búsqueda estén 4. Elaborar, monitorear,
conformados por repre- acompañar, dar segui-
sentantes y personas que miento y evaluar el fun-
residan en la localidad en cionamiento y cumpli-
la que se presuma haya miento del operativo de
ocurrido la desaparición búsqueda, localización y
de una mujer. resguardo de las mujeres
desaparecidas.
Artículo 11. Funciones de la 5. Incidir en la sociedad en
Dirección. La representación, general y en los medios
dirección y seguimiento de las de comunicación, así
decisiones de la Coordinadora como facilitar capacitacio-
Nacional de Búsqueda de Mu- nes acerca de las estrate-
jeres Desaparecidas, estará a gias y funcionamiento del
cargo del Ministerio Público, Mecanismo de Búsqueda
que la presidirá; la Secreta- Inmediata de Mujeres
ría contra la Violencia Sexual, Desaparecidas.
Explotación y Trata de Perso- 6. Ejecutar todas aquellas
nas, Comisionada Presidencial acciones adicionales que
para el abordaje del Femicidio, sean necesarias para el
la Procuraduría General de la logro de los objetivos de
Nación a través de la titular la presente Ley.
de la Unidad de Protección de 7. Participar en la propuesta
los Derechos de la Mujer y las para la nominación de los
tres organizaciones no guber- integrantes de la Secreta-
namentales. ría Ejecutiva.
8. Ejecutar acciones de res-
La Dirección tendrá además guardo de las mujeres
las siguientes funciones: que han sido localizadas,
garantizando la seguridad
1. Elaborar planes y políticas de las mismas.
en materia de búsqueda
de mujeres desapareci- Artículo 12. Funciones de la
das. Secretaría Ejecutiva. La Se-
2. Planificar, coordinar e cretaría Ejecutiva estará a
impulsar las acciones de cargo del Ministerio Público,
búsqueda, localización desempeñando funciones de
y resguardo, cuando la coordinación, ejecución y se-
situación lo requiera de guimiento de las decisiones
toda mujer que se en- de la Coordinadora Nacional
cuentre desaparecida. del Mecanismo de Búsqueda
Ley de Búsqueda Inmediata
10 de Mujeres Desaparecidas

Inmediata de Mujeres Des- 3. Informar a los represen-


aparecidas y las acciones de tantes locales o comuna-
búsqueda. les sobre la desaparición
de una mujer.
La Secretaría Ejecutiva conta- 4. Conformar los equipos
rá con el personal de apoyo de búsqueda y dar segui-
que se considere necesario, miento a las acciones de
designado y a cargo del Minis- los mismos.
terio Público. 5. Coordinar los equipos
de búsqueda de diversas
La Secretaría Ejecutiva tendrá circunscripciones territo-
además las siguientes funcio- riales, cuando el caso lo
nes: requiera.
6. Enviar comunicaciones
1. Iniciar inmediatamente inmediatas de alerta a las
las acciones después de autoridades en las fronte-
haberse recibido la de- ras, puertos y aeropuer-
nuncia correspondiente tos, con el fin de evitar la
de acuerdo al artículo 6 salida de las mujeres des-
de la presente Ley, con el aparecidas del país. Las
propósito que empiece a autoridades están obli-
funcionar el Mecanismo gadas a corroborar la ti-
de Búsqueda Inmediata. tularidad del documento
2. Coordinar con los medios de identificación de cada
de comunicación radial, persona que se traslada
televisiva, escrita, social, de un país a otro.
electrónica y de telefonía, 7. Elaborar informe circuns-
ya sean de propiedad es- tanciado de las acciones
tatal o particular, la divul- ejecutadas en las prime-
gación de la información ras seis horas de haber
de la víctima, la identifica- tenido conocimiento de
ción física, fotografías de la desaparición de una
las mujeres desapareci- mujer y enviarlo a la
das, si las hubiera. Se uti- Coordinadora Nacional
lizará todo tipo de medios de Búsqueda de Mujeres
de difusión a nivel nacio- Desaparecidas.
nal, departamental, mu-
nicipal y comunal a efecto Artículo 13. Conformación y
de anular la capacidad de funciones de los equipos lo-
movilidad de las personas cales de búsqueda. La Secre-
que acompañen o tengan taría Ejecutiva de la Coordi-
bajo cautiverio a las muje- nadora Nacional de Búsqueda
res. En el caso de medios de Mujeres Desaparecidas,
estatales de comunica- además de las acciones na-
ción, la divulgación de la cionales e internacionales
información deberá coor- (bilaterales o multilaterales)
dinarse con la Secretaría que sean necesarias, deberá
de Comunicación Social coordinar la conformación de
de la Presidencia de la equipos locales de búsqueda.
República.
Ley de Búsqueda Inmediata
de Mujeres Desaparecidas 11

La convocatoria de los equi- las mujeres, situadas en la lo-


pos locales de búsqueda ya calidad en que haya ocurrido
conformados, será coordina- la desaparición, y en su caso
da por la más alta autoridad representantes de las mujeres
de la Policía Nacional Civil de indígenas en la localidad, e ins-
la localidad. tituciones públicas, las cuales
deberán aprovechar y poner
Los equipos locales de bús- a disposición todos los recur-
queda estarán integrados por sos e infraestructura creados
agentes de la Policía Nacional dentro del Estado, a efecto de
Civil, representantes locales brindar la mayor información
de las organizaciones de dere- referente a la víctima desapa-
chos humanos y de mujeres, recida, prestarle auxilio, poner
autoridades indígenas, inte- en conocimiento o denuncia
grantes de los Consejos Co- de los hechos ante las autori-
munitarios de Desarrollo -CO- dades correspondientes e in-
CODES-, bomberos, vecinos, tegrar equipos de búsqueda,
iglesias, así como por cual- para el efectivo cumplimiento
quier persona o institución, de la presente Ley.
a efecto de garantizar que se
realicen inmediatamente to- Las personas deberán pro-
das las acciones de búsqueda porcionar todos los datos
y localización de mujeres des- necesarios, así como todo
aparecidas. tipo de documentación le-
gal que sea relevante y que
Los equipos locales de bús- pueda brindar la mayor in-
queda serán permanentes formación referente a la
e iniciarán las acciones que desaparición de una mujer,
correspondan a la búsqueda así como antecedentes de vio-
e informarán a la Secretaría lencia en su contra.
Ejecutiva acerca de cualquier
hallazgo, a efecto de que el La persona que tenga infor-
Ministerio Público coordine mación y pueda colaborar en
las acciones de investigación la búsqueda y localización de
y persecución correspondien- las mujeres desaparecidas y
tes. no lo hiciere saber, será some-
tida a procedimiento penal de
Artículo 14. Apoyo a la acuerdo a las leyes correspon-
Coordinadora Nacional de dientes.
Búsqueda de Mujeres Des-
aparecidas. Para el logro de La información deberá ser
sus objetivos, será necesario proporcionada a través de
el apoyo de la sociedad en ge- cualquier medio, garantizan-
neral, autoridades locales, ve- do a la persona, el anonimato,
cinos, cuerpos de bomberos, cuando así lo prefiera.
medios de comunicación, igle-
sias, organizaciones u oficinas Los equipos locales de bús-
que se dediquen a la defensa queda coordinarán y cola-
de los derechos humanos y de borarán con sus similares de
Ley de Búsqueda Inmediata
12 de Mujeres Desaparecidas

otras localidades, cuando los ta las acciones de exhibición


indicios orienten que la des- personal, allanamiento, arrai-
aparición de una mujer ha go, realización de pruebas
traspasado sus límites territo- de Ácido Desoxirribonucleico
riales. -ADN- o de cualquier otro tipo
de pruebas científicas con alto
Artículo 15. Denuncia e inves- nivel de credibilidad que sean
tigación sobre la desaparición necesarias para la búsqueda,
de una mujer. El Ministerio localización y resguardo de
Público y la Policía Nacional una mujer desaparecida.
Civil sin más trámite, recibirán
la denuncia de la desaparición El funcionario o empleado pú-
de conformidad con el artículo blico que estando obligado por
6 de esta Ley, a fin de que se la presente Ley, omita, retarde
realice la convocatoria del o o se niegue a ejecutar las ac-
los equipos de búsqueda co- ciones inmediatas de búsque-
rrespondientes. da, localización y resguardo de
una mujer desaparecida, será
Cuando la Policía Nacional Ci- separado inmediatamente de
vil reciba la denuncia, deberá su cargo, sin perjuicio de las
convocar al o los equipos responsabilidades adminis-
locales de búsqueda y trasla- trativas, penales y civiles que
dar la denuncia a la brevedad puedan corresponderle.
posible al Ministerio Público,
quien la conocerá de inme- Artículo 16. Plan operativo de
diato a efecto de iniciar las búsqueda, localización y res-
investigaciones y acciones le- guardo de una mujer desapa-
gales para la localización de la recida. El Ministerio Público y
mujer desaparecida y ejercer la Policía Nacional Civil al mo-
la persecución penal en con- mento de conocer el hecho in-
tra de quienes resulten res- formarán a la Secretaría Ejecu-
ponsables de la desaparición, tiva, a fin de que ésta registre
sin perjuicio de participar el hecho y coordine cualquier
en las acciones de búsqueda acción necesaria para el fun-
que le corresponden por ser cionamiento del Mecanismo
parte del o los equipos de Inmediato de Búsqueda.
búsqueda locales. Solicitará
la realización de acciones de La Policía Nacional Civil en la
exhibición personal, allana- localidad convocará la inte-
mientos inmediatos que sean gración de los equipos de bús-
necesarios, arraigo, solicitud queda, a efecto de coordinar,
de realización de pruebas de impulsar y ejecutar las accio-
Ácido Desoxirribonucleico nes que permitan la pronta
-ADN- o de cualquier otro tipo localización y resguardo de
de pruebas científicas con alto las mujeres desaparecidas. En
nivel de credibilidad ausencia de la Policía Nacional
Civil, la denuncia será recibida
Los jueces competentes au- y las acciones inmediatas de
torizarán de forma inmedia- búsqueda, convocadas y coor-
Ley de Búsqueda Inmediata
de Mujeres Desaparecidas 13

dinadas por la autoridad públi- Asimismo, coordinarán con


ca de más alto rango, o autori- sus homólogos de los países
dad indígena reconocida en la fronterizos el lanzamiento de
localidad, quien está obligada la alarma de búsqueda inme-
a trasladar la información a la diata de mujeres desapareci-
autoridad de la Policía Nacio- das, a fin de que puedan pres-
nal Civil más próxima. tar el apoyo necesario para su
localización, resguardo y re-
Las tareas de búsqueda, lo- patriación de forma segura y
calización y resguardo de una ordenada, en el marco de los
mujer que ha sido desapare- derechos humanos de las mu-
cida, deben ser realizadas por jeres localizadas, así como el
el equipo local de búsqueda, estado de cualquier procedi-
inmediatamente después de miento legal relacionado con
que se haya lanzado la convo- el hecho que haya generado
catoria de integración y ten- su desaparición.
gan conocimiento del hecho,
de acuerdo al diseño de las El Ministerio de Relaciones Ex-
acciones de búsqueda, locali- teriores deberá también coor-
zación y resguardo que esta- dinar con las autoridades co-
blezca la Coordinadora Nacio- rrespondientes en los países
nal de Búsqueda de Mujeres en el extranjero, la búsqueda
Desaparecidas. de aquellas mujeres que vo-
luntariamente salieron del
Sin perjuicio de las acciones país y cuyo paradero al estar
de búsqueda que se realicen, en tránsito es desconocido, a
en todo momento deberá to- efecto de tomar las medidas
marse en cuenta la seguridad necesarias para localizarlas,
de la víctima, así como el he- de conformidad con el párrafo
cho que motivó su desapa- anterior.
rición, a fin de garantizar el
goce y ejercicio de sus dere- Artículo 18. Restitución in-
chos, así como el resguardo y ternacional de las mujeres
protección de su persona. desaparecidas. Las mujeres
localizadas que hayan sido
Artículo 17. Coordinaciones trasladadas a un país distin-
fronterizas, bilaterales y mul- to al de su domicilio habitual
tilaterales. La Dirección Ge- o aquellas que hayan salido
neral de Migración y la Policía voluntariamente de Guate-
Nacional Civil, realizarán las mala, deberán ser repatriadas
coordinaciones necesarias, a únicamente si manifiestan su
efecto de que se dé a conocer deseo de retornar al país, para
en sus sedes fronterizas, puer- lo cual el proceso deberá rea-
tos y aeropuertos las fotogra- lizarse sin demora, garantizan-
fías, datos, y características de do que el retorno sea seguro
la mujer desaparecida, a efec- para ellas.
to de tomar las medidas para
localizarlas y evitar su traslado En caso que manifiesten su
a otro país. deseo de permanecer en el
Ley de Búsqueda Inmediata
14 de Mujeres Desaparecidas

extranjero, el Ministerio de nencia étnica, indicación del


Relaciones Exteriores deberá idioma que habla además del
facilitar los documentos de español o un idioma indígena,
viaje o cualquier otro tipo de fecha y lugar de la desapari-
documento que le permita ción o el lugar en donde pudo
solicitar derecho de asilo, resi- haber desaparecido, estatus
dencia temporal o permanen- de encontrarse desapareci-
te en el territorio en el que se da o si ha sido encontrada,
encuentre u otro de su elec- huellas digitales, fotografía o
ción. descripción física que permita
su identificación e indicación,
El Ministerio de Relaciones en su caso, de la existencia de
Exteriores facilitará a través antecedentes de violencia; así
de sus consulados, asistencia como cualquier otro tipo de
legal a las guatemaltecas en dato que permita identificarla.
el extranjero, con el propósito
de asegurar su protección por El Ministerio Público realiza-
parte del Estado de Guatema- rá el análisis del movimiento
la en el país que se encuen- criminal sobre la desaparición
tren. de una mujer, con el objeto de
proporcionar elementos para
Sin perjuicio del proceso de prevenir estos hechos, facili-
repatriación, se prestarán los tar la búsqueda, dar atención
servicios de salud, psicológi- inmediata a las mujeres des-
cos y de cualquier otra índole, aparecidas y perseguir penal-
que garanticen el bienestar de mente a los responsables de
las mujeres localizadas. la comisión de los ilícitos pe-
nales que correspondan.
Artículo 19. Registro de mu-
jeres desaparecidas y regis- Asimismo, deberá crear un
tro de agresores. El Ministe- registro de aquellas personas
rio Público creará un registro con sentencia firme que ha-
de mujeres desaparecidas a yan ejercido cualquier tipo
nivel nacional, con el objeto de violencia en contra de una
de apoyar a las familias en la mujer, tanto en el ámbito pú-
localización de las mismas; blico como en el privado, den-
registrará también las accio- tro del marco de las relaciones
nes realizadas a nivel local, desiguales de poder existen-
nacional e internacional por tes entre hombres y mujeres.
la Coordinadora Nacional de
Búsqueda Inmediata de Muje- Artículo 20. Banco de Ácido
res Desaparecidas. Desoxirribonucleico -ADN- de
mujeres desaparecidas y de
La base de datos deberá in- los parientes que demandan
cluir, como mínimo, los nom- su localización. El Instituto
bres y apellidos, edad, estado Nacional de Ciencias Forenses
civil, nacionalidad, profesión, -INACIF-, en coordinación con
ocupación u oficio, domicilio, el Ministerio Público, creará
identificación cultural/perte- un banco de pruebas cientí-
Ley de Búsqueda Inmediata
de Mujeres Desaparecidas 15

ficas de Ácido Desoxirribonu- en especie que proporcione


cleico -ADN-, o de cualquier la iniciativa privada, coopera-
otro tipo de pruebas científi- ción nacional e internacional
cas con alto nivel de credibi- o de personas particulares.
lidad, de las mujeres desapa- Los recursos asignados para
recidas y de los parientes que el adecuado funcionamiento
demandan su localización, a del Mecanismo de Búsqueda
efecto de poder contar con Inmediata deberán ser ma-
medios científicos de prueba nejados por el Ministerio Pú-
que permitan de forma in- blico, bajo la fiscalización de
mediata acreditar su filiación la Coordinadora Nacional de
biológica. Además, creará una Búsqueda Inmediata de Muje-
base de datos de las mujeres res Desaparecidas.
que han sido inhumadas sin
haber sido identificadas, el El Ministerio Público deberá
cual deberá contener fotogra- asignar recursos adicionales
fías, registros dentales, hue- directamente de su presu-
llas digitales, informe pericial, puesto, a las unidades de ser-
así como cualquier otro dato o vicio de atención a víctimas,
medio de prueba que contri- unidades de investigación,
buya a su reconocimiento. entre otros, que desarrollen
tales funciones, para el cum-
La extracción y análisis de plimiento de las acciones de-
las muestras para Ácido signadas en esta Ley.
Desoxirribonucleico -ADN- o
de cualquier otra prueba cien- El Ministerio de Gobernación
tífica, deberá realizarlas el Ins- asignará recursos financieros
tituto Nacional de Ciencias Fo- adicionales a la Policía Nacio-
renses –INACIF-· o cualquier nal Civil para el desempeño de
otro laboratorio certificado, sus funciones en el marco de
público o privado, nacional o esta Ley.
internacional, que garantice
la credibilidad, inmediatez y la El Ministerio de Relaciones
cadena de custodia de dichas Exteriores asignará recursos
pruebas. financieros adicionales a las
unidades que presten cual-
Artículo 21. Presupuesto. A quier tipo de asistencia a las
partir de la aprobación de la mujeres que hayan sido loca-
presente Ley, el Ministerio de lizadas fuera del país.
Finanzas Públicas deberá crear
una partida presupuestaria di- La Coordinadora Nacional de
recta para el funcionamiento Búsqueda Inmediata de Mu-
de la Coordinadora Nacional jeres Desparecidas, por me-
de Búsqueda Inmediata de dio del órgano de Dirección,
Mujeres Desaparecidas y para podrá celebrar convenios de
la reparación de los daños a cooperación con entidades
las víctimas, sin perjuicio de nacionales e internacionales
las aportaciones financieras o para el logro de los objetivos
de esta Ley.
Ley de Búsqueda Inmediata
16 de Mujeres Desaparecidas

TÍTULO IV TÍTULO V
DISPOSICIONES DISPOSICIONES FINALES
TRANSITORIAS
Artículo 24. Reglamento. El
Artículo 22. Organizaciones reglamento de la presente Ley
No Gubernamentales que in- deberá ser aprobado por el
tegran la Coordinadora Nacio- Presidente de la República, en
nal de Búsqueda de Mujeres un plazo no mayor de treinta
Desaparecidas. El reglamento días, a partir de la entrada en
de la Ley del Mecanismo de vigencia de la presente Ley.
Búsqueda Inmediata de Mu-
jeres Desaparecidas, deberá Artículo 25. Vigencia. El pre-
establecer el procedimiento sente Decreto entrará en vi-
y la forma en que las organi- gencia el día siguiente de su
zaciones no gubernamentales publicación en el Diario Ofi-
podrán integrar la Coordina- cial.
dora Nacional del Mecanismo
de Búsqueda Inmediata de REMÍTASE AL ORGANISMO
Mujeres Desaparecidas. EJECUTIVO PARA SU SAN-
CIÓN, PROMULGACIÓN Y PU-
A la entrada en vigencia de BLICACIÓN.
la presente Ley y en tanto se
aprueba el reglamento que la EMITIDO EN EL PALACIO DEL
desarrollará, las organizacio- ORGANISMO LEGISLATIVO, EN
nes no gubernamentales que LA CIUDAD DE GUATEMALA,
integrarán la Coordinadora EL VEINTIOCHO DE ENERO DE
Nacional de Búsqueda Inme- DOS MIL DIECISÉIS
diata de Mujeres, serán las
que trabajen en forma con-
junta y coordinada por la erra-
dicación de la violencia contra
la mujer.
Artículo 23. Banco de Ácido
Desoxirribonucleico -ADN-.
El Banco de Ácido Desoxirri-
bonucleico -ADN-, que se crea
a través de la presente Ley,
podrá unificarse con otros si-
milares que se creen o hayan
sido creados anteriormente.
Ley de Búsqueda Inmediata
de Mujeres Desaparecidas 17

Publicado en el Diario de
Centro América el martes 1 de
marzo de 2016.
OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL

REGLAMENTO PARA EL GOCE DEL PERÍODO DE LACTANCIA

Palacio Nacional: Guatemala, 15 de enero de 1973.*

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

CONSIDERANDO:

Que es un deber constitucional del Estado la protección de la mujer trabajadora y la


regulación de las condiciones en que se debe prestar sus servicios;

CONSIDERANDO:

Que es necesario regular los períodos y las condiciones en que se reconoce el derecho
al descanso de la madre trabajadora con motivo de la lactancia, tanto en las empresas
de carácter privado como en las instituciones del Estado, autónomas, semiautónomas y
descentralizadas, para garantía de las beneficiarias y de los menores a quienes el
Estado debe una protección jurídica preferente.

POR TANTO.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 114 inciso 8o., 189 inciso 4o. de la
Constitución de la República,1 153 y 154 del Código de Trabajo, lo. y 2o. del Decreto del
Congreso número 1117,

ACUERDA:

El siguiente:

REGLAMENTO PARA EL GOCE DEL PERÍODO DE LACTANCIA

Artículo lo. Toda madre en época de lactancia puede disponer en los lugares en donde
trabaja, de media hora de descanso dos veces al día con el objeto de alimentar a su
hijo, salvo que por convenio o costumbre corresponda un descanso mayor. 2

Artículo 2o. El período de descanso con motivo de la lactancia se fija en diez meses a
partir del momento del parto, salvo convenio o costumbre más favorable a la
trabajadora.3

*
Publicado en el Diario Oficial el 19 de enero de 1973.
1
Corresponde a la Constitución de la Republica de 1965.
2
Ver Artículos 102 literal k), segundo párrafo de la Constitución; y, 153 del Código de Trabajo, reformado
por el Decreto 64-97 del Congreso de la Republica.
3
Tómese en cuenta que no obstante lo establecido en el artículo, actualmente los diez meses se
computan a partir del día en que la madre retorna a sus labores del período post natal, en virtud de lo

485
OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL

Artículo 3o. El período de lactancia podrá ampliarse por prescripción médica, pero en
ningún caso podrá exceder de doce meses después del parto.

Artículo 4o. Las normas del presente reglamento son aplicables a las madres
trabajadoras de las empresas de carácter privado y a las que prestan sus servicios en
el Estado y sus instituciones autónomas, semiautónomas o descentralizadas.

Artículo 5º. El presente Acuerdo entra en vigor el día de su publicación en el Diario


Oficial.

COMUNÍQUESE,

ARANA 0.

El Viceministro de Trabajo y Previsión Social,


Encargado del Despacho.
CARLOS ENRIQUE FAGIANI TORRES.

Establecido en el segundo párrafo del Artículo 153 del Código de Trabajo, modificado por Artículo 13 del
Decreto No. 64-92 del Congreso de la República, publicado en el Diario Oficial el 2 de diciembre de 1992.

486
Articulo 4. PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES. Con el fin de cumplir en
'..*
\t-"'aD~· ..\,(
"'i,»'
-Yi 'M",
forma eficiente con el contenido del articUlo 7S del Acuerdo Gubernatl"o numero 18·
98, Reglamento de la ley de Servicio CiVil, 105 trabajadores del Ministerio deben
v.• '<1'<- observar las siguientes prohibiciones:

MINISTERIO DE EDUCACION a) 'Portar armas de cualquier clase, durante la jornada ordinaria 0 extraordlnaria
Acuerdase emilir el siguiente: REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DEL ·de trabajo,.salvo 105 casos autorizados para el personal de segurldad;

MINISTERIO DE EDUCACION.
b) L1evar a cabo en horarios de trabajo, actividades que no se relacionen con las
funclones asignadas;

c) Extraer bienes y documentos, sin la debida autorizaclon de la autoridad


respectiva;
Guatemala, 01 de septiembre 2009
d) Utilizar 105 teh~fonos con fines particulares, salvo casos de comprobada
La Ministra de Educacion
emergencla y previa autorizacion de su jefe inmedi.ato;

e) Presentarse a sus labores con ropa inadecuada, es decir con bermudas, pants,
jeans, playeras 0 camisetas, zapatos tenis, y otros similares;
Que el Articulo 194 Iiterales a) y f) de la ConstituciO~ Politica de la Republica .~e
Guatemala, regula que los Ministros de Estado, tendran entre otros, com? fu~clon f) Destruir, borrar 0 colocar notas en las circulares, boletines 0 avisos que colaque
ejercer jurisdiccion sabre todas las dependencias del. ministerio y deberan dlnglr, el Ministerio;
tramitar, resolver e inspeccionar todos 105 negocios relaclonados con su mlOisteno.
g) Manchar las paredes 0 el mobiliario y equipo, sin perjuicio de que el
responsable pague 105 gastos que se ocasionen para su reparadon;

h) Perder el tiempo en 105 sanitarios 0 en cualquier lugar en perjuicio de sus


~'Que en virtud del fundamento legal citado en el anterior considerando, el Despacho labores;
Ministerial eSUi facultado para emitir el Reglamento Interno de Traba]o a fin de regular
las relaciones laborales del personal administrativo, que incluye alas Direcciones i) Participar en juegos de mane 0 de azar 0 cruzar apuestas dentro de las
Departamentales de Educacion del Ministerio de Educaclon, y por ley se excluye al instalaciones del Ministerio;
personal docente, excepto 10 relaCionado con 105 capitulos l11, IV, V Y VI de este
Reglamento; 10expuesto con el fin de cumplir con la ley de 5ervicio Civil. j) Organizar rifas, cuchubales 0 colectas sin la autorizacion de la autoridad
respectiva;

Que con el fin de ser implantado el presente Reglamento Interno de Trabajo, eJ mismo
se sometio a consideracion del Director de la Oficina Naclonal de 5ervic1o Civil, quien I) Las mujeres deben velar por ei uso apropiado de accesorios, maquillaje, pintura
se pronuncio favorablemente en dictamen numero 2009'DJ'24581; asimismo se de lablos, es decir presentarse en forma apropiada;
cuenta con la aprobacion de la Junta Nacional de 5ervlcio Civil, por medio de
resoluoon de feeha velntiuno de agosto de dos mil nueve; en consecuencia al haber m) Usar vocabulario contrario al ambiente de trabajo, es deeir, evitar el uso de
suficiente asldero legal, deviene procedente emitir el presente Reglamento. palabras soeces, tone de voz alto, ofensiva, amenazante, sllbidos 0 chifiidos
como vulgarmente se Ie denominan;

n) Recibir visitas sin la autorizacion de la autoridad respectiva, salvo casos de


En el ejercicio de las atribuciones que Ie confiere el articulo 27 literal m) del Decreto emergencia, 51 pueden atender a personal ajeno del Ministerio de Educacion;
Numero 114,97 del Congreso de la Republica, ley del Organismo Ejecutivo.
0) La permanencia de menores de edad y personal ajeno en las instalaciones de
las dependencias del Minlsterio, salvo causa debidamente justificada, y el
servidor publico que ingrese a menores, debe manifestar por escrito que
exonera alas autorldades del Ministerio de Educacion de cualquier dafio que
pudiera sufrir el nino;

q) Es prohibido el Intercambio de moblliario y equipo sin previa autorizacion de la


autoridad respectiva,

Articulo 1. OBJETO. Este Acuerdo Ministerial tiene por objeto establecer las
relaciones laborales del personal administrativo del Mlnisterio de Educacion, que CAPITULO II
incluye alas Direeciones Departamentales de Educacion. excepto el personal docente,
que se rige por la ley especifica. En cuanto a 10 regulado en 105 Capitulos Ill, IV Y V SELECCION Y RECLUTAMIENTO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO
del presente Acuerdo, sl es de observancia para el Magisterio Nacional.
Articulo 5. RECLUTAMIENTO DE PERSONAL: Para Iniciar el proceso de
Articulo 2. AMBITO DE APLICACION. Estas disposiciones son de observancia rec!utamiento, el Jefe Inmediato superior de la Dependencia. debera lIenar en el
general y obligatoria para el personal administrativo que presta sus servicios en el formularlo de Requisicion de Personal Administrativo debldamente firmado y dirigido al
Mimsterio de EducaClon, bajo cualquiera de las formas de contrataCion establecldas en Departamento de Reclutamiento y 5eleccion de la Direccion de Recursos Humanos.
!a ley de 5ervicio Civil y su reglamento, que incluye alas Direcciones Departamentales
Prevlamente a iniciar el proceso, el Departamento de Reclutamiento y Seleccion
de Educacion a excepcion del personal docente, a quien Ie es aplicable unicamente los
verificara que el numero de partida y el puesto este bajo el status de vacante. no se
capitulos III, IV Y V.
iniciara ningun proceso, si la partida esta suspend ida, ocupada 0 en algun otro status
Articulo 3. PRINCIPIOS. los servldores publicos que prestan SUS servicios en el que no sea el de vacante.
Ministerio de Educacion, deben observar los siguientes principios en el ejerciClo de sus Una vez publicada la convocatoria interna y/o externa, tendra vig~ncia de cinco .dlas
labores: habiles' finalizado ese plazo se inidara el analisis y preselecCion de la CUrricula
recibid~. luego de cerrada la convocatoria, los expedientes quedaran en la base de
Disclplina;
datos para una futura oportunidad.
Confidencialidad; .
Transparencia; Articulo 6. A la curricula, la eual debe ir debidamente firmada por eI interesado,
Eficiencia; presentada para cada convocatoria, se deben adjuntar 105 siguientes documentos:
Eficacia;
Honestidad; 1. 005 fotocopias simples, legibles y eompletas de la cectula de veclndad;
Integridad; 2. Dos fotocopias simples, cuando corresponda, del lade anverso y reverso, 105
Honradez; y, cuales deben tener 105 sellos respectivos y 105 de la Contraloria General de
Puntualidad. Cuentas, de:
i~a Unldad (1-_Anaiisis del Dcp-artdn1ento ·,e Reclutarrucnro y SeierTIOr d~ Person
AdmlnlstratlYO de la Direccian de Re::ursos Humanos, confirmara Que los delCOS n
b 1 Titulo unlverslt2r:, puesto y persona sean los correctO$ que se mgresaron a slstema dE:' rl.!C!.w
l
. ;("
humanos 01 _, bloqueando asi la partida Indlcada en la proDuesta Que viene aC:junta "
'. Dos fotocopias slmp'es ae la certificaCion ae fOrmaCl(ln adiCional en la Uruversldad expedlentt~
respectiva, Dara estudlantes unlversltarios; De no cumpllrse con estos reqUlsitos, la propuesta sera devuelta con forrnulano de
rechazo.
4 Fotocopias simples de 105 diplomas de cursos recibidos y que se mencionen en la
curricula; Al ser devucto el expediente ya calificado y elegible par la Oficina Nacional de 5ervICiO
CIvil a la Direccion de Recursos Humanos, se notificara al Director y/o jefe inmediato
5. Dos fotocopias simples, cuando corresponda, dei anverso y reverso del carne del de la Oependencia soliCitante sobre el resultado y se reQuerira la fecM efectiva de
Numero de Identificacu)n Tributaria -NIT-; toma de posesion al cargo, siendo las fechas estableddas, en dias habiles I y 16 de
cada meso Si la referida Oficina indica Que no es elegible, se archivara el eXpediente
6. Dos fotocopias simples del anverso y reverso del carne del Instituto Guatemalteco en la Direccion de Recursos Humanos.
de 5egundad Social; Ninguna persona puede tomar posesion si el proceso no ha finalizado, salvo causas
debidamente justlficadas.
7. FotOcopia simple del documento que acredite el numero de la cuenta de depOsitos
monetaria; No se admiltra para su tramite, la solicitud para optar a un puesto en el Ministerio de
Educaci6n, de 13' persona Que no cumpla con los requisitos regulados en el Manual de
8. Fotocopia simple de tres cartas de recomendacion; Especlficaciones de Clases de Puestos y su modificacion, y Resolucion numero 0-97-
89, ~e la Oflcina Nadonal de Servicio Civil.
9. Fotocopia simple de las constancias laborales, maximo tres; Cuando el Director 0 Oirectora, Encargado de Area, envie el expediente de una
persona Que Ilene el perfil de un puesto vacante como propuesta unica, al
10. certificado de tiempo de servicio, si ha trabajado en el Estado bajo 105renglones Departamento de Reclutamiento y Selecclon de la Oireccion de Recursos Humanos,
presupuestarios 011,021 ylo 022; reallzara las evaluaclones respectivas y posteriormente sera enviado a calificar a la
Oflcina Nacional de Servicio Civil, de igual manera dicho expedlente debera contener
II. Constancia de carencia de antecedentes penales vigentes y en original con el fin de la papelerfa completa segun requisltos regulados en los articulos antenores.
verificar si existe la comision de un delito de 105citados en la Ley de Probidad y
De la colegiacion: Segun la catalogaclon de puestos, la sene profesional y de asesoria
Responsabilidades de Funcionarlos y Empleados PUblicos; profesional requiere como requisito indispensable contar con titulo a nivel de
Iicenclatura y ser colegiado activo, tal como estil regulado en el Oecreto Numero 72·
12. Certificacion original de colegiado activo vigente, solamente para profesionales; 2001, Ley de Coleglacion Profeslonal Obligato ria.
13. Presentar en original los siguientes documentos, con el fin de que sean Para el per[odo de prueba, debe observarse 10 regulado en el Articulo 54 de la Ley de
confrontados: Servlcio CiVil, Oecreto Numero 1748 del Congreso de la Republica.
Para las Oispensas debe observarse el Articulo Tercero de la Resolucion 0-97-89, de
-Titulo de Nivel Medio;
feeha 16 de enero' de 1997, emitlda por la Oficlna Nadonal de Servicio CIviL
-Titulo Universitario;
Articulo 8. CONTRATACIONES Y CESE DE FUNCIONES. Para la contratad6n y
cese de funciones del personal admlnistratlvo, debe verlflcarse en la documentacion
-Certificacion de cursos aprobados en la Universidad, para 105 estudiantes de soporte, 10siguiente: .
universitarios;

De establecerse que algun documento es falso, el titular del mismo quedara fuera del
proceso, se trasladara con un conocimiento al Departamento de Relaciones Laborales EI nombre completo de la persona, como aparece en el documento legal que 10
para que tenga conocimiento del tal circunstancia, este mismo procederii a retener el identiflca, es deeir, inclulr los nombres propios y los apelildos de los padres;
documento e inmediatamente hacer las diligencias respectivas para presentar la Para el cese de funclones:
denuncia al Ministerio Publico, y asi no incurrir en el delito de omision de denuncia.
1. Puesto para el cual rue contratada la persona;
2. Numero y fecha de contrato de trabajo;
Articulo 7. SELECCION DE PERSONAL. EI proceso de seleccion comprende la
3. Fecha de inicio de labores;
evaluacion psicometrica y tecnica, entrevistas, investigacion socioeconomica, 4. Fecha de finalizacion del contrato;
referencias laborales, elaboracion del informe de resultados y otras evaluaciones 5. Fecha para la cual se sollcita la rescision del contrato;
segun casos especificos. 6. Numero y feeha del Acuerdo Ministerial con el cual se aprob6 el contrato;
7. Clausula y literal del contrato Que fundamenta la resdsion;
8. Que el renglon presupuestano sea el correcto;
Cuando a una persona se Ie preseleccione para el proceso, se Ie debe cltar, previa
9. Indicar el nombre de la dependencia en donde labora la persona Que cesara en
programacion y, al momento que se presente a la Direccion de Recursos Humanos, sus funciones.
proceder a:
La solicitud de rescision de contrato para el cese de fundones del personal contratado
bajo el renglon 021 'Personal supernumerario" y 022 'Personal por contrato", debe
- L1enar la solicitud de empleo, en la cual de su anuencia que 105 datos
hacerse con Quince dias de antelacion, contados a partir de la Fecha de la rescision, de
proporcionados pueden ser verificados, si no 10 hubiera hecho antes; 10contrario se debera adjuntar una nota Que justlflque el atraso.

- Realizar las pruebas pSicometricas y tecnicas para evaluar: habilidades,


aptitudes, destrezas, actitudes y comportamiento de la personalidad del
aspirante, de acuerdo al perfil del puesto. Aplicando diferentes baterias de
pruebas, que se tienen predisenadas de acuerdo al puesto, con el fin de verificar
Articulo 9. REQUISITOS. Para las acciones de personal relaclonadas con toma de
que sea apto al puesto para el cual aplica. Los resultados de las pruebas son posesion y aviso de entrega ante la Oticlna Naclonal de Servlclo CiVil, de los
confidenciales y no se dara Informacion al respecto. Funcionarios y empleados del Ministerio de Educacion, Que inciuye al personal docente,
debe observarse 10siguiente:
- Realizar una entrevista iniclal por parte del Departamento de Reclutamiento y
Seleccion de la Direccion de Recursos Humanos para verificar los datos
consignados en la solicltud y curriculo vitae. Si la persona es selecclonada como
finalista, se procedera a realizar una entrevista final, con el jefe inmediato que b) A <ada expediente deben adjuntarse cuatro formularios de movimientos de
solicita la plaza, para que pueda elegir a la persona idonea de entre 105 personal, los cuales deberan contener flrmas y sellos en original; la Oireccion de
candidatos propuestos. Procedera a lIenar el formulario Resumen Entrevista Jefe Recursos Humanos no aceptara coplas ni facsimile de flrmas.
Inmedlato 0 el que en un futuro se determine, indicando si la persona es elegible
o no.
- Elaborar la propuesta de la persona a contratar, teniendo cuidado que los datos
d) Los testados Que se realicen en el formulario unico de movimiento de personal
sean correctos (unicamente es aplicable si se trata de contratadon de personal deberan salvarse, en la casllla de observadones el cual debera contener el nombre,
bajo 105 renglones presupuestarios 011 'Personal Permanente", 022 "Personal cargo, flrma y sello de la persona que avala dicha moditicacion.
por Contrato" 0 021 'Personal Supernumerario").
e) Los expedientes de movimiento de personal deben contener la certificacion de acta
- Enviar firmada y sellada por el Director de la Dependencia solicitante por medio respectiva, misma Que debe avalar el movimiento de toma de posesion 0 aviso de
entrega de cargo.
de oficio y trasladar el 0 105 expedientes al Departamento de Redutamiento y
5eleccion de la Direcclon de Recursos Humanos, para que se proceda al tramite f) Previo al envfo de los expedlentes, las Olrecciones Oepartamentales de Educacion
de analisis y calificacion ante la Oficlna Nacional de Servicio Ovil. son responsables de revisar y verlticar la Informacion Que se conslgna en los
der(' i3DilCaole. S(: ~/ceptua ;jj oersonal tlUf: eJ r)lreGor -J€ -0 epenC2nc 0
/~':'atH'7ca_ =5 r(~snonsc.biljddd '1r (21dJ ~efe '/Piar ,)Or']ue Sf? .-umola fH' _
~lemco 3LJtonzado para el per:ooo de a;mver",w;

,)) Si e; personal necesita atenoer und J:hgt::r,Cla per50nal en su oeriodo -,..,.


~imL.:l'rzo, debera marcar el InlCiO 'If finallzaCion del oeriodo de almuerzo.

I>rt.culo 10. REQUISITOS BASICOS. "ara efeclas de la aplicaCl<in deblda del


\rticulo 80 del Acuerdo GubernatlvQ J 8-98. Regtamento de la Ley de 5erviCio CiVil,
jeben observarsc las siguientes disposlciones: La Oireccion de Recursos Humanos 0 la dependenda que corresponda, debe tomar
nota de las Ilegadas tardias e informar inmediatamente al Jefe Inmedlato de la persona
que mcurrio en ta misma; esta persona tiene el derecho a presentar las justificaciones
correspondientes y 51 a juicio del jefe inmediato, fas mismas son justificativas,
procederim a informar a la Direcci6n de Recursos Humanos, 0 delegacion
1. Consignar correctamente los nombres del servidor publico, es deck, como correspondiente, de su aceptaclon, para el archivo de las actuaciones 0 en su caso
aparece en el documenta legal que 10 Identlfique; aplicara la amonestacion correspondiente, sea esta verbal 0 par escrito, conforme la
Ley de Servicio Civil y su Reglamento, previa aplicacion el procedlmiento del Regimen
2. Identlficar correctamente el centro de trabajo en dande presta sus servlcios el dlseipllnarlo Que. regulan las leyes citadas.
trabajadOr, y que ahi este presupuestado, sin abviar, la jornada de trabaja,
ademas se debe IndicaI' 51 ha sido comlsionado a otra dependencia 0 En el caso de ausencia a sus labores, el servldor publico, tlene derecho a preseniar las
establecimiento, dJstlnto a dande esta presupuestado; justificaciones correspondlentes, al momento de reanudar sus labores, 51 no 10 hubiera
hecho antes y sola mente de conslderarse que las mlsmas constituyen faltas al serviclo,
3. Establecer con claridad la falta cometida, debiendo indicar con precision la se analizara la gravedad de la misma y se Inlciara con la apllcacion del Regimen
temporalldad, lugar y forma como 5Ocedleron 105 hechos, as; como recabar Ias Disdplinario, a que se refiere el Articulo 80 del Reglamento de la Ley de Servldo Civil.
pruebas suflClentes para la Formulaclon de 105 Cargos; no es 5Ofodente la
conclusion Que conllevo la falta, para que al formular 105 cargos se pUeda En wanto a la comision de cualquier otra falta al servlclo, que pueda derivarse en
IndicaI' al servldor cual es la falta cometida y 105 hechos Que motivaron la inwmplimiento de 50S obligaciones 0 ha 'ncurrldo en acciones prohibidas reguladas en
mlsma; el presente Instrumento, reglamentos Internos, pactos colectivos 0 la ley de Servicio
Civil y. su Reglamento, debera anallzarse la gravedad de las mlsmas y se aplicara el
De conformldad con la Ley de Servido Civil y su Reglamento, el unico documento Regimen Dlseipllnarlo a que se refiere el Articulo 80 del Reglamento de la Ley de
valido en el que se debe hacer constar una falta es el Acta Admlnistrativa y debe Servlclo Civil, antes sei'ialado.
adJuntarse certificacion de la mlsma al expedlente, de no existir, la Direcdan de
Recursos Humanos la devolvera a la autoridad Que pide que se sancione. La referida En cualqulera de 105 casos anteriores, debe garantizarse a la persona Que ha incurrldo
acta debe suserlblrse en forma clara, preclsa y con veracidad en wanta alas hechos en faltas al servido, su legitimo derecho de defensa, observando para tal efecto el
que se consignen en la misma, ademas debe contener fecha, hora, quien Interviene y prOCedimlento Que regula la Ley de Servicio Civil y su Reglamento y, en 10 Que
lugar en que se facclona la mlsma. respeeta al plazo de audienda Que se Ie otorga al servidor, debe observarse el
indicado en el Pacto Colectivo de Condldones de Trabajo, suSCrito entre el Minlsterio
AI expediente se debe acompai'iar una copla certlflcada del Acta adminlslrativa, no el de Educadon y 105 Sindlcatos proponentes, firmantes y adherentes de trabajadores y
original ni copla simple. trabajadoras de este Ministerio.

Los expedientes deben II' foliados en orden cronolegico, con laplcero no con lapiz y
trasladarse a la Dlreccion de Recursos Humanos.

AI haber una falta se debe formal' el expedlente y trasladarlo a la Direcclon de


Recursos Humanos, ambas acclones deben ser en forma Inmedlata, no es necesario
que se adjunte documentacion relaclonada con las faltas Que no sean recientes, Articulo 12. SOUCITUD PARA GOZAR DE LICENCIA. Con el fln de cumpllr con 10
derivado Que cuando son faltas cometidas en anos anterlores, ha opera do la regulado en los articulos 60 y 62 del Reglamento de la Ley de Servlclo Civil, Acuerdo
prescrlpcion, con base en 10 regulado en el artiwlo 87 de la Ley de Serviclo Civil, Gubernativo numero 18-98 y, 23 Y 24 del Pacto Colectlvo de Condiciones de Trabajo
Decreto 1748 del Congreso de la Republica. suscrito entre el MINEDUC y 105 Sindicatos proponentes, se emlten las presentes
disposlciones relacionadas con Iicencias, las wales deben observarse pol' el personal
EI traslado inmediato de 105 expedientes, es con el fin de que no haya prescripcion, admlnistrativo y en este caso, por el personal docente del Ministerio de Educacion,
que conforme la ley citada, es por el termino de tres meses. siendo las siguientes:

En el case de las Direcclones Departamentales de Educacion, el responsable de la La solicltud de Iicencia se hara en el formulario que se proporeione para el efecto, al
supervision del cumplimlento de las obligaelones de 105 servldores publicos que mismo debera adjuntarse la justificacion para gozar de la mlsma, y, debe ser signado
laboran en elias, es el Director Departamental, en consecuencla al haber una falta al POI' el interesado, con el vlsto bueno del Director de la dependencia. La solicitud debe
servicio debe formar el expediente e iniciar 105 tramites para aplicar la sandon presentarse a la Direccion de Recursos Humanos con treinta dias de antelacion. que
respectiva, razen por ta eual no puede interpretarse que es la Direecion de Recursos se contaran a partir de la fecha en que se empezara a gozar de ese beneficlo laboral.
Humanos quien debe iniciar el procedimientoadministrativo.
EI computo del plazo para gozar de la Iicencia, segun 10 regulado en el articulo 60
numeral 2 Iiteraies a) y b) del Reglamento de la Ley de Servicio Civil, se tomara en
cuenta el dla del acaecimiento del hecho; en el caso de la Iicencia POl' matrimonio, 105
cinco dias se emplezan a contar a partir de la fecha del mlsmo, 51 fuere Inhabil la
autorizaclon se cuenta a partir del dia hilbil sigulente.
Articulo 11. DE LA ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y HORARIO DE ALMUERZO.
Con base en el articulo 77 del Acuerdo Gubernativo Numero 18-98, Reglamento de la Articulo 13. REQUISITOS PARA GOZAR DE UCENCIA. Los requlsltos que 105
Ley de Servicio 'civil, se emlten las presentes dlsposlciones internas de personal,. sobre
servldores publlcos deben observar para gozar de Iicencia con y sin goce de salario,
puntualidad y asistencia alas tabores: son 105 sigulentes: .

a) Los trabajadores deben ser puntuales en presentarse a sus labores, deberan


registrar la entrada y salida de las labores dlarias, con el sistema de marcaje
Que se utlliza adualmente, debiendo las dependenda del Minlsterio, 51 ese no
fuera el caso, obtener un sistema de mareaje actualizado, segura y eflcaz, en el
Lienal' y firmar el formulario de solicitud de Iicencia, el cual tambien debe
menor tiempo posible y conforme a la dlsponibilidad de recursos financieros;
ser firmado y sellado POI' el Director de la Dependencla; para el personal
docente el formulario debe flrmarlo y sellarlo el Director Departamental de
b) Permanecer en sus puestos de trabajo y prestaI' sus servlcios durante las horas
Educaci6n y Supervisor respectivo;
que les correspondan, sin ausentarse, salvo causa justificada,. en cuyo caso
Se debe documental' la justiflcaCion para gozar del beneflclo;
debe medial' perm isO, debiendo utilizar el formate que se establezca en el
Adjuntar constancia de buen comportamlento;
Manual;
Si es POI' suspension del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-
, en la suspension se debera Indlcar la fecha de Iniclo y finalizadon de la
suspension;
AdJuntar el aviso de suspension emitido pol' el Instituto Guatemalteco de
d) Para salir de las instalaciones durante la jornada laboral para asuntos ofielales 0 Seguridad Social, cuando el servidor es suspendldo por maternidad,
personales debldamente Justificados, el servidor publico debera lienal' 105 enfermedad 0 accidente;
formularios Que para el efecto esten contenidos en el Manual que se emita a se En los Departamentos del pais en donde no haya cobertura del Instituto
haya emitido; Guatemalteco de Seguridad Social, se aceptara Certiflcado medico 5i esta
avalado pol' Director del Centro de salud respectlvo;
e) Todo servldor publico del Ministerio Que necesite laborar despues de la Jornada En el caso de accidente 0 enfermedad, presentar fotocopia de la tarjeta de
ordinaria, aias sabados, domingos, festivos 0 de asueto, debenl obtener citas;
autorlzacion del Jefe Inmediato y coordlnar con la Dlrecclon de Servlcios En el caso de Que el servldor publico deba eJercer el cargo de alcalde 0
Administrativos 0 la Unidad, Departamento 0 Seceion que corresponda; diputado, presentar constancias del Tribunal Supremo Electoral;
Para becas, constancla firmada pol' las autoridades y debe Indicarse que fue
favorecldo como becario y el tlempo de duracion;
Fotocopia simple y completa de la cedula de veclndad;
Fo·.oropl? S111":P!f>
de I.) constdncia de df,liaCior £1' Instltuto Gliatcmalteco 0".:" extraordlnc.lrlc est;j sUJcto a 10 o:soombifidad finan.oera de las [)I?pendencias OP.
5egllrid~d Socii) 1(;5S·. Ministerio de EduGaClOr.
Fotocapia simpl'" d~~;LII1"lmO 'lauch!?!' do! pago nr) de la cuenta de dppositos
monetano~, er :c nu'...: ::)1 ac:redi~? c: S;fari{., ~r case roo 10 haCla e' Articulo :.7. ~IMITES A SER RECONOCIDOS EN TIEMPO EXTRAORDINARIC
intere.S30: !21 ;;reC8or- Deoartam~nta resoertiva oebc adJuntanc a La Jornad,' extraordlnana or trabap mntn"'O 3 ser reconooda oar el MIOIsreno o·
eXDedi~nlE", der ••·3(10 1V'" e"'3~ Dlrecr; •..•
'1f"$ !:;mltep 10s vaucher$' Educaclor a sus trabaJadores ,e,a at: una hora dlnna continua, '! ('IC puede exceoe'"
per nmguna razon, de un total de cuatro horas dianas en dias habiics y acho herD:-,
dlanas en dlas mhabdes, festlvo5, de asueto 0 permlsos oficiales, salvo las excepcione~>
contenldas en este Acuerdo
Fotocopia simple del t'tulo 0 cierre de pcnsum, debidameiite confrontado
par el supervIsor; Articulo 18. REGISTRO DE INGRESO Y EGRESO. EI personai autorizado para
Fotocopia simple y completa de la Cf~dtlla de vecindad; iaborar en tiempo extraord,nano, debera comprobar el mlsmo por media de reloj
Fotocopia slmpie y completa de la cedula docente; digital de control, tarjeta eleetronica u otro medlo usual debidamente autonzado y
51 la persona in!Clo el Intennato, adjuntar constancia de haber empezado a reconocido par la Direcoon de Recursos Humanos del Ministerio de Educaci6n para tal
prestar sus servlCios; erecto, en cada Dependencia de este Ministeno.
La persona que realice el interinato a nivel medio, debe presentar
antecedentes penales en original y vigentes (seis meses de vigencia), asi Articulo 19. DERECHO A PAGO. Tendran derecho al pago por servicios
como constancias universitarias, las wales deben ser confrontadas por el extraordinario prestados al Ministerio de Educacion, 105trabaJadores contratados bajo
supervisor, los renglones presupuestarios 011 "'Personal Permanente", 022 "'Personal por
Para lnterinatos en el Nivel de Educacion Media, presentar informe del Contrato" , siempre y cuando las necesidades del servicio 10ameriten, quedando bajo
Director del establecimiento en donde indique que partidas y especialldades la estricta responsabilidad de la autoridad superior de la dependencia, quien dE!bera
cubrira el interino; auto!iZar el tiempo extraordinario de acuerdo alas necesidades del servicio, con las
Para el caso de pr6rroga de nombramiento de interinatos, por motivos de IImltantes y de la manera que se regula en los articulos siguientes.
enfenmedad -esto es aplicable para el personal docente- del titular que goza
licencia, la Direccion Departamental de Educacion, previamente debenl Articulo 20. TRABAJADORES OPERATIVOS CON ESPECIAUDAD EN
CONDUCCION DE VEHICULOS DE LAS DEPENDENCIAS. Los Directores deberan
solicitar al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social infonmacion referente
asignar el tiempo extraordinarlo a 105pilotos de sus Dependencias, conforme a turnos
a la persistencia de la suspension inicial, para tal efecto deberan adJuntar
rotativos, a efecto de que el mismo no recaiga en una sola persona. Dicha rotacion
nota indicando el resultado de la misma.
debera hacerse en forma mensual.
Articulo 14. OTRAS DISPOSICIONES RELATIVAS AL INTERINATO Y
Articulo 21. NO SE RECONOCE TIEMPO EXTRAORDINARIO. Por las
UCENCIAS: Solamente las personas individuales mayores de edad, pueden realizar
caracterfsticas proplas de las funciones, no tendran derecho al pago de tiempo
interinates. Unicamente se nombrara interino, si la Iicencia es sin goce de salario y por
extraordll1ario:
mas de quince dias hiibiles.
a) Ministro, Viceministro, Directores Generales, 5ubdirectores y el personal
Para el personal docente que realice lnterinato de educacion media y para el personal contratado por el renglon presupuestario 029 "'Otras remuneraciones de
administrativo, deberan recoger calificaci6n de la Oficina Nadonal de Servicio Civil en personal temporal";
el Departamento de Relaciones laborales de la Direccion de Recursos Humanos.
b) EI tiempo extraordinario reportado por el personal producto de error,
Para realizar interinatos en Educaci6n media, debera adjuntar al expediente una nota negligencla 0 ausencia en el trabajo, no sera reconocido como tal, en virtud de
elaborada por el Director del establecimiento, en donde informe que partidas y que por esas circunstancias el trabajo 0 servicio no fue ejecutado en tiempo
especialidades cubrira el interino. ordinaria;

Un profeS?r 0 profesora de prima ria puede realizar interinato en la plaza de primaria y


prepnmana, pero, el profesor 0 profesora de preprimaria unicarnente puede cubrir la
plaza de prepnmana, conforme a la partida del titular del puesto. Articulo 22. DEL PAGO. EI pago del tiempo extraordinario sera por mes vencido.

Articulo 23. CAlCULO DEL SUELDO TOTAL DE TIEMPO EXTRAORDINARIO


Los interinos de educacion fnedia 0 administrativo deberan recoger la calificacion de la
(STE). Se tomara en cuenta para el ca!culo de sueldo total de tiempo extraordinario:
Oficina Nac,onal de 5ervicio Civil en el Departamento de Relaciones Laborales, de la
Olreccion de Recursos Humanos.
a) 5ueldo Base: Es el que estil formado por el devengado mas el salario personal
que tiene el empleado pUblico, sin contar los diferentes bonos que Ie
Para las personas que realicen interinatos en educacion media, los expedientes deben
corresponda, todo de conformidad con el Voucher 0 tioleta de Iiquidacion de
ser trasladados por el Departamento de Relaciones Laborales al Departamento de
pago del salario;
Analisis de Expedientes Docentes de Nivel Medio, ambas dependencias, de la
b) Los bonos 0 bonificaciones por servicio, responsabilidadt monetano,
Dlreccion de Recursos Humanos, para su respectlva califlcaClon.
antiguedad, etc., slempre y cuando el acuerdo de creacio" regule que se
tomaran en cuenta para los calculos de tiempo extraordlnario.
Las personas que realicen interinatos en educacion media y el personal administrativG NO se toman~ en cuenta para cnlcular el pago de horas extraordinaria, el Bono
no podran inlCiar dicho tntcrlnato hasta tener la cahficacion respectlva de la Oficin~ regulado en el Acuerdo Gubernativo numero 66-2000, de fecha 26 de enero de 2000.
Nacional de Servicio Civil.

Para las licencias por estudios, adjuntar al expediente, constancia de la Universldad


respee:tiva, en donde se consi.gne la fecha del examen pUblico, privado, ejerCicio
profeslonal supervisado 0 activldades academicas extraordinarias U otro nombre que
a) COEFICIENTEGENERALque podra abreviarse -eOEGE- consiste en dividir 1.5
se Ie de. (t,empo '>; medio) entre (30 dias • 8 horas) da como resultado 0.00625;
b) 5UELDO TOTAL DE T1EMPO EXTRAORDINARIOque podra abreviarse -STE-
En el caso de de5':an~o por maternidad, debe adicionarse al perfodo de post natal, de
que se estipula en el articulo 23 de este Acuerdo Ministerial es el CALCUlO DE
C1ncuentay cuatro d,as, seis dlas, que de conformidad con el pacta colectivo 'antes
SUELDOTOTAL DE T1EMPOEXTRAORDINARIO.
sen~lado,les corresponde,
at Ministerio
consecuentemente
de Educacion
la retribucion
hacerlo efectlvQ.
del tiempo adiclonal atafie
c) COEFICIENTE ESPECIFICO AL PUESTO podra abreviarse -eEP·; (STE) por
(COEGE), se aproxima en 105centesimos a partir del tercer dfgito cuando el
mismo sea mayor 0 igual a cinco (5);
d) PAGOTOTAL DE T1EMPOEXTRAORDINARIOIgual (CEP) por (TIE).

Articulo 25. DESCUENTOS. Se aplicara el 3% de descuentos del Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social 0 el porcentaje que en su oportunidad la ley
Arti~ulo 15. REQUI5ITOS PARA LA SOlICITUD. Los permisos debera solicitarse a determine, sobre el pago total de tiempo extraordinario (PTE).
traves del formulario autorizado para el efecto, debiendo firmar ei empleado publico
con el. visto bueno dei jefe inmediato y la autoridad superior respectiva, el cual debe Articulo 26. PROCEDIMIENTO. EI procedimiento para pago de tiempo
ser entregado al agenle de segundad al momento de salir de las instalaciones 0 el extraordmario y formularios respectivos, seran administrados y aprobados par la
personal que se Ie nombre para tal efecto; el agente debe informar inmediatamente a Subdire<:cion de Administracion de Nominas y Sueldos de la Direccion de Recursos
qUlen corresponda, sob~e el egreso, del personal sin la debida autorizacion. y se Humanos.
procedera conform~ 10 Indica el Articulo 11 de este instrumento. La solicitud debe
hacerse: con .doS dlas de anticipacion 51 fuere posible, se exceptuan los casas de Articulo. 27. DIREcr.rONES DE APOYO Y ASESORIA. Las Direcciones de
penpec,a deb,damente justificados. Informatlca~. de :Ia Ul1Ioad de Auditoria Interna, Asesoria Juridica, Unidad de
Admm,straClon F,nanc,~,u y •Desarrollo y Fortalecimiento Institucional, seran de
control, apoyo y asesona, segun su especialidad, para la realizaci6n del procedimiento
o modificaciones del mismo.
PAGO DE TIEMPO LABORADO EXTRAORDINARIAMENTE
Articulo 28. CAMBIOS Y ~ODIFlCACIONES. Los cambies y modificaciones que se
Articulo 16. DISPONIBILIDAD FINANCIERA. EI Ministerio de Educacion reconoce consideren de fonma, no seran motives de rechazos en ningun paso del proceso.
que. la jOrnada extraordlnaria de trabajo, la constituye el trabajo efectivo que se
realiza fuera de la jornada ordinari~ 0 cuando se labora durante los dias sabados, Artfcul.O 29. RECEPCION DE DOCUMENTOS DE SOPORTE. cada Unidad,
domingos, festlvo~ 0 de.asueto, segun 10regulado en el articulo 102 segundo parrafo D,reccio~ y/o Despachos autorizados por el Despacho Superior en Resoluci6n
de la Constltuclon Politica de la Republica de Guatemala. EI pago del tiempo M'n1stenal, debera elaborar su documentacion de soporte para reconocimiento y pago
FfnjJ0 ·xH.~nrclnario u~nforme Icy- fnr;natoS ·.•.. igenl€~) Que ~e enumer,iin ,.3 '~es~ la relaCl(n laboral dd '-:0:"1 el :"<1inlsteno.T vcas ias personas que se
)(.'rsonal
'U"ll;"':flf.n j0~~que l~n adel<.lf1tE' 5C crnitan pard l;'d cfecto «':lCa
de be !,r)oicarse q!.J(~ retiren definiti\/arnCn[r deb(:rZil P!"lrregar su carr)(~ ce tdentif1car:H'Sn el
del ~1lnj5teriol
Ir'iJt1 .••.;~r,-~ 1p,lqO de 1(,:; ()r~5 ev;tras, deber<.in ~~starc·jntenldos
< en el M'Hlual ultimo ditJ de labores, a :a ljciofJd
de Servicios Intemos, Externo$/ Seguridad e
I ( se e,llt.d); HlqlenE:, qUiell dejara constancia en acta admlnistraUv()/ 1<3cU<Ji scrj parte del
expediente Pi ra que se pued extenaer el rinlqulto resoe.~tl\fO, La DireCClon de
Recursos HUf!'anos per media del Departamento a traves de la Umdad de SerJICIOS
Internos, Externos, Segundad e Hlg,ene prOCederaa destrUlrlo.
b) MarcaJe de aSlstencla firmado y sellaao por la persona que supervisa y el
D,rector Que autorizQ el nombramlento para rcallzar tlempo extraordinario;

c) Nombramiento de autorizacl6n de realizaclon de tiempo extraordinario con


nombre, cargo, firma y sella de la persona que autoriza; y, a. Por no portar el carne de acuerdo con las disposiciones de este Acuerdo
Ministerial; .
b. que no es el propio;
Par portar carne
c. Por marcar el ingreso y salida tanto de la jornada y del horario de almuerzo con
otro carne, para favorecer 0 perjudicar a otra persona;
Articulo 30. NOMINAS PARA PAGO DE TIEMPO EXTRAORDINARIO. La d. Por utlhzar el carne para otms fines que no son 105 que se indican en la
$ubdireecion de Administracion de Nomina de sueldos de la Direecion de Reeursos
presente disposicion.
Humanos, es la encargada y responsable de elaborar la Nomina de Reconocimiento y
pago de tlempo extraordinarlo.
Es responsabilidad del Jefe lnmediato velar porque cada empleado a su cargo., use
Articulo 31. CONSIDERACIONES ESPECIAlES. $i en el futuro por aspectos correctamente el gafete.
tecnicos en materia presupuestaria 0 pollticas de Estado, los renglones
presupuestarios para el pago de horas extraordlnarias laboradas cambiaren de
nombre, el equivalente a los nuevos sera el que absorba el caracter cualitativo de la
denominaci6n.

Articulo 32. PUESTOS ESPECIAlES. Cuando se trate de puestos y series no Articulo 39. La evaluacion del desempeilo para el personal administrativo contratado
determinados objetlvamente en Manuales, Resoluclones, Oficios, Leyes, Reglamentos bajo cualquier modalidad del Ministerio de Educacion, 10 coordinara la Direccion de
de la Oflcina Nacional de Servicio Civil y otras leyes supletorias, el Despacho Superior Recursos Humanos a traves del Departamento de Capacitacion y Evaluacion del
por medio de Resolucion, podra autorizar el reconocimiento y pago de tiempo Desempeilo, dlcha evaluacion sera anual y el mes en que se realizara, sera
extraordinario al personal que ocupe dlchos puestos, slempre y cuando exista establecido por la referida Direccion y Departamento.
disponibllidad presupuestaria y financiera.
Los formularios para realizar la evaluacion, ser<ln distribuldos por la Direccion de
Articulo 33. FORMA DE PAGO DEL TIEMPO EXTRAOROINARIO. EI pago de Reeursos Humanos, a los jefes inmediatos, dlchos formularios, deberan ser
tlempo extraordinario, se realizara por medio de acreditamlento en cuenta en 105 debidamente numerados y Iievar un control minucio50 de los mismos.
diferentes bancos del sistema por intermedio de la dependencia respectlva.
AI Iievarse a cabo la evaluacion, el jefe Inmedlato del evaluado debera enviar por 105
medios que se estimen pertinentes y en forma inmediata el formulario de evaluacion a
la Direcclon de Recursos Humanos, qulen analizara Ios resultados y retroalimentara al
jefe Inmediato y se tomaran las medidas que el caso amerite; en funcion de esto se
formaran 105 planes de accion para ascensos, capacitadones 0. renovadones de
Articulo 34. PROGRAMACION Y FORMULARIO: Para disfrutar las vacadones, que contratos, para ser considerado en el Plan Anual del Minlsterio, para promocion y
segun los articulos 51 y 58 del Reglamento de la ley de $er'licio Civil, deben gozarse
ascensos 0 para renovar contratos para 105renglones 0210022.
entre 105meses de noviembre, diciembre y enero de cada ano y podran gozarse en 105
meses dlstintos a 105 menclonados, por razones plenamente justlficadas; 105jefes,
Directores y Subdlrectores, deben elaborar la programaclon en el mes de julio de cada
ano y remitlrla inmediatamente a la Direcclon de Recursos Humanos.
Para el goce y disfrute de las vacaciones, el interesado debe Iienar el formulario que
este contenido en el Manual que se emita, el cual debe ir con el Visto 8ueno del Jefe
Inmediato, debiendo trasladarse al Despacho superior de cada Direccion con diez dias
de anticlpacion, para la respectiva autorizacion.
Articulo 40. CAPACITACION. Durante el mes de septlembre de cada ailo, 105
Debe tenerse en cuenta que, para el goce y disfrute de las vacaciones, estas no se Dlrectores de las dependencias del Ministerio, a excepclon de las Dlrecciones
pueden fraccionar, es deeir, se deben disfrutar en su totalidad, salvo casas Departamentales de Educacion, deben enviar al Departamento de C3pacitacion y
debidamente justincados, 105 cuales deben tener el vlsto bueno del Jefe inmediato Evaluacion del Desempeilo de la Direccion de Recursos Humanos, el formulario de
superior. Diagnostico de Neeesidades de Capacitacion -DNC - del personal administrativo,
contratado bajo 105 renglones presupuestarios 011 "Personal Permanente", 021
'Personal supernumerario" y 022 'Personal por Contrato".

EI Departamento de C3pacitacion y Evaluacion del Desempeilo de la Direccion de


Reeursos Humanos, sera responsable de consolidar el plan general de capacitadon y
reallzar la programacion para la ejecucion del mismo y enviario al Viceministerio
Articulo 35. SOLICITUD. EI jefe inmediato con el visto bueno del Director de la Administrativo, para que sea autorizado.
dependencia administrativa, debe solicitar a la Direccion de Recursos Humanos en el
formulario respectivo, que se inicien 105 tramites para promover el ascenso del En el caso de requerir capacitaciones que no se encuentren dentro del plan general de
personal bajo su cargo. Para que una persona pueda ser ascendida, es menester que capacitacion, cada dependencia debera enviar el formulario de solicitud de
cumpla con 105requisitos para el perfil del puesto para el que se Ie promovera. capacitacion, debidamente firmado por el Director de la dependencia solicitante al
Departamento de Capacitacion y Evaluacion del Desempeilo de la Direcdon de
Recursos Humanos, para efectos de gestionar la autorizacion y asignacion de recursos
ante' el Vicerninisterio Administrativo y, ademas, as; proceder a actualizar ei plan
general de capacitacion.

La Dlreccion de Recursos Humanos a traves del Departamento de Capacitacion y


Evaluacion del Desempeilo, es el encargado de seleccionar a 105 instructores e
Articulo 36. OBJETIVO. EI carne que se entregue al personal, 105identifica como
instalaciones para la ejecuclon de las capacitaclones; mismos que se seleccionaran con
tales, 'para ingresar, egresar y permanecer en las d(ferentes instalaciones del
crlterio tecnico, y en funcion de 105objetivos Clelcurso a impartir.
Ministeria, aSI como para realizar gestiones de caracter oficial, por 10que no puede ser
utilizado para ningun fin dlstinto de 105 indicados en el presente articulo.
Todas las dependencias deberan informar al Departamento de Capacitacion y
Es obligacion de todo e! personal, portar en lugar visible el carne de identificacion, Evaluacion del Desempeilo de la Direccion de Recursos Humanos, sobre las
mientras permanezca en las diferent.es areas 0 instalaciones del Ministerio. Las capacitaciones especificas del area que realizan tanto a nivel nacional como
personas que no porten el carne, no tendran acceso a su centro de trabaJo, ni a oeras internacional para lIevar el control y poder documental' dichas capacitaciones.
instalaciones del Ministerio.
Los D"ectores, Subdirectores, Coordlnadores y Jefes estan obligados a autorizar al
C,Jando se ex:ravie el carne, deberit hacer la denuocid inmediatamenle al Mimsteno personal que se convoque a cualqUler capacitacion, para que asista puntualmente,
Publico y con ia cepia certincada de la misma, solicitar el formulano contenido en el salvo causas debidamente justificadas.
Manual a la UOId"d de 5ervlClOs Internos, Externos, Seguridad e Higiene, slendo el
tn3mite personal deblel"'ldo el trabajador pagar a la empresa emisora f!1costo que esta En un plazo no mayor de dos meses de haberse realizado las capacitaciones, el
tl'nga vigente. En caso de delerioro normal por el uso frecuente del carne, se debera Departamento de CapacitaCion y Evaluacion del Desempeno solicitara al Director
solicitar su reoosiclon a la Direccll:Sn de Recursos Humanos, y em,regar a esta el Coordinador, Jefe .0 persona designada, el formulario de evaluacion de la eficacia, el
c""'terioradO. coal debera ser devuelto al Departamento debidamente flrmado ., sellado en un
pErfodG no M::';y::W de ...:~r.cc diciS rilbHes; Z;.su 'iez, ei refe,ido Departamento a Dartir ce
,~2':';-1':: E:Ce.r;..CIOr. c -,'..Iibtd L--...~ "l~~ oesptJE.~ •.•• a :..;nioco Gc :onrC;-;T'lac .", Lt"
.: Or>_
Articulo 45. ESCUCHAR MUSICA DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO.
La SUDdlre-C(tOn de Desarrollo d(~ I~ DI""eccion cie Recl1:~os Humanos en coordlnacion
Durante la jornada de trabajo no es permltldo escuct1ar musica con volumen alto; ~<:c
con el jefc InmetJiato SlJpl?:rior del tlab':'lJador tomardO .tas medldas necesanas cuando
anterior (iSpoc;icion es ctf> observancia obliqatoria para todo el pE'rsona!. Es pern'l!tidr·
$,' preSf!ntE''' t:";150S r~r' IO~,cvale la c:'l(aCILl d~~lil GlfkkJtanjn '10 sea eectlVo
e! usa GP audifonos s!emprc v CUr)ndr pUo no obstaculice ei eJercicro de las fLncione~
de los tfinajadores del f\..1H"'!:ste~JG
Qf:' Educao()n.

1"'(ln1st-"'-1 ~f't}er ArtICUlO 'l6. DISPOSlCION"S RELhTIVAS A~ use DEL l:Qurpo DE COMPUTe.
'~ifl~, Me Ur'vt( ('':;:'' I CORREC ELECTRONICO. INTFRN!':, U OTRO SERVICIO SIMILAR LO,
':>~'-}lllO:, n',~(>t.>nd( 5F!rviC1"•.t ~ pLlbllcos del M~n'$ter,o dt2 U:1u--::a::lon, estjn (Ibl.gado.s d \Ielar tY) •. ,.; ,~>

corret:.to dei eq\,jlpc ac comouto que se Ie;.: aSlyne, d:;;" corne Lorreo elcctr<.l1li(
Intcrne~ J otro 5eNIcio siOl;la-, por se:- una herramlenta que coadyuva cen ...:.
a) ~12nten~; en orden v ImOlac las are2s de traba}c: po' 10 aue n0 es oermltldr, desempelo de fa~ fur,C1ones, (leoienco oDservdr ,as slguientcs disposiCiones:
cc·:oca'" notas 0 papeles en ias paredes de las instalaC!OnCS en donde ester
ubic adas las ofionas del 'MlOi..,teno, a cxcepcuJn de las area,; autorizadas: a) Se destinar<i unicamente para reaiizar act!vidades relaclonadas con el trabajo
asignado, asi mismo, el responsable del equipo tendra ei resguardo del mismo
b) Al finallzar las labores de~ did, deberan guardar 105 documentos en 105 archlvos y SliS pregramas, quedando obligados a firmar el formulana de resguardo, una
o escntonos con lIave, 0 bien. si se trata de eqUlpo 0 vehiculos, en los lugares vez asignado el equipo;
destinados para el efecto; las !lcwes de los vehiculos, deben quedarse en las
instalaciones 0 personas que se establezca para tal efecte; ~) EI personal del Mlnisterio no esti facultado para instalar en el equ,po de
computo pregramas sin la debida IicenCia y autorizacion de la Drreccion de
c) Not,ficar oportunamente a su Jete inmedlato de cualqUier desperfecto en el Informatica 0 la dependencia que haga 5US veces;
eqUlpo de trabaJo, quedando prohibido proceder a la reparacion de tales
des perfectos, sin autorizacjon previa; c) Cuando se utilicen los diskeltes, cds, usbs propledad del Mlnlsteria de
Educaci6n, evitar exponerlos al sol, 0 a altas temperaturas U obJetos
magneticos, con el fin de evitar que se deterioren;

e) Cumplir las medidas preventlvas de seguridad que establece el Instituto d) La dependencia respectiva, debe instruir al personal la forma en que se deben
Guatemalteco de 5egundad Social y las disposiciones que sobre higlene y ·,nsertar en el equipo discos, memorias 0 dlspositivos adicionales para evitar que
'seguridad emita la Unidad de 5ervicios Internos, Externos, 5eguridad e Higiene cualquier virus dane los programas que se tienen;
de la Direccion de Recursos Humanos;
e) EI usuario del equlpo de computo deber3 generar respaldas de la infarmadon,
par 10 menos una vez a la semana. En las dependencias dande eXlsta mas
cantidad de informacion, los respaldas deben hacerse con mayor frecuencia,
debiendo guardarse en un lugar segura que serviran par alguna emergenda
g) Todo trabajador tiene la obligacion de prestar auxilio inmediato y necesario en que se presente;
caso de aceidente, incendlo, terremoto 0 siniestros de cualquier Indole, que
pongan en peligro las instaladones del Minlsterio, tomando la aceion indicada
en cada caso y dando los avisos que permitan la intervenclon oportuna del
personal, asi como trabajar el tiempo requerido por la emergencia, todo ello
siempre y cuando sea posible; g) Para el traslado del equipo de una dependencia a otra a de una persona a otra,
debe hacerse en el formula ria respectivo y notiflCarse previa mente al encargado
h) No se debenin ingerir alimentos en los lugares de trabajo, especialmente en de inventarlo, con el fin de evltar desorden en el Inventarlo de blenes muebles,
escritorlos, modulares, mesas de conferencias 0 reunionesl etc., excepto que se elabora para fines de control adminlstrativa;
cuando se trate de asuntos de trabajo 0 capacitaciones. Para las dependencias
h) AI empleado que se Ie asigne la cuenta de correo electronico, esta obiigado a
que tengan lugares destinados para la ingesta de alimentos, es obligacion que
revisar constantemente el buzon, con el propOsito de que este actualizado en la
por medio de circular se lnstruya al personal que, despues de utilizar las informacion oficial que el Ministerio transmite por ese medio;
instalaciones Y equipo para calentar las viandas, deben deJarse ordenados y
limpios, ademas, colecar la basura en su lugar; i} En tedo envio de informacion a traves de correo electronlco, se debera indicar
con precision el nombre de la Unidad Admlnistrativa ,de adscripcion, nombre de
I) Respecto a la ingesta de alimentos, cada dependencia debe informar al
usuario, fecha y hora de envio;
personal cual es el horario para utllizar las instalaciones, adecuandose al
horario regulado en ei articulo 79 del Reglamento de la Ley de 5ervlcio Civil; 10
j} Los usuarios seran los responsables del uso de la clave de acceso y cantrasena
anterior permitira el orden y dlsciplina; y,
de seguridad asignadas por la Direccion de Informatica; no deben compartirlo
i) 51 se realiza alguna actlvidad de trabajo en las instalaclones en dande se con otro usuario;
ingieren los alimentes, debe salidtarse el permiso respectivo, en el formulario
que se describa en el Manual que se emita como consecuencia del presente k) Los usuarlas deben depurar todos Ios dias los correos electronicos recibidos, a
fin de evitar la saturacion de 105 buzones correspondlentes;
Acuerdo Ministerial, con cinco dias de anticipacion a la dependencla encargada
que corresponda.
I} Los servicios de Internet y Correa Eleetronlco seran utilizados para intercambiar
informacion de uso Institucional unicamente, por 10 tanto no se deben destinar
para la inscripcion a Iistas de correos, asi como para efectuar compras de
bienes, servicios vlo articulos personales. Ademas el usuario debe verificar que
Articulo 42. CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA. 8 consume de energia la informadon que baje de las paglnas consultadas, no contengan algun virus
electrica debe hacerse bajo el principio que tode servldor pUblico, debe velar P?'" 105 Informatlco 0 similar, a fin de no contamlnar y afectar el equlpo y programas de
intereses del Estado, en cansecuencia, se debe evitar el uso de dieha energia para c6mputo de la Institucl6n;
cargar celulares, baterias de camaras fotagraficas, de video, vehiculas, matos, a
cualquler aparata electrico, que no sea prapiedad del Ministerio de Educacion. m) Estli prohlbido operar el equipo de computo, fumando, 0 ingirlendo bebldas 0
alimentos;
Tado el personal esta obligada a verificar que, antes de retirarse de las instalaciones,
todas las luces y el equipo que funcione can energia electrica, este debidamente n) EI equipo de c6mputo que no se utilice por un periodo prolongado, como
apagada 0 desconectado V asi evitar eregar gastes innecesarlos para el pago de dlcho horariO de almuerzo, lIcendas, permisos, reuniones, etc., debera permanecer
servlcio. apagado; Ia persona que se percate del incumplimiento, debe reportarto y
desconectar 0 apagar el equipo; asimismo, el personal debe verltlcar antes de
Articulo 43. DISPOSICIONES CONCERNIENTES AL USO DE TELEFONOS ••.etlrarse de la jornada de trabajo que el equipo este apagado, especialmente el
MOVlLES Y DE UNEA FIJA. Para el empleado publico que utilice el celular de su monitor, can el fin de evltarle dafios al mlsmo y, ademas, ahorrar el consumo
propledad, debera hacerlo en lugares que no interrumpan las labares del resta de de energia el.ktrica.
personal, con el fin de evitar desorden en el trabajo; tampoco que Interrumpan
reunlanes 0 capacitaciones; en estes ultimos cases para no Interferlr en sus labares, 0) Para encenderto 0 conectarlo se debe observar el siguiente orden; regulador 0
debe poner el teJefono m6vil en modo de vibrar. UPS, monitor, CPU, equipo perlferlco e impresora; y debe apagarse en orden
inverso;
EI use de 105 teletonos del Minlsterio, es unicamente para realizar lIamadas oReales,
no personales; en este ultimo caso, se puede realizar unlcamente 51se trate de una
p) Velar porque objetos magnetlcos tales como telefonos celulares e imanes, u
emergencla, para 10cual debe mediar auterizaclon del jefe inmediata superior.
otros, no permanezcan cerca del equipo de c6mputo, para evitar dailos al
mlsmo;
Articulo 44. DEL usa DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS. Todos 105
empleados del Minlsterio est<in obligados a usar adecuadamente Ias Instalacianes
sanitarlas, es deeir, evltar mantener suclas los artefactos que estan en las mismas,
tamblen utilizar adecuadamente el papel el cual debe depositarse en las basureros que
se han colecado para tal fin; evitar el usa excesiva del papel higJenico y jab6n para r) Los equipos no autorizados para accesar a Internet no deberan ser habilltados
lavar manos, con el fin de que los recursos financieros se Inviertan correctamente. para diChO efecto; y,
5) Es prohibido accesar a paginas de pornografia, chats, chistes, estaciones de INDEPENOIENTES nEL MERCADO MUNICIPAL DE CAHABON. DEL
-radio, television, juegos, ete.. DEPARTA "IENTO DE ALTA VERAPAZ - SITRACAHAOON. cuya documentacion
fue c()mplet~da el dt3 dl~Z dt>julio de dos mil nucvc L.os interesados senalaron como lugar
Articulo 47. PROCEOIMIENTO PARA LA SANCION POR El usa INADECUADO para recibIr notificaciones en novena avcnida uno gui6n cuarenta ';I tres zona uno
DEL EQUIPO DE COMPUTO. (9''', V 1-4.l Zona I) de la ciudad de Guatemala.
CONSIUF.UANOO
E! personal que tenga conoClmiento por ser usuano 0 entel arse por cualquier medio,
de !a utilizacion incorrecta del correo electronlco, Internet u otro servlcio similar, debe (luc la C•...
lt1!'tltuclon de la Rcpuhhca de Guatemala, garantlz3 a t('dos los traha)Jdores el
Informarlo inmedl3tamente a la dependencia respectiva, quien debera tam bien en derccho a ia lihlc sindic ..lIiz<lci6n indicando que eSlC derecho 10 ptldran ejerccr sin
forma inmediata proceder a revisar el equipo de computo del posible infractor, por tal dlscriminaCI{Hl alt-runa y sin estar sujctos. a amori7..acion pre-via. debiendo Ilfllcamente
razon nadie podra oponerse a esa actividad, por haber facultades suficientes para ello. cumpltr COli lIenar Ins requi~)1l{)'i (lue establezca la ley. reguhKion que se Contc01l'la con el
Lo anterior, con el fin de verificar si la denuncia es veraz 0 no; de serlo, la Convenio numen) 87. sohre la libertad sindical y la proleccion del derecho sindical y del
dependencla respectlva, deben emitlr un Informe de la falta cometida, Y enviarto en el Jerecho de .3indicalila~J('n, de 1a Organil..acion Internacional de TrabajC' -OIT- ratlticado
plazo de cinco dias al jefe inmediato superior para que aplique la sancion que amerite por Guatemala, cl cual regula que los trabajadores y empleadores. Sin ninguna distinciOI1 v
el caso. sin 3utorizaciol1 previa, tienen derecho a constituir las organizaciones. con la sola condicion
de observar los cstatutos de las misma$
La sancion consiste en cancelar la cuenta de Internet Y/o correD electronico u otro
servicio similar, durante dos meses Y consecuentemente se aplicara la sancion
respectiva. Que ~n congruencia con 10 indicado en el pan-afo anterior, la legislacion ordinaria laboral
regula que para obtener el reconocimiento de su personalidad juridica, la aprobacion de 5US
estalulOSe inscripcien de los sindicatos. se debe seguir el proccdimiento regulado en ~I
articulo 218 del Cedigo de TTabaJo.el cual establece los requisitos formales que deben de
cumplirse y otorgan competencia a la Direcci6n General de Trabajo para el conocirniento
del tramire respectivo hasta su resoluci6n con 18 venia del Despacho Ministerial
Articulo 48. MANUAlES. Se faculta alas D"ecciones de este Ministerio, para que en
un plazo de treinta dias, a partir de la vigencia del presente Acuerdo, emitan el Manual CONSIOERANDO
que contenga 105 formularios Y procedimientos para la observancia efectiva del Que en el prescnte caso se cumplio debidamente con lodas las fbrmalidades de ley
presente Acuerdo Ministerial. habiendose observado la legalidad respcctiva en la redaccion de los estatutos del
SINOICATO OE COMERCIANTES INDEPf:NOIENTES OEL MERCAOO
MU:,,/ICIP,\L OE CABADON. DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VEUAPA7, •
SITRA('AI.fABON-, por 10 que es proccdente el reconoclIlliento de su personalidad
juridica. la aprobacion de 5US estatuloS y (',onsecuentcmeme su inscnpcion en el RegistfO
Articulo 49. CIRCULARES. Quedan validadas las clrculares administrativas que se Publico de Sindicatos
hayan emitido con relaciones a acciones de personal y que no se opongan al
contenido de este Acuerdo, ademas se pueden emitir las que se consideren
procedentes. En uso dc las faculiades que Ie confiere a los articulos 217 y 2 I 8 del Cedi go de Trabajo y
de conformldad con 10 rcgulado en 105 articulos 102 111cralc~q) y t). de la ConslitlJci6n
Articulo 50. INCUMPLIMIENTO. Es responsabilidad de la autoridad superior de la PoHtica de ta Republica de Guatemala, 2. 3. 4. 7 Y 8 del Convenio Intemacional numero R7
dependencia respectiva, velar porque se cum pia con las normas contenidas en el de la Organizacion de la huelga de los trabajadores del ESlado. 206. 210. 116. 217. 218.
presente Acuerdo Ministerial. 21 <1. :20. )-,~21, del COdigo de TrabaJo. la Dirccci6n General de Trahajo

Articulo 51. CASOS NO PREVISTOS. Los casos no previstos en el presente RESlJELVE


Acuerdo serlm resueltos por el Despacho Ministerial, 0 quien este designe. Reconocer la personalidad juridica del SINOICATO DE COMERClANTES
INDEPENDIENTES DEL MERCADO MUNICIPAL DE CAliA IlON , DEL
Articulo 52. VIGENCIA PACTO COlECTIVO. Ante la existencia del Pacto Colectivo DI<:PARTAMENTO OE ALTA VF.RAPAZ- SITRACABAOON·.
de Condiciones de Trabajo, debe prevalecer 10que mas favorezca al trabajador.
n) Aprobar los estatutos de dicha organizacien sindical en virilld de que ~n la
redaccibn de los mismos se ohservo la legalidad respecliva

III) Ordenar la lnscrtpcien del SINDICATO DE COMF.RCIAi'iTES


INDEPENDlENTES DEL MERCADO MUNICIPAL DE CAIIA.DON. DEL
DEPARTAMENTO HE ALTA VERA PAZ • SITRACAHADON-.

I V) Puhhcar en forma gratuita en el Diario Oftcial la prl"sentc resolucion dentro de los


quince dias siguientes a su inscripci6n

'j f

(t ,:);,.t //( r,

PUBLICACIONES VARIAS

MINISTERIO DE TRABAJO RAZON: LA ORGANIZACION QUEDO INSCRITA BAJO EL NUMERO 1.951.


FOLIOS 10512 AL 10524 DEL LIBRO "21" DE INSCRIPCIONES DE --
Y PREVISION SOCIAL PERSONALIDADES DE ORGANIZACIONE5 5INDICALIS. GUATEMALA, 7 -
Acuerdose reconocer 10 personolidod jurfdico del SINDICATO DE DE SEPrIEMBRE DEL ARo DOS MIL NURVE. .(
COMERCIANTES INDEPENDIENTES DEL MERCADO MUNICIPAL DE j~
CAHASON, DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ -SITRACAHASON-. '-I ,r
.....
DIRECCION GENERAL DE TRAflAJO. Guatemala. tres de Agosto de dos mil nueve.
Resolucion No. DGT·Pl 77·2009
SJC!Vader
f -~- f'

11
'Í ACUERDO DE PAZ
t : FIRME y DURADERA
UNITED NATIONS NACf~

ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA

Considerando

Que con la suscripción del presente Acuerdo se pone fin a más de tres décadas de
enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia,

Que a lo largo de los últimos años, la búsqueda de una solución política al enfrentamiento
armado ha generado nuevos espacios de diálogo y entendimiento dentro de la sociedad guatemalteca,

Que de aquí en adelante empieza la tarea de preservar y consolidar la paz, que debe unir los
esfuerzos de todos los guatemaltecos,

Que para ese fin el país dispone, con los Acuerdos de Paz, de una agenda integral orientada
a superar las causas del enfrentamiento y sentar las bases de un nuevo desarrollo,

Que el cumplimiento de estos acuerdos constituye un compromiso histórico e irrenunciable,

Que para conocimiento de las generaciones presentes y futuras, es conveniente recoger el


sentido profundo de los compromisos de paz,

El Gobierno de la Repúblicade Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca


acuerdan lo siguiente

I. CONCEPTOS

l. Los Acuerdos de paz expresan consensos de carácter nacional. Han sido avalados por los
diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera de ella. Su
cumplimiento progresivo debe satisfacer las legítimas aspiraciones de los guatemaltecos y, a la vez,
unir los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos comunes.

2. El Gobierno de la República reafirma su adhesión a los principios y normas orientadas a


garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos, así como su voluntad política
de hacerlos respetar.
UNITED NATIONS NACIONES UNIDAS

3. La población desarraigada por el enfrentamiento armado tiene derecho a residir y vivir


libremente en el territorio guatemalteco. El Gobierno de la República se compromete a asegurar su
retomo y reasentamiento, en condiciones de dignidad y seguridad.

4. Es un derecho del pueblo de Guatemala conocer plenamente la verdad sobre las violaciones
de los derechos humanos y los hechos de violenciaocurridos en el marco del enfrentamiento armado
interno. Esclarecer con toda objetividad e imparcialidad lo sucedido, contribuirá a que se fortalezca
el proceso de conciliación nacional y la democratización en el país.

5. El reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental para


"... la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y multilingüe. El respeto
y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos,
es la base de una nueva convivencia que refleje la diversidad de su Nación.

6. La paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico participativo


orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población. Dicho desarrollo
requiere de justicia social como uno de los pilares de la unidad y solidaridad nacional, y de
crecimiento económico con sostenibilidad, como condición para atender las demandas sociales de la
población.

7. Es fundamental para lograr la justicia social y el crecimiento económico, la participación


efectivade los ciudadanos y ciudadanas de todos los sectores de la sociedad. Corresponde al Estado
ampliar estas posibilidades de participación y fortalecerse como orientador del desarrollo nacional,
como legislador, como fuente de inversión pública y proveedor de servicios básicos, como promotor
de la concertación social y de la resolución de conflictos. Para ello el Estado requiere elevar la
recaudación tributaria y priorizar el gasto público hacia la inversión social.

8. En la búsqueda del crecimiento, la política económica debe orientarse a impedir que se


produzcan procesos de exclusión socioeconómica, como el desempleo y el empobrecimiento, y a
optimizar los beneficios del crecimiento económico para todos los guatemaltecos. La elevación del
nivel de vida, la salud, la educación, la seguridad social y la capacitación de los habitantes,
constituyen las premisas para acceder al desarrollo sostenible de Guatemala.

9. El Estado y los sectores organizados de la sociedad deben aunar esfuerzos para la resolución
de la problemática agraria y el desarrollo rural, que son fundamentales para dar respuesta a la
situación de la mayoria de la población que vive en el medio rural, y que es la más afectada por la
pobreza, las iniquidades y la debilidad de las instituciones estatales.

2
UNITED NATIONS NACIONES UNIDAS

10. El fortalecimiento del poder civil es una condición indispensable para la existencia de un
régimen democrático. La finalización del enfrentamiento armado ofrece la oportunidad histórica de
renovar las instituciones para que, en forma articulada, puedan garantizar a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
El Ejército de Guatemala debe adecuar sus funciones a una nueva época de paz y democracia.

11. La incorporación de URNG a la legalidad en condiciones de seguridad y dignidad constituye


un factor de interés nacional, que responde al objetivo de la conciliación y del perfeccionamiento de
un sistema democrático sin exclusiones.

12. Las reformas constitucionales contenidas en los Acuerdos de Paz, constituyen la base
sustantiva y fundamental para la conciliación de la sociedad guatemalteca en el marco de un Estado
de derecho, la convivencia democrática, la plena observancia y el estricto respeto de los derechos
humanos.

13. Las elecciones son esenciales para la transición que vive Guatemala hacia una democracia
funcional y participativa. El perfeccionamiento del régimen electoral permitirá afianzar la legitimidad
del poder público y facilitar la transformación democrática del país.

14. La implementación de la agenda nacional derivada de los Acuerdos de Paz, constituye un


proyecto complejo y de largo plazo que requiere la voluntad de cumplir con los compromisos
adquiridos y el involucramiento de los Organismos del Estado y de las díversas fuerzas sociales y
políticas nacionales. Este empeño supone una estrategia que priorice con realismo el cumplimiento
gradual de los compromisos, de forma tal que se abra un nuevo capítulo de desarrollo y convivencia
democrática en la historia de Guatemala.

u VIGENCIA DE LOS ACUERDOS DE PAZ

15. Al presente Acuerdo de Paz Firme y Duradera quedan integrados todos los Acuerdos
suscritos con base en el Acuerdo Marco sobre Democratización para la Búsqueda de la Paz por
Medios Políticos, suscrito en la Ciudad de Querétaro, México, el 25 de julio de 1991 y a partir del
Acuerdo Marco para la Reanudación del Proceso de Negociación entre el Gobierno de Guatemala
y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, suscrito en la Ciudad de México el 10 de enero
de 1994. Dichos acuerdos son:

3
UNITED NATIONS NACIONES UNIDAS

El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, suscrito en la Ciudad de México el 29


de marzo de 1994;

El Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el


Enfrentamiento Armado, suscrito en Oslo el 17 de junio de 1994;

El Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento


Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado
Sufrimientos a la Población Guatemalteca, suscrito en Oslo el 23 de junio de 1994;

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito en la


Ciudad de México el 31 de marzo de 1995;

El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, suscrito en la


Ciudad de México el 6 de mayo de 1996;

El Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática, suscrito en la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1996;

El Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego, suscrito en Oslo el 4 de diciembre de


1996;

El Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral, suscrito en


Estocolmo el 7 de diciembre de 1996;

El Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de URNG a la Legalidad, suscrito en


Madrid el 12 de diciembre de 1996;

El Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación


de los Acuerdos de Paz, suscrito en la Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996.

16. Con excepción del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, que está en vigencia desde su
suscripción, todos los acuerdos integrados al Acuerdo de Paz Firme y Duradera cobran formal y total
vigencia en el momento de la firma del presente Acuerdo.

4
UNITED NATIONS NACIONES UNIDAS

llL RECONOC~NTO

17. Al culminar el histórico proceso de negociación para la búsqueda de la paz por medios
políticos, el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca dejan
constancia de su reconocimiento a los esfuerzos nacionales e internacionales que han coadyuvado
a la conclusión del Acuerdo de paz Firme y Duradera en Guatemala. Resaltan el papel de la
ComisiónNacional de Reconciliación, de la Conciliación, de la Asamblea de la Sociedad Civil, y de
la Moderación de las Naciones Unidas. Valoran asimismo el acompañamiento del Grupo de Paises
Amigos del Proceso de Paz de Guatemala, integrado por la República de Colombia, el Reino de
España, los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos, El Reino de Noruega y la
República de Venezuela.

IV. DISPOSICIONES FINALES

Primera.- El Acuerdo de Paz Firme y Duradera entra en vigencia en el momento de su


suscripción.

Segunda.- Se dará la más amplia divulgación al presente Acuerdo, en especial a través de los
programas oficiales de educación.

Ciudad de Guatemala, 29 de diciembre de 1996.

-------_._---------_.
UNITED NATIONS NACIONES UNIDAS

PORELGOBmRNODEGUATE,u~~

--
, l~
G~LAYA ROSALES . chard AITKENHEAD CASTILLO·----'

POR LA UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA

ro GARC A
dante Pablo MONSANTO) ~

r
UNITED NATIONS NACIONES UNIDAS
SECRETARIA DE LA PAZ
PRESIDENCIA DE LA REPUBLlCA

En la Ciudad de Guatemala el día diecisiete de septiembre de mil novecientos


noventa y siete, la infrascrita Secretaria de la paz de la Presidencia de la
República de Guatemala, CERTIFICA: que las ocho (8) hojas de papel que
anteceden, impresas únicamente en su anverso, reproducen fielmente su original,
consistente en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, suscrito en la Ciudad de
Guatemala, República de Guatemala, el día veintinueve de diciembre de mil
novecientos noventa y seis por el Gobierno de Guatemala y la Unidad
RevolucionariaNacional Guatemalteca.

Llcda. RAQUEL ZELAYA


Secr9taría de la Paz
Presidencia de la República
Instructivo para la implementación de la

Ciclo escolar 2022

para el Docente
DIGECUR
Dirección General de Currículo
Ministerio de Educación Guatemala C. A.

© Ministerio de Educación (Mineduc)


Dirección General de Currículo (Digecur)
6a calle 1-36 zona 10, Edificio Valsari, 5o nivel, Guatemala, C.A. 01010
Teléfono: (502)2362 3581 - 2334 8333 - 2362 2457
www.mineduc.gob.gt/digecur
www.mineduc.gob.gt

Guatemala, 2022

Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación
(Mineduc) como fuente de origen y que no sea para usos comerciales.

2 Estrategia de mejoramiento de los aprendizajes


Presentación

El Instructivo para la implementación de la Estrategia de


Mejoramiento de los Aprendizajes -EMA-, dirigido a docentes,
busca dar instrucciones claras y precisas para utilizar los resultados
de las pruebas diagnósticas en el mejoramiento de los aprendizajes
de estudiantes.

La estrategia está dirigida a estudiantes que no alcanzaron el


nivel de logro esperado en la evaluación diagnóstica realizada
por el Ministerio de Educación en el ciclo escolar 2021, y que
podrán mejorar sus aprendizajes en las áreas de Comunicación
y Lenguaje y Matemáticas, de los grados de segundo, tercero y
cuarto grados del Nivel de Educación Primaria.

Esta constituye una oportunidad para que los estudiantes mejoren


sus aprendizajes en el área de Comunicación y Lenguaje y
Matemáticas de segundo, tercero y cuarto grados del Nivel de
Educación Primaria, lo cual se derriva de los resultados de la
evaluación diagnóstica.

El éxito de esta estrategia solo se logrará si trabajamos juntos,


como equipo, para el desarrollo de Guatemala.

Estrategia de mejoramiento de los aprendizajes 3


Ruta para llevar a cabo la Estrategia de
Mejoramiento de los Aprendizajes –EMA-.
11. Ubique el nivel de desempeño del estudiante según la prueba diagnóstica realizada
por el Ministerio de Educación.

Nivel de
Descripción de logro
desempeño
En este nivel se encuentran los estudiantes que no mostraron
1 habilidades que corresponden al grado evaluado.
En este nivel se ubican los estudiantes que mostraron habilidades
2 inferiores a lo esperado, según lo establecido en el CNB.
En este nivel se ubican los estudiantes que mostraron habilidades
3 mínimas esperadas, según lo establecido en el CNB.
En este nivel se ubican los estudiantes que mostraron habilidades
4 esperadas, según lo establecido en el CNB.

22. Establezca los aprendizajes que cada estudiante debe mejorar con base en la
Organización de las competencias y contenidos para la Estrategia del Mejoramiento
de los Aprendizajes y Priorización Curricular incorporada por Digecur.

Ejemplo:
Organización de las competencias y contenidos
para la Estrate gia del Mejoramiento de los Aprendizajes
Segundo grado primaria
Competencia Indicador de logro Contenidos Dosificación

Lectura
1. Escucha a su 1.3. Identifica los sonidos 1.3.5. Percepción auditiva Conciencia fonológica:
interlocutor o del habla y percibe del fonema inicial y fonema consonántico
interlocutora sus semejanzas del fonema final en inicial y fonema
demostrando respeto y diferencias en las palabras que consonántico final
y comprensión los mensajes que escucha.
del mensaje por escucha (conciencia
medio de gestos y fonológica).
movimientos.

Este documento contiene: competencias, indicadores de logro, contenidos y dosificación


de los aprendizajes que se priorizaron según cada nivel de desempeño

4 Estrategia de mejoramiento de los aprendizajes


Priorización de aprendizajes según nivel de desempeño
Acá se encuentran los aprendizajes que deben de ser reforzados según el nivel de
desempeño en el que se ubica cada estudiante, los cuales tienen como base, la
evaluación diagnóstica realizada por el Ministerio de Educación.

Segundo grado primaria


Página del
Página del libro de Página del libro de Página del libro de
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 libro de
texto texto texto
texto
Lectura
Conciencia Libro Leo y Lectura de vocales y Libro Leo y escribo Lectura de sílabas Libro Leo y escribo No es
fonológica: escribo, paso consonantes: m, l, s, y paso 2: ver listado combinando (m, l, s, y paso 2: ver listado necesaria la
fonema 1: ver listado (como conjunción), r, Lectura y escritura de como conjunción, r, p, Lectura y escritura de intervención
consonántico Conciencia p, t, n, c, q, d, b. vocales y hasta 12 t, n, c, q, d, b, j, f, v, ñ, vocales y hasta 20
inicial y fonema fonológica páginas letras (incluye sílabas g, h, z, ll, x, y, h, w). letras (incluye sílabas
consonántico y palabras) así como y palabras) así como
final. sílabas inversas y sílabas inversas y
combinación de letras combinación de letras

A la par de los aprendizajes que deben ser reforzados, se encuentran las páginas del
libro de texto con definiciones y ejercicios para apoyar los aprendizajes, los cuales
pueden ser utilizados para el proceso de mejoramiento.

Segundo grado primaria


Página del libro de
Nivel 1
texto

Lectura
Conciencia Libro Leo y
fonológica: escribo, paso
fonema 1: ver listado
consonántico Conciencia
inicial y fonema fonológica páginas
consonántico
final.

Estrategia de mejoramiento de los aprendizajes 5


Adicionalmente, el área de Comunicación y Lenguaje cuenta con material de apoyo:
conciencia fonológica, lectura, escritura de vocales, hasta 20 letras, ejercicios para
deducir y obtener conclusiones.

Lectura y escritura de vocales y hasta 20 letras


(incluye sílabas y palabras)
así como sílabas inversas y combinación de letras

Pág. 5 y 6 Vocales Pág. 131, 133 - 134 Combinación cl


Pág. 7, 9 - 12 Letra m Pág. 135, 137 - 138 Combinación cr
Pág. 13, 15 - 18 Letra l Pág. 139, 143 - 146 Letra f
Pág. 19, 21 - 23 Letra s Pág. 147, 149 - 152 Letra v
Pág. 25 - 28 Letra y (como conjunción) Pág. 153, 155 - 158 Letra rr
Pág. 29, 31 – 32, 35-36 Letra r Pág. 159, 163 - 1663 Letra ñ
Pág. 37, 39 - 42 Letra p Pág. 171, 173 - 174 Combinación dr
Pág. 43, 45 - 48 Letra t Pág. 175, 179 - 182 Letra g
Pág. 49, 51 - 54 Letra n Pág. 183 - 188 Letra h
Pág. 59, 61-64 Letra c Pág. 189, 191 - 194 Letra z
Pág. 65, 67-70 Letra q Pág. 195, 197 - 200 Letra ll
Pág. 71, 75 - 78 Letra d Pág. 201, 203 - 204 Combinación gr
Pág. 79 - 80 Sílabas inversas (vocales y l) Pág. 205, 207 - 208 Combinación gl
Pág. 81 - 82 Sílabas inversas (vocales y s) Pág. 213, 215-216 Letra x
Pág. 83 - 84 Sílabas inversas (vocales y n) Pág. 217, 219 - 222 Letra y (consonante)
Pág. 97, 99 - 102 Letra b Pág. 223, 225 - 226 Letra k
Pág. 85 - 88 Combinación pl Pág. 227, 229 - 230 Letra w
Pág. 89 - 92 Combinación pr Pág. 231, 233 - 234 Combinación fr
Pág. 103, 105 - 108 Letra j Pág. 235, 237 - 238 Combinación fl
Pág. 109, 111-112 Combinación tr Pág. 239 - 240 Combinación ge - gi
Pág. 113, 115-116 Combinación bl Pág. 241 - 242 Combinación ce - ci
Pág. 117, 119 - 120 Combinación br Pág. 243 - 244 Combinación güe - güi
Pág. 121, 123 - 126 Letra ch

Conciencia fonológica
Libros Leo y escribo Paso 1 y 2 Pág. 144 Paso 1 Sonido inicial /i/
Pág. 28, pág. 51, pág. 60, pág. Sonido final /o/ Pág. 149 Paso 1 Sonido inicial /o/, /a/, /e/, /i/
120 Paso 1 Pág. 152 y 153 Paso 1 Sonido inicial /u/
Pág. 30 Paso 1, Pág. 50 Paso 2 Sonido inicial /n/ Pág. 157 Paso 1 Sonido inicial /o/, /a/, /e/, /i/, /u/
Pág. 36, pág. 80 Paso 1 Sonido inicial /v/ Pág. 8, Paso 2 Sonido inicial /m/
Pág. 148 Paso 2 Pág. 30, pág. 33 y 34 Paso 2 Sonido inicial y final /r/
Pág. 37 Paso 1, pág. 14 Paso 2 Sonido inicial /l/ Pág. 66 Paso 2 Sonido /qu/
Pág. 41, pág. 57 Paso 1 Sonido inicial /a/ Pág. 71 – 74 Paso 2 Sonido /d/
Pág. 42 Paso 1 Sonidos finales /illa/ Pág. 98 Paso 2 Sonido /b/
Pág. 46 Paso 1 Sonidos iniciales /p/, /a/, /r/, /l/, Pág. 104 Paso 2 Sonido /j/ EJERCIC
/m/, /t/, /e/ IOS PARA
Sonidos finales /a/, /o/, /s/, /l/, /e/ Pág. 110 Paso 2 Combinación sonidos /t/y /r/ DEDUCIR
Y OBTEN
Pág. 52 Paso 1, Pág. 20 Paso 2 Sonido inicial y final /s/ Pág. 114 Paso 2 Combinación sonidos /b/ y /l/ 1. Obser ER CON
var el víd
eo: https:/ CLUSIO
Pág. 118 Paso 2 Combinación sonidos /b/ y /r/ 2. Hace
r pregun NES
tas mient /www.youtube.co
Pág. 55 Paso 1 Sonido inicial /g/
¿Por ras se ob m/watch
Pág. 60 Paso 1 Sonido final /a/ Pág. 122, Paso 2 Sonido /ch/ qué el ga se ?v=ZpCl5O
¿Por to rva:
Pág. 132 Paso 2 Sonido /cl/ qué el ga está molesto? 6tTv8
Pág. 63, pág. 70, pág. 72 Paso 1, Sonido inicial e intermedio /p/ ¿A dó to
Pág. 136 Paso 2 Sonido /cr/ nde cree no quiere entrar
Pág. 38 Paso 2 ¿Por s a
qué será que quiere ir el ho la caja?
Pág. 140 – 142 Paso 2 Sonido /f/ 3. Aseg qu mbre?
úrese de e no trata de ca
Pág. 67, pág. 78, pág. 95 Paso 1 Sonido inicial e intermedio /c/
Pág. 60, Paso 2 (fuerte) Pág. 154 Paso 2 Sonido /rr/ (intermedia) pregúnte explicar pturar al
le cóm gato pequ
Pág. 76 Paso 1 Sonidos iniciales /p/, /g/, /s/ Pág. 160 – 162 Paso 2 Sonido /ñ/ usando pa al niño qué dedu o se sacan co eño?
raguas. Dí cir nclusione
Pág. 84 Paso 1 Sonidos iniciales /m/, /s/, /g/, /l/, Pág. 172 Paso 2 Combinación sonidos /d/ y /r/ en sus pr
opias ex gale que ía si mira por la s. Por
ejem
p/, /t/, /a/, /r/ periencias puede hacer su ventana
y viera pe plo,
Pág. 176 – 178 Paso 2 Sonido /g/ y busca pi posicione rsonas
Sonidos finales /o/, /a/, /e/, /n/ 1. Obser stas. s correct
var el víd as si pien
Pág. 90 Paso 1 Sonidos iniciales /m/, /c/, /b/
Pág. 190 Paso 2 Sonido /z/ watch?v= eo: https:/ sa
badHUN /www.yo
Pág. 196 Paso 2 Sonido /ll/ 2. Hace l2HXU&t ut ube.com
r preg =2s /
• ¿En qu untas mientras se
Pág. 94, pág. 108 Paso 1 Sonido inicial /b/
Pág. 202 Paso 2 Combinación sonidos /g/ y /r/ observa:
Pág. 96, pág. 101 Paso 1, Pág. Sonido inicial e intermedio /t/ é trabaja
• ¿Dón el señor?
Pág. 206 Paso 2 Combinación sonidos /g/ y /l/ de suce
44 Paso 2
conocim de la hi ¿Cómo lo sabes?
Pág. 214 Paso 2 Sonido /x/ iento ne storia? (P
Pág. 115 Paso 1 Sonidos iniciales /b/, /a/, /t/ deducir ce sario pa uede
Sonidos finales /n/, /a/, /o/ Pág. 218 Paso 2 Sonido /y/ • ¿Cóm cuál es el entorn ra supone que los niños
o se o). rlo con no teng
exactitud an el
Pág. 121 Paso 1 Sonido inicial o final /o/ Pág. 224 Paso 2 Sonido /k/ (Puede pr siente el pulpo , pero pu
eguntarlo anar eden
Pág. 128 y 129 Paso 1 Sonido inicial o final /a/ Pág. 228 Paso 2 Sonido /w/ • ¿Qué
crees qu a lo largo anjado, el pulp
e ocurre de l video). o ro sado y el
Pág. 134 Paso 1 Sonido inicial /o/, /a/ Pág. 232 Paso 2 Combinación sonidos /f/ y /r/ después hombre?
3. Pued de qu e
Pág. 136 y 137 Paso 1 Sonido inicial o final /e/ Pág. 236 Paso 2 Combinación sonidos /f/ y /r/ e ejempl termina
vio el an ificar có la películ
un mo uste a?
Pág. 142 Paso 1 Sonido inicial /o/, /a/, /e/ Pág. 245 Paso 2 Sonidos (repaso) pulpo ro cio en la furgon d hace
inferencias
sado está eta. Por : «El pu
al pulpo en proble lo tanto, lpo anar
rosado co mas, porq debe es anjado
mo com ue el ho ta r pensan
ida». mbre pa do que
1. Obser rece quer el
var el víd er vender
2. Hace eo: https:/
r pregun /www.yo
• ¿Por tas mie utube.
qué los ra ntras se observa: com/watch?v=p
• ¿De tones mira 3Rrc8Q0O
dónde cr n alreded w0
• ¿Por ees or?
qué engo que vienen las
• ¿Por rdó tanto migajas?
3. Recu qué el ra el ratón
érdele qu tó n gris le da az ul ?
conocem e conclu sus migaja
os ir es ha s al ratón
texto escr con los nuevos cer dedu
cciones
azul?
ito, pues datos qu a partir
deducir ellos nos e nos br de lo
consiste inda, ya
cuestione en pregun da n pistas. Un
a sea un víd que ya
s muestr ta rse: ¿Por bu en eo o un
a el texto qué hace a manera de ap
(o vídeo) eso o aq re
uello?, ¿q nder a
Tomado
help-your-de: https://www.u además
child-learn nd de lo que leo ué otras
-to-make-ierstood.org/art o veo?
nferen icles/es
-mx/teach
ces
er-tip-us
e-animate
d-videos-t
o-

6 Estrategia de mejoramiento de los aprendizajes


3 Para llevar a cabo la estrategia de Mejoramiento de los Aprendizajes se sugiere
organizar grupos con los estudiantes de acuerdo con el nivel de desempeño en el
que se ubicaron y establecer los mecanismos para facilitarles el acompañamiento
necesario.

Asimismo, es importante mantener informados a los padres de familia respecto al


mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

44. Es necesario organizar las actividades que se trabajarán con los estudiantes durante
la implementación de la Estrategia de Mejoramiento de los Aprendizajes, para ello
se sugiere la utilización de la plantilla de propuesta de planificación EMA que
encontrará en los anexos; sin embargo, usted puede elaborar una que responda a
sus necesidades.

5 Recuerde que acompañar al estudiante es muy importante, para que mejore su


aprendizaje.

En los anexos encontrará un ejemplo de formato que podrá utilizar para registrar
los logros alcanzados por los estudiantes durante el acompañamiento.

Estrategia de mejoramiento de los aprendizajes 7


Ruta de implementación
La estrategia de mejoramiento de los aprendizajes tiene como finalidad que los
estudiantes alcancen los niveles de logro de las competencias propuestas para cada
grado, con ello asegurar el éxito académico y la disminución del fracaso escolar.

Esta debe ser sistemática y planificarse cuidadosamente, llevarse a la práctica y


monitorear el progreso del estudiante.

Para su implementación se establece la siguiente ruta:

1 2 3
Ubique el nivel Establezca los Implemente
de desempeño aprendizajes que llevar a cabo la
del estudiante cada estudiante debe Estrategia de
según la prueba mejorar con base en Mejoramiento de
diagnóstica la Organización de los Aprendizajes
realizada por las competencias de manera
el Ministerio de y contenidos para sistemática y
Educación. la Estrategia de planificada.
Mejoramiento de los
Aprendizajes

Monitoree el progreso del estudiante.

8 Estrategia de mejoramiento de los aprendizajes


Propuesta planificación EMA
Nombre del centro educativo:

Grado Fecha

Nivel de Aprendizaje a
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
desempeño reforzar
Comunicación y Lenguaje

Matemáticas

Estrategia de mejoramiento de los aprendizajes


9
E

S
X
A
N

O
A Propuesta de acompañamiento para docente-estudiantes
N Nombre del estudiante:
E Semana del al

X Aprendizajes a mejorar:

O
S Lectura de Vocal Vocal Vocal
vocales a e i Vocal
o
Vocal
u

¡Felicitaciones!

10 Estrategia de mejoramiento de los aprendizajes


MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1 Página 1 de 37

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MANUAL DE
SUSCRIPCIÓN DE ACTAS

GUATEMALA, JUNIO DE 2012


MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1 Página 2 de 37

INDICE

Descripción Página No.

Introducción 04

Suscripción de Actas 05

Anexo I. Acciones de Movimiento de Personal para Toma de Posesión 09

Anexo II. Conformación de los Expedientes. 10

Anexo III. Normativa Legal del Cargo de Toma de Posesión, Aviso de 11


Entrega y Suscripción de Acta. Normativa Interna.

Anexo IV. Acciones de Movimiento de Personal para Entrega de Puesto 14

Anexo V. Flujograma del Procedimiento de Actas del Cargo de Personal 16


Docente y Administrativo.

Anexo VI. Modelo de Acta a usar en Toma de Posesión, en las Acciones 17


de Traslado, Ascenso, Permuta, Primer Ingreso y Reingreso.

Anexo VII. Modelo de Acta a usar en Toma de Posesión, en las 19


Acciones de Enfermedad, Maternidad y Accidente.

Anexo VIII. Modelo de Acta a usar en Toma de Posesión, en las 20


Acciones por Finalización de Licencia con goce de salario, sin goce de
salario, con y sin goce de salario.

Anexo IX. Anexo VIII. Modelo de Acta a usar en Toma de Posesión, en 22


las Acciones por Finalización de Suspensión Disciplinaria.

Anexo X. Modelo de Acta a usar en Entrega del Cargo, en las Acciones 23


de Traslado, Ascenso, Permuta, Renuncia y Jubilación.

Anexo XI. Modelo de Acta a usar en Entrega del Cargo, en las Acciones 24
de Fallecimiento.

Anexo XII. Modelo de Acta a usar en Entrega del Cargo, en las Acciones 25
de Licencia con goce y sin goce de sueldo.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1 Página 3 de 37

Anexo XIII. Modelo de Acta a usar en Entrega del Cargo, en las 27


Acciones de Destitución.

Anexo XIV. Modelo de Acta a usar en Entrega del Cargo, en las 28


Acciones de Suspensión del IGSS por Enfermedad, Accidente y
Maternidad.

Anexo XV. Modelo de Acta a usar en Entrega del Cargo, en las 29


Acciones por Suspensión Disciplinaria.

Anexo XVI. Modelo de Acta a usar en Toma de Posesión de Interinato 30

Anexo XVII. Modelo de Acta a usar en Entrega de Cargo por 31


Finalización de Interinato

Anexo XVIII. Jornadas Oficiales en las Dependencias del Ministerio de 32


Educación.

Anexo XIX. Guía de Preguntas y Respuestas. 33


MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1 Página 4 de 37

INTRODUCCIÓN

Con el presente manual se brindará a cada uno de los Directores de


Establecimientos Educativos, de un instrumento que les sirva de guía y consulta
sobre la suscripción de actas.

Asimismo, se presentan diferentes plantillas que servirán de base para la


elaboración de las actas de toma de posesión y entrega de cargo, dependiendo el
motivo por el cual se realiza.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1 Página 5 de 37

SUSCRIPCIÓN DE ACTAS

Es el documento, mediante el cual se deja constancia de un movimiento de


personal, sea esta para toma de posesión o entrega de cargo de forma temporal o
definitiva. Las actas de toma de posesión deben ser de manera presencial, no
puede ser suscrita en ausencia del interesado.
Para las actas de entrega de cargo, se recomienda que participe el interesado, sin
embargo no es obligatorio para algunos casos.
Los datos que deben incluirse son los siguientes:

1. Número de acta: toda acta inicia con un número, acompañado del año fiscal de
la misma; el número del acta debe ser correlativo respetando actas anteriores
suscritas. Únicamente se puede iniciar la numeración cuando se cambia de
año.
2. Lugar donde se verifica la acción: se debe consignar el departamento,
municipio, caserío o aldea donde se está suscribiendo el movimiento.
3. Identificación de la dependencia: se debe colocar el nombre de la
dependencia donde se elabora el movimiento, así como la ubicación completa
con dirección si hubiera.*

* Nota importante: En este apartado se debe colocar el nombre completo de la


dependencia, tal y como está reconocida o en su defecto las abreviaturas
oficiales.

4. Fecha y hora: se debe colocar la hora en que se inicia el acta, seguida de la


fecha, debe realizarse en días hábiles y en el horario oficial del establecimiento.
No se deberá suscribir ningún acta fuera de la jornada de trabajo.
Se recomienda que el acta sea suscrita al inicio de la jornada laboral
Exceptuando los casos regulados en el Artículo 35 del Reglamento de la
Ley de Servicio Civil (ver anexo III).

5. Nombres y apellidos: Se debe mencionar los nombres y apellidos


completos, cargos de cada una de las personas que intervienen en el acta.
El cargo que se debe colocar para las personas objeto de movimiento es el
puesto nominal, y la persona que está suscribiendo el acta debe colocar el puesto
funcional.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1 Página 6 de 37

Modelo sugerido sobre los 5 puntos anteriores:

ACTA No. 4-2011. En la ciudad de Guatemala, siendo las diez horas con diez
minutos del día tres de enero del año dos mil once (03/01/2011), reunidos en
las instalaciones que ocupa la Delegación de Recursos Humanos del
Ministerio de Educación ubicado en sexta calle uno guión ochenta y siete de
la zona diez (6a. calle 1-87 zona 10), las siguientes personas, Licenciado
Marco Tulio Pezzarossi Hernández, Coordinador de la Delegación de
Recursos Humanos, Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega, Secretario
Ejecutivo IV y Nancy Johanna Franco Villatoro, Asistente Profesional II de la
Delegación de Recursos Humanos quien suscribe la presente para hacer constar
lo siguiente:

6. Primer punto: en este punto se debe describir la acción que se realiza, así como
identificar todas las generales del interesado y del puesto tales como datos del
contrato, puesto, partida presupuestaria, lugar donde esta asignada y salario,
seguido del motivo y la fecha en que surte efectos la acción, según sea el caso.
En algunos casos será necesario copiar literalmente la parte conducente del
documento que respalda o identifica la acción que se está realizando. Ejemplo:
ver anexos.
7. Segundo punto: se deberá colocar el motivo de la acción y la fecha exacta
en que surte efectos la misma. *
* Nota importante: solo para el caso de Acta de Toma de Posesión por acuerdo,
se deberá colocar la Juramentación al interesado.
Según modelos de acta puede agregarse un punto más para completar la
descripción de la acción a realizar o para los datos del puesto que ocupa el
interesado. Ejemplo: ver anexos.

8. Tercer punto: se debe mencionar la fecha y hora en que se finaliza el acta, y se


deberán colocar las firmas de las personas que intervinieron, así como los sellos
correspondientes.

Modelo sugerido sobre el punto 8:


TERCERO: No habiendo más que hacer constar, se finaliza la presente quince
minutos después de iniciada, en el mismo lugar y fecha de su inicio. Firmando
de conformidad quienes intervenimos. Damos Fe. *

* Nota importante: al final del acta consignar Firma, Nombre completo de quienes
intervinieron en el acta, con el cargo y sellos de la Dependencia. Ejemplo: ver
anexos.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1 Página 7 de 37

Certificación de Acta

Al momento de certificar el acta deberá consignarse el siguiente encabezado:


LA INFRASCRITA DIRECTORA DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEA
LAS CANOAS, MUNICIPIO DE ANTIGUA GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE
SACATEPÉQUEZ DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CERTIFICA: HABER
TENIDO A LA VISTA EL LIBRO DE ACTAS NÚMERO 13836 EN EL QUE A
FOLIOS NÚMERO 172 AL 173 APARECE EL ACTA NÚMERO 4-2011, LA QUE
COPIADA LITERALMENTE DICE:

Al terminar de copiar el contenido del acta, se deberá agregar lo siguiente:

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE CORRESPONDAN SE EXTIENDE, FIRMA Y


SELLA LA PRESENTE CERTIFICACIÓN EN LA CIUDAD DE SACATEPÉQUEZ A
ONCE DÍAS DEL MES DE ENERO DEL AÑO DOS MIL ONCE. *

* Nota importante:
Al final de la certificación del acta se debe consignar firma, nombre completo
de quién certifica el acta, el visto bueno de la certificación puede ser
consignado por el Coordinador de Recursos Humanos de la Dirección
Departamental de Educación, el Jefe de Gestión de Personal de la Dirección
Departamental de Educación y/o Supervisor Educativo, y se debe de colocar
sello de la Dependencia.

Recomendaciones:

 Debe describirse en el encabezado de la certificación el número de libro, el o los


folios y el número de acta a certificar, tal como el formato descrito en este
manual.

 Las actas deben ser suscritas al inicio de la jornada solamente cuando los días
sean inhábiles, las tomas por ascensos, traslados y permutas pueden suscribirse
un día antes de finalizar la jornada.

 Para suscripción del acta, se debe consignar el puesto funcional de quien


certifica el documento, así como la dependencia a donde pertenece.

 Toda la parte que contiene el acta debe ser copiada literalmente, sin realizar
cambio alguno. Al finalizar de copiar el acta, se debe mencionar el lugar y la
fecha en que se certifica el documento, dicha certificación debe estar firmada por
la persona que ratifica con el Vo.Bo. del Jefe Inmediato Superior, mencionando
nombre completo y cargo funcional de ambas personas y complementar con los
sellos respectivos.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1 Página 8 de 37

Modelo sugerido:

Punto 1, página 2

Punto 2, página 2

Punto 3, página 2

Punto 4, página 2
Punto 5, página 3

Punto 6, página 3

Punto 7, página 3

Punto 8, página 4
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1 Página 9 de 37

ANEXO I

ACCIONES DE MOVIMIENTO DE PERSONAL PARA


TOMA DE POSESIÓN

DOCUMENTO
No. ACCIÓN QUE AMPARA
ACUERDO DE
1 PRIMER INGRESO NOMBRAMIENTO
ACUERDO DE
2 REINGRESO NOMBRAMIENTO
ACUERDO DE
3 TRASLADO NOMBRAMIENTO
ACUERDO DE
4 ASCENSO NOMBRAMIENTO
ACUERDO DE
5 PERMUTA NOMBRAMIENTO
FINALIZACIÓN DE SUSPENSIÓN
6 DEL IGSS POR MATERNIDAD OFICIO IGSS
FINALIZACIÓN DE SUSPENSIÓN
7 DEL IGSS POR ENFERMEDAD OFICIO IGSS
FINALIZACIÓN DE SUSPENSIÓN
8 DEL IGSS POR ACCIDENTE OFICIO IGSS

9 INTERINATO RESOLUCIÓN

10 FINALIZACIÓN BECA RESOLUCIÓN

11 REINSTALACIÓN ACUERDO
FINALIZACIÓN DE LICENCIA CON
12 GOCE DE SUELDO RESOLUCIÓN
FINALIZACIÓN DE LICENCIA SIN
13 GOCE DE SUELDO RESOLUCIÓN
FINALIZACIÓN DE LICENCIA CON Y
14 SIN GOCE DE SUELDO RESOLUCIÓN
FINALIZACIÓN DE SUSPENSIÓN
15 DISCIPLINARIA RESOLUCIÓN
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 10 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO II

CONFORMACIÓN DE LOS EXPEDIENTES

Los expedientes de Toma de Posesión y Entrega de Cargo deben contener la


documentación siguiente:
1. Fotocopia completa de la cédula de vecindad o DPI.
2. Fotocopia del carné de afiliación al IGSS.
3. Fotocopia del carné del NIT.
4. Constancia de cuenta bancaria (aplica solo para de toma de posesión por
acuerdo)
5. Fotocopia del último voucher de pago.
6. Dos fotocopias del documento que ampara el movimiento.
7. Dos certificaciones de acta.
8. Constancia de Colegiado Activo (para los casos que aplica en tomas de
posesión).
9. Fotocopia de Cédula Docente o Certificación de Escalafón, para puestos
docentes.
10. Constancia de la relación laboral anterior (para los casos que aplica en
tomas de posesión).

Nota: Los documentos mencionados deberán ser legibles la falta de presentación de


alguno será motivo de devolución, para que se incluya o arregle.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 11 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO III
NORMATIVA LEGAL
DE CUADROS DE TOMA DE POSESIÓN,
AVISOS DE ENTREGA Y SUSCRIPCIÓN DE ACTAS

 Articulo 33. Requisitos del Acta de Toma de Posesión Todo servidor público
de primer ingreso o reingreso debe empezar devengando el salario inicial de la
clase de puesto al que es nombrado.
El acta de toma de posesión deberá contener como mínimo lo siguiente:
1. Número de acta;
2. Lugar donde se verifica la acción: aldea, municipio y departamento;
3. identificación de la dependencia,
4. Fecha y hora en que se inicia el acta,
5. Nombres y apellidos completos de las personas que intervienen y cargos
que desempeñan,
6. Título oficial del puesto que se asume, partida presupuestaria y salario que
corresponda
7. Trascripción de la parte conducente del nombramiento, por el cual la
Autoridad Nominadora nombra al candidato propuesto;
8. Consignar que quien toma posesión, prestó juramento de fidelidad a la
Constitución Política de la República
9. Nombre de la persona a quien se sustituye, fecha y hora en que se entregó
el cargo. Cuando se trate de un puesto de reciente creación o que no hubiere
sido ocupado, deberá indicarse que se trata de un puesto nuevo;
10. Fecha y hora en que se finalizo el acta, y,
11. Firmas de las personas que intervinieron, con los sellos que correspondan.

 Artículo 34 del Reglamento de la Ley de Servicio Civil. Juramento en la


Toma de Posesión. La Autoridad Nominadora o el funcionario responsable de
dar posesión, deberá tomar al nombrado el juramento siguiente: ¿ Jura como
servidor público, respetar y defender la Constitución Política de la República,
las leyes del país y desempeñar el puesto que hoy asume, con responsabilidad
y eficiencia para el engrandecimiento de Guatemala ? .

 Artículo 35 del Reglamento de la Ley de Servicio Civil. Fechas de Tomas


de Posesión del Puesto. La toma de posesión del puesto deberá efectuarse
los días 1 o 16 de cada mes. En caso de que las fechas citadas sean días
inhábiles, se procederá de la manera siguiente:
1. Cuando se trate de ascensos, traslados o permutas, deberá tomar posesión
o cargo, el día hábil anterior a las fechas indicadas; y,
2. Si se trata de personas de primer ingreso o reingreso, deberán tomar
posesión del puesto o cargo, el primer día hábil posterior a las fechas
indicadas.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 12 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

Si la naturaleza del cargo, o las necesidades del servicio lo requieren, podrá


darse posesión en cualquier día hábil del mes, lo cual se hará constar en el
acta respectiva, indicándose las razones que obligaron a dar posesión al
nombrado.

El salario o sueldo comienza a devengarse desde el día de la toma de posesión


del puesto o cargo, siempre que se tome posesión antes de la mitad de la
jornada laboral. Si se efectúa después, corresponde a la persona que entrega
el puesto o cargo.

Si la persona nombrada no se presenta a tomar posesión del puesto o cargo


dentro de los tres meses siguientes de firmado el nombramiento por la
Autoridad Nominadora, éste perderá todos sus efectos.

 Artículo 36 del Reglamento de la Ley de Servicio Civil. Disposiciones


Generales para la Toma de Posesión o Entrega de un Puesto o Cargo.
Para la toma de posesión o entrega de un puesto o cargo deberá cumplirse con
los requisitos siguientes:
1. Que exista partida presupuestaria específica;
2. Que se emita Acuerdo de Nombramiento o cese de la relación laboral o
Nombramiento en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal, por la
Autoridad Nominadora, en los casos de primer ingreso, reingreso, ascensos,
traslados, permutas y cese definitivo;
3. Que se emita Resoluciones o Acuerdo, por la Autoridad Nominadora, en
casos de licencias, reinstalación o suspensiones por sanciones disciplinarios o
por suspensiones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, los oficios de
suspensión y alta de labores; y,
4. Que se suscriba el acta de rigor.

Cumplido con lo anterior, se procederá a dar el aviso de toma de posesión o


entrega del puesto o cargo, en el Formulario Oficial de Movimiento de Personal
a la Oficina Nacional de Servicio Civil, en un periodo no mayor de cinco días
hábiles contados a partir de la fecha de toma de posesión o entrega del puesto
o cargo.

Ningún servidor público podrá tomar posesión de un puesto o cargo en la


Administración Pública, mientras disfrute de licencia con o sin goce de sueldo,
suspensiones y vacaciones.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 13 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

NORMATIVA INTERNA

a) Todos los movimientos deber ser registrados a través del sistema e-


SIRH. No se aceptará ningún movimiento que no se encuentre registrado
en dicho sistema.
b) El procedimiento de registro de acciones de personal, lo regulará el
Acuerdo Ministerial correspondiente.
c) La Subdirección de Nóminas de la Dirección de Recursos Humanos del
Ministerio de Educación, tendrá a su cargo la creación y divulgación a
través de las Direcciones Departamentales de Educación del Ministerio de
Educación, del calendario de fechas de Entrega del Cargo y Toma de
Posesión, avalado por la Oficina Nacional de Servicio Civil –ONSEC-.
d) Para la entrega de cargo no es necesario que se presente el servidor
público a realizar su movimiento.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 14 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO IV

ACCIONES DE MOVIMIENTO DE PERSONAL


PARA ENTREGA DE PUESTO

No. ACCIÓN DOCUMENTO QUE AMPARA

1 TRASLADO OFICIO DEL INTERESADO

2 ASCENSO OFICIO DEL INTERESADO

3 PERMUTA OFICIO DEL INTERESADO

4 RENUNCIA OFICIO DEL INTERESADO

5 JUBILACIÓN OFICIO DEL INTERESADO

6 INVALIDEZ DICTAMEN ONSEC


SUSPENSIÓN DEL IGSS POR
7 MATERNIDAD OFICIO IGSS
SUSPENSIÓN DEL IGSS POR
8 ENFERMEDAD OFICIO IGSS
SUSPENSIÓN DEL IGSS POR
9 ACCIDENTE OFICIO IGSS

10 FINALIZACIÓN INTERINATO RESOLUCIÓN

11 BECA RESOLUCIÓN

12 DESTITUCIÓN ACUERDO

13 LICENCIA CON GOCE DE SUELDO RESOLUCIÓN

14 LICENCIA SIN GOCE DE SUELDO RESOLUCIÓN

15 LICENCIA CON Y SIN GOCE DE SUELDO RESOLUCIÓN

16 SUSPENSIÓN DISCIPLINARIA RESOLUCIÓN


RESCISIÓN DE CONTRATO POR PASAR
17 A 011 ACUERDO DE RESCISIÓN
RESCISIÓN DE CONTRATO POR
18 RENUNCIA ACUERDO DE RESCISIÓN
RESCISIÓN DE CONTRATO POR
19 SUPRESIÓN DE PUESTO ACUERDO DE RESCISIÓN
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 15 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

RESCISIÓN DE CONTRATO
20 (DESTITUCIÓN) ACUERDO DE RESCISIÓN

21 FINALIZACIÓN DE CONTRATO NINGÚN DOCUMENTO


RESCISIÓN DE CONTRATO
22 (REORGANIZACIÓN) ACUERDO DE RESCISIÓN
RESCISIÓN DE CONTRATO (NUEVA
23 CONTRATACIÓN) ACUERDO DE RESCISIÓN

24 ABANDONO ACUERDO
APREHENSIÓN DETENCIÓN Y PRISIÓN
25 PREVENTIVA RESOLUCIÓN

26 RENUNCIA INTERINATO OFICIO

27 FALLECIMIENTO CERTIFICACIÓN DE DEFUNCIÓN


REMOCIÓN POR REORGANIZACIÓN
28 (011) ACUERDO
RETIRO VOLUNTARIO (MUTUO
29 ACUERDO) 011 ACUERDO
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 16 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO V

Fuente: Delegación de Recursos Humanos de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 17 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO VI
MODELO DE ACTA A USAR EN TOMA DE POSESIÓN,
EN LAS ACCIONES DE TRASLADO, ASCENSO, PERMUTA, PRIMER INGRESO Y
REINGRESO

ACTA No. 15-2011. En la ciudad de Guatemala, siendo las nueve horas del día uno
de febrero del año dos mil once (01/02/2011), reunidos en las instalaciones que ocupa
la Delegación de Recursos Humanos del Ministerio de Educación; ubicado en sexta
calle uno guión ochenta y siete de la zona diez (6a. calle 1-87 zona 10), Ciudad, las
siguientes personas: Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández, Coordinador de
la Delegación de Recursos Humanos, Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega,
Secretario Ejecutivo IV y Nancy Johanna Franco Villatoro, Asistente Profesional II de
la Delegación de Recursos Humanos quien suscribe la presente para hacer constar lo
siguiente:

PRIMERO: Se tiene a la vista el Acuerdo Ministerial de Nombramiento No. DIREH-


1111-2011 de fecha 27 de enero de 2011 el cual en su parte conducente dice:
Acuerda: Artículo 1, nombrar a la siguiente persona en el puesto cuyas características
se detallan a continuación: en el punto 1, Rossana Josefina Lima Camposeco de
Ortega, en el puesto de Secretario Ejecutivo IV, Especialidad: Actividades
Secretariales, con partida presupuestaria Número 2011-11130008107-00-0101-0260-
03-05-00-000-002-000-011-00003, Dependencia: DIR. GENERAL DE
COORDINACION DE PROYECTOS DE APOYO (DIGEPA), Jornada Única (Capital),
Ubicación: Avenida Reforma 1-87 zona 10), Municipio, Guatemala, Departamento de
Guatemala. Salario inicial mensual Q.1,555.00. Acción: PRIMER INGRESO.

SEGUNDO: En base a lo estipulado en el Artículo 3 del Acuerdo en mención, se


procede a dar formal posesión a Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega, en el
puesto, partida presupuestaria y dependencia descritos en el punto anterior,
recomendándole fiel y estricto cumplimiento en el desempeño de sus funciones y
procediendo a la juramentación el Licenciado Marco Tulio Pezzarossi, Coordinador de
la Delegación de Recursos Humanos dice a Rossana Josefina Lima Camposeco de
Ortega: Jura como Servidor Público respetar y defender la Constitución Política de
la República de Guatemala, y Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega
contesta: JURO Y PROMETO. El señor Coordinador de la Delegación de Recursos
Humanos dice: Si así lo hicieres, la patria os lo agradecerá, de lo contrario, os lo
demandará y Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega responde: Acepto.

TERCERO: La toma de posesión surte sus efectos a partir del 01 de febrero del año
2011.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 18 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

CUARTO: No habiendo más que hacer constar, se finaliza la presente quince minutos
después de iniciada, en el mismo lugar y fecha de su inicio. Firmando de conformidad
quienes intervenimos. Damos Fe.

Nancy Johanna Franco Villatoro Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández


Asistente Profesional II Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos

Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega


Secretario Ejecutivo IV

Nota: formato que cumple los requisitos establecidos en el Artículo 33 del Reglamento de
la Ley de Servicio Civil, en base a Oficio Rv-2012-044 de la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 19 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO VII
MODELO DE ACTA A USAR EN TOMA DE POSESIÓN,
EN LAS ACCIONES POR ENFERMEDAD, MATERNIDAD Y ACCIDENTE

ACTA No. 16-2011. En la ciudad de Guatemala, siendo las nueve horas del día dos
de febrero del año dos mil once (02/02/2011), reunidos en las instalaciones que
ocupa la Delegación de Recursos Humanos del Ministerio de Educación; ubicado en
sexta calle uno guión ochenta y siete de la zona diez (6a. calle 1-87 zona 10),
Ciudad, las siguientes personas: Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández,
Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos, Rossana Josefina Lima
Camposeco de Ortega, Secretario Ejecutivo IV y Nancy Johanna Franco Villatoro,
Asistente Profesional II de la Delegación de Recursos Humanos quien suscribe la
presente para hacer constar lo siguiente:

PRIMERO: Se tiene a la vista el Informe de Alta al Patrono, de fecha 01 de febrero


del año 2011 emitido por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, I.G.S.S., en
el cual indica que la trabajadora Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega,
puede volver a su trabajo el día 2 de febrero del año 2011 por finalización de
suspensión del I.G.S.S. por Enfermedad.

SEGUNDO: Acatando lo descrito en el informe de alta en mención se procede a dar


formal posesión a Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega, quien ocupa el
puesto de Secretario Ejecutivo IV, Especialidad: Actividades Secretariales,
Dependencia: Unidad de Administración Financiera, Dirección Superior del Ministerio
de Educación, con partida presupuestaria Número 2011-11130008101-00-0101-
0313-01-01-00-000-001-000-022-00005, la toma de posesión es efectiva a partir del
día 2 de febrero del año 2011.

TERCERO: No habiendo más que hacer constar, se finaliza la presente quince


minutos después de iniciada, en el mismo lugar y fecha de su inicio. Firmando de
conformidad quienes intervenimos. Damos Fe.

Nancy Johanna Franco Villatoro Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández


Asistente Profesional II Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos

Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega


Secretario Ejecutivo IV

Nota: formato que cumple los requisitos establecidos en el Artículo 33 del Reglamento de
la Ley de Servicio Civil, en base a Oficio Rv-2012-044 de la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 20 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO VIII

MODELO DE ACTA A USAR EN TOMA DE POSESIÓN,


EN LAS ACCIONES POR FINALIZACIÓN DE LICENCIA CON GOCE DE SALARIO,
SIN GOCE DE SALARIO, CON GOCE Y SIN GOCE DE SALARIO

ACTA No. 18-2011. En la ciudad de Guatemala, siendo las nueve horas del día siete
de febrero del año dos mil once (07/02/2011), reunidos en las instalaciones que ocupa
la Delegación de Recursos Humanos del Ministerio de Educación; ubicado en sexta
calle uno guión ochenta y siete de la zona diez (6a. calle 1-87 zona 10), Ciudad, las
siguientes personas: Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández, Coordinador de
la Delegación de Recursos Humanos, Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega,
Secretario Ejecutivo IV y Nancy Johanna Franco Villatoro, Asistente Profesional II de
la Delegación de Recursos Humanos quien suscribe la presente para hacer constar lo
siguiente:

PRIMERO: Se tiene a la vista la resolución Número 349, de fecha cuatro de enero del
dos mil once (04/01/2011), la que copiada literalmente dice: Se tiene a la vista la
solicitud de Licencia por Asuntos Personales, presentada a este despacho por
Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega, afiliación 284264729, quién
desempeña el puesto de Secretario Ejecutivo IV, en el Departamento de Gestión de
Personal, Municipio Guatemala, departamento de: Guatemala. CONSIDERANDO:
Que la titular del puesto Lima Camposeco de Ortega, solicita licencia por asuntos
personales, para realizar su examen General de Gerencia, correspondiente a la
carrera de Licenciatura en Informática y Administración de las Telecomunicaciones,
de la Universidad Galileo, comprendida del siete de enero al seis de febrero del dos
mil once, habiendo presentado la documentación que justifica su petición; la presente
es procedente, conforme lo establecido en la ley. POR TANTO: Con base en lo
considerado y de conformidad con lo que establece el artículo 61 numeral 4to. de la
Ley de Servicio Civil y 60 numeral 1 literal “a” de su Reglamento y lo que para el
efecto establece el artículo 2 del Acuerdo Ministerial No. 455-2010, de fecha dieciséis
de marzo del dos mil diez, este Despacho. RESUELVE: I) Legalizar, la licencia por
Asuntos Personales, a la servidora pública Rossana Josefina Lima Camposeco de
Ortega, CON GOCE DE SUELDO, del siete de enero al seis de febrero del dos mil
once, inclusive. II). NOTIFIQUESE:

SEGUNDO: En base a lo descrito en el punto primero se procede a dar posesión a,


Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega, en el puesto de Secretario Ejecutivo
IV, Dependencia: Departamento de Gestión de Personal, Dirección Superior, con
partida presupuestaria Número 2011-11130008103-00-0101-0275-01-01-00-000-004-
000-022-00008, con salario nominal base de Q.2,120.00. La fecha efectiva de la
finalización por Asuntos Personales con Goce de Sueldo es a partir del 07 de febrero
del año del 2011.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 21 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

TERCERO: No habiendo más que hacer constar, se finaliza la presente quince minutos
después de iniciada, en el mismo lugar y fecha de su inicio. Firmando de conformidad
quienes intervenimos. Damos Fe.

Nancy Johanna Franco Villatoro Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández


Asistente Profesional II Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos

Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega


Secretario Ejecutivo IV

Nota: formato que cumple los requisitos establecidos en el Artículo 33 del Reglamento de
la Ley de Servicio Civil, en base a Oficio Rv-2012-044 de la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 22 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO IX
MODELO DE ACTA A USAR EN TOMA DE POSESIÓN,
EN LAS ACCIONES POR FINALIZACIÓN DE SUSPENSIÓN DISCIPLINARIA

ACTA No. 9-2011. En la ciudad de Guatemala, siendo las nueve horas del día
catorce de enero del año dos mil once (14/01/2011), reunidos en las instalaciones
que ocupa la Delegación de Recursos Humanos del Ministerio de Educación;
ubicado en sexta calle uno guión ochenta y siete de la zona diez (6a. calle 1-87 zona
10), Ciudad, las siguientes personas: Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández,
Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos, Rossana Josefina Lima
Camposeco de Ortega, Secretario Ejecutivo IV y Nancy Johanna Franco Villatoro,
Asistente Profesional II de la Delegación de Recursos Humanos quien suscribe la
presente para hacer constar lo siguiente:

PRIMERO: Tomando en consideración que por medio de la Resolución Número. 05-


2011 de fecha tres de enero del año dos mil once (03/01/2011). Se resolvió
IMPONER LA SANCIÓN DISCIPLINARIA CONSISTENTE EN SUSPENSIÓN DE
LABORES SIN GOCE DE SALARIO POR DIEZ (10) DÍAS CALENDARIO, a
Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega, quien labora para el Ministerio de
Educación, con el cargo de Secretario Ejecutivo IV, Especialidad Actividades
Secretariales, con partida presupuestaria Número 2011-1113008301-00-0101-0201-
11-11-00-000-001-000-011-00001, asignada en el Departamento de Educación
Preprimaria, Dirección Departamental de Educación Guatemala del Ministerio de
Educación, Municipio de Guatemala, Departamento de Guatemala.

SEGUNDO: En base a lo descrito en el punto primero se da por finalizada la


Suspensión Disciplinaria de Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega, y así
mismo se le recomienda que en futuro cumpla con las obligaciones que tiene como
trabajador al servicio del Ministerio de Educación. La toma de posesión es efectiva a
partir del catorce de enero del año dos mil once (14/01/2011).

TERCERO: No habiendo más que hacer constar, se finaliza la presente quince


minutos después de iniciada, en el mismo lugar y fecha de su inicio. Firmando de
conformidad quienes intervenimos. Damos Fe.

Nancy Johanna Franco Villatoro Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández


Asistente Profesional II Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos

Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega


Secretario Ejecutivo IV

Nota: formato que cumple los requisitos establecidos en el Artículo 33 del Reglamento de
la Ley de Servicio Civil, en base a Oficio Rv-2012-044 de la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 23 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO X
MODELO DE ACTA A USAR EN ENTREGA DEL CARGOEN LAS
ACCIONES DE TRASLADO, ASCENSO, PERMUTA, RENUNCIA Y JUBILACIÓN

ACTA No. 3-2011. En la ciudad de Guatemala, siendo las nueve horas del día uno
de febrero del año dos mil once (01-02-2011), reunidos en las instalaciones que
ocupa la Delegación de Recursos Humanos del Ministerio de Educación; ubicado en
sexta calle uno guión ochenta y siete de la zona diez (6a. calle 1-87 zona 10),
Ciudad, las siguientes personas: Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández,
Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos, Walter Guillermo Chamalé
Marroquín, Asesor Profesional Especializado IV y Nancy Johanna Franco Villatoro,
Asistente Profesional II de la Delegación de Recursos Humanos quien suscribe la
presente para hacer constar lo siguiente:

PRIMERO: Se tiene a la vista el oficio sin número, de fecha 28 de enero de 2011,


firmado por Walter Guillermo Chamalé Marroquín, el que en su parte conducente
dice: Licenciado Dennis Alonzo Mazariegos, Ministro de Educación, Su Despacho.
Estimado Señor Ministro: Atentamente me dirijo a usted para comunicarle que dejaré
el puesto de Asesor Profesional Especializado IV, el cual ocupaba en la
Subdirección General de Ejecución Presupuestaria del Ministerio de Educación, lo
anterior en virtud de haber sido favorecido con un traslado, a partir del 1 de febrero
del 2011.

SEGUNDO: En base a lo descrito en el punto primero se procede a dar por


aceptada la entrega por traslado de Walter Guillermo Chamalé Marroquín, quien
ocupaba el puesto de Asesor Profesional Especializado IV, Especialidad:
Administración, Dependencia: Subdirección General de Ejecución Presupuestaria,
Dirección Superior del Ministerio de Educación, con partida presupuestaria Número
2011-11130008101-00-0101-0348-01-01-00-000-001-000-011-00001, con salario
nominal base de Q.6,759.00. La fecha efectiva de la entrega por traslado es a partir
del 01 de febrero del año 2011.

TERCERO: No habiendo más que hacer constar se finaliza la presente diez minutos
después de iniciada, en el mismo lugar y fecha de su inicio. Firmando de
conformidad quienes intervenimos. Damos Fe.

Nancy Johanna Franco Villatoro Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández


Asistente Profesional II Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos

Walter Guillermo Chamalé Marroquín


Asesor Profesional Especializado IV

Nota: formato que cumple los requisitos establecidos en el Artículo 33 del Reglamento de
la Ley de Servicio Civil, en base a Oficio Rv-2012-044 de la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 24 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO XI
MODELO DE ACTA A USAR EN ENTREGA DEL CARGO
EN LAS ACCIONES DE FALLECIMIENTO
ACTA No. 13-2011. En la ciudad de Guatemala, siendo las nueve horas del día siete
de febrero del año dos mil once (07-02-2011), reunidos en las instalaciones que
ocupa la Delegación de Recursos Humanos del Ministerio de Educación; ubicado en
sexta calle uno guión ochenta y siete de la zona diez (6a. calle 1-87 zona 10),
Ciudad, las siguientes personas: Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández,
Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos y Nancy Johanna Franco
Villatoro, Asistente Profesional II de la Delegación de Recursos Humanos quien
suscribe la presente para hacer constar lo siguiente:
PRIMERO: Se tiene a la vista el certificado de defunción, de fecha siete de febrero
del año 2011, en donde se informa que la señora Florinda Ruth Vicente Gaytan de
Ixcoteyá falleció el 1 de febrero del año 2011 en el Hospital Juan José Arévalo
Bermejo I.G.S.S. zona 6, Guatemala, Guatemala, la hora de la defunción fue a las
17:10 a causa de Choque séptico, miembro letal, pie diabético, diabetes mielitis.
SEGUNDO: La señora Florinda Ruth Vicente Gaytán de Ixcoteyá, ocupaba el
puesto de Trabajador Operativo III, sin Especialidad, con partida presupuestaria
Número 2011-11130008101-00-0101-0321-01-01-00-000-003-000-011-00016,
Dependencia DISERSA, Dirección Superior del Ministerio de Educación.
TERCERO: En base a lo descrito en el punto primero se recibe el puesto. Con fecha
2 de febrero del año 2011, por fallecimiento de la señora Florinda Ruth Vicente
Gaytan de Ixcoteyá.
CUARTO: No habiendo más que hacer constar se finaliza la presente quince
minutos después de iniciada, en el mismo lugar y fecha de su inicio. Firmando de
conformidad quienes intervenimos. Damos Fe.

Nancy Johanna Franco Villatoro Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández


Asistente Profesional II Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos

Nota: formato que cumple los requisitos establecidos en el Artículo 33 del Reglamento de
la Ley de Servicio Civil, en base a Oficio Rv-2012-044 de la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 25 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO XII

MODELO DE ACTA A USAR EN ENTREGA DEL CARGO


EN LAS ACCIONES DE LICENICA CON GOCE Y SIN GOCE DE SUELDO

ACTA No. 12-2011. En la ciudad de Guatemala, siendo las nueve horas del día uno
de febrero del año dos mil once (01/02/2011), reunidos en las instalaciones que
ocupa la Delegación de Recursos Humanos del Ministerio de Educación; ubicado en
sexta calle uno guión ochenta y siete de la zona diez (6a. calle 1-87 zona 10),
Ciudad, las siguientes personas: Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández,
Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos, Rossana Josefina Lima
Camposeco de Ortega, Secretario Ejecutivo IV y Nancy Johanna Franco Villatoro,
Asistente Profesional II de la Delegación de Recursos Humanos quien suscribe la
presente para hacer constar lo siguiente

PRIMERO: Se tiene a la vista la resolución Número 0542, de fecha veinticuatro de


enero del dos mil once (24/01/2011). La que copiada literalmente dice: Se tiene a la
vista la solicitud de Licencia por Asuntos Personales, presentada a este despacho
por ROSSANA JOSEFINA LIMA CAMPOSECO DE ORTEGA, afiliación 255024077,
quien desempeña el puesto de Secretario Ejecutivo IV, en el Departamento de
Gestión de Personal, Municipio Guatemala, departamento de: Guatemala,
CONSIDERANDO: Que la servidora pública LIMA CAMPOSECO DE ORTEGA,
solicita licencia por asuntos personales por un período de 1 mes y habiendo
justificado su petición, se considera que la presente es procedente, sin goce de
sueldo del uno de febrero al veintiocho de febrero del dos mil once. POR TANTO:
Con base en lo considerado y de conformidad con lo que establece el artículo 61
numeral 4to. de la Ley de Servicio Civil y 60 numeral 1 literales “a y b” de su
Reglamento, este Despacho. RESUELVE: I) Conceder la licencia por Asuntos
Personales, a la servidora pública ROSSANA JOSEFINA LIMA CAMPOSECO DE
ORTEGA, SIN GOCE DE SUELDO, del uno de febrero al veintiocho de febrero del
dos mil once, inclusive. II) Se recomienda organizar el servicio. III) NOTIFIQUESE:

SEGUNDO: En base a lo descrito en el punto primero se procede a recibir el puesto,


que ocupaba , Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega, el puesto de
Secretario Ejecutivo IV, Dependencia: Departamento de Gestión de Personal del
Ministerio de Educación, con partida presupuestaria Número 2011-11130008104-00-
0101-0325-01-01-00-000-005-000-022-00003, con salario nominal base de
Q.2,120.00. La fecha efectiva de la entrega por licencia por Asuntos Personales sin
goce de sueldo es a partir del uno de febrero del dos mil once (01/02/2011).
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 26 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

TERCERO: No habiendo más que hacer constar, se finaliza la presente quince


minutos después de iniciada, en el mismo lugar y fecha de su inicio. Firmando de
conformidad quienes intervenimos. Damos Fe.

Nancy Johanna Franco Villatoro Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández


Asistente Profesional II Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos

Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega


Secretario Ejecutivo IV

Nota: formato que cumple los requisitos establecidos en el Artículo 33 del Reglamento de
la Ley de Servicio Civil, en base a Oficio Rv-2012-044 de la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 27 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO XIII
MODELO DE ACTA A USAR EN ENTREGA DEL CARGO
EN LAS ACCIONES DE DESTITUCIÓN
ACTA No. 28-2011. En la ciudad de Guatemala, siendo las nueve horas del día uno
de febrero del año dos mil once (01-02-2011), reunidos en las instalaciones que
ocupa la Delegación de Recursos Humanos del Ministerio de Educación; ubicado en
sexta calle uno guión ochenta y siete de la zona diez (6a. calle 1-87 zona 10),
Ciudad, las siguientes personas: Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández,
Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos, Walter Guillermo Herrera
Camey, Trabajador Operativo IV y Nancy Johanna Franco Villatoro, Asistente
Profesional II de la Delegación de Recursos Humanos quien suscribe la presente
para hacer constar lo siguiente:

PRIMERO: Se tiene a la vista el Acuerdo Ministerial No. DIREH-4796-2011 de fecha


31 de enero de 2011 el que en su Artículo 1 Acuerda: DESTITUIR con causa justa y
sin responsabilidad para el Estado, al servidor público WALTER GUILLERMO
HERRERA HERNÁNDEZ, quien labora para el Ministerio de Educación,
presupuestado como Trabajador Operativo IV, en el Departamento de Transporte,
municipio de Guatemala, departamento de Guatemala; al haberse comprobado que
el servidor el día 14 de mayo de 2010, incurrió en mala conducta, insubordinación,
marcada indisciplina así como falta contra la propiedad, en perjuicio del Estado, por
haber causado daño al vehiculo color azul, marca Suzuki, con placas de circulación
O 0777BBM, desinflando la llanta trasera del lado izquierdo en dos ocasiones y
provocar hundimiento en la puerta del lado de atrás del piloto el mismo día;
constituyendo éstas faltas graves.

SEGUNDO: En base al punto anterior, se procede a declarar vacante el puesto,


por destitución, ocupado por la persona descrita en el punto primero con cargo a la
partida presupuestaria numero 2011-11130008101-00-0101-0327-01-01-00-000-
003-000-011-00012, en el puesto de Trabajador Operativo IV, especialidad
Conducción de Vehículos, Dependencia: Transporte, Dirección Superior del
Ministerio de Educación, con salario base de Q.1,135.00. La fecha efectiva de la
destitución es a partir del 1 de febrero del año 2011.

TERCERO: No habiendo más que hacer constar se finaliza la presente treinta


minutos después de iniciada, en el mismo lugar y fecha de su inicio. Firmando de
conformidad quienes intervenimos. Damos Fe.

Nancy Johanna Franco Villatoro Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández


Asistente Profesional II Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos

Walter Guillermo Herrera Hernández


Trabajador Operativo IV

Nota: formato que cumple los requisitos establecidos en el Artículo 33 del Reglamento de
la Ley de Servicio Civil, en base a Oficio Rv-2012-044 de la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 28 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO XIV
MODELO DE ACTA A USAR EN ENTREGA DEL CARGO EN LAS ACCIONES DE
SUSPENSIÓN DEL IGSS POR ENFERMEDAD, ACCIDENTE Y MATERNIDAD

ACTA No. 18-2011. En la ciudad de Guatemala, siendo las nueve horas del día
diecisiete de febrero del año dos mil once (17-02-2011), reunidos en las
instalaciones que ocupa la Delegación de Recursos Humanos del Ministerio de
Educación; ubicado en sexta calle uno guión ochenta y siete de la zona diez (6a.
calle 1-87 zona 10), Ciudad, las siguientes personas: Licenciado Marco Tulio
Pezzarossi Hernández, Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos y
Nancy Johanna Franco Villatoro, Asistente Profesional II de la Delegación de
Recursos Humanos quien suscribe la presente para hacer constar lo siguiente:

PRIMERO: Se tiene a la vista el Informe de Suspensión de Trabajo, de fecha 17 de


febrero de 2011 emitido por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, I.G.S.S.
en el cual se indica que el trabajador Manuel Antonio Carrillo, es suspendido de
sus labores a partir del día 17 de febrero de 2011 por Suspensión del I.G.S.S. por
Accidente.

SEGUNDO: Acatando lo descrito en el Informe de Suspensión de Trabajo en


mención se acepta la suspensión del IGSS por motivo de accidente del cargo que
ocupa Manuel Antonio Carrillo, quién ocupa el puesto de Técnico III, Especialidad:
Reproducción de Materiales, dependencia: Reproducción, Dirección Superior del
Ministerio de Educación, con cargo a la partida presupuestaria número 2011-
11130008101-00-0101-0329-01-01-00-000-003-000-011-00005. La fecha Efectiva de
la Suspensión es a partir del día 17 de febrero de 2011.

TERCERO: No habiendo más que hacer constar se finaliza la presente treinta


minutos después, en el mismo lugar y fecha de su inicio. Firmando de conformidad
quienes intervenimos. Damos Fe.

Nancy Johanna Franco Villatoro Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández


Asistente Profesional II Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos

Nota: formato que cumple los requisitos establecidos en el Artículo 33 del Reglamento de
la Ley de Servicio Civil, en base a Oficio Rv-2012-044 de la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 29 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO XV
MODELO DE ACTA A USAR EN ENTREGA DEL CARGO
EN LAS ACCIONES POR SUSPENSIÓN DISCIPLINARIA

ACTA No. 7-2011. En la ciudad de Guatemala siendo, las nueve horas del día
cuatro de febrero del año dos mil once (04/02/2011), reunidos en las instalaciones
que ocupa la Delegación de Recursos Humanos del Ministerio de Educación; sexta
calle uno guión ochenta y siete de la zona diez (6 calle 1-87 zona 10), las siguientes
personas: Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández, Coordinador de la
Delegación de Recursos Humanos, Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega,
Secretario Ejecutivo IV y Nancy Johanna Franco Villatoro, Asistente Profesional II de
la Delegación de Recursos Humanos quien suscribe la presente para hacer constar
lo siguiente:

PRIMERO: Se tiene a la vista la Resolución Número 77-2011 de fecha tres de


febrero del año dos mil once, para resolver el expediente administrativo que por
faltas al servicio se inicio en contra del servidor público ROSSANA JOSEFINA
LIMA CAMPOSECO DE ORTEGA, quien labora para el Ministerio de Educación, en
el departamento de Becas y Subvenciones de la Dirección de Planificación
Educativa (DIPLAN) del municipio y departamento de Guatemala, desempeñando el
cargo de Secretario Ejecutivo IV con especialidad Secretaria. El cual en su parte
conducente RESUELVE: I) IMPONER AL SERVIDOR PUBLICO ROSSANA
JOSEFINA LIMA CAMPOSECO DE ORTEGA, LA SANCION ADMINISTRATIVA
DISCIPLINARIA CONSISTENTE EN SUSPENSION DE LABORES SIN GOCE DE
SALARIO POR DIEZ DIAS CALENDARIO Y SE LE RECOMIENDA QUE EN EL
FUTURO CUMPLA CON LAS OBLIGACIONES QUE TIENE COMO
TRABAJADOR AL SERVICIO DEL MINISTERIO DE EDUCACION. III)
NOTIFIQUESE.

SEGUNDO: En base a lo descrito en el punto Primero, Rossana Josefina Lima


Camposeco de Ortega entrega el cargo por Suspensión Disciplinaria, sin goce de
sueldo. La fecha efectiva de la suspensión es a partir del día cuatro de febrero de
dos mil once (04/02/2011).

TERCERO: No habiendo más que hacer constar se finaliza la presente en el mismo


lugar y fecha de su inicio siendo las nueve horas con quince minutos. Firmando de
conformidad quienes intervenimos. Damos Fe.

Nancy Johanna Franco Villatoro Rossana Josefina Lima Camposeco de Ortega


Asistente Profesional II Secretario Ejecutivo IV

Licenciado Marco Tulio Pezzarossi Hernández


Coordinador de la Delegación de Recursos Humanos

Nota: formato que cumple los requisitos establecidos en el Artículo 33 del Reglamento de
la Ley de Servicio Civil, en base a Oficio Rv-2012-044 de la Oficina Nacional de Servicio
Civil.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 30 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO XVI

MODELO DE ACTA A USAR EN TOMA DE POSESIÓN DE INTERINATO

ACTA No. 7-2012. En la Aldea El Silencio municipio de La Gomera del departamento de


Escuintla siendo, las siete horas con cincuenta minutos del día once de abril del año dos
mil doce (11/04/2012), reunidos en las instalaciones que ocupa la Dirección de la Escuela
Oficial Rural Mixta Aldea El Silencio JM del municipio de La Gomera del departamento de
Escuintla, las siguientes personas: Licenciada Liliam Elizabeth Martinez Lucas, Directora,
Jorge Luis Cortéz Tul, Director Profesor Titulado (Interino), para hacer constar lo siguiente:

PRIMERO: El día de hoy se hace presente el profesor Jorge Luis Cortéz Tul, con el oficio
número 058-2012 de fecha 10 de abril del 2012, firmado y sellado por el licenciado Juan
Jesús Ramos Ramos, Coordinador Técnico Administrativo del Distrito Escolar No. 20-24-
12, por medio del cual se autoriza que pueda cubrir el interinato, del puesto de Director
Profesor Titulado que deja la profesora Susann Lissette Mendez Caal quien fue suspendida
por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social por motivo de Maternidad del 11 de abril
del 2012 al 03 de julio del 2012, en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea El Silencio JM del
municipio de La Gomera del departamento de Escuintla.

SEGUNDO: Se hace constar que la presente toma de posesión del interinato del puesto de
Director Profesor Titulado, se autoriza a reserva de resolución, con fecha efectiva del 11 de
abril del 2012.

TERCERO: No habiendo más que hacer constar se finaliza la presente en el mismo lugar y
fecha de su inicio siendo las ocho horas con diez minutos. Firmando de conformidad
quienes intervenimos. Damos Fe.

Licenciada Liliam Elizabeth Martinez Lucas Jorge Luis Cortéz Romero


Directora Director Profesor Titulado (Interino)
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 31 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO XVII

MODELO DE ACTA A USAR EN ENTREGA DE CARGO


POR FINALIZACIÓN DE INTERINATO

ACTA No. 53-2012. En la Aldea El Silencio municipio de La Gomera del departamento de


Escuintla siendo, las siete horas con cincuenta minutos del día cuatro de julio del año dos
mil doce (04/07/2012), reunidos en las instalaciones que ocupa la Dirección de la Escuela
Oficial Rural Mixta Aldea El Silencio JM del municipio de La Gomera del departamento de
Escuintla, las siguientes personas: Licenciada Liliam Elizabeth Martinez Lucas, Directora,
Jorge Luis Cortéz Tul, Director Profesor Titulado (Interino), para hacer constar lo siguiente:

PRIMERO: Se hace constar que el interinato autorizado según la Resolución Número 1534,
a nombre del profesor Jorge Luis Cortéz Tul, para cubrir el puesto de Director Profesor
Titulado que dejó la profesora Susann Lissette Mendez Caal quien fue suspendida por el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social por motivo de Maternidad del 11 de abril del
2012 al 03 de julio del 2012, en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea El Silencio JM del
municipio de La Gomera del departamento de Escuintla, finaliza el día de hoy, por lo que el
profesor Jorge Luis Cortéz Tul, hace entrega del puesto que eficientemente cubrió.

SEGUNDO: En base a lo descrito en el punto Primero se da por finalizado el interinato que


cubría el profesor Jorge Luis Cortéz Tul, en el puesto de Director Profesor Titulado con
fecha efectiva cuatro de julio del 2012 (04-07-2012).

TERCERO: No habiendo más que hacer constar se finaliza la presente en el mismo lugar y
fecha de su inicio siendo las ocho horas con diez minutos. Firmando de conformidad
quienes intervenimos. Damos Fe.

Licenciada Liliam Elizabeth Martinez Lucas Jorge Luis Cortéz Romero


Directora Director Profesor Titulado (Interino)
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 32 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO XVIII

JORNADAS OFICIALES DE LAS DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

HORARIO
NIVEL JORNADA DE A
PRIMARIA MATUTINA 07:30 12:30
PRIMARIA VESPERTINA 13:00 18:00
PREPRIMARIA MATUTINA 08:00 12:00
PREPRIMARIA VESPERTINA 13:00 17:00
ADULTOS NOCTURNA 19:00 23:00
ADMINISTRATIVO
DEPTAL. ÚNICA 08:00 16:30
ADMINISTRATIVO
GUATEMALA ÚNICA (CAPITAL) 09:00 17:30
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 33 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

ANEXO XIX

GUÍA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

No. PREGUNTAS RESPUESTAS


1. ¿Qué se debe de hacer si una persona Se le debe de advertir que si no
que toma posesión no quiere firmar el firma el acta de toma de
acta? posesión no se puede continuar
con el trámite de pago, por lo
que en todos los casos de toma
de posesión se debe realizar la
juramentación como lo indica el
artículo 34 del reglamento de la
ley de servicio civil
2. ¿Se puede suscribir un acta de toma de No, todas las tomas de
posesión en ausencia del interesado? posesión son presenciales.
3. ¿Si una persona fue suspendida por el Como la suspensión del IGSS
IGSS y se reportaron los movimientos, si es una entrega temporal,
la persona fallece estando suspendida que teniendo la certificación de
procede? defunción se puede trabajar una
entrega de cargo definitiva.
4. ¿Cuándo el interesado recoge su No, según el Artículo 35 del
nombramiento y le han indicado que tiene Reglamento de la Ley de
72 horas para tomar posesión, eso es Servicio Civil, indica que las
correcto? únicas fechas para tomar
posesión son los días 01 y 16
de cada mes, además en su
último párrafo establece que los
nombramientos tienen vigencia
por tres meses a partir de la
fecha en que fue firmado por la
autoridad nominadora. Después
de ese período de tiempo,
pierde su vigencia y no se podrá
dar toma de posesión.
5. Si el acta se suscribe en el departamento, Si no se suscribe en el
si es correcto colocar: Municipio de municipio y si en el
Chimaltenango, Departamento de departamento, solo se unificaría
Chimaltenango. ¿Cuál es lo correcto? como: en el Departamento de
Chimaltenango.
6. ¿Qué nombre se consigna en el acta, Consignar el nombre completo
cuando se refiere al establecimiento? de la dependencia, tal y como
está reconocida (consultor en la
DIDEDUC), para evitar rechazo.
7. Si el nombre del establecimiento discrepa Realizar trámite de corrección
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 34 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

con el acuerdo de creación del del establecimiento.


establecimiento.
8. ¿Qué sucede cuando el oficio de El acta se suscribe en la fecha
Suspensión de labores, es emitido con que se emitió el documento, con
fecha posterior a la efectividad de efectividad anterior según
suspensión? corresponda en cada caso.
9. ¿A quién corresponde suscribir actas, Depende de donde pertenezca
personal “022”? la partida presupuestaria.
10. ¿A quién corresponde suscribir el acta a El acta se suscribirá en el
un docente 011 y reubicado? establecimiento donde
pertenece la partida
presupuestaria.
11. En caso de suspensiones del IGSS, ¿si se El acta se suscribe al inicio de
puede suscribir el acta al finalizar la jornada o durante el periodo de
jornada? la primera media jornada.
12. ¿A quién corresponde suscribir acta a El acta se suscribe en la
docente del renglón “021” con funciones DIDEDUC, ya que ahí
de Directora? pertenece la partida
presupuestaria.
13. En el acta de toma de posesión, amparado Se consigna salario base, según
por nombramiento ¿debe consignarse el nombramiento.
salario base o con complementos?
14. ¿Quiénes son los únicos que pueden Únicamente en caso de
tomar posesión a reserva del documento Interinatos a reserva de
que ampara? Resolución.
15. ¿Qué tan necesario es colocar en un acta Es necesario para hacer sentir
de toma de posesión la juramentación? al servidor público que toma
posesión, qué es parte de la
institución con derechos,
obligaciones y compromisos.
16. ¿Qué sucede con las actas que ya fueron Si el acta no fue rechazada no
suscritas sin tomar en cuenta la hay problema, pero si hay que
juramentación? realizarlo de ahora en adelante.
17. En el acta que se suscribe, al momento de No se consigna.
firmar, ¿debe colocar su número de DPI o
documento con el que se identifica?
18. ¿Qué sucede cuando se olvida colocar Se puede entrelinear sino es
algo en el acta? mucho, y en caso que sea
demasiado se consigna otro sí.
19. ¿En caso que se consigne información No es correcto testar.
que no corresponde por confusión, que se
hace?
20. ¿Porqué colocar en la certificación EORM Porque todos pertenecemos al
- ** del municipio *** departamento de ***, Ministerio de Educación
Ministerio de Educación?
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 35 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

21. ¿Procede que un nuevo Director de un Si procede, porque se basa en


establecimiento certifique un acta que que tiene a la vista el Libro de
suscribe otro Director? Actas.
22. ¿Quiénes son los encargados de autorizar Seguir el procedimiento de
una licencia por los distintos motivos? Interesado a Jefe Inmediato,
luego a CTA, DIDEDUC,
DIREH, MINEDUC.

23. ¿Es necesario que las actas se elaboren La Ley establece en el Artículo
únicamente al inicio de la jornada laboral? 35 del Reglamento de la Ley de
Servicio Civil, que si un
movimiento es elaborado antes
de la media jornada, el
movimiento surte efectos ese
mismo día, por lo que el acta
puede ser suscrita al inicio de la
jornada hasta antes de la media
jornada, pero se recomienda
que todas las actas se elaboren
a inicio de jornada
24. Se me ha indicado que para que un acta Esta situación no es así, por lo
tenga validez, ¿debe durar como mínimo que no importa la cantidad de
una hora? tiempo que uno tarde en
elaborar un acta, lo importante
es no excederse de media
jornada laboral. Por ejemplo:
actas de 20 minutos, 30
minutos, etc.
25. ¿Es necesario consignar apellido de Para evitar discrepancia entre
casada a la persona que está tomando los documentos de soporte y el
posesión o entregando el cargo? acta, se deberá consignar los
datos del nombre tal y como
aparecen en la Cédula de
Vecindad o DPI.
26. ¿Nombre del establecimiento que se debe El nombre que indica en la
consignar en el acta? Resolución de creación del
establecimiento
27. ¿Fechas efectivas para traslados y 1 y 16 de cada mes, hasta el 31
permutas? de mayo.
28. ¿Un docente de primer ingreso puede Última fecha de toma de
tomar posesión el 01 de octubre? posesión es el 16 de
septiembre.
29. ¿Hasta qué mes se puede dar posesión a Los primeros 5 meses del año.
traslados y permutas?
30, ¿Qué pasa sí una maestra es suspendida No procede la toma de posesión
por el IGSS y al mismo tiempo toma por traslado debido que la
posesión por traslado? persona se encuentra
suspendida. Se tiene que dar el
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 36 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

alta para poder realizar un


movimiento.

31. ¿Qué pasa cuando un “011” no quiere que No tiene derecho a gozar los 84
lo suspendan por maternidad? días de pre y post. Además no
tiene derecho a la hora de
lactancia.
32. ¿Si el IGSS emite un informe de alta a una En estos casos, es la Dirección
docente en el período de diciembre, Departamental de Educación
¿quién se encarga de suscribirle el acta? quién se encarga de suscribirle
acta.
33. Si una persona es suspendida por 10 días, Por 2 días y varios, hay que
siempre se realizan los cuadros de elaborar los cuadros de
movimiento de personal? movimiento de personal.
34. ¿Cuándo un Director es suspendido, quién En estos casos el Supervisor es
le suscribe el acta? el encargado de suscribirle acta
en dado caso que él no pudiese
referirse a la Dirección
Departamental de Educación.
35. ¿Qué pasa si un docente interino ya no Tiene que renunciar al
quiere finalizar el interinato? interinato, suscribir acta y
realizar los cuadros de
movimiento de personal
36. ¿Qué acta procede primero, cuando existe Primero suscribir el Acta de
una entrega del cargo por jubilación y una Jubilación y posterior la toma de
toma de posesión por primer ingreso? posesión, sin sobrepasar el
horario que corresponde.
37. ¿Cuáles son los únicos casos que se Permutas, traslados, ascensos.
suscriben actas un día anterior al finalizar
la jornada, con la efectividad del día
siguiente inhábil?
38. En el caso de que el acta la suscriba un Se consigna el funcional.
docente 011, con funciones de CTA, ¿qué
puesto se consigna en el acta?
39. ¿En caso de los establecimientos de nivel Si la docente tiene funciones de
primario, procede que una docente directora si procede y se deberá
suscriba el acta? consignar el puesto funcional.
40. Procede que el CTA suscriba el acta por Si procede por ser el Jefe
distintos motivos, por motivos que el Jefe Inmediato.
Inmediato no desee suscribirla?
41. ¿Cuándo una docente es suspendida por Se suscribe cuando se tenga a
el IGSS y presenta su oficio de suspensión la vista el oficio de suspensión
al Jefe Inmediato días posteriores, ¿con del IGSS con efectividad del día
qué fecha se suscribe el acta? que salió suspendida.
42. ¿Cuál es la forma correcta de suscribir Únicamente se suscriben 2
actas, cuando existe prórroga de actas:
suspensiones del IGSS?  Aviso de Suspensión, e
 Informe de Alta.
MANUAL DE SUSCRIPCIÓN DE ACTAS
Página 37 de
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Fecha: 12-06-2012 Versión: # 1
37

43. ¿Es motivo de rechazo el no consignar el No es motivo de rechazo.


nombre del establecimiento como aparece
registrado en Guatenóminas?
44. ¿Qué sucede cuando una maestra se Suscripción de Acta
ausenta de sus labores, indicando Administrativa por ausencia de
verbalmente que se encuentra enferma sin labores sin justificación
aviso de suspensión de labores? justificada.
45. ¿Qué pasa si a un primer ingreso se le da No procede, se deberá suscribir
posesión en un día inhábil? el acta el día posterior hábil,
indicando que la efectividad es
ese mismo día.
46. ¿Qué pasa si en un establecimiento llegan Para la suscripción del acta
varios docentes a tomar posesión, ¿cómo deber ser individuales, en el
se suscribiría el acta? orden que lleguen los docentes
al establecimiento, sin pasarse
de las 10:00 a.m. para que surta
efectividad el mismo día.
47. ¿Cuándo se suscribe el acta de un Se debe consignar como
interino, qué cargo se le consigna? Director Profesor Titulado y
entre paréntesis interino.
48. ¿Qué pasa si una suspensión inicia el 12 El acta la suscribe en la
de diciembre? Supervisión Educativa o en la
Escuela el próximo año, en caso
de entregas de cargo.
49. ¿Proceden tomas de posesión 01 de No procede, pero si existen
octubre? casos especiales.
50 ¿Se puede realizar un traslado o permuta No procede debido a que la
en junio? ultima fecha es 31 de mayo con
efectividad del día 01 de junio
52 ¿Si una persona se quiere jubilar en un Se deberá suscribir el día hábil
día inhábil en qué fecha se deberá posterior a la fecha efectiva si
suscribir el acta? esta es inhábil
Manual
Normas operativas y de procedimientos
administrativos y financieros aplicables a las
organizaciones de padres de familia

Ministerio de Educación
Manual
Normas operativas y de procedimientos
administrativos y financieros aplicables a
las organizaciones de padres de familia
Oscar Hugo López Rivas
Ministro de Educación

Maria Eugenia Barrios Robles de Mejía


Viceministra de Educación Administrativa

Héctor Alejandro Canto Mejía


Viceministro de Educación Técnico

Daniel Domingo López


Viceministro de Educación Bilingüe

José Inocente Moreno Cámbara


Viceministro de Educación de Diseño y
Verificación de la Calidad Educativa

Jeannette Bran Cibrian de Cacacho


Directora General de la DIGEPSA

Juan José Hernández Siguantay


Subdirector de Seguimiento y Evaluación de la DIGEPSA

Elaboración y Diagramación:
Equipo Técnico de la DIGEPSA

Fotografías:
Archivo DIGEPSA-Monitoreo.
CONTENIDO

Carta dirigida a las organizaciones de padres de familia

Introducción

El Ministerio de Educación y las organizaciones de padres de familia que intervienen


en la ejecución de los recursos financieros para los programas de apoyo.

Los programas de apoyo en la educación como inversión para el mejoramiento de la


calidad educativa

Las organizaciones de padres de familia y su participación en la implementación de


los programas de apoyo

Documentos administrativos y contables de las organizaciones de padres de familia

Rendición de cuentas y transparencia en la implementación y ejecución de los


programas de apoyo
© Ministerio de Educación, -MINEDUC-
Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo -DIGEPSA-
infodigepsa@mineduc.gob.gt
6ª. Calle 1-87, zona 10, Guatemala, C.A.
PBX:(502)2411-9595
http://www.mineduc.gob.gt/DIGEPSA/ Guatemala, C. A. 01010.
www.mineduc.gob.gt
TERCERA EDICIÓN
Guatemala, septiembre 2019
Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación—Mineduc— o a
los titulares del copyright, como fuente de origen y que no sea con usos comerciales para transmitirlo.
Estimados miembros de las
organizaciones de padres de familia:

Este manual fue elaborado con esfuerzo y dedicación, tiene como objetivo guiar las
actividades que desarrollan para apoyar la educación de sus hijos e hijas en las escuelas
para que juntos podamos encontrar mejores oportunidades de desarrollo.

Nuestro reconocimiento a la Organización de Padres de Familia por constituirse y a la


Junta Directiva por asumir la responsabilidad de actualizarse para recibir recursos
financieros destinados a una optima compra de los artículos y servicios correspondientes
a los programas de apoyo, velar por su correcta preparación, distribución y uso
apropiado; así como participar activamente en la escuela y gestionar ante diferentes
instancias para mejorar o complementar los productos de los programas de apoyo.

Los programas de apoyo han alcanzado mayor agilidad y efectividad en los últimos
años, gracias a una relación favorable entre la escuela y la comunidad para la
búsqueda de la calidad educativa, que se traduce en mejores niveles de permanencia,
rendimiento académico y promoción de la niñez escolar guatemalteca.

Una escuela con instalaciones y servicios básicos, maestros con recursos didácticos para
su actividad educativa, útiles escolares para el aprendizaje significativo de la niñez y
alimentación escolar diaria, variada y nutritiva, es el resultado de la buena gestión
local liderada por los padres y madres de familia, que en coordinación con el director o
directora del centro educativo público trabajan por el presente y futuro de la niñez y
juventud.

Aprovechando la ocasión para enviarles un saludo respetuoso en nombre de todos los


que trabajamos en el Ministerio de Educación. Les reiteramos nuestro compromiso de
servirles dando de nosotros todo lo mejor. Confiamos en el trabajo que arduamente
cumplen para el bienestar de la niñez del país.

“Cumpliendo nuestro compromiso con la educación”


Introducción

El Ministerio de Educación en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 21 del


Acuerdo Gubernativo No. 233-2017 “Reglamento de las Organizaciones de
Padres de Familia, OPF”, ha elaborado el presente Manual de normas
operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las
organizaciones de padres de familia para la administración de los programas
de apoyo y que constituye una guía para la administración, ejecución y
rendición de cuentas de los aportes que reciben para la atención de los
programas de apoyo en los centros educativos públicos del país.

Con la implementación del presente manual, se promoverá que las


organizaciones de padres de familia puedan dar cumplimiento a las funciones
sustantivas que les han sido asignadas, de conformidad con el Acuerdo
Gubernativo anteriormente indicado, lo cual propiciará el fortalecimiento de la
política de calidad educativa establecida por el Ministerio de Educación. Así
mismo, mediante su aplicación, se pretende que la administración y entrega de
los programas de apoyo sea en forma efectiva y transparente, para contribuir
con la calidad de educación que recibe la niñez en la comunidad.

En los capítulos I y II se describen las funciones de las dependencias del Ministerio


de Educación y organizaciones de padres de familia que intervienen en la
implementación de los programas de apoyo; se definen cada uno de los
programas, se resalta su importancia y su contribución al mejoramiento del
aprendizaje de la niñez de los centros educativos públicos.

En los capítulos III y IV se encuentra la información sobre el funcionamiento de


las organizaciones de padres de familia, su constitución, actualización, anexión y
desanexión así como su funcionamiento y responsabilidades en la
implementación de los programas de apoyo a nivel local. Se complementa con
la información sobre los documentos administrativos y contables que deben manejar
las OPF para la administración y ejecución de los fondos transferidos por el Ministerio
de Educación.

Finalmente, se aborda la rendición de cuentas y transparencia en la implementación y


ejecución de los programas de apoyo, con la orientación sobre cómo y a quienes se
debe rendir cuentas de los recursos que reciben las organizaciones de padres de familia
para los programas de apoyo, para cumplir con la normativa y lineamientos
establecidos por el Ministerio de Educación y dependencias que velan por el uso
transparente de los recursos del Estado.
Capítulo I
¿Qué aprenderemos?

A utilizar el modelo administrativo


impulsado por el Ministerio de Educación,
que desconcentra los programas de apoyo, para darle a
las comunidades educativas la oportunidad de planificar,
ejecutar y mejorar la entrega de los bienes y servicios a los
centros educativos públicos.

A id en t if ic a r la s f u n c io n es y
responsabilidades de las dependencias del
Ministerio de Educación que participan en la
entrega de los programas de apoyo a la educación.

A establecer el papel que deben jugar las


organizaciones de padres de familia en el
modelo administrativo del Ministerio de Educación para la
entrega de los programas de apoyo.
El Ministerio de
Educación:
Constitucionalmente el Ministerio de Educación, Mineduc, como dependencia
del Organismo Ejecutivo, tiene el mandato de promover el desarrollo integral
de la persona humana, así como brindar el conocimiento de la realidad y Manual de normas
cultura nacional y universal, en consecuencia, tiene la responsabilidad de
operativas y de
brindar a la niñez y juventud del país, servicios educativos de calidad.
procedimientos
La Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo Número 12-91 del administrativos y
Congreso de la República de Guatemala, en su artículo 78 establece el financieros aplicables a
fundamento jurídico, al dar al Ministerio de Educación el mandato de crear y las organizaciones de
promover programas de apoyo para mejorar la salud, nutrición y recreación padres de familia.
de los educandos de todos los niveles obligatorios.
La Ley de Alimentación Escolar, Decreto legislativo 16-2017, artículo 1, dice
literalmente: “la presente Ley tiene por objeto garantizar la alimentación escolar,
promover la salud y fomentar la alimentación saludable de la población infantil y
adolescente que asiste a establecimientos educativos públicos o privados, con la
finalidad que aprovechen su proceso de enseñanza aprendizaje y la formación de
hábitos alimenticios saludables de los estudiantes, a través de acciones de educación
alimentaria y nutricional y el suministro de alimentos durante el ciclo escolar.”.
En cumplimiento a la legislación nacional, el Mineduc traslada recursos financieros para
los programas de apoyo, a través de las organizaciones de padres de familia, para que
se adquieran materiales y recursos de la enseñanza, alimentos, útiles escolares, servicios
básicos, mantenimiento del centro educativo y otros programas que se implementen en
el futuro, para apoyar la calidad educativa.
Las dependencias del Mineduc que intervienen en la entrega de los programas de
apoyo son las siguientes:
Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo
Direcciones Departamentales de Educación
Dirección General de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 11
La Dirección General de Participación
Comunitaria y Servicios de Apoyo,
DIGEPSA.

Es la dependencia del Ministerio de Educación responsable de ejercer la


rectoría en la prestación de recursos económicos para los programas de
apoyo a la educación en forma descentralizada; así mismo, de promover y
organizar la autogestión educativa a través de las dependencias que
correspondan.

Entre las principales funciones establecidas en el Acuerdo Gubernativo 225-


2008 están:

Dotar de recursos económicos, facilitar su adquisición y distribuir los


servicios de apoyo, en forma descentralizada, para desarrollar los
procesos educativos en las escuelas oficiales públicas en general.

Establecer los criterios para que, descentralizada y subsidiariamente,


se asignen, por centro educativo público, niño atendido y docente en
servicio, los gastos de operación y mantenimiento, los materiales
educativos básicos y los servicios de apoyo, para garantizar el derecho
de la población estudiantil a una educación de calidad.

Establecer lineamientos generales para organizar voluntariamente a


grupos de padres y madres de familia, líderes comunitarios, docentes,
directores y otros miembros de la comunidad educativa en Juntas
Escolares u otras organizaciones, a fin de que administren los gastos de
mantenimiento, los materiales educativos básicos y los servicios de
apoyo entregados a los centros educativos públicos en general, en
coordinación con las Direcciones Departamentales de Educación.

12 CAPÍTULO I
Las direcciones departamentales de
educación en el proceso de desconcentra-
ción de los programas de apoyo

El Acuerdo Gubernativo 165- 96 “Creación de las


Direcciones Departamentales de Educación”,
Artículo 6, establece: “Las direcciones
departamentales de educación promoverán y
darán énfasis a la participación comunitaria en
la ejecución de las funciones que les han sido
asignadas, especialmente con lo relacionado con
la planificación, administración escolar,
programas de apoyo. Para el efecto, deben
realizar las acciones que les corresponde para
viabilizar la organización y participación
comunitaria...”; y, Artículo 2 Funciones, donde
establece: “Llevar a cabo las acciones que le
corresponden en la adquisición y entrega de los
bienes objeto de los programas de apoyo
establecidos por el Ministro de Educación”.
Asimismo, el Acuerdo Ministerial 3667-2012-, en
su artículo 5, indica que las direcciones departamentales de educación son las
responsables de asignar o dotar de los recursos financieros de los programas de apoyo a
las organizaciones de padres de familia de los centros educativos de su jurisdicción.
En la Ley de Alimentación Escolar Decreto Número 16-2017, en su artículo 11
literalmente dice: “Responsabilidades de las Direcciones Departamentales de Educación.
Las Direcciones Departamentales de Educación serán responsables de asignar y dotar
de los recursos para la alimentación escolar, de acuerdo a la normativa de la
organización de padres de familia vigente”.
Entre algunas de las funciones que desarrollan las direcciones departamentales de
educación a través del personal técnicos en relación a los programas de apoyo, son las
siguientes:

Capacitar a miembros de las juntas directivas de las organizaciones de


padres de familia y directores de los centros educativos públicos sobre
la administración y ejecución de los programas de apoyo.

Brindar acompañamiento a padres de familia en procesos de


constitución, actualización, anexión y desanexión de las organizaciones
de padres de familia.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 13
Orientar a los miembros de las juntas directivas de las organizaciones de
padres de familia para que mantengan activa la cuenta bancaria de la
OPF.

Dar acompañamiento a los miembros de las juntas directivas de las


organizaciones de padres de familia en la suscripción y firma de convenios
de transferencia, formas oficiales y documentación necesaria para la
ejecución de los programas de apoyo a la educación.

Informar a los miembros de las juntas directivas de las organizaciones de


padres de familia OPF sobre los desembolsos de los programas de apoyo
efectuados a sus cuentas bancarias, para su ejecución inmediata...

Asesorar a los miembros de las juntas directivas de la OPF y directores de


centros educativos para la ejecución de los recursos financieros o materiales
de los programas de apoyo, de acuerdo a la normativa legal vigente e
instructivos que rigen los programas de apoyos a la educación.

Orientar a los miembros de las juntas directivas de las organizaciones de


padres de familia OPF y directores de los centros educativos para la
correcta y oportuna presentación de las rendiciones de cuentas de los
recursos financieros y materiales de los programas de apoyo.

Verificar que los fondos recibidos por las organizaciones de padres de


familia sean utilizados adecuadamente y transparentemente para los
programas de apoyo, que fueron asignados.

Orientar, durante el desarrollo de las visitas, a las organizaciones de padres


de familia OPF y directores de centros educativos sobre la importancia de
mantener al día sus registros y controles como el único medio para
demostrar documentalmente que los programas han sido ejecutados de
manera transparente.

Confirmar la veracidad de la información con la que los directores y


organizaciones de padres de familia rinda en cuentas ante a la asamblea
general, la comunidad educativa, las dependencias del Ministerio de
Educación y los entes fiscalizadores sobre la ejecución de los recursos
financieros recibidos de los programas de apoyo, mediante los formatos y
procedimientos establecidos.

14 CAPÍTULO I
Las organizaciones de
padres de familia

La organización de padres de familia es una agrupación


comunitaria integrada por padres de familia de alumnos
inscritos en los centros educativos públicos, con
personalidad jurídica otorgada por el Ministerio de
Educación, por medio de las direcciones departamentales
de educación, con el fin de administrar y ejecutar los
programas de apoyo.
La creación y funcionamiento de las organizaciones de
padres de familia, está regulado en el Acuerdo
Gubernativo 233-2017 “Reglamento de las Organizaciones
de Padres de Familia- OPF-“, de fecha 27 de octubre de
2017 y lo establecido en sus respectivos Estatutos.
Principios que rigen las organizaciones de padres de familia:

Participación: Consiste en promover procesos de democracia


participativa generando condiciones de equidad integral e igualdad
de oportunidades, sin discriminación alguna;
Responsabilidad: Consiste en participar activamente en todas las
acciones que la organización promueva dentro del marco de la Ley;
Organización democrática: Consiste en que la toma de
decisiones será asumida por la mayoría en asamblea general; y,
Solidaridad: Consiste en que todos sus integrantes deberán
colaborar para concretar los fines de la organización.

Entre las funciones que establece la Ley de Alimentación Escolar a


las organizaciones de padres de familia están las siguientes:
a. Representar a los padres de familia.
b. Identificar las necesidades de la comunidad educativa.
c. Apoyar la educación de su comunidad.
d. Apoyar en la ejecución de los fondos del programa de alimentación escolar.
e. Fortalecer la participación democrática.
f. Promover una cultura de gestión de transparencia y rendición de cuentas.
g. Participar en la gestión, administración y ejecución de los recursos financieros de
los programas de apoyo.
h. Participar en las actividades de educación alimentaria y nutricional promovidas
por el Ministerio de Educación.
i. Velar por una alimentación escolar de calidad
15
16
Capítulo II
¿Qué aprenderemos?

A identificar los programas de apoyo a la


educación que brinda el Ministerio de Educación, a
los centros educativos públicos, a través de transferencias
de fondos a las organizaciones de padres de familia.

A reconocer las características, montos y


especificaciones de entrega de cada uno de los
programas de apoyo que benefician a las comunidades
educativas.

A valorar la contribución de los programas de


apoyo para la búsqueda de la calidad educativa, a
través del mejoramiento de las condiciones de aprendizaje
de la niñez escolar.
Los programas de apoyo a la
educación como inversión
para el mejoramiento de la
calidad educativa.
Los programas de apoyo son aportes económicos que el
Ministerio de Educación otorga a las organizaciones de
padres de familia para la compra de artículos de la
alimentación escolar, útiles escolares para la niñez y
materiales y recursos de enseñanza que utilizan los
docentes, servicios básicos y mantenimiento del edificio,
así como otros que se crearen en apoyo a la calidad
educativa.
El Acuerdo Gubernativo 233-2017, en el artículo 18, de fecha 27 de
octubre de 2017, cuando se refiere al destino de los recursos
establece: “El patrimonio de las organizaciones de padres de
familia será destinado exclusivamente para beneficio de los
alumnos y de la comunidad educativa y no podrá ser utilizado
para finalidades diferentes”.
Algunos de los programas de apoyo del Mineduc son los
siguientes:

1. Programa de alimentación escolar.


El programa de alimentación escolar consiste en la entrega de raciones diarias y
productos que cubran las necesidades nutricionales de los estudiantes durante el
período escolar y de acciones de educación alimentaria y nutricional.
El Decreto Legislativo 16-2017 ”Ley de Alimentación Escolar”, de fecha 26 de
septiembre de 2017, cuando se refiere al contenido de la alimentación escolar indica lo
siguiente:

Artículo 10: El objetivo de la alimentación es contribuir al crecimiento y desarrollo de la


niñez y adolescentes en edad escolar, enfocándose en el aprendizaje, el rendimiento
escolar y la formación de hábitos alimenticios saludables;

Artículo 14, literal g) de la misma ley, las organizaciones de padres de familia deberán
participar en las actividades de educación alimentaria y nutrición promovida por el
Ministerio de Educación.

Artículo 26 párrafo uno indica: La alimentación saludable implementada a través de la


alimentación escolar en los centros educativos públicos del país, tiene por finalidad
promover la salud de los estudiantes, brindándoles el consumo de nutrientes a través de
alimentos con fuentes de vitaminas, proteínas, carbohidratos, minerales y grasas
necesarios para el desarrollo físico e intelectual de la niñez y adolescencia en año
escolar.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 19
Artículo 26 párrafo dos indica que “el Ministerio de Educación, em coordinación con el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación, elaborará anualmente con nutricionistas, un listado de alimentos
saludables con los cuales procederán a implementar menús con pertinencia cultural y
local, en el cual se prioricen alimentos de origen agrícola, pecuario, forestal, vacuno,
acuático e hidrobiológicos necesarios en las diferentes etapas de la niñez y
adolescencia”.

Articulo 26 párrafo tres indica: “Tal como lo establece la Ley de Idiomas Nacionales,
esta información estará visible en los centros educativos en todos los idiomas nacionales
del país (Decreto Legislativo 19-2003 del Congreso de la República de Guatemala).”

Según el Acuerdo Gubernativo 183-2018; Reglamento de la Ley de Alimentación


Escolar en su artículo 20 numeral 1 Sección de Proveedores: “La Organización de
Padres de Familia OPF, debe seleccionar a sus proveedores con base al listado de
agricultores familiares acreditados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, priorizando los existentes en la misma jurisdicción territorial en la que se
encuentra el centro Educativo Público…”

MONTO
PROGRAMAS DE APOYO
Diario Anual

Alimentación Escolar año 2019 Q4.00 Q720.00

La asignación diaria y anual por alumno se presenta en el cuadro siguiente:

1. Los aportes que el Ministerio de Educación transfiere a las organizaciones de padres


de familia, están sujetos a la asignación presupuestaria y financiera con que cuente
el Ministerio de Educación.
2. El monto considerado por alumno será sujeto a revisión cada dos años, a partir de
la vigencia de la Ley de Alimentación Escolar, según articulo 31 de la Ley de
Alimentación Escolar Decreto número 16-2017.
Para la ejecución de este programa se sugiere comprar productos de la mejor calidad
al mejor precio tomando en cuenta la elección de los menús autorizados por el
Ministerio de Educación.

20 CAPÍTULO II
Alimentos saludables
Alimentos fuentes de
grasa

Alimentos reguladores
(protegen el cuerpo)

Alimentos Constructores

Alimentos energéticos
(dan energía)

DIGEFOCE-2019

Para garantizar la transparencia en la ejecución de los recursos, se debe rendir cuentas


ante la dirección departamental de educación a través del PRA-FOR-04, al finalizar el
número de días que cubre la trasferencia recibida, según el PRA-INS-03 instructivo
“Transferencias corrientes a Organizaciones de Padres de Familia OPF”.

El Decreto Legislativo 16-2017 en el artículo 27, establece: “Las tiendas, kioskos,


cafeterías, comedores y otros puntos de comercialización de alimentos que se
encuentren dentro de los centros educativos públicos y privados, de educación
preprimaria y primaria tendrán a disposición dentro de otros, alimentos y bebidas de
los contenidos en el listado de alimentos saludables establecidos de conformidad con la
presente Ley y su reglamento”.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 21
2. Programa de dotación de útiles escolares.
Es el apoyo económico para la compra de materiales didácticos necesarios para todos
los estudiantes inscritos en los centros educativos públicos del país, según Acuerdo
Ministerial No. 1234-2019.

La asignación anual por alumno se presenta en el cuadro siguiente, según *Resolución


3604-2018 de fecha 12 de diciembre del año 2018:

Área urbana Área rural


PROGRAMA DE APOYO
Monto anual Monto anual
Dotación de útiles escolares Q50.00 Q55.00

A continuación se presentan algunos de los materiales que se sugiere comprar, con la


salvedad que no deben considerarse obligatorios, porque la compra estará definida por
las necesidades particulares de cada centro educativo público:

Para garantizar la transparencia en la


ejecución de los recursos, se debe rendir
cuentas para lo cual deben llenarse los
formularios PRA-FOR-02 y PRA-FOR-109 al
momento de hacer entrega de los productos
a los beneficiarios del programa. Según el
Instructivo PRA-INS-03 “Transferencias
corrientes a Organizaciones de Padres de
Familia OPF”.

22 CAPÍTULO II
3. Programa de dotación de materiales y recursos de
enseñanza.
Es la asignación económica anual por docente en servicio 011 y 021 para la compra de
materiales y recursos de enseñanza (valija didáctica), para el desarrollo efectivo de su
labor docente, según Acuerdo Ministerial 1202-2019.

La asignación por docente se presenta en el cuadro siguiente, según *Resolución


3604-2018 de fecha 12 de diciembre del año 2018:

Área urbana Área rural


PROGRAMA DE APOYO
Monto anual Monto anual

Dotación de materiales y recursos de enseñanza Q220.00 Q220.00

A continuación se presentan algunos de los materiales que se sugiere comprar, con la


salvedad que no deben considerarse obligatorios, porque la compra estará definida por
las necesidades particulares de los docentes de cada centro educativo público:

Para garantizar la transparencia en la ejecución de los recursos se debe rendir cuentas;


para lo cual, deben llenarse los formularios PRA-FOR-03 y PRA-FOR-110 al momento
de hacer entrega de los productos a los beneficiarios del programa. Según el Instructivo
PRA-INS-03 “Transferencias corrientes a Organizaciones de Padres de Familia OPF”.

*Para los subsiguientes ejercicios fiscales se emitirá la resolución corresponda para


determinar los montos para cada programa de apoyo.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 23
4. Programa de gratuidad de la educación.

Este programa nace con la emisión del Acuerdo Gubernativo No. 226-2008, donde se
establece que la prestación del servicio público de educación es gratuito y queda
reglamentado en el Acuerdo Ministerial No. 3211-2018, emitido por el Ministerio de
Educación con fecha 2 de noviembre de 2018.

De conformidad con lo establecido en el artículo 5º del Acuerdo Ministerial indicado, se


fija una asignación anual a cada centro educativo público, para cubrir sus servicios
básicos y suministros para el buen funcionamiento del proceso educativo.

La asignación anual por alumno inscrito en el centro educativo por nivel se fija por
resolución ministerial emitida por el Despacho Superior del Ministerio de Educación.

Establecimiento según nivel Asignación anual por alumno


educativo inscrito
Preprimaria y primaria Q 40.00

Nivel Medio Q 100.00

Los recursos financieros se transfieren para efectuar los pagos siguientes:

Para el Programa de Gratuidad de la Educación, en consenso con el Director del


Centro Educativo Público, prioriza las necesidades para el funcionamiento del Centro
Educativo, considerando, por ejemplo, lo siguiente:

a. Servicios: Reproducción de copias, cambio de vidrios, plomería entre otros.


b. Artículos de limpieza e higiene personal: Papel higiénico, detergente, cloro, escobas,
entre otros.
c. Mantenimiento y remozamientos menores: Cemento, pintura, chapas, vidrios,
puertas, llaves de chorros entre otros.
d. Materiales y suministros y gastos no incluidos en la valija didáctica, pizarrones,
reparaciones de escritorios.
e. Compra de gas para cocinar, utensilios de cocina entre otros.

NOTA
• Los Directores de los Centros Educativos Públicos que funcionen en edificios escolares
que sean utilizados en distintas jornadas, deberán coordinar previamente la
ejecución de los fondos para el mantenimiento y remozamientos menores de los
mismos.
• En el pago de servicios por instalaciones y reparaciones menores, las personas que
realicen dicho trabajo deben poseer facturas autorizadas por la SAT.

Para garantizar la transparencia en la ejecución de los recursos se deben rendir


cuentas, para lo cual deben llenarse los formularios PRA-FOR-107 y PRA-FOR-111,
según el Instructivo PRA-INS-03 “Transferencias corrientes a Organizaciones de Padres
de Familia OPF”.

24 CAPÍTULO II
5. Programa de mantenimiento de edificios escolares
públicos
Es un apoyo económico que proporciona el Ministerio de Educación a las organizaciones
de padres de familia para mejorar o prevenir el deterioro de las escuelas. Contempla el
mantenimiento preventivo que permite mantener en buenas condiciones el edificio
escolar y el mantenimiento correctivo que permite reparar los daños del edificio por el
uso, los fenómenos naturales o por el paso del tiempo.
El programa de mantenimiento de edificio escolares públicos se creó mediante el
Acuerdo Ministerial No. 1059-2018, de fecha 12 de abril de 2018, para mejorar
progresivamente las condiciones físicas de las instalaciones educativas del país, con el
objetivo que la niñez estudie en lugares seguros y saludables. Así también se tiene como
apoyo el Instructivo PRA-INS-20 “Transferencias corrientes a Organizaciones de Padres
de Familia OPF para el programa de apoyo de Mantenimiento de Edificios Escolares
Públicos”.
El programa es flexible porque permite la atención de las necesidades identificadas y
priorizadas por la comunidad educativa, tomando en
cuenta los renglones de mantenimiento establecidos
por el Ministerio de Educación. Los pasos para
ejecución del programa a nivel comunitario son los
siguientes:

1. La OPF determina las necesidades de reparación


de la escuela en los formularios PRA-FOR-122
(solicitud de mantenimiento) y PRA-FOR-123
(reporte fotográfico inicial).

2. En el libro de actas de la organización de padres


de familia se describe lo solicitado.

3. El representante legal firma el convenio y recibo


del transferencia de fondos.

4. La organización de padres de familia verifica el


depósito de dinero en su cuenta bancaria.

5. Planifica, cotiza y compra el material para los


trabajos de mantenimiento.

6. El material comprado se entrega a la persona


que realizará el trabajo a través del formulario
PRA-FOR-124.

7. Se realiza la rendición de cuentas a la


comunidad, en el mural de transparencia y a la
Dideduc a través de los formularios PRA-FOR-123
(reporte fotográfico durante y final) y
PRA-FOR-125 (rendición de cuentas).

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 25
26
Capítulo III
¿Qué aprenderemos?

A identificar el funcionamiento de las


organizaciones de padres de familia y las
responsabilidades de cada uno de los miembros de la junta
directiva.

A valorar la importancia de la
participación de la comunidad educativa
para mejorar las condiciones en las que se desarrolla el
aprendizaje de la niñez en los centros educativos públicos.

A identificar los procesos administrativos,


legales y contables que tienen que cumplir las
organizaciones de padres de familia para que la escuela
de su comunidad sea beneficiada con los programas de
apoyo.
Las organizaciones de padres de familia y su
participación en la implementación de los
programas de apoyo.

1. Funcionamiento de las organizaciones


de padres de familia

El régimen de estatutos de las organizaciones de padres de


familia establece su funcionamiento y las responsabilidades de
cada uno de los órganos que la conforman, siendo estos:
A. Asamblea general; y
B. Junta directiva

1.1 Asamblea general de las organizaciones de padres de familia


Es la máxima autoridad de la organización; está integrada por todos los padres de los
alumnos inscritos en el establecimiento, anotados en el Libro de Registros de Integrantes
de la OPF que se organizan voluntariamente para apoyar la educación de la niñez de
la comunidad.

Sus atribuciones más importantes son:


a. Elegir a los integrantes de la junta directiva al finalizar el período para el cual
fueron electos.

b. Aprobar la planificación anual de la organización de padres de familia.

c. Conocer qué actividades fueron realizadas durante el año, para aprobar o no, la
gestión de la junta directiva.

d. Conocer el manejo de los fondos asignados a la organización de padres de familia.

La asamblea general se reunirá obligatoriamente por lo menos una vez al año y;


extraordinariamente todas las veces que sean necesarias, cuando las circunstancias lo
ameriten.

1.2 La junta directiva de las organizaciones de padres de familia


Es el grupo de personas que la asamblea general elige para ejecutar las decisiones a las
que ha llegado, para cumplir con los objetivos y compromisos de la organización.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 29
Entre las acciones que realiza la junta directiva, destacan las siguientes:

a. Administrar de forma eficiente y transparente los recursos financieros destinados


para el centro educativo público.
b. Rendir cuentas sobre la ejecución de los fondos de los programas de apoyo a la
comunidad educativa y a las dependencias que correspondan, a través de los
medios que se establezcan para el efecto.
c. Proporcionar información verídica del uso de los recursos materiales y/o financieros
de la organización, cuando sea requerido.

Los requisitos que deben cumplir las personas para ser miembros de la Junta Directiva,
según el Artículo 9 del Acuerdo Gubernativo 233-2017, son los siguientes:

a. Ser guatemalteco.
b. Saber leer y escribir.
c. Ser padre o madre de familia del alumno o alumnos inscritos en el o los centros
educativos.
d. Estar inscrito en el Registro Nacional de las Personas y, consecuentemente, contar
con el documento personal de identificación, DPI.
e. Tener participación permanente en las actividades del centro educativo.

El acuerdo citado, en su artículo 8 regula el funcionamiento de las organizaciones de


padres de familia y establece como miembros de la junta directiva: presidente (a)
secretario (a) tesorero (a) y dos vocales.

30 CAPÍTULO III
Las atribuciones específicas que realizan los miembros de las juntas directivas son las
siguientes:

Atribuciones del presidente (a) de la junta directiva


1. Representar legalmente a la organización de padres de familia.
2. Otorgar o revocar poderes especiales para determinados asuntos.
3. Presidir las sesiones de la junta directiva.
4. Dirigir, coordinar y presidir las comisiones de trabajo.
5. Autorizar las órdenes de pago, autorizar los cheques y otros documentos de pago.
6. Manejar la cuenta bancaria en la modalidad de firmas conjuntas con el tesorero de la
junta directiva.
7. Cumplir y hacer que se cumplan los presentes estatutos y las disposiciones de junta
directiva y asamblea general.

Atribuciones del secretario (a) de la junta


directiva
1. Redactar las actas de la asamblea general y firmar las
resoluciones que se emitan.
2. Llevar un registro de los integrantes de la
organización de padres de familia.
3. Hacer la agenda de las reuniones de la junta directiva
y asamblea general.
4. Llevar el libro de actas de la organización.
5. Dar a conocer la correspondencia recibida y redactar
la que indique la junta directiva.
6. Hacer las citaciones para las sesiones de la junta
directiva y asamblea general.
7. Velar por el correcto manejo del archivo de la
organización.
8. Elaborar la memoria anual de labores y someterla a
conocimiento y aprobación de la junta directiva.
9. Notificar los acuerdos a los que llegue la junta
directiva y asamblea general.
10. Otras tareas asignadas por el presidente de la junta
directiva.

Atribuciones del tesorero (a) de la junta directiva


1. La recepción, custodia y manejo de los fondos de la organización de padres de familia.
2. Presentar a la junta directiva el informe de ingresos y egresos de la organización.
3. Mantener actualizada la contabilidad de la organización de padres de familia.
4. Entregar al Ministerio de Educación la información y la documentación para contabilizar
y fiscalizar las operaciones de ingresos y egresos de la organización de padres de familia.
5. Mantener informada la junta directiva del movimiento de fondos.
6. Otras atribuciones propias de su cargo. 31
Atribuciones vocal I de la junta directiva
1. Sustituir al presidente de la junta directiva en caso de impedimento o
falta temporal y con las mismas atribuciones que el mismo tiene
asignadas.
2. Colaborar con los integrantes de la junta directiva en los asuntos de la
organización de padres de familia.
3. Sustituir en su orden a los integrantes de la junta directiva cuando alguno
de ellos falte temporal o definitivamente.
4. Las atribuciones que les asignen por resolución la junta directiva o la
asamblea general.

Atribuciones vocal II de la junta directiva

1. Colaborar con los integrantes de la junta directiva en los asuntos de la


organización de padres de familia.
2. Sustituir en su orden a los integrantes de la junta directiva cuando alguno
de ellos falte temporal o definitivamente.
3. Las atribuciones que les asignen por resolución la junta directiva o la
asamblea general.

De conformidad a lo estipulado en el artículo 10 del Acuerdo Gubernativo 233-


2017 Reglamento de las Organizaciones de Padres de Familia -OPF- “Los
integrantes de las Juntas Directivas de las Organizaciones de Padres de Familia
del nivel de educación preprimaria, ejercerá el cargo durante dos años,
contados a partir de su toma de posesión.

Los integrantes de las Juntas Directivas de las Organizaciones de Padres de


Familia del nivel primario y nivel medio de los Centros Educativos, ejercerán el
cargo durante cuatro años; en ambos casos, computados a partir de su toma
de posesión.

El ejercicio de los cargos de todos los integrantes de la Junta Directiva será ad-
honorem y pueden ser reelectos únicamente por otro periodo igual. Los
integrantes de la Junta Directiva deberán continuar ejerciendo sus funciones
hasta la efectiva toma de posesión de los integrantes de la nueva Junta
Directiva.

32 CAPÍTULO III
a. Vencimiento del período para el cual fueron electos.

b. Fallecimiento del presidente o algún miembro de la junta directiva.

c. Renuncia de algún miembro de la junta directiva.

d. Incumplimiento de las atribuciones de algún miembro de la junta directiva.

e. Mal manejo de fondos.

f. Alguna situación no prevista.

Las juntas directivas de las organizaciones de padres de familia electas, antes del 31 de
octubre de 2017 culminarán su período de acuerdo a los estatutos previamente
autorizados.

El procedimiento para actualizar la junta directiva es el


siguiente: Según el Instructivo PRA-INS-19 “Actualización de Organizaciones de
Padres de Familia OPF de los distintos niveles educativos”.

a) El presidente, o el que lo sustituya, convoca a la asamblea general ordinaria o


extraordinaria según sea el caso, para elegir a los integrantes de la nueva junta
directiva y nombrar al presidente electo como representante legal.

b) Las organizaciones de padres de familia deben realizar las siguientes acciones:

1. Suscribir acta de elección de la nueva junta directiva y acta de nombramiento


del del representante legal en el libro de actas de la organización.

2. Certificar el acta de elección de junta directiva.

3. Certificar el acta de nombramiento del representante legal.

4. Adjuntar fotocopias de los documentos personales de identificación, DPI, de los


miembros de la junta directiva.

c) El técnico de servicios de apoyo recibe, revisa el expediente y lo traslada a la sección


de organización escolar para su revisión.

d) La sección de organización escolar traslada el expediente al asesor jurídico de la


Dideduc, quien lo revisa y emite dictamen de aprobación de expediente.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 33
e) El asesor jurídico lo traslada a la sección de organización escolar para la emisión de
resolución de reconocimiento de la junta directiva y representante legal.
f) La Junta Directiva solicita ante la Superintendencia de Administración Tributaria,
SAT, la inscripción del nuevo representante legal. Esta inscripción debe realizarse
durante los treinta días transcurridos desde que la junta directiva quedó registrada
en el acta respectiva, para evitar rechazos y multas.

Los documentos que debe presentar el representante legal de la junta directiva ante la
SAT son:
1. Formulario de inscripción y/o actualización, establecido por la SAT.
2. NIT del representante legal, debidamente actualizado.
3. Certificación del acta de elección de la nueva junta directiva.
4. Certificación del acta de nombramiento del representante legal.
5. Fotocopia de la resolución de reconocimiento de la junta directiva y
representante legal.
6. Fotocopia del Documento Personal de Identificación -DPI- del representante
legal de la junta directiva.

g) El presidente y tesorero en forma obligatoria y el secretario en forma optativa,


solicitan al banco del sistema, se aperture la cuenta de la organización de padres
de familia, la actualización del registro de sus firmas mancomunadas , presentando
los siguientes documentos.
1. NIT del representante legal y demás firmantes.
2. Certificación del acta de elección de junta directiva.
3. Certificación del acta de nombramiento del representante legal.
4. Fotocopia de la resolución de reconocimiento de la junta directiva y
representante legal.
5. Fotocopia de la constancia de inscripción del registro tributario unificado,
RTU, de la organización de padres de familia emitido por la SAT.
6. Fotocopia de los documentos personales de identificación, DPI, de los
miembros de la junta directiva firmantes.
7. Fotocopia de recibo de luz, agua o teléfono de donde residen los firmantes
(presidente, tesorero y secretario).
El banco entrega a la OPF la consulta no monetaria.

h) Al finalizar el proceso de gestiones en las diferentes instancias, se conforma un


expediente de actualización, el cual deberá ser entregado al técnico de servicios de
apoyo de la dirección departamental de educación correspondiente, con los
siguientes documentos:
34 CAPÍTULO III
1. Ficha de datos del presidente y representante legal de la
organización de padres de familia.
2. Certificación del acta de elección de la junta directiva, firmada
y sellada por el secretario, con el visto bueno del presidente.
3. Certificación del acta de nombramiento del representante
legal, firmada y sellada por el secretario, con el visto bueno del
presidente.
4. Fotocopia de la constancia de inscripción del registro tributario
unificado, RTU, de la organización de padres de familia emitido
por la SAT.
5. Boleta de consulta no monetaria reciente, firmada y sellada por
el banco.
6. Fotocopia del documento personal de identificación, DPI, de los
integrantes de la junta directiva.

Cuando la actualización de la junta directiva es debido al fallecimiento,


renuncia o incumplimiento de alguno de sus miembros, se debe tomar en
cuenta lo siguiente:

Miembros de la jun- Instancias a las que Documentos que conforman el


ta directiva que se presentan la expediente que se entrega al
sustituye documentación técnico de servicios de apoyo
para su registro

Presidente SAT • Todos los documentos indicados en el


Banco procedimiento de actualización.
DIDEDUC
Tesorero y Secretario Banco • Fichas de datos.
DIDEDUC • Certificación de acta de elección de
uno o varios integrantes de la junta
directiva de la organización de padres
de familia OPF.
• Resolución DIDEDUC
• Constancia del registro de firmas ante
el banco del sistema.

Vocales DIDEDUC • Fichas de datos.


• Certificación de acta de elección de
uno o varios integrantes de la junta
directiva de la organización de padres
de familia OPF.

Cuando se cambia toda la junta directiva de la organización de padres de familia, es


importante que la nueva junta directiva reciba todos los libros y documentos que se
Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 35
Los centros educativos públicos donde no existan organizaciones de padres de familia, o
que aun existiendo, tengan algún tipo de dificultad para recibir los programas de
apoyo, podrán realizar tramite de anexión en la dirección departamental de
educación de su jurisdicción , solicitando ser anexada a una organización de padres de
familia de otro centro educativo para recibir los beneficios que se brindan a estudiantes
y docentes, en base al artículo 15 del Acuerdo Gubernativo 233-2017, de fecha 27 de
octubre de 2017.

El procedimiento para la anexión de un centro educativo público


a una OPF es el siguiente: Según PRA-INS-17 Instructivo “Anexión y
Desanexión de centros educativos públicos a organizaciones de padres de familia OPF”.
La anexión es el trámite que hace la comunidad educativa en el Mineduc para unirse a
una OPF legalmente constituida, para recibir los programas de apoyo.

A. La comunidad educativa conforma el expediente de anexión.

1. Solicitud en el PRA-FOR-102, (firman 3 miembros de la comunidad educativa


y Presidente, Secretario de la OPF pura).
2. Expone el motivo de su solicitud de anexión en el PRA-FOR-103.
3. Completa la documentación con fotocopias de los DPI de los firmantes así
también del presidente y secretario de la junta directiva.
4. Traslada el expediente a la dirección departamental de educación para su
trámite.

B. La Dideduc tramita el expediente de anexión

1. Revisa que la documentación esté completa y en orden.


2. Identifica la solicitud con el código de la OPF a la que se realizará la anexión.
3. Revisa en el SDR la situación del Centro Educativo solicitante y de la OPF
para verificar que la anexión se pueda realizar.
4. Si el expediente es correcto, se opera la anexión en el SDR y se procede a
aprobarlo y archivarlo, se numeran los folios y se incorporan los documentos
en el expediente. Si el expediente contiene inconsistencias, se rechaza para su
corrección.

36 CAPÍTULO III
Los centros educativos públicos pueden desanexarse cuando quieran formar su propia
organización de padres de familia y recibir directamente los fondos para los programas
de apoyo.

El procedimiento para la desanexión de un centro educativo


público a una OPF es el siguiente: Según el PRA-INS-17 Instructivo “Anexión
y Desanexión de centros educativos públicos a organizaciones de padres de familia
OPF”. La desanexión es el trámite que hace la comunidad educativa en el Mineduc
para separarse de una OPF legalmente constituida.

A. La comunidad educativa conforma el expediente de desanexión.

1. Solicitud en PRA-FOR-105, (firman 3 miembros de la comunidad educativa y


Presidente, Secretario de la OPF pura).
2. Expone el motivo de su solicitud de desanexión en el PRA-FOR-106.
3. Completa la documentación con fotocopias de los DPI de los firmantes.
4. Traslada el expediente a la Departamental de Educación para su trámite.

B. La Dideduc revisa que la documentación esté completa y en orden.

1. Revisa que la documentación esté completa y en orden.


2. Identifica la solicitud con el código de la OPF a la que se realizará la
desanexión.
3. Revisa en el SDR la situación del Centro Educativo solicitante y de la OPF
para verificar que la desanexión se pueda realizar.
4. Si el expediente es correcto, se opera la desanexión en el SDR y se procede a
aprobarlo y archivarlo se numeran los folios y se incorporan los documentos
en el expediente de la OPF pura (Si el centro educativo desanexado cuenta
con OPF, debe quedar en estado Activo en el SDR). Si el expediente contiene
inconsistencias, se rechaza para su corrección.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 37
2. Requisitos que deben cumplir las organizaciones de
padres de familia para recibir los recursos financieros
del Mineduc.
a) Estar legalmente constituidos, actualizados y registrados en
el Ministerio de Educación.

b) Contar con una cuenta bancaria monetaria aperturada a


nombre de la organización.

c) Suscribir convenio para la transferencia de recursos


financieros a las organizaciones de padres de familia de
centros educativos públicos con el Mineduc, para el ciclo
escolar correspondiente.

d) El convenio es un documento que se suscribe y firma entre el


representante legal de las organizaciones de padres de
familia y el representante de la dependencia del Mineduc en
el cual se establecen, entre otros, los aspectos siguientes:

e) Firmar el original y copia del recibo de transferencia de


recursos financieros a las organizaciones de padres de
familia.

38 CAPÍTULO III
3. Procesos de implementación de los
programas de apoyo.

Las organizaciones de padres de familia son los


responsables directos de la administración y ejecución de los
programas de apoyo; para desarrollar sus actividades es
necesario contar con una junta directiva actualizada y
comprometida con la niñez de su escuela.

3.1 Organización de la comunidad educativa para la ejecución


del programa de alimentación escolar

Para la administración y ejecución del programa de alimentación escolar las


organizaciones de padres de familia deben promover junto con la comunidad
educativa las siguientes acciones:

a. Incentivar la participación voluntaria de los padres y madres de familia para la


preparación de la alimentación escolar.

b. Organizar a los padres y madres de familia para la preparación de la alimentación


escolar.

c. Determinar la cantidad de alumnos inscritos en el centro educativo para la


realización de los menús para el programa de alimentación escolar.

d. Proyectar la cantidad de alimentos necesarios para la compra, según cantidad de


alumnos, días cubiertos en la transferencia y menús establecidos por el Ministerio de
Educación.

e. Realizar los listados de alimentos perecederos y no perecederos, con las cantidades


necesarias, según los menús establecidos.

f. Verificar la limpieza, ventilación y orden del lugar asignado para el


almacenamiento de los productos de la alimentación escolar.

g. Verificar la fecha de vencimiento o caducidad de los alimentos adquiridos.

h. Verificar constantemente que las instalaciones donde se elabora la alimentación


escolar, se encuentren debidamente ordenadas y limpias.

i. Verificar diariamente la adecuada distribución

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 39
3.2 Planificación de la compra de artículos del programa de
alimentación escolar

Para la planificación de la compra de los artículos y servicios


correspondientes a los programas de apoyo, debe establecerse los
siguientes criterios:

a. Elegir dentro de los menús autorizados por el Ministerio de


Educación, el más aceptado culturalmente. Dentro de la
elección puede tomar en cuenta menús nacionales,
regionales o departamentales.

b. El costo diario de la alimentación escolar establecido para


cada alumno.

c. Cubrir la cantidad de días efectivos de clases según los


montos asignados.

3.3 Definir el listado de compra de artículos y servicios de los


programas de apoyo

a. Para el programa de alimentación escolar el listado dependerá de los menús


definidos y de la existencia de artículos resguardados.

b. Los artículos a comprar para los programas de útiles escolares y valija didáctica
serán propuestos por el grupo de docentes del centro educativo y junta directiva
de la OPF.

c. Los servicios, artículos y materiales del programa de gratuidad de la educación


dependerá de las necesidades del centro educativo y será definido por la
organización de padres de familia, el director del centro educativo y docentes.
Debe suscribirse acta de priorización de necesidades para realizar las compras.

d. Los materiales que se utilizarán para el programa de mantenimiento de centros


educativos públicos serán los necesarios para realizar las reparaciones
identificadas en el diagnóstico que realiza la comunidad educativa.

Teniendo el listado de artículos a comprar deben realizarse las acciones siguientes:

1. Seleccionar a los proveedores que ofrezcan mejor precio y calidad de los


artículos.

2. Preparar el lugar que servirá para almacenamiento de los artículos a comprar.

3. Para el programa de mantenimiento de edificios escolares públicos es necesario


que cuenten con dos cotizaciones.

40 CAPÍTULO III
3.4 Compra de artículos de los programas de apoyo

La junta directiva de la organización de padres de familia al realizar las compras de los


artículos de los programas de apoyo deberá tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

a) Comprar los artículos que fueron definidos para cada


programa al proveedor que brindó mejor precio y calidad.

b) Emitir el cheque de la cuenta bancaria de la organización de


padres de familia a nombre del proveedor por el monto total
de la compra realizada. Nunca olvide colocar la frase de
“NO NEGOCIABLE”.

c) Todas las compras que realicen las organizaciones de padres


de familia deberán ser respaldadas mediante la factura
extendida por el proveedor, que deberá cumplir con los
requisitos de la Superintendencia de Administración
Tributaria.

d) Solicitar al proveedor que extienda una factura con el detalle de


los artículos comprados en marca y peso a nombre de la
organización de padres de familia.

e) Revisar que los artículos que fueron facturados correspondan a los


listados definidos previamente para cada programa.

f) Revisar que los productos entregados por el proveedor sean de


calidad y correspondan a los artículos facturados, tomando en
cuenta que la fecha de vencimiento sea posterior al período de
consumo estimado.

g) Los productos perecederos deberán ser comprados en forma parcial y


debidamente facturados.

h) El Artículo 15 del Decreto 16-2017 Ley de Alimentación Escolar establece, que del
total de los recursos financieros asignados a cada centro educativo, debe
destinarse como mínimo el (50%) para compras de productos que provengan de
la agricultura familiar, siempre y cuando exista la oferta necesaria en el
mercado local. Transcurridos cinco años, los recursos financieros asignados a cada
centro educativo debe aumentarse al setenta por ciento (70%) para compras de
productos que provengan de la agricultura familiar, siempre y cuando exista la
oferta necesaria en el mercado local y se garantice la calidad del producto. En
caso de no existir un proveedor de la agricultura familiar registrado y acreditado
en la misma jurisdicción podrán seleccionar a otro proveedor que ofrezca buena
calidad a mejor precio, según artículo 20 del Acuerdo Gubernativo 183-2018
“Reglamento de la Ley de Alimentación escolar”.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 41
3.5 Almacenamiento y control de los artículos de los programas
de apoyo.
Los artículos de los programas de apoyo no deben entrar en contacto con insecticidas,
desinfectantes, pinturas, jabón, detergentes y otras sustancias similares que puedan
poner en riesgo la salud de los alumnos. Deben almacenarse en lugares apropiados que
cumplan con las condiciones siguientes:

a) Libre de humedad y de filtraciones de agua.

b) Seguros y libre de roedores.

c) Accesible a la comisión de alimentación.

d) Contar con espacios adecuados para su ordenamiento, clasificación y uso.

e) La bodega de almacenaje debe limpiarse todos los días, barriendo,


trapeando y sacudiendo el área.

Las organizaciones de padres de familia conjuntamente con los directores de los centros
educativos públicos deben gestionar ante diferentes instancias la construcción o
remozamiento de las bodegas para el adecuado resguardo de los alimentos.

42 CAPÍTULO III
Capítulo IV
¿Qué aprenderemos?

Administrar los programas de apoyo a la


educación de forma técnica utilizando los
documentos, formatos y guías establecidas para el efecto
por el Ministerio de Educación.

Llenar los documentos administrativos y


contables que se utilizan en la
administración, ejecución y liquidación de los recursos
financieros transferidos por el Ministerio de Educación.
Documentos administrativos y contables que
llevan las organizaciones de padres de
familia
Las organizaciones de padres de familia deben llevar registros de los recursos financieros
trasladados por el Mineduc para adquirir los artículos de los programas de apoyo; a
continuación, se presentan los principales libros y documentación administrativa
utilizada para el efecto:

1. Libro de actas:
En este libro se registra y se deja constancia de los temas tratados y acuerdos
alcanzados en las sesiones de la asamblea general o de la junta directiva.

A continuación, aspectos importantes a considerar para el manejo del libro de actas:

a. El libro de actas debe estar autorizado por quién


delegue la dirección departamental de educación
correspondiente y todas las páginas deben estar
foliadas y selladas.
b. Nunca se deben desprender las hojas.
c. No se debe dejar espacios entre un acta y la
siguiente, para evitar que alguien pueda añadir
aspectos que no fueron tratados y acordados por la
asamblea general o junta directiva.
d. No se deben dejar folios en blanco.

Los acuerdos alcanzados en una sesión y


registrados en acta de la junta directiva o
asamblea general, solo pueden modificarse o
cambiarse por el mismo procedimiento.
Cuando se ha cometido algún error al suscribir
el acta no se debe borrar o tachar el error.
Lo que debe hacerse es testar y entrelinear; es
decir, al final y antes de las firmas se hacen las
aclaraciones del error. Ejemplo:

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 45
La información que debe contener el acta es la siguiente:

a. El número de acta debe ser correlativo seguido del año al que corresponde.
Por ejemplo:

b. El lugar o nombre de la comunidad, la fecha y hora de inicio de la reunión.

c. Los nombres y apellidos completos y los cargos que desempeñan las personas
que comparecen, participan o intervienen.

d. El motivo por el cual se realiza la reunión.

e. Los puntos desarrollados en la reunión y los acuerdos a los que se llegó.

f. La hora en que termina la reunión (es diferente a la de inicio).

g. Firmas de todas las personas que participaron y sellos cuando corresponda.

46 CAPÍTULO IV
Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 47
2. Chequera de la organización de padres de familia:
Es importante recordar que la junta directiva de las organizaciones de padres de
familia no deben utilizar dinero en efectivo, todo debe manejarse con cheques a través
de una cuenta bancaria de depósitos monetarios que se apertura en un banco cercano
a la comunidad.

Se deben registrar firmas mancomunadas; es decir, que todos los cheques y documentos
bancarios tendrán validez únicamente si van firmados conjuntamente por el presidente
y tesorero. El secretario puede tener registrada su firma en la institución bancaria para
poder firmar algún documento en caso de ausencia de alguno de los titulares.

48 CAPÍTULO IV
Las recomendaciones para llenar adecuadamente un cheque son las siguientes:

a. Se debe escribir con lapicero y nunca con lápiz, para


evitar que alguien pueda borrar y cambiar lo que está
escrito.

b. Debe llevar siempre escrito el nombre de la persona o


establecimiento a quien se debe pagar el cheque y la
cantidad a pagar. Nunca se deben firmar y entregar
cheques que no lleven nombre y la cantidad escrita,
pues el banco no lo pagará.

c. El cheque no puede llevar tachones, ni borrones, pues el


banco no lo pagará.

d. Si se equivocó al escribir el nombre o la cantidad, debe


anular el cheque escribiendo en letras grandes sobre el
cheque y el codo la palabra “ANULADO”. Los cheques
anulados deben estar en la chequera.

e. El cheque tiene que estar firmado por las personas que tienen su firma
registrada en el banco.

f. En el codo de la chequera debe anotarse los datos del cheque emitido.

Ejemplo de solicitudes de chequera:

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 49
3. Facturas de compra de bienes y servicios

La factura es el único documento válido para comprobar una compra y debe incluir el
detalle de los artículos comprados; así como información del lugar, fecha, monto
pagado, nombre de la organización de padres de familia y su NIT.

Ejemplo de una factura:

Abarrotería EL PORVENIR 1
Marina Bautista Zuleta
2 2 avenida 5-36, zona 3, Aldea La Esperanza, Guatemala.
NIT 2482536-1
4
Factura serie A
3
No. 341
Fecha Guatemala, 04 de julio de 2019 5
Nombre Organización de Padres de Familia de la EORM Aldea La Esperanza 6
Dirección Aldea La Esperanza NIT 7 2311074-0
8
Precio Unitario Precio Total
Cantidad Descripción
(Q.) (Q.)
9 10 11 12 36.00
12 sobres de carne vegetal (gramos) (marca) 3.00
1 libra de sal (gramos) (marca) 5.00 5.00
1 botella de aceite de 8.50ml (marca) 9.00 9.00
12 bolsas de arroz (gramos) (marca) 2.15 25.80
12 bolsas de pasta espagueti (gramos) (marca) 2.15 25.80
5 bolsas de azúcar (gramos) (marca) 16.00 80.00
1 bolsa de harina fortificada (gramos) (marca) 10.00 10.00
3 bolsas de canela 0.25 0.75
1 cabeza de ajo 14 1.00 1.00
2 bolsa de tostadas de maíz (gramos) (marca) 11.00 22.00
20 huevos 1.00 20.00
Cantidad en letras doscientos treinta y cinco
Total (Q) 13 235.35
quetzales con treinta y cinco centavos.
sujeto a pagos trimestrales 15
16 Imprenta El Éxito NIT 432231-7 Res 2016-525829-178 Serie A 08/12/17 No. 001 al 500 SAT Vence 07/12/19

50 CAPÍTULO IV
Las facturas de compras de bienes y servicios deben cumplir con los requisitos siguientes:
1. Razón social o nombre comercial: Debe tener en forma impresa, el nombre y
apellido completo del propietario y nombre comercial, si es empresa individual, o la
razón social y nombre comercial de la empresa o negocio, si es persona jurídica.
2. Dirección de la empresa o negocio.
3. Serie y número de la factura de forma impresa del proveedor.
4. Número de identificación tributaria (NIT) del proveedor.
5. Lugar y fecha de emisión de la factura.
6. Nombre de la organización de padres de familia.
7. Número de identificación tributaria (NIT) de la organización de padres de familia.
8. Dirección de la organización de padres de familia.
9. Cantidad de artículos o servicios adquiridos por la organización.
10. Descripción de los artículos o servicios adquiridos, especificando sus características
(unidad de medida, presentación, tamaño, marca).
11. Precio unitario por producto o servicio adquirido.
12. Precio total de la Factura. Deberá anotar precios totales de cada artículo o servicio
adquirido al proveedor.
13. Total de la factura, cuando la factura tenga un espacio destinado para anotar el
valor total de la factura en letras, debe solicitarse al proveedor que también llene
este espacio, anotando correctamente en letras el valor total de la factura. Verificar
que las sumatorias de las facturas estén correctas.
14. Constancia escrita que la factura fue pagada. La factura debe contener la palabra
CANCELADO, ya sea con un sello o en forma manuscrita.
15. Régimen tributario al que pertenece el proveedor
16. Autorización de la factura: verificar que la factura esté debidamente autorizada
mediante resolución emitida por la Superintendencia de Administración Tributaria,
(SAT) y que esté vigente.

Verificar que las facturas tengan impresa la leyenda de acuerdo al régimen en que se
encuentran inscritas en la SAT, según el detalle siguiente:

a) Facturas de pequeños contribuyentes. Las facturas de proveedores inscritos en


el régimen de pequeño contribuyente del Impuesto al valor agregado, deben tener
impreso en lugar visible, la siguiente leyenda: “Factura de pequeño contribuyente,
no genera derecho a crédito fiscal”.

b) Facturas de contribuyentes inscritos en el régimen de utilidades de


actividades lucrativas. Las facturas de proveedores inscritos en este régimen,
deben tener impreso, en un lugar visible de la factura, la frase “Sujeto a pagos
trimestrales”.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 51
c) Facturas de contribuyentes inscritos en el régimen opcional simplificado
sobre ingresos de actividades lucrativas. Las facturas de proveedores inscritos
en este régimen, deben tener impreso, en un lugar visible de la factura, la frase
“Retención Definitiva”.
d) En el caso de que la junta directiva de la OPF reciba una factura
cambiaria debe solicitarle al proveedor que le extienda el recibo de caja
correspondiente.

4. Libro de caja.
Las organizaciones de padres de familia, deben contar con un libro de caja, que
puede ser a doble folio o folio simple, autorizado previamente por la dirección
departamental de educación a cuya jurisdicción pertenezcan.

En dicho libro deben llevar el registro y control de sus ingresos derivado de las
transferencias que reciben del Ministerio de Educación, de conformidad con el
convenio suscrito para un determinado año fiscal y los egresos o gastos que se realizan
con dichos recursos.

52 CAPÍTULO IV
El tesorero de la organización de padres de familia es el responsable de registrar
mensualmente los movimientos financieros de ingresos y egresos en el libro de caja,
debidamente autorizado por la Dideduc; sin manchones, tachones, corrector líquido, ni
enmiendas.

4.1 Aspectos que se deben tomar en cuenta en el manejo del libro


de caja:
a. Debe estar autorizado por la dirección departamental de educación,
(DIDEDUC) correspondiente, foliadas y selladas todas sus hojas.
b. Debe estar operado correctamente, actualizado en sus registros; tanto en sus
ingresos como egresos y saldo.
c. Debe operarse el movimiento financiero mensual, aun cuando no se realicen
ingresos o egresos.
d. Se debe operar con tinta y no deben haber alteraciones, borrones o tachones.
e. Debe llevar la fecha de cierre de las operaciones de cada mes.
f. Al final debe llevar la firma del tesorero y visto bueno del presidente.

4.2 Formato del libro de caja modalidad simple


Para operar el libro de caja modalidad simple, deben llenarse los siguientes espacios:

Mes de julio de 2019

1 2 3 4 5 6

1. Fecha: Anotar la fecha en la cual se acreditó, en la cuenta bancaria de la OPF, el


valor de la transferencia de fondos realizada por el Ministerio de Educación, según
estado de cuenta del banco. Para el caso de los egresos, anotar la fecha en la cual
se emitió el cheque de pago a cada uno de los proveedores.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 53
2. Descripción: Anotar el número de transferencia recibida, número y fecha del
recibo oficial de transferencia de recursos financieros, el nombre de la dependencia
que realiza la transferencia (Dideduc) y los nombres de cada uno de los programas
de apoyo recibidos en forma separada. En el caso del registro de egresos, anotar el
número de cheque, el nombre del proveedor a quien se le efectúa el pago, serie y
número de la factura del proveedor y el nombre del programa de apoyo a que
corresponde la factura.

3. Parcial: Anotar el valor que corresponde a cada uno de los programas de apoyo
que sumados dará el total del recibo oficial de transferencia de recursos financieros.
En el caso del registro de egresos, anotar el valor que corresponde a cada una de
las facturas del proveedor, pagadas por programa de apoyo, según los cheques
emitidos al proveedor, que sumados darán el total del cheque emitido. En el caso
que se emitan cheques separados al proveedor por diferentes facturas del mismo
programa, deben detallarse en forma separada.

4. Ingresos: Anotar el valor total del recibo oficial de transferencias de recursos


financieros (sumatoria de los valores de cada programa que se incluya en el recibo)
depositado a la cuenta bancaria de la OPF.

5. Egresos: Anotar el valor total de cada uno de los cheques emitidos por programa
de apoyo.

6. Saldo: Anotar el valor resultante de sumar al saldo inicial el valor de cada uno de
los ingresos que se vayan percibiendo y restar de dicho resultado, el valor de los
egresos que se vayan ejecutando, respaldados con cada uno de los cheques
emitidos por programa de apoyo.

4.3 Caso práctico del llenado de un libro de caja en modalidad de


folio simple: La organización de padres de familia de la Guardianía el Hato,
Antigua Guatemala, Sacatepéquez, suscribió el convenio para la transferencia de
recursos financieros Número 303-2018-0000003, de fecha 15/12/2018 para el ciclo
escolar 2019, con la Dideduc de Sacatepéquez. Cuenta con una población escolar
inscrita de nivel primario de 110 alumnos y 4 docentes.

54 CAPÍTULO IV
Los recursos para ser transferidos en el ciclo escolar 2019 se presentan a continuación:

Cuota Cuota
diaria anual Total
Población Número
PROGRAMA Docentes por por Anual
escolar de días alumno alumno
(Q.)
(a) (Q.) (a) (Q.)
Alimentación
110 - 180 4.00 720.00 79,200.00
Escolar
Útiles Escolares 110 - - - 55.00 6,050.00
Materiales y
Recursos de - 4 - - 220.00 880.00
Enseñanza
Gratuidad de la
110 - - - 40.00 4,400.00
Educación

Total General 90,530.00

Como resultado de dicho convenio, el representante legal procedió, con fecha


10/01/2019, a firmar los recibos oficiales de transferencias de recursos financieros,
correspondiente a la primera transferencia de fondos por un valor de Q31,130.00, por
50 días de alimentación escolar, la cuota anual para útiles escolares, materiales y
recursos de enseñanza (valija didáctica) y gratuidad de la educación en un 50%; según
detalle siguiente:

Número de Fecha de Valor de


PROGRAMA recibo oficial transferencia de transferencia
firmado fondos de fondos
Alimentación Escolar 5614 25/01/2019 22,000.00
Útiles Escolares 5737 25/01/2019 6,050.00
Materiales y Recursos de
5894 25/01/2019 880.00
Enseñanza
Gratuidad de la Educación 6062 25/01/2019 2,200.00

Total General 31,130.00

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 55
Conforme al convenio firmado y cuadro anterior, la Tesorería Nacional del Ministerio
de Finanzas Públicas, acreditó a la cuenta bancaria de la organización de padres de
familia, la cantidad de Q.31,130.00 por tal razón, la Dideduc a través del técnico de
servicios de apoyo, notificó de dicha transferencia (depósito monetario) al representan-
te legal de dicha organización, a efecto que procedieran a realizar las compras corres-
pondientes. La junta directiva realiza la planificación para la comparación de precios
para la compra de los artículos correspondientes a los programas citados.

Las compras a los proveedores seleccionados, quienes emitieron las facturas


correspondientes, se efectuaron de la siguiente forma:

Frecuencia de
Factura compra y
Fecha Proveedor Valor Q. programas de
No.
apoyo

Serie “A” No. Carlos Felipe 1ra compra del programa


11/02/2019 8,250.00
300 Reyes alimentación escolar

Única compra del


Serie “B” No.
14/02/2019 Mateo Quan 6,050.00 programa útiles
1345
escolares

Única compra del


Serie “R” No.
17/02/2019 Osman Pérez 880.00 programa materiales y
11700
recursos de enseñanza

Única compra del


Serie “TS” Emilio René programa de
19/02/2019 2,200.00
No. 057 Barrios gratuidad de la
educación
2da compra del
Serie “C” No.
03/03/2019 Juan Calderón 7,220.00 programa
390
alimentación escolar

3ra compra del


Serie “A” No.
05/04/2019 Angela Paz 6,530.00 programa de
68
alimentación escolar

Después de recibir los artículos comprados y revisar las facturas emitidas por los
proveedores, el tesorero de la junta directiva de la organización de padres de familia,
procedió a emitir los cheques y a requerir las firmas mancomunadas de las personas
responsables registradas en el banco, según detalle siguiente:

56 CAPÍTULO IV
Cheque
Fecha Proveedor Valor Q. Banco
número
Carlos Felipe
11/02/2019 401 8,250.00 BANRURAL, S.A.
Reyes
14/02/2019 402 Mateo Quan 6,050.00 BANRURAL, S.A.
17/02/2019 403 Osman Pérez 880.00 BANRURAL, S.A.
Emilio René
19/02/2019 404 2,200.00 BANRURAL, S.A.
Barrios
03/03/2019 406 Juan Calderón 7,220.00 BANRURAL, S.A.
05/04/2019 407 Angela Paz 6,530.00 BANRURAL, S.A.

El registro de información en el Libro de Caja (modalidad folio simple) queda de la


siguiente forma:

LIBRO CAJA
Mes de enero 2019

Folio No. 1
Fecha Descripción Parcial Ingreso Egreso Saldo

1/01/2019 saldo inicial Q 0.00

Primera transferencia de fondos, según recibo oficial No. 5614


de fecha 10/01/19, recibido de la dirección departamental de
25/01/2019 educación del departamento de Sacatepéquez, Q 22,000.00 Q 22,000.00
correspondiente a 50 días de alimentación escolar, según N.C.
No. 0000223345

Única transferencia de fondos, según recibo oficial No. 5737 de


fecha 10/01/19, recibido de la dirección departamental de
29/01/2019 educación del departamento de Sacatepéquez, Q 6,050.00
correspondiente al programa de Útiles escolares, según N.C. No.
000862155

Única transferencia de fondos, según recibo oficial No. 5894 de


fecha 10/01/19, recibido de la dirección departamental de
29/01/2019 educación del departamento de Sacatepéquez, Q 880.00
correspondiente al programa de materiales y recursos de
enseñanza, según N.C. No. 00065421

Primera transferencia (50%) de fondos, según recibo oficial No.


6062 de fecha 10/01/19, recibido de la dirección departamental
29/01/2019 de educación del departamento de Sacatepéquez, Q 2,200.00 Q 9,130.00 Q 31,130.00
correspondiente al programa de gratuidad de la
educación, según N.C .No. 987321.

31/01/2019 saldo para el siguiente mes Q 31,130.00

Antigua Guatemala, Sacatepéquez, 31 de enero de 2019

57
LIBRO CAJA
Mes de febrero 2019

Folio No. 2
Fecha Descripción Parcial Ingreso Egreso Saldo

1/02/2019 saldo inicial Q 31,130.00

Cheque No. 401, a nombre de Carlos Felipe Reyes,


11/02/2019 Factura serie “A” No. 300, por la compra de artículos Q 8,250.00 Q 22,880.00
para la elaboración de la alimentación escolar.

Cheques No. 402, a nombre de Mateo Quan, factura


14/02/2019 Q 6,050.00 Q 16,830.00
serie B No. 1345 por compra de útiles escolares.
Cheque No. 403, a favor de Osman Pérez, factura serie R
17/02/2019 No.11700 por la compra de artículos para la valija Q 880.00 Q 15,950.00
didáctica para 4 docentes.
Cheque No. 404 a nombre de Emilio René Barrios,
19/02/2019 factura serie “TS” No. 057 por la compra de artículos Q 2,200.00 Q 13,750.00
para el Programa de gratuidad de la educación.

28/02/2019 saldo para el siguiente mes Q 13,750.00

Antigua Guatemala, Sacatepéquez, 28 de febrero del 2019

LIBRO CAJA
Mes de marzo 2019

Folio No. 3
Fecha Descripción Parcial Ingreso Egreso Saldo

01/03/2019 saldo inicial Q 13,750.00

Cheque No. 406, a nombre de Juan Calderón, Factura serie


03/03/2019 “C” No. 390, por la compra de artículos para la elaboración Q 7,220.00 Q 6,530.00
de la alimentación escolar.

31/03/2019 Saldo para el siguiente mes Q 6,530.00

Antigua Guatemala, Sacatepéquez, 31 de marzo del 2019

58 CAPÍTULO IV
LIBRO CAJA
Mes de abril 2019

Folio No. 3
Fecha Descripción Parcial Ingreso Egreso Saldo

01/04/2019 saldo inicial Q 6,530.00

Cheque No. 407, a nombre de Angela Paz, Factura serie


05/04/2019 “A” No. 68, por la compra de artículos para la elaboración Q 6,530.00 Q 0.00
de la alimentación escolar.

30/04/2019 Saldo para el siguiente mes Q 0.00

Antigua Guatemala, Sacatepéquez, 30 de abril del 2019

De esta misma forma deben seguirse registrando las operaciones en el libro en los meses
siguientes.

4.4 Formato del Libro de Caja modalidad doble folio: Para operar el libro de
caja modalidad doble folio, deben llenarse los siguientes espacios:

2019
Ingresos Egresos

Lugar y fecha Jalpatagua, 31-03-2019

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 59
Encabezado:

1. Centro del encabezado: debe indicarse el mes que se está operando.

2. Lado izquierdo del encabezado: debe identificarse la palabra “Ingresos”.

3. Lado derecho del encabezado: debe identificarse la palabra “Egresos”.

4. Todos los folios deben estar sellados por la DIDEDUC.

5. Nótese que los dos folios tienen el mismo número

Lado izquierdo del folio 1 (“Ingresos”)

6. Columna fecha. En la primera línea anotar la fecha del primer día hábil del mes
que se está operando.

7. Columna descripción. En la primera línea después del encabezado, anotar saldo


inicial y/o vienen según aplique; luego en la segunda línea, anotar primera,
segunda o tercera transferencia, según sea el caso; según el número de recibo oficial
de la transferencia de fondos, la fecha de la transferencia, el valor de la
transferencia, firmada y sellada por la OPF; y los nombres de cada uno de los
programas de apoyo en forma separada.

8. Columna: parcial; anotar el valor que le corresponde a cada uno de los


programas de apoyo descritos en el recibo oficial de transferencia de recursos
financieros.

9. Columna total. Anotar el saldo inicial del mes, si no existe se deberá colocar 0.00
como saldo inicial y el valor total del recibo oficial de transferencia de recursos
financieros depositados a la cuenta bancaria de la OPF.

10. Al finalizar el mes, se debe sumar el saldo inicial del mes, el valor de los ingresos
según los recibos oficiales de transferencia de recursos financieros que se hayan
recibido durante el mes que se está operando, y este resultado será el total de los
ingresos del mes.

Lado derecho del folio 1: (“Egresos”)

11. Columna fecha. Anotar la fecha en que se emitió el cheque para pago de cada
uno de los proveedores.
12. Columna descripción. Anotar el número del cheque, nombre del proveedor a
quien se le realiza el pago, la serie y número de factura, y a que programa de
apoyo corresponde.
13. Columna parcial. Anotar el valor que corresponde a cada una de las facturas
pagadas en forma separada por programa de apoyo, según el cheque emitido al
proveedor que sumadas darán el total del cheque emitido. En el caso que se
emitan cheques separados al proveedor por diferentes facturas del mismo
programa deben detallarse en forma separada.
14. Columna total. Anotar el valor total de cada uno de los cheques emitidos por el
programa de apoyo.

60 CAPÍTULO IV
15. Al finalizar cada mes, se debe sumar el valor total de todos los cheques que se
hayan emitido durante el mes que se está operando y este resultado será el total de
egresos del mes.
16. Al total de ingresos del mes, se debe restar el valor total de los egresos del mes y este
resultado será el saldo que debe trasladarse para el próximo mes.
17. Al valor total de egresos, debe sumarse el saldo del próximo mes y a este resultado
será igual al valor total de los ingresos del mes (saldo inicial del mes más ingresos del
mes).
18. Al pie de los dos folios, se anotará el lugar y la fecha del último día hábil del mes
que se está operando, luego las firmas del tesorero, presidente de la organización de
padres de familia y sello.

4.5 Caso práctico del llenado de un libro de caja en modalidad


doble folio:
La organización de padres de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta, de la
Guardianía el Hato, Antigua Guatemala, Sacatepéquez, suscribió el convenio para la
transferencia de recursos financieros Número 303- 2018-0000003, de fecha 15/12/18
para el ciclo escolar 2019, con la Dideduc de Sacatepéquez. Cuenta con una población
escolar inscrita de nivel primario de 110 alumnos y 4 docentes.

Los recursos para ser transferidos en el ciclo escolar 2019 serán los mismos indicados en la
modalidad de folio simple. El registro de información en el libro de caja (modalidad
doble folio) quedaría de la siguiente forma:

LIBRO DE CAJA
MES DE ENERO 2019
Folio No. 1 Folio No. 1
Ingresos Egresos
Fecha Descripción Parcial Total Fecha Descripción Parcial Total
1/01/2019 Saldo inicial Q 0.00
Primera transferencia de fondos, según recibo oficial No. 5614
de fecha 10/01/19, recibo de la Dirección Departamental de
25/01/2019 Educación del Departamento de Sacatepéquez, Q 22,000.00
correspondiente a 50 días de Alimentación Escolar según
N.C. No. 0000223345

Única transferencia de fondos, según recibo oficial No. 5737


de fecha 10/01/19, recibió de la Dirección Departamental de
29/01/2019 Educación del Departamento de Sacatepéquez, Q 6,050.00
correspondiente al Programa de Útiles Escolares, según N.C.
No. 000862155.
Única transferencia de fondos, según recibo oficial No. 5894
de fecha 10/01/19, recibo de la Dirección Departamental de
29/01/2019 Educación del Departamento de Sacatepéquez, Q 880.00
correspondiente al Programa de Valija Didáctica, según N.C.
No. 00065421
Primera transferencia (50%) de fondos, según recibo oficial
No. 6062 de fecha 10/01/19, recibido de la dirección
29/01/2019 departamental de educación del departamento de Q 2,200.00 Q 31,130.00
Sacatepéquez, correspondiente al programa de gratuidad
de la educación , según N.C .No. 987321.
Total egresos del mes Q -
Saldo para el
próximo mes Q 31,130.00
Suman los ingresos Q 31,130.00 suma igual a ingresos Q 31,130.00
Lugar y fecha Antigua Guatemala, 31 de enero 2019

61
LIBRO DE CAJA
MES DE FEBRERO 2019
Folio No. 2 Folio No. 2
Ingresos Egresos

Fecha Descripción Parcial Total Fecha Descripción Parcial Total


Cheque No. 401 a nombre de Carlos
Felipe Reyes, Factura serie “A” No. 300,
1/02/2019 Saldo inicial Q 31,130.00 11/02/2019 por la compra de artículos para la Q8,250.00
elaboración de la Alimentación escolar

Cheque No. 402 a nombre de


14/02/2019 Mateo Quan, factura serie B No. Q6,050.00
1345 por compra de útiles escolares
Cheque No. 403, a favor de Osman
Pérez, factura serie R No.11700 por la
17/02/2019 compra de artículos para la valija Q880.00
didáctica para 4 docentes.

Cheque No. 404 a nombre de Emilio


René Barrios, factura serie “TS” No. 057
19/02/2019 por la compra de artículos para el Pro- Q2,200.00
grama de gratuidad de la educación.

Total egresos del mes Q17,380.00


Saldo para el próximo mes Q13,750.00
Suman los ingresos Q 31,130.00 suma igual a ingresos Q31,130.00

Lugar y fecha Antigua Guatemala, 28 de febrero 19

62 CAPÍTULO IV
LIBRO DE CAJA
MES DE MARZO 2019
Folio No. 3 Folio No. 3
Ingresos Egresos

Fecha Descripción Parcial Total Fecha Descripción Parcial Total


Cheque No. 406, a nombre de Juan
Calderón, Factura serie “C” No. 390, por
1/03/2019 Saldo inicial Q 13,750.00 03/03/2019 la compra de artículos para la Q7,220.00
elaboración de la alimentación escolar.

Total egresos del mes Q7,220.00


Saldo para el próximo mes Q6,530.00
Suman los ingresos Q 13,750.00 suma igual a ingresos Q13,750.00

Lugar y fecha Antigua Guatemala, 31 de marzo 19

LIBRO DE CAJA
MES DE ABRIL 2019
Folio No. 4 Folio No. 4
Ingresos Egresos

Fecha Descripción Parcial Total Fecha Descripción Parcial Total


Cheque No. 407, a nombre de
Angela Paz, Factura serie “A” No.
1/04/2019 Saldo inicial Q 6,530.00 05/04/2019 68, por la compra de artículos para Q6,530.00
la elaboración de la alimentación
escolar.
Total egresos del mes Q6,530.00
Saldo para el próximo mes Q0.00
Suman los ingresos Q 6,530.00 suma igual a ingresos Q6,530.00

Lugar y fecha Antigua Guatemala, 30 de abril 19

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 63
5. Libro auxiliar de almacén de Alimentación Escolar.
Es el documento que permite llevar el control de los artículos comprados y
almacenados del programa de alimentación escolar. Los cuales han sido comprados a
proveedores para la preparación de la alimentación escolar.

Libro auxiliar de almacén de Alimentación Escolar

Encabezado:

1. Lado izquierdo: descripción del artículo; consignar el nombre del artículo


comprado y marca según factura.

2. Lado derecho del encabezado: unidad de Medida; anotar la unidad de medida


tal como aparece en la factura, ya sea libra, onza, litro, galón, bolsa de 250
gramos, etc.

3. Primera columna: Fecha; anotar la fecha en que se reciben los productos de


parte del proveedor en la bodega donde se almacenarán los mismos.

4. Segunda columna del folio: Descripción; cuando el registro corresponde a


entradas de productos/artículos, anotar Ingreso a almacén según factura serie A
No. 320, fecha de la factura y nombre del proveedor. Cuando el registro
corresponda a salidas de productos/ artículos, anotar Egreso de los artículos para la
alimentación escolar del día/mes/año.

5. Tercera columna: ingreso (En unidades); utilizar esta columna únicamente


cuando se reciben productos; se debe anotar la cantidad de unidades compradas
según la factura del proveedor.

6. Cuarta Columna: egreso (en unidades), utilizar esta columna únicamente


cuando salen productos del almacén, se debe anotar la cantidad de unidades que
se están entregando a la comisión de alimentación del centro educativo público.

64 CAPÍTULO IV
7. Quinta columna: saldo (en unidades); se anota el resultado de sumar el saldo
inicial o anterior, más los ingresos menos las salidas de cada producto en forma
diaria.
8. Sexta columna: nombre de quien recibe; se anota el nombre de la persona que
recibe los productos / artículos para la preparación de la alimentación escolar.
9. Séptima columna: firma; la persona que recibe los artículos para la elaboración
de la alimentación escolar: debe firmar para dar fe que los mismos fueron utilizados
para la refacción del día, según el menú establecido.

Ejemplo de la forma de registrar las operaciones en el libro auxiliar de almacén.

Libro auxiliar de almacén de Alimentación Escolar


Azúcar marca

11/03/2019

11/03/2019,

12/03/2019

6. Libro de registro de integrantes de la organización de


padres de familia.
El Acuerdo Gubernativo No. 233-2017, Artículo 7, establece que la organización de
padres de familia debe llevar un libro de registro de integrantes, debidamente
autorizado por la dirección departamental de educación que corresponda, para llevar
el control de las personas que pueden participar en la asamblea general con plenos
derechos, de acuerdo al régimen de estatutos de la organización de padres de familia.

El libro de registro de integrantes de la organización de padres de familia debe


actualizarse anualmente con los cambios. Así mismo, deben inactivarse los padres y
madres por razones de fallecimiento, migración permanente o que sus hijos finalicen sus
estudios o se retiren del establecimiento educativo.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 65
El formato que se recomienda utilizar en el libro correspondiente, debe recoger como
mínimo la siguiente información de los integrantes activos de la organización de padres
de familia:

66 CAPÍTULO IV
Capítulo V
¿Qué aprenderemos?

A rendir cuentas de los recursos


financieros que transfiere el Ministerio
de Educación a las organizaciones de
padres de familia para los programas de apoyo
ante las instancias correspondientes.

A archivar ordenadamente la
documentación de respaldo de la
ejecución de los programas de apoyo a la
educación por parte de las organizaciones de padres de
familia.

A participar activamente en la
elaboración de los murales de
transparencia y rendición de cuentas de
los centros educativos públicos para dar a conocer a la
comunidad educativa, la forma en que se han
ejecutado los recursos financieros de los programas de
apoyo que fueron recibidos por la OPF.

A conocer las formas de presentación y


seguimiento de las denuncias en los casos que
se detecte mal manejo de los fondos que fueron
transferidos por el Ministerio de Educación a las
organizaciones de padres de familia para los
programas de apoyo.
Rendición de cuentas y auditoría social para
la transparencia en la ejecución de los
programas de apoyo.
Para comprender la importancia de la rendición de cuentas y la auditoria social,
veamos primero que significan cada uno de los términos.

a. Rendición de cuentas. Es una forma que tienen las personas que ocupan
cargos públicos o que integran una organización, de exponer públicamente las
acciones realizadas en el ejercicio de su cargo en los aspectos administrativos,
financieros y sociales.

En el caso de las organizaciones de padres de familia, la rendición de cuentas se


refiere a publicar aspectos de la administración y ejecución de los programas de
apoyo que permitan establecer que los fondos fueron utilizados en forma
eficiente y transparente en favor de los alumnos y para lo que fue autorizado.
Así mismo, la junta directiva saliente deberá rendir cuentas y entregar informe
de su gestión a la asamblea general y adicionalmente debe entregar los libros
de actas y contables, chequeras, sello, bienes y demás documentos de la
organización.

b. Auditoria social: Es una forma de ejercer el poder, en el cual los ciudadanos


aprenden a actuar en aquellos aspectos de carácter social que les interesan y
afectan. Es una forma de involucrarse en las acciones que se realizan en favor de
los intereses de la población.

En el caso de los programas de apoyo, se refiere a la actitud vigilante que deben


mantener los integrantes de la comunidad educativa, para asegurarse que los
fondos que el Ministerio de Educación destina para los alumnos sean utilizados
en forma eficiente y transparente y de acuerdo al destino establecido; para lo
cual deben preguntar, consultar o solicitar ampliación sobre los datos de
ejecución de los programas de apoyo a los responsables institucionales.

1. Rendición de cuentas a la comunidad educativa.

Según el Acuerdo Gubernativo 233-2017, Artículo 14, se establece: “Rendición de


cuentas. La Junta directiva deberá rendir cuentas una vez al año, o más de ser
necesario, en asamblea general; con un mes de anticipación a la conclusión de su
período, informará a la asamblea general y entregar a la nueva junta directiva:

a) Los libros autorizados para el funcionamiento de la organización de padres de


familia;
b) Los documentos contables y bancarios correspondientes; y,
c) Inventario de los activos administrados”.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 69
En otras palabras, la junta directiva debe informar a la comunidad educativa que la
conforman padres de familia de los alumnos inscritos en el centro educativo, sobre la
administración y ejecución de los programas de apoyo de las formas siguientes:

1.1 Informe a la asamblea general. La junta directiva luego de recibir los recursos
de los programas de apoyo y realizadas las compras correspondientes, elaborará el
informe de los gastos efectuados el cual presentará a la asamblea general, dejando
constancia en el libro de actas de la organización por cada transferencia recibida.

1.2 Los murales de transparencia y rendición de cuentas. Son un medio físico


de información pública y de fácil acceso, que las organizaciones de padres de familia y
centros educativos públicos implementan, para dar a conocer
las asignaciones, uso y entrega de los recursos financieros que el
Ministerio de Educación destina para los programas de apoyo.

El objetivo general de los murales de transparencia es


contribuir a la generación de una cultura de libre acceso a la
información pública y de rendición de cuentas sobre los recursos
humanos, materiales y financieros asignados a los centros
educativos, así como el uso y destino de los mismos en la
búsqueda de la transparencia.

Los murales de transparencia y rendición de cuentas de los


programas de apoyo, se fundamentan en los aspectos legales
siguientes:

1. Ley de acceso a la información pública, Decreto Legislativo 57- 2008 del


Congreso de la República de Guatemala de fecha 23 de septiembre de
2008.

2. Acuerdo Ministerial No. 3667-2012 de fecha 9 de noviembre de 2012


(Desconcentración de los servicios de apoyo a la educación).

3. Acuerdo Ministerial No. 1335-2013 de fecha 08 de mayo de 2013 (murales de


transparencia y rendición de cuentas).

a. Información que se debe incluir en los Murales de Transparencia y


Rendición de Cuentas. La información que debe incluirse en los murales de
transparencia y rendición de Cuentas es la siguiente:

1. Identificación del Ministerio de Educación y Dideduc que corresponda.


2. Identificación de la organización de padres de familia y centro educativo
público.
3. Información financiera detallada.
4. Nómina de personal docente y administrativo.
5. Estadística actualizada de alumnos inscritos y asistentes.

70 CAPÍTULO V
b. Información financiera que debe incluirse en los murales de
transparencia y rendición de cuentas. La información detallada de la
inversión en los programas de apoyo de cada centro educativo público incluye lo
siguiente:
1. Monto de los recursos financieros recibidos y el programa al que
corresponden.
2. Nombre del proveedor quien proporciona los artículos.
3. Fecha, serie, número y monto de la factura.
4. Período o número de días al que corresponden los recursos financieros
ejecutados.
5. Saldo pendiente de ejecución de los recursos financieros a la fecha de
publicación del mural.
6. Monto ejecutado acumulado a la fecha de publicación.

c. Formato en que debe publicarse el informe de recursos recibidos y


ejecutados por la organización de padres de familia. Debe publicarse en el
Formulario PRA-FOR-34 “Informe de recursos financieros recibidos y ejecutados”
que fue diseñado por la Digepsa para que las organizaciones de padres de familia
puedan informar sobre la ejecución de los recursos financieros trasladados por las
direcciones departamentales de educación. Según PARA-INS-03 Transferencias
corrientes a Organizaciones de Padres de Familia OPF.

El formato indicado puede ser solicitado por la junta directiva de la organización


de padres de familia a los técnicos de servicios de apoyo de la dirección
departamental de educación a la que pertenezcan, así como la orientación para su
llenado y publicación en el mural de transparencia y rendición de cuentas del
centro educativo público. A continuación, se presenta el formulario que deberá
publicarse en forma física.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 71
d. Características de los murales de transparencia y rendición de cuentas que se
instalarán en los centros educativos. Los murales de transparencia y rendición de
cuentas deben tener ciertas características que garanticen el logro de los objetivos
previstos. Entre las principales están:

1. Creatividad en su diseño y elaboración: El mural de transparencia y


rendición de cuentas debe implementarse haciendo uso creativo de recursos,
diseño y demás elementos de expresión; a partir de las orientaciones que
promoverá el Ministerio de Educación.
2. Claridad del mensaje: Debe expresar con claridad la información sobre la
asignación, uso y destino de los recursos recibidos, en forma actualizada, con datos
oficiales y por programa.
3. Ubicación y acceso: El mural de transparencia y rendición de cuentas deberá
estar ubicado en un lugar visible y accesible para todos los sectores de la
comunidad educativa, de manera que las personas interesadas en consultar la
información puedan tener libre acceso al área donde se ubique.
4. Participación comunitaria: En el proceso de preparación, diseño, elaboración,
socialización, seguimiento y actualización de los murales deben participar todos los
sectores de la comunidad educativa: director, personal docente, alumnado, padres
de familia.
En cuanto al alumnado, debe considerarse las bondades pedagógicas de los murales
informativos para formarlos en la técnica, la creatividad, uso apropiado del recurso, la
participación social, el derecho al libre acceso a la información y los valores relacionados a la
transparencia, rendición de cuentas y auditoría social.

2. Rendición de cuentas ante el Mineduc.

Al momento de rendir cuentas por cada transferencia ante la Dideduc, se debe considerar
completar los siguientes documentos:

Alimentación escolar: la comisión de alimentación escolar debe llenar y firmar el


formulario PRA-FOR-01 el cual debe ser entregado a la junta directiva de la organización de
padres de familia para rendir cuentas antes de recibir la siguiente transferencia, según PRA-
INS-03. La OPF rinde cuentas de los desembolsos realizados en el formulario PRA-FOR-04.

Útiles Escolares: la junta directiva entrega los útiles escolares adquiridos a los padres o
encargados de los estudiantes beneficiados y les solicita que llenen la información que les
corresponde en los formularios PRA-FOR-02 y PRA-FOR-109. Para garantizar la
transparencia en la ejecución de los recursos, se debe detallar la cantidad, unidad de medida,
producto y descripción incluyendo la marca del bien o suministro entregado a los
beneficiarios.

Dotación de materiales y recursos de la enseñanza: La junta directiva entrega los


materiales y recursos de enseñanza adquiridos a los docentes beneficiados y les solicita que
llenen la información que les corresponde en los formularios PRA-FOR-03 y PRA-FOR-110.
Para garantizar la transparencia en la ejecución de los recursos, se debe detallar: la cantidad,
unidad de medida, producto y descripción incluyendo la marca del bien o suministro
entregado a los beneficiarios.

72 CAPÍTULO V
Gratuidad de la educación: La junta directiva entrega al director del centro educativo
público y les solicita que llenen la información que les corresponde en los formularios PRA-
FOR-107 y PRA-FOR-111. Para garantizar la transparencia en la ejecución de los recursos, se
debe detallar la cantidad, unidad de medida, producto y descripción incluyendo la marca
del bien o suministro entregado a los beneficiarios.

Mantenimiento de edificios escolares públicos: La junta directiva de la OPF entrega


el material comprado para las reparaciones del edificio escolar público a la persona que
realizará la obra, a través del formulario PRA-FOR-124 y deberá acompañar y supervisar
los trabajos. La obra deberá ser recibida por la junta directiva de la OPF y director del
centro educativo público a través de un acta donde se establezca que se ha cumplido con
los trabajos requeridos a entera satisfacción. Finalmente y para garantizar la transparencia
en la ejecución de los recursos, se debe informar a la comunidad en una asamblea general,
publicar información en el mural de transparencia y rendir cuentas a la Dideduc a través
de los formularios PRA-FOR-123 y PRA-FOR-125.

La junta directiva de la organización de padres de familia, debe ordenar y archivar para


ser presentado ante los entes fiscalizadores cuando sea requerido, las facturas, cotizaciones,
copia del recibo de transferencia de recursos financieros y formularios siguientes:

1. PRA-FOR-01 “Entrega de alimentación escolar” (llenado al terminar los días del período
de refacción).
2. PRA-FOR-02 “Entrega de útiles escolares” (llenado al momento de la entrega al
beneficiario).
3. PRA-FOR-03 “Entrega de valija didáctica” (llenado al momento de la entrega al
beneficiario).
4. PRA-FOR-107 “Comprobante de entrega/recepción al director del centro educativo
público, gratuidad de la educación” (llenado al momento de la entrega al beneficiario).
5. PRA-FOR-123 "Registro fotográfico programa de mantenimiento de edificios escolares
públicos" (lleva fotografías tomadas durante el proceso de reparación)
6. PRA-FOR-125 "Formulario de rendición de cuentas de fondos transferidos programa
de mantenimiento de edificio escolares públicos" (llenado al finalizar las obras de
reparación y/o mantenimiento).

La junta directiva registra la información correspondiente en los formularios siguientes y los


entrega a los técnicos de servicios de apoyo:

1. PRA-FOR-04 “Rendición de cuentas de fondos transferidos programa de alimentación


escolar” (Se va operando conforme se realizan las compras parciales hasta totalizar el
valor del desembolso y antes de recibir el siguiente desembolso).
2. PRA-FOR-109 “Rendición de cuentas de fondos transferidos programa de útiles
escolares”.
3. PRA-FOR-110 “Rendición de cuentas de fondos transferidos programa de valija
didáctica”.
4. PRA-FOR-111 “Rendición de cuentas de fondos transferidos programa de gratuidad de la
educación”
5. PRA-FOR-123 "Registro fotográfico programa de mantenimiento de edificios escolares
públicos"
6. PRA-FOR-125 "Formulario de rendición de cuentas de fondos transferidos programa
de mantenimiento de edificio escolares públicos"

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 73
3. La recepción y seguimiento de denuncias sobre la
administración de los programas de apoyo

Los integrantes de la comunidad educativa, organizaciones y personas en general,


pueden presentar sus denuncias sobre el manejo de los fondos que le fueron transferidos
por el Ministerio de Educación a las organizaciones de padres de familia para los
programas de apoyo o sobre el uso y destino de los bienes y servicios adquiridos con esos
fondos, utilizando el procedimiento de atención a quejas del Ministerio de Educación,
en donde se establecen las siguientes formas de hacerlo:

a. En forma presencial en Unidad de Atención a Quejas del Mineduc o en la Dideduc


de su jurisdicción.

b. Buzón de quejas.

c. Call center (línea 1503).

d. Vía telefónica 24119595 ext. 4006

e. Portal www.mineduc.gob.gt

f. Y al correo electrónico infodigepsa@mineduc.gob.gt

Si fuere el caso de haber cometido un delito, deberá presentar una denuncia al


Ministerio Público o a la Policía Nacional Civil, para iniciar la investigación
correspondiente y la deducción de responsabilidades.

4. Recomendaciones para el archivo de la documentación


utilizada en el proceso de administración y ejecución de los
programas de apoyo.
Las organizaciones de padres de familia deben resguardar y custodiar adecuadamente la
documentación que respalda los gastos realizados en los programas de apoyo, a fin de
presentarla ante personeros del Ministerio de Educación o de la Contraloría General de Cuentas
de la Nación, cuando lo requieran.
74 CAPÍTULO V
La documentación correspondiente a los egresos de cada transferencia de fondos
debe estar debidamente foliada (numerados) de forma ascendente (de abajo para
arriba). Ejemplo:

NOMBRE DEL DOCUMENTO * FOLIO *


Formulario de rendición de cuentas de 8
fondos transferidos a organizaciones de
padres de familia, PRA-FOR-04,
PRA-FOR-109, PRA-FOR-110 y PRA-FOR-
111.
Facturas del proveedor compras de 7
artículos para la refacción escolar

Formulario PARA-FOR-01 “Entrega de ali- 6

Facturas del proveedor por 5


compras de útiles escolares.

Facturas del proveedor por compras de 4


materiales y recursos y enseñanza.

Factura del proveedor por compras de 3


materiales y recursos y enseñanza

Formulario PARA-FOR-03 “entrega de 2


materiales y recursos de enseñanza”

Facturas del proveedor por 1


compras bienes de servicios de programa
de gratuidad, si fuera el caso.

Manual Normas operativas y de procedimientos administrativos y financieros aplicables a las organizaciones de padres de familia 75
ACUERDO GUBERNATIVO

Artículo 2
"Creación de las Direcciones Departa-
No. 165-96
mentales de Educación"
Artículo 6

Artículo 7

Artículo 8

Artículo 9
"Reglamento de las Organizaciones de
No. 233-2017 Artículo 14
Padres de Familia OPF"
Artículo 15

Artículo 18

Artículo 21

8
"Reglamento de la Ley de Alimenta-
No. 183-2018 Artículo
ción Escolar
20

ACUERDO MINISTERIAL

Desconcentración en la DIDEDUC la
asignación, administración, ejecución y

A No. 3667-2012 dotación de recursos financieros a los


centros educativos públicos para im-
plementar los servicios de apoyo
Artículo 5

N
E No. 1335-2013 Murales de Transparencia y Rendición de Cuentas

Emitir el reglamento para la entrega de recursos al programa de


No. 3211-2018
gratuidad de la educación
X No. 1059-2019
Crear el programa de apoyo denominado mantenimiento de
edificios escolares públicos

O No. 1202-2019
Emitir el reglamento para la entrega de recursos al programa de
apoyo denominado materiales y recursos de enseñanza (valija
didáctica), en los centros educativos públicos del país.

Emitir el reglamento para la entrega de recursos al programa de


No. 1234-2019 apoyo denominado útiles escolares, en los centros educativos pú-
blicos del país.
DECRETO LEGISLATIVO

No. 12-91 Ley de Educación Nacional Artículo 78

No. 57-2008 Ley de Acceso a la Información Pública

Artículo 1
Artículo 10
Artículo 11
Artículo 14
No. 16-2017 Ley de Alimentación escolar Artículo 15
Artículo 20
Artículo 26
Artículo 27
Artículo 31

INSTRUCTIVOS
PRA-FOR 1
PRA-FOR 2
PRA-FOR 3

"Transferencias corrientes a Organiza- PRA-FOR 4


No. 3
ciones de Padres de Familia" PRA-FOR 107
PRA-FOR 109
PRA-FOR
PRA-FOR
110
111
A
“Anexión y Desanexión de centros edu-
PRA-FOR
PRA-FOR
102
103
N
No. 17 cativos públicos a organizaciones de
padres de familia OPF” PRA-FOR 105 E
PRA-FOR 106

No. 19
“Actualización de Organizaciones de Padres de Familia OPF de
los distintos niveles educativos”.
X
“Transferencias corrientes a Organiza-
PRA-FOR
PRA-FOR
122
123
O
ciones de Padres de Familia OPF para
No. 20
el programa de apoyo de Manteni- PRA-FOR 124
miento de Edificios Escolares Públicos”.
PRA-FOR 125
G Ad honorem: Es un término que se utiliza para definir toda la
actividad que lleva a cabo sin percibir retribución económica alguna.

L Auditoría social: Es una forma que utilizan las personas para


evaluar socialmente los resultados obtenidos por los programas y
proyectos, el comportamiento de los responsables de las instituciones y
organizaciones y el uso eficiente de los recursos económicos, técnicos y

O
humanos.

Call center: Es una empresa que centra su actividad en la


realización y recepción de llamadas de determinada institución o

S
negocio para la atención inmediata de sus usuarios.

Carbohidratos: Compuesto químico presente en los alimentos que


proporciona energía al organismo. Dentro de ellos se encuentran:
cereales, legumbres, papas y otros.

A Conciliación bancaria: Es un proceso que permite comparar los


valores que la organización o empresa tiene registrados de una
cuenta de ahorros o cuenta corriente, con los valores que el banco le
suministra por medio de un resumen, que suele recibirse cada mes.

R Crédito fiscal: Es un monto en dinero a favor del contribuyente.

Desconcentración: Es el traspaso de competencias de los órganos

I
superiores a los órganos inferiores de una institución organizada en
forma jerárquica.

Estadística: Conjunto de datos numéricos recogidos y clasificados


para su interpretación y análisis.

O
Enlaces dedicados: Es una conexión que permite estar conectado
permanentemente en internet sin requerir el uso de una línea
telefónica.
G
L
Firmas mancomunadas: Las cuentas mancomunadas o conjuntas,
tienen su origen en la necesidad de manejar fondos comunes de una
manera segura y transparente, a través del registro de dos o más
firmas.

O
Fiscalización: Consiste en examinar una actividad determinada
para comprobar si cumple con las normativas vigentes.

Folios: Hoja numerada de un escrito o un libro. También se le llama

S
así a la hoja de papel de un libro o cuaderno.

Infraestructura: El término es utilizado habitualmente para


identificar la obra pública, por haber sido el Estado el encargado de
su construcción y mantenimiento.

Minerales: Son elementos esenciales para el funcionamiento y


formación de los órganos de nuestro organismo que se encuentran en
las verduras, frutas, hortalizas y legumbres; por ejemplo, los dientes y
A
R
los huesos están hechos de calcio y magnesio.

Órdenes de pago: Básicamente es una autorización para cancelar


una deuda que emite una institución u organización.

I
Organoléptica: Son todas aquellas características físicas que tienen
los alimentos, como sabor, textura, olor y color, que pueden percibirse
a través de los sentidos.

O
Proteína: Son elementos que desempeñan un mayor número de
funciones en las células de todos los seres vivos y resultan
imprescindibles para el crecimiento de los niños y mantenimiento del
organismo de los adultos.
G Régimen de Estatutos: Es la norma o regla que tiene el valor legal
para la conformación y funcionamiento del as organizaciones.

L
Rendición de cuentas: Se llama así a la obligación que tienen los
funcionarios o representantes legales de organizaciones de
proporcionar información financiera concreta, completa y detallada
sobre lo realizado en su gestión.

O
Sistema de Asignación y Dotación de Recursos -SDR-: Sistema
de asignación y dotación de recursos, sistema informativo que lleva el
registro de las organizaciones de padres de familia y los programas de
apoyo.

S
Transferencia: Operación que realiza el Ministerio de Educación
por medio de la Tesorería del Ministerio de Finanzas Públicas, para
trasladar fondos a las cuentas bancarias de las Organizaciones de
Padres de Familia.

A
Transparencia: Es el término utilizado para definir una
organización o institución que basa sus acciones en la correcta
administración y ejecución de los fondos que le fueron asignados o
transferidos y en el acceso a la información, datos y archivos que
fundamentan sus inversiones.

R Vitaminas: Nombre que reciben las sustancias orgánicas, de origen


vegetal o animal, que se encuentran en los alimentos en pequeñas
cantidades y que son imprescindibles para el desarrollo y crecimiento
de las personas. Las vitaminas disponibles son: A, C, D, E y K y los

I
compuestos del complejo B.

O
Dirección General de Participación
Comunitaria y Servicios de Apoyo -DIGEPSA-
Manual para
estudiantes tutores

2022
Manual para
estudiantes tutores

Índice
Presentación...................................................................................................................3

¿Qué es un tutor?..........................................................................................................4

¿Cuáles son las funciones del tutor?...........................................................................4

¿Qué es la pedagogía y para qué te va a servir en tu función de tutor? ............6

¿Qué es la didáctica y cómo se relaciona con la pedagogía?............................6

Pedagogía experiencial...............................................................................................7

Pedagogía del modelado............................................................................................8

Pedagogía diferenciada..............................................................................................8

Pedagogía cibernética................................................................................................9

Pedagogía multisensorial..............................................................................................9

Proceso enseñanza – aprendizaje – evaluación....................................................10

El plan de mejoramiento de los aprendizajes..........................................................11

¿Cómo se realiza la tutoría? ......................................................................................12

Bibliografía....................................................................................................................13

e-grafía..........................................................................................................................13

2
Manual para
estudiantes tutores

Presentación
El papel de tutor educativo en la actualidad ha cobrado mucha importancia ya que
a partir de la pandemia provocada por la COVID-19, los estudiantes dejaron de asistir
presencialmente a los centros educativos, recibiendo clases por diferentes medios. En
apoyo, como estudiante del último grado de diversificado, desempeñarás la función
de tutor, por poseer aprendizajes obtenidos a lo largo de tu formación.

Con el propósito de apoyarte en este rol se ha elaborado el presente manual que


de forma concreta explica las acciones a realizarse en el proceso de formación de
tutores, para que puedas realizar la tutoría de mejor manera cuando compartas con
los niños a quienes vas a apoyar en sus aprendizajes.

La práctica de ser tutor educativo, te abrirá un mundo de experiencias, ya que vivirás


momentos agradables con los niños tutorados a quienes podrás conocer de forma
más cercana, por lo que el apoyo que facilites será muy significativo y quedará en la
mente de los niños. Te agradecemos haber tomado el reto de ser tutor educativo y a
descubrir un mundo maravilloso en el arte de enseñar.

3
Manual para
estudiantes tutores

¿Qué es un tutor?
Un tutor es quien realiza una función similar a la del docente, por llevar a cabo
actividades inherentes con una mediación más cercana hacia los estudiantes de
forma individual y grupal, esto con el fin de facilitar la integración de los procesos de
aprendizaje y su aplicación en la vida cotidiana de los estudiantes.

El tutor, realiza acciones para fortalecer el aprendizaje y da seguimiento al trabajo


iniciado por el docente en función de mejorar el desempeño de los estudiantes con los
nuevos aprendizajes.

¿Cuáles son las funciones del tutor?


La función principal del tutor es, apoyar para que los estudiantes desarrollen los
aprendizajes esperados, mediante la retroalimentación de los contenidos que se deben
fortalecer según los niveles de desempeño alcanzados en la evaluación diagnóstica
realizada por el Ministerio de Educación. También se pueden mencionar otras funciones
como las siguientes:

• Conocer el historial académico de cada uno de los


estudiantes a su cargo, así como sus intereses, puntos
fuertes y débiles en su aprendizaje, además, los rasgos
más significativos de su personalidad.
• Apoyar a los estudiantes de manera que puedan
integrarse al grupo de clase y se adapten a las
dinámicas del centro educativo.
• En el caso de atender estudiantes con necesidades
educativas especiales, participar en el tratamiento
especial que reciba el estudiante para darle
seguimiento.
• Trabajar en el desarrollo personal de los escolares,
en la adquisición de valores sociales y su buena
convivencia en el centro escolar.
• Fomentar la participación en actividades
programadas para todo el centro escolar.
• Reforzar las habilidades innatas de los estudiantes.
• Ser enlace entre la familia y el centro educativo.

Fuente: https://www.unir.net/educacion/revista/funciones-tutor/

4
Manual para
estudiantes tutores

En tu función de tutor, debes hacer lo siguiente:

• Avocarte con el docente de los estudiantes a quienes vas a apoyar.


• Ubicar el nivel de desempeño del estudiante, según la prueba diagnóstica
realizada por el Ministerio de Educación.
• Junto con el docente identifica quiénes serán los 2 estudiantes a los que vas a
atender.
• Programa el tiempo que dedicarás a cada estudiante de forma equitativa o
proporcional de acuerdo a las necesidades académicas.
• Solicita al docente copia del libro en donde están los temas que los estudiantes
necesitan reforzar.

En tu función como tutor atenderás a estudiantes de 2 niveles de desempeño:

En este nivel se encuentran los estudiantes que no


Nivel 1 mostraron habilidades que corresponden al grado
evaluado.
En este nivel se ubican los estudiantes que mostraron
Nivel 2 habilidades inferiores a lo esperado, según lo
establecido en el CNB.

Tabla de priorización de aprendizajes según nivel de desempeño

En la siguiente tabla puedes visualizar en las columnas identificadas como Nivel 1 y


2, la forma en la que se colocan los contenidos de aprendizaje a fortalecer en los
estudiantes. En las columnas identificadas como «página del libro del texto», se
colocarán los números de las páginas en donde se encuentran los contenidos, para
facilitar la ubicación dentro del texto.

Niveles de desempeño
Nivel 1 Pág. del libro de Nivel 2
Página del libro de texto
Contenido texto Contenido
Conciencia Libro Leo y Lectura de Libro Leo y Escribo
fonológica: Escribo Paso 1 vocales y Paso 2
Fonema Ver listado de consonantes: Ver listado de
Consonántico Conciencia m, l, s y (como Lectura y escritura
inicial y fonema fonológica conjunción), r, p, de vocales y hasta
consonántico t, n, c, q, d, b. 12 letras (incluye
final sílabas y palabras) así
como sílabas inversas
y combinación de
letras.

5
Manual para
estudiantes tutores

Para ser tutor es necesario tomar en cuenta que, como parte del proceso de enseñanza
aprendizaje se deben conocer temas como:

• Pedagogía
• Didáctica
• Pedagogía experiencial
• Pedagogía del modelado Estas ciencias te ayudarán a
• Pedagogía diferenciada comprender de mejor forma cómo
• Pedagogía cibernética se aprende y cómo se enseña.
• Pedagogía multisensorial
• Proceso enseñanza - aprendizaje – evaluación
• El plan de mejoramiento de los aprendizajes

¿Qué es la pedagogía y para qué te va a servir en tu función de tutor?

La pedagogía es la ciencia que se encarga de estudiar y desarrollar el proceso


educativo, indica que, los elementos importantes en el proceso educativo son:
estudiante, docente y aprendizajes esperados. Estos 3 elementos se complementan
entre sí y se relacionan todo el tiempo, para que se dé un proceso pedagógico efectivo.

El fin principal de la pedagogía es formar a la persona de acuerdo con sus necesidades


de manera gradual y para eso se apoya en la psicología, para conocer lo que un niño
puede aprender.

La pedagogía, te servirá para


comprender la forma en la que
aprenden los niños y la forma como
les gusta aprender, que casi siempre
es a través del juego, por eso debes
identificar la edad de los niños a
quienes vas a apoyar y repasar los
temas con juegos, que sean de
acuerdo con su edad.

6
Manual para
estudiantes tutores

¿Qué es la didáctica y cómo se relaciona con la pedagogía?

La didáctica también es una ciencia que se ocupa del hecho educativo, pero ya
planteada como el proceso que explica la forma cómo el docente debe enseñar
y la forma cómo el tutor debe reforzar los aprendizajes que aún el estudiante no
ha comprendido. Entonces se puede decir que la pedagogía explica cómo se da
el proceso educativo y quiénes intervienen en él, la didáctica explica la forma de
desarrollar el proceso educativo con estrategias, métodos y técnicas.

La didáctica nos orienta


La pedagogía nos indica en la forma de como
como es el proceso y con qué debemos
educativo y como aprenden enseñar, de acuerdo con
los estudiantes. las características de los
estudiantes.

La didáctica y la pedagogía son dos ciencias aliadas, que se


complementan en el campo de la educación.

Dentro de la pedagogía general también existen especialidades la cuales debes


conocer para comprender y desarrollar de mejor manera tu función como tutor
educativo, vamos a empezar por la pedagogía experiencial.

Pedagogía experiencial

También conocida como aprendizaje por experiencia, se enfoca en un proceso


de aprendizaje para el individuo, encaminado a la vivencia de situaciones reales y
concretas en la vida cotidiana de los estudiantes, en una dinámica como la siguiente:

Experimentación Observación Conceptualización Apropiación


activa reflexiva abstracta del aprendizaje

Como tutor te puedes valer de los principios de la pedagogía experiencial, debes


generar en el estudiante un interés por aprender con ejemplos reales acerca de los
temas que él necesita reforzar, de manera que luego pueda explicar con sus propias
palabras por la experiencia que tuvo al momento de aprender.

7
Manual para
estudiantes tutores

Pedagogía del modelado

El modelado se basa en el aprendizaje por imitación de lo que se observa en otra


persona. Este proceso sucede de forma cotidiana y puede utilizarse como técnica
terapéutica para facilitar la adquisición y la modificación de comportamientos.

La pedagogía del modelado, también


se le conoce como aprendizaje vicario,
se trata de aprender mediante la
observación. Eso quiere decir que las
personas que utilizan la técnica del
aprendizaje vicario para aprender,
primero observan cómo realiza la acción
otra persona, para luego realizarla con
más confianza y seguridad. En tu función
de tutor, para generar confianza en el
niño, deberás realizar primero los ejercicios
y a la vez, ir explicando paso a paso, para
que luego el niño pueda realizarlo con tu
ayuda o acompañamiento.

En la pedagogía del modelado, el tutor debe


realizar un ejercicio o resolver un problema para ESCUELA

que el niño observe paso a paso la forma de


hacerlo y luego él pueda realizarlo por sí mismo,
sin la ayuda del tutor.

Pedagogía diferenciada

La pedagogía diferenciada te orientará sobre la forma de reconocer cómo aprenden


los niños que vas a apoyar: se debe tomar en cuenta que no todas las personas
aprenden de la misma manera, eso quiere decir que cuando ya tengas claro quiénes
serán los niños que vas a tutorar, lo primero que debes hacer es identificar qué les gusta
hacer y sobre esa fortaleza aprovechar su atención para introducirlos al aprendizaje
que necesitan. Es importante reiterar que cada uno de los estudiantes a tu cargo
aprenderá de diferente manera, por lo que deberás preparar estrategias diferentes
adecuadas a cada uno.

8
Manual para
estudiantes tutores

Pedagogía cibernética

Esta rama de la pedagogía te ayudará a orientar a los estudiantes a crear procedimientos


sobre cómo les gusta aprender; se trata de enseñarle al niño a crear su procedimiento
para aprender determinado tema. Es importante que, primero les enseñes la forma de
hacer un procedimiento, para eso tendrá que haber ensayo y error, lo que quiere decir
que se debe ejercitar los pasos del procedimiento hasta que se obtenga el resultado
deseado, esta pedagogía se aplica muy bien para aprender matemáticas porque se
trata de aprender algoritmos o procedimientos hasta poder controlarlos perfectamente
para resolver casos particulares.

En el cerebro cuando se realizan conexiones neuronales


se generan nuevas ideas, que a su vez llevan implícitas la
forma de hacer realidad una idea, de una vez se piensa en
un procedimiento.

Pedagogía multisensorial

Se trata de aprender utilizando todos los sentidos, por ejemplo, si se va a enseñar la


conjugación del verbo caminar, entonces al momento de conjugarlo, realizarse la
acción tal cual, por ejemplo:

Yo camino (ejecutar la acción de caminar)

Tú caminas (la otra persona deberá caminar en


una dirección determinada)

9
Manual para
estudiantes tutores

De esta manera le será más fácil comprender el verbo y su conjugación.

Utilizar este tipo de pedagogía te ayudará a fijar de mejor manera los aprendizajes
de los niños. Luego de haber explicado brevemente cómo funciona la pedagogía
general y la pedagogía en cada una de sus especialidades, debes familiarizarte con
otro tema referido al proceso enseñanza – aprendizaje – evaluación.

Proceso enseñanza- aprendizaje – evaluación

Es el procedimiento mediante el cual se comparte conocimientos generales y específicos


acerca de un tema en particular, para eso se necesita de una interrelación directa
entre dos personas, el que enseña y
el que aprende. Como todo proceso,
se debe preparar o planificar acerca El estudiante
de cómo se va a enseñar o compartir
un tema específico, en este caso se
trata del tema que el niño necesita
aprender con tu ayuda.

Es importante mencionar que los


elementos del proceso enseñanza
Tema de
aprendizaje son: El docente
aprendizaje

Los tres elementos deben relacionarse y deben estar presentes para que se dé el
proceso educativo, no puede faltar ninguno.

Dentro del proceso educativo se debe hacer pausas para corroborar que el estudiante
ha adquirido los aprendizajes acerca de un tema específico; se debe elaborar ejercicios,
para que los resuelva, de esa manera se podrá verificar si se logró el aprendizaje
esperado.

El reglamento de evaluación, contemplado en el Acuerdo Ministerial 1171-2010, indica


que deben realizarse cuatro actividades de evaluación en cada unidad, por lo que el
docente debe planificar y analizar qué tipo de actividades realizará para determinar
(evaluar) el nivel de aprendizaje de los estudiantes. Como tutor debes apoyar a los niños
a reforzar lo que ha impartido el docente de manera que cuando sean evaluados,
puedan resolver con confianza los ejercicios o problemas que les presenten.

10
Manual para
estudiantes tutores

Este es el reglamento de evaluación de los aprendizajes,


explica la forma cómo se debe realizar la evaluación de
los estudiantes durante todo el tiempo de formación.

El plan de mejoramiento de los aprendizajes

Dentro del reglamento de evaluación, se menciona un proceso definido como «proceso


de mejoramiento», indica que, luego de realizar una actividad de evaluación, el
docente debe retroalimentar a los estudiantes que no hayan logrado los aprendizajes
esperados.

El tutor debe apoyar al estudiante en todo


momento y si es necesario debe volver a
explicar el tema de aprendizaje.

Dentro del reglamento de evaluación


se encuentra la definición del proceso
de mejoramiento, además explica el
momento en que debe realizarse.

11
Manual para
estudiantes tutores

¿Cómo se realiza la tutoría?

Te puedes apoyar con la siguiente ruta que consta de tres fases

Momentos Descripción

Lo primero que debes hacer es lo siguiente:


• Avocarte con el docente de los estudiantes a
quienes vas a apoyar.
• Junto con el docente acuerda, quiénes
serán los 2 estudiantes a los que apoyarás.
• Solicita al docente copia del libro en donde
encontrarás los temas que los niños necesitan
reforzar.
Antes
• Analiza en qué nivel se encuentran los niños
a quienes vas a apoyar y cuáles son los
temas en lo que necesitan retroalimentación.
• Organiza y distribuye los temas en un
calendario.
• Calendariza las sesiones de refuerzo y el
horario.
• Prepara la papelería que te indiquen.

• Reúnete con los niños de forma individual o


en parejas.
• Pregunta al niño:
¿Te recuerdas de este tema?
¿Qué te gustó más?
¿Qué fue lo que no te quedó claro?
Durante
• Según las respuestas, explica de nuevo y
prepara ejercicios de manera que el niño
pueda retomar los aprendizajes.
• Mientras él resuelve los ejercicios, observa si
necesita ayuda, sé amable y respetuoso con
los niños.

• Para el cierre organiza un juego, relacionado


con el tema que repasaron.
• Trata de que el niño se sienta a gusto con el
apoyo proporcionado.
Cierre • Recuérdale al niño que siempre
use mascarilla, lavarse las manos
constantemente o aplicarse gel
desinfectante.
• Despídete y dile cuándo volverás otra vez.

12
Manual para
estudiantes tutores

Bibliografía

Baena V. Pedagogía Experiencial como metodología docente: Buenas prácticas.


(2019) Narcea Ediciones. Madrid, España

e-grafía

https://1library.co/document/y8rew34q-cibernetica-y-pedagogia.html

https://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje

https://www.google.com/
search?q=elementos+del+proceso+de+ense%C3%B1anzaizaje&rlz=1C1UUXU_
esGT969GT

https://www.compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/pedagogia-y-
didactica-aliadas-estrategicas-de-la-educacion

https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-vicario

13
Módulo de aplicación del proceso de
mejoramiento de los aprendizajes

Acuerdo Ministerial 1171-2010


Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes
Módulo de aplicación del proceso de
mejoramiento de los aprendizajes
Acuerdo Ministerial 1171-2010
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes

s
los Aprendizaje
Evaluación de
erial 1171-2010
Reglamento de
Acuerdo Minist

1
Autoridades del Ministerio de Educación

Oscar Hugo López Rivas


Ministro de Educación

Héctor Alejandro Canto Mejía


Viceministro Técnico de Educación

María Eugenia Barrios Robles de Mejía


Viceministra Administrativo de Educación

Daniel Domingo López


Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural

José Inocente Moreno Cámbara


Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Samuel Neftali Puac Méndez


Director General de Currículo

Zaida Lorena Aragón Ayala de Argueta


los aprendizajes

Subdirectora de Evaluación Currícular

Licenciado Carlos Alfonso López Alonzo


Subdirector de Diseño y Desarrollo Curricular
mejoramiento de

Departamento de Evaluación Curricular


María Gabriela Aguilar Molina

Departamento de Materiales Educativos


Edición y Diagramación
ión del proceso de

Eddy Adalberto Cay Tavico

© MINEDUC -DIGECUR Ministerio de Educación de Guatemala


www.mineduc.gob.gt / www.mineduc.edu.gt
Dirección General de Currículo
6ª. Calle 1-36, zona 10, Edificio Valsari, 5º nivel, Guatemala, C.A. 01010
Módulo de aplicac

Guatemala, Septiembre de 2017

Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación—


MINEDUC— y / o a los titulares del copyright, como fuente de origen y que no sea con usos
comerciales para transmitirlo.

2
Tabla de contenidos

Presentación................................................................................................... 4

Proceso de mejoramiento de los aprendizajes....................................... .. 5

I.¿Por qué se debe realizar el proceso de mejoramiento de los

aprendizajes? ....................................................................................... .. 5

II. ¿Cómo se realiza el proceso de mejoramiento de los

aprendizajes?......................................................................................... 10

1. Planificación de los aprendizajes.......................................... 10


2. Actividades de Evaluación.................................................... 13

3. Planificación del proceso de mejoramiento de los

aprendizajes............................................................................ 16

4. Aplicación del proceso de mejoramiento de los

aprendizajes............................................................................ 18

5. Registro de las notas del proceso de mejoramiento de los

aprendizajes............................................................................ 19

III. Preguntas Frecuentes.......................................................................... 20

IV. Ejemplos del proceso de mejoramiento........................................... 22

Referencias ................................................................................................... 24

s
los Aprendizaje
Evaluación de
erial 1171-2010
Reglamento de
Acuerdo Minist

3
Presentación

Estimado docente:

La Dirección General de Currículo, tiene como una de sus funciones


primordiales dar lineamientos generales para la evaluación de los
aprendizajes en el aula, proporcionando materiales que le permitan a la
Comunidad Educativa, reflexionar y tomar decisiones que promuevan el
éxito escolar y la calidad educativa.

Ponemos a su disposición el módulo del proceso de mejoramiento de los


aprendizajes, según el Reglamento de Evaluación de los aprendizajes para
los Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y Media de los subsistemas
de educación escolar y extraescolar en todas sus modalidades. En
este módulo le presentamos cómo aplicar dicho proceso para que los
estudiantes mejoren su aprendizaje.
los aprendizajes

Este módulo pretende resolver las dudas más frecuentes a cerca de la


implementación de dicho proceso, abordando la importancia del por qué
realizarlo y cómo llevarlo a cabo.
mejoramiento de

Por último se presentan ejemplos de aplicación para cada uno de los


niveles educativos, sin embargo es importante resaltar que usted como
docente es el responsable de aplicar las mejores estrategias de aprendizaje
ión del proceso de

y evaluación que le permitan a los estudiantes alcanzar el nivel de logro

esperado.
Módulo de aplicac

4
Proceso de mejoramiento de los aprendizajes

El proceso de mejoramiento pretende mejorar el logro de los aprendizajes


de los estudiantes, tal como lo establece el Reglamento de Evaluación
de los Aprendizajes, Acuerdo Ministerial 1171-20101. Para ampliar la
información de este proceso se da respuesta a algunas de las interrogantes
más frecuentes.

El éxito de mis estudiantes también es mi


éxito como docente

I. ¿Por qué se debe realizar el proceso de mejoramiento


de los aprendizajes?

Esta es una pregunta recurrente que la mayoría de docentes se realizan,


¿por qué debo realizar el proceso de mejoramiento de los aprendizajes?,
la respuesta es muy sencilla, porque la meta de todos los docentes es que
todos los estudiantes “aprendan”.

Pero usted como docente sabe que no todos los estudiantes aprenden de
la misma manera, ni al mismo tiempo, por lo que se hace necesario verificar
constantemente el proceso de enseñanza-aprendizaje, para garantizar el
éxito escolar.
Reflexi Reflexione la siguiente tira cómica de Mafalda y responda las
siguientes interrogantes:
on
e

s
los Aprendizaje
Gráfico 1: Tira cómica, Proceso de mejoramiento

Evaluación de
erial 1171-2010

R Quino
1. ¿Le parece familiar lo que le sucede a Manolito?
Reglamento de
Acuerdo Minist

2. ¿Qué debió haber hecho la maestra para que Manolito no


estuviera en esa situación?
3. ¿Qué debe hacer la maestra para ayudar a Manolito?

1
Artículo 11. Definición. El proceso de mejoramiento de los aprendizajes es continuo. Está constituido por las actividades de aprendizaje y
evaluación que la o el docente aplica o desarrolla, tendentes a mejorar el nivel de logro de los aprendizajes.
2
Acuerdo Ministerial 1171-2010, Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para los Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y Media
de los subsistemas de educación escolar y extraescolar en todas sus modalidades.(Ministerio de Educación, 2010)
5
Para verificar el aprendizaje de los estudiantes se debe aplicar el proceso
de evaluación, para ello es importante analizar la definición, según el
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes2:

Anal
ic

e
A continuación, se presenta la definición de evaluación, algunas
palabras están resaltadas y cuentan con su propia definición3, esto
le ayudará a analizar la importancia del proceso de evaluación.
Luego responda la siguiente interrogante.

Conjunto de cosas que Conjunto de las fases Expuesto con claridad y que
relacionadas entre sucesivas de un fenómeno sirve para educar o enseñar.
sí ordenadamente natural o de una operación
contribuyen a determinado artificial.
objeto.

La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, Pensar atenta y


detenidamente
Conjunto de sobre algo.
instrumentos sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo,
destinados a
los aprendizajes

determinado
fin. que permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de Capacidad
de resolver
problemas
de la vida
Explicar logro que han alcanzado las y los estudiantes, en las competencias
diaria.
acciones, esperadas.
dichos o
mejoramiento de

sucesos que
pueden ser
entendidos
de diferentes
modos. Propicio a Susceptible de cambios Distinción y separación de
participar o variaciones según las partes de algo para
(tomar parte) la circunstancias o conocer su composición.
necesidades.
ión del proceso de

• Para evaluar a mis estudiantes, ¿he tomado en cuenta todas las


características de la evaluación?
Módulo de aplicac

2
Acuerdo Ministerial 1171-2010, Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para los Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y
Media de los subsistemas de educación escolar y extraescolar en todas sus modalidades.(Ministerio de Educación, 2010)
3
Diccionario de la Lengua Española, 2017.

6
A continuación se explican cada una de las palabras que se resaltaron en
la definición de evaluación.

Luego de la evaluación sumativa se vuelve a iniciar el proceso con la

o
evaluación diagnóstica.
es
oc
Pr

Gráfico 2: Proceso de evaluación

Se realiza al
Al iniciar el Durante el finalizar el
proceso de proceso de proceso de
Evaluación aprendizaje Evaluación aprendizaje, Evaluación aprendizaje,
Diagnóstica para Formativa a través de permite la toma
Sumantiva de decisiones,
determinar las anotaciones
estrategias de o preguntas previo a iniciar
aprendizaje. orales. un nuevo
proceso.
co

La evaluación debe utilizarse para que el estudiante aprenda y no


gi

como un castigo disciplinario.


El estudiante debe conocer con anticipación los criterios con los que
da

será evaluado.
Pe

Los siguientes elementos forman parte del proceso de evaluación y


o
ic

permiten medir el aprendizaje de los estudiantes.


át
m
te
Sis

Gráfico 3: Proceso Sistemático

Características
de los
estudiantes

s
los Aprendizaje
Evaluación
Evaluación de
Competencias,
erial 1171-2010

Estrategias de indicadores
aprendizaje de logro,
contenidos.
Reglamento de
Acuerdo Minist
l

Se utilizan diversos instrumentos para medir el aprendizaje del estudi-


ta
en

ante: lista de cotejo, escala de rango, rúbrica, hojas de trabajo, entre


um

otros.
str
In

7
o
Tanto el docente, como los padres de familia y los estudiantes deben

tiv
formar parte en la evaluación.

pa
ci
rti
Pa
Gráfico 4: Proceso Participativo

Ilustración y composición: Eddy Cay, referencias: R Quino

Permite realizar cambios, de acuerdo a las circunstancias. Es decir que


si un estudiante presenta alguna emergencia, la evaluación puede ser
le

modificada según sus necesidades.


xib

Esta característica permite realizar las adecuaciones para los


los aprendizajes

Fle

estudiantes con necesidades educativas especiales, con relación al


tiempo y la forma de aplicación.

Cuando se separan los elementos del proceso de evaluación, éstos


mejoramiento de

coinciden con los elementos mencionados en la característica de


o
ític

sistemático.
al
An

Gráfico 5: Proceso Analítico


ión del proceso de

Características
de los
estudiantes.
Módulo de aplicac

Evaluación
Estrategias Competencias,
de indicadores
aprendizaje. de logro y
contenidos.

8
No basta con saber cuáles son los elementos que conforman el proceso
de evaluación, es necesario contestar algunas interrogantes que le

o
xiv
permitan reflexionar sobre los resultados de la misma.

fle
Re
Gráfico 6: Proceso Reflexivo

¿Qué habilidad
o destreza
no ha sido
desarrollada?

¿Qué
situaciones
personales Resultado ¿La actividad
pueden de de evaluación
afectar al evaluación fue la
esstudiante? adecuada?

¿Las estrategias
de aprendizajes
fueron las
adecuadas?
ió la

Luego de realizar la reflexión se puede llegar a las siguientes conclusiones:


ac tar
n

• El estudiante no ha desarrollado una destreza específica o no


rm re
fo p

tiene claros algunos conceptos.


in ter

• La actividad de evaluación no mide el indicador de logro


In

establecido, o no se midió lo que se deseaba.


• Las estrategias de aprendizaje fueron de aplicación, pero no
correspondían al indicador de logro o a los contenidos.
• El estudiante está pasando por un problema emocional, podría
ser por ejemplo, un duelo por un familiar, amigo o incluso su
mascota.

s
los Aprendizaje
ia
nc

Son las establecidas en la planificación, de acuerdo al Curriculum


te

Nacional Base.
pe
om
C

Evaluación de
erial 1171-2010

Luego de analizar la definición de la evaluación de los aprendizajes,


responda la siguiente interrogante:
struya
on i
C
de

Reglamento de
Acuerdo Minist
as

¿Por qué es importante realizar el proceso de mejoramiento de los


aprendizajes?
9
II. ¿Cómo se realiza el proceso de mejoramiento de los
aprendizajes?

Para realizar el proceso de mejoramiento de los aprendizajes se deben


realizar las siguientes acciones:

1. Elaborar la planificación de los aprendizajes de acuerdo a las


características de los estudiantes.
2. Incluir dentro de la planificación de los aprendizajes las actividades
de evaluación.
3. Planificar las actividades del proceso de mejoramiento de los
aprendizajes.
4. Realizar las actividades del proceso de mejoramiento de los
aprendizajes.
5. Registrar las notas obtenidas en el proceso de mejoramiento de los
aprendizajes.

A continuación se amplía la información de cada una de estas actividades.

Entonces la evaluación es parte del


proceso de aprendizaje, que debe incluirse
los aprendizajes

dentro de la planificación.

1. Planificación de los aprendizajes


mejoramiento de

El proceso de evaluación de los aprendizajes está vinculado al proceso


de aprendizaje, por lo que no pueden separarse uno del otro, tal como se
muestra en el siguiente diagrama.
ión del proceso de

Gráfico 7: Proceso de aprendizaje - evaluación

Toma de Evaluación
decisiones diagnóstica
Módulo de aplicac

Evaluación Planificación
sumativa de los
aprendizajes

Proceso de
aprendizaje Proceso de
aprendizaje

Evaluación
10 formativa
1.1. Referentes de la planificación

Para que la planificación de los aprendizajes sea funcional, se deben


tomar en cuenta los siguientes referentes:

a) Competencias de grado: son las establecidas en las mallas


curriculares del Curriculum Nacional Base en cada una de las áreas
o subáreas y que contribuyen al desarrollo de las competencias de
área.

b) Indicadores de logro: permiten verificar si se está desarrollando


la competencia de grado, están establecidos en las mallas
curriculares del Curriculum Nacional Base.

c) Contenidos: deben tomarse en cuenta los contenidos declarativos


(conocimientos), procedimentales (habilidades y destrezas)
y actitudinales (actitudes).Están establecidos en el CNB, pero
pueden ser ampliados por los docentes, con la finalidad de que
sirvan de medio para desarrollar las competencias.

1.2. Actividades de aprendizaje

Son el conjunto de estrategias, que el docente, utiliza para que los


estudiantes desarrollen habilidades y destrezas para el aprendizaje.

1.3. Actividades de evaluación

Estrategias que utiliza el docente para medir el logro de las competencias


y tomar decisiones. Se realiza después de realizar las actividades de
aprendizaje.

s
los Aprendizaje
Reflexi
on
e

Evaluación de
¿Utilizo todos los referentes de la evaluación para planificar?
erial 1171-2010

¿Las actividades de aprendizaje que utilizo son las apropiadas


para que el estudiante alcance el aprendizaje?

¿Las actividades de evaluación las planifico para realizarlas


Reglamento de

después del proceso de aprendizaje?


Acuerdo Minist

11
Módulo de aplicac
ión del proceso de
mejoramiento de
los aprendizajes

12
Todos los docentes entregan la planificación de los aprendizajes al inicio del ciclo escolar, a
continuación se muestra un ejemplo de una planificación del Ciclo Básico.

Grado: Primero básico Ciclo escolar: 2017


Subárea: Comunicación y Lenguaje L1 Unidad: Primera

C O N T E N I D O S
Competencia Indicadores
de logro Declarativos Procedimentales Actitudinales Evaluación

1. Formula preguntas 1.1. Pregunta La comunicación • Formulación de preguntas Respeto a la opinión propia Preguntas orales
y respuestas con y responde, y y respuestas en diferentes y ajena al interactuar
relación a un hecho pregunta con Elementos y funciones situaciones comunicativas. oralmente. Ejercicios en clase
real o imaginario el tono, timbre, • Participación en diferentes
según el contexto en e intensidad tipos de situaciones en las Valoración de la Discusiones en clase
el que se encuentre. y haciendo que se hace necesario comunicación como
las pausas utilizar diferentes formas un medio para resolver Tareas escritas
adecuadas, de comunicación conflictos de su entorno
(diálogo, conversación,
cuando interactúa argumentación, entre otros).
oralmente y por
escrito con las y los • Identificación de los
demás. elementos que intervienen
en un acto comunicativo.

• Establecimiento de
las diferencias entre las
funciones del lenguaje.

• Utilización en forma
adecuada, de velocidad,
el timbre, la pausa e
intensidad de la voz, en una
conversación

• Utiliza el diálogo como


medio de búsqueda de
nuevos conocimientos para
Formas elocutivas negociación y resolución de
conflictos.
El diálogo
• Utilización del diálogo
como medio de búsqueda
de consensos y negociación
de conflictos.

Pero en esta planificación no se incluyen las actividades


de aprendizaje; y la evaluación presenta actividades que
pueden ser realizadas durante el aprendizaje.
2. Actividdes de Evaluación
Las actividades de evaluación deben ser incluidas en la planificación de los aprendizajes
y deben medir los indicadores de logro establecidos en la planificación. A continuación se
presenta un ejemplo. Recue
rd

Ciclo escolar: 2017


e

Grado: Sexto primaria


Subárea: Matemática Unidad: Primera

6. Utiliza la información que obtiene de diferentes elementos y fenómenos que ocurren en su contexto social, cultural y natural y
Competencia la expresa en forma gráfica y simbólica.

Indicadores de logro Contenidos


6.1. Clasifica información recopilada según variables cualitativas 6.1.1. Clasificación de información del contexto (población, número de El formato de
y cuantitativas y la expresa en porcentajes. habitantes, hombres y mujeres o resultados de eventos deportivos). planificación
6.1.2. Presentación de información utilizando porcentajes.
6.2. Organiza información recopilada en tablas de frecuencias, puede variar de
6.1.3. Interpretación de información presentada en porcentaje.
gráficas de barras y circulares. 6.2.1. Presentación e interpretación de información gráfica (barra simple,
acuerdo a sus
circular, poligonal o lineal). necesidades,
6.3. Determina diferencia entre el dato más bajo y el más alto 6.3.1. Análisis e interpretación de diferencias de datos numéricos. pero se deben
(datos no agrupados). 6.4.1. Cálculo de la moda y el promedio aritmético de datos no incluir todos los
agrupados (20 datos como máximo). elementos.
6.4. Calcula e interpreta el promedio aritmético, la mediana y la
moda en un conjunto de datos no agrupados.

Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación


1. Presentación de diferentes gráficas que explican 2 períodos Investigar cuál es el medio de transporte que utilizan los Instrumento de
información diversa. estudiantes del centro educativo: evaluación
2. Explicación de variables cualitativas y cuantitativas. Pasos para realizar la investigación:
3. Ejercicios de clasificación de variables cualitativas y 1. Aplicar la encuesta a 20 estudiantes de diferentes
Lista de cotejo
cuantitativas. grados (ver encuesta).
(Ver lista
2. Tabular la información
4. Explicación de promedio, mediana y moda. 3.Elaborar tabla de frecuencias clasificando las variables adjunta)
2 períodos
5. Ejercicios para encontrar el promedio, mediana y cualitativas y cuantitativas.
moda. 4. Presentar la información en gráficas de barras o * En la lista
circulares de cotejo se
6. Ejercicios de encuestas a sus compañeros para 5. Contestar las siguientes preguntas incluyen los
realizar tablas de frecuencias y gráficas, identificando el criterios de
promedio aritmético, mediana y moda. a. ¿Qué medio de transporte es el que más utilizan? evaluación que
a. Tiempo para llegar a la escuela b. ¿Qué medio de transporte es el que menos demuestran
b. Tiempo dedicado a la lectura utilizan? que el
c. Tiempo dedicado a realizar ejercicio c. ¿Cuál es la diferencia, de cantidad de estudiantes, estudiante
entre el medio de transporte que más utilizan con el alcanzó el
que menos utilizan? logro según los
d. ¿Cuál es la mediana? indicadores
e. ¿Cuáles es la moda? seleccionados.

13
erial 1171-2010 s
Acuerdo Minist los Aprendizaje
Evaluación de
Reglamento de
Módulo de aplicac
ión del proceso de
mejoramiento de
los aprendizajes

14
Sí:
Estudiantes

9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

10.
6.Sexo
Identifica las variables
cualitativas.

Identifica las variables


Instrucciones:

Variables
Lista de cotejo

NO: X
cuantitativas.
Matemática
Sexto Primaria
EOUM La Sabiduría

La tabla de frecuencias de
la pregunta 1 suma el 100%.

7. ¿Cuántos años tienes?

Moto
7
La tabla de frecuencias de
la pregunta 2 suma el 100%.
8

La tabla de frecuencias de
Niña

Bicicleta
la pregunta 3 suma el 100%.

Tabla de frecuencias
Las gráficas están presentadas
9

en porcentajes.
Carro

Las gráficas corresponden a


las tablas de frecuencias.

Gráficas
10

Las gráficas tienen título.


Encuesta de medios de transporte

Bus

Identifica el medio de
8. ¿Qué medio de transporte utilizas para venir a la escuela?

transporte más utilizado.


11
marque con una X la respuesta que consideras correcta.

Identifica el medio de
transporte menos utilizado.
Niño

Establece la diferencia entre


12

el medio de transporte más


Camioneta

utilizado con el menos utilizado.

Identifica la mediana.
13

A pie

Identifica la moda.
Interpretación de gráficas
toeval
Au u

ac
A continuación se presentan algunas interrogantes que le


permitirán reflexionar y autoevaluar las planificaciones de los

n
aprendizajes que usted realiza.

No. Criterios Sí (1) No (0)


1. En mi planificación incluyo las actividades de aprendizaje.

2. Las actividades de evaluación están dentro de la planificación.

Las actividades de evaluación tienen relación con los indicadores


3. de logro establecidos en la planificación.

Las actividades de evaluación están acorde a las características


4. de mi grupo de estudiantes.

5. Las actividades de evaluación tienen coherencia con las


actividades de aprendizaje.

Total

Interpretación de resultados:

5 = ¡Excelente! Su planificación contribuye a que sus estudiantes alcancen el nivel de logro


esperado reflejándose en la calidad educativa.

4 = ¡Muy Bien! Su planificación contribuye a que sus estudiantes alcancen el nivel de logro
esperado, pero debe mejorar en el criterio que todavía no ha alcanzado.

3 = ¡Alerta! Su planificación no está respondiendo a todas las características que debe


tener y esto puede afectar al alcance de logro esperado de sus estudiantes.

2 – 1 = ¡Atención! Revise su planificación, ya que no cumple con las características mínimas


que permitan a sus estudiantes alcanzar el logro esperado.

s
los Aprendizaje
Evaluación de
erial 1171-2010
Reglamento de
Acuerdo Minist

15
3. Planificación del proceso de mejoramiento de los aprendizajes

Luego de planificar los aprendizajes de los estudiantes y establecer las


actividades de evaluación se debe planificar el proceso de mejoramiento
de los aprendizajes, tal como lo establece el Reglamento de Evaluación,
Acuerdo Ministerial 1171-20104.

La interrogante más frecuente que se hacen los docentes es: ¿cómo


puedo planificar el proceso de mejoramiento si no sé en qué van a fallar
mis estudiantes?, pero usted como docente puede determinar con
anterioridad cuáles serán las dificultades de los estudiantes, de acuerdo
a los indicadores de logro que se establecieron en la planificación de los
aprendizajes.

Para planificar el proceso de mejoramiento se deben realizar las siguientes


acciones:

1. Retomar las competencias e indicadores de logro establecidos en


la planificación de los aprendizajes.

2. Retomar los criterios de evaluación planteados en la actividad de


evaluación.
los aprendizajes

3. Plantear actividades que le permitan al estudiante alcanzar el


aprendizaje esperado.
mejoramiento de

Las actividades de mejoramiento de los aprendizajes


puede ser una actividad distinta, con la misma dificultad
cognitiva o puede ser la misma actividad de evaluación
la que debe corregir.
ión del proceso de

El proceso de mejoramiento ayuda a los estudiantes a


mejorar su aprendizaje y garantizar el éxito escolar.
Módulo de aplicac

4
Artículo 12. Planificación y ejecución del proceso de mejoramiento. Este proceso debe planificarse y realizarse inmediatamente después
de cada actividad de evaluación, con base en las necesidades detectadas en cada una de las actividades de evaluación de los
aprendizajes realizadas. Las y los estudiantes, que por causas justificadas (migración, enfermedad u otras), no hayan podido seguir el
proceso de evaluación, en el grado dondeestán inscritos(as) tendrán derecho a las actividades de evaluación y a las de mejoramiento,
si fueran necesarias.

16
Las actividades de mejoramiento deben ser similares a las actividades de evaluación, pero los estudiantes deben recibir
la retroalimentación correspondiente.

Competencia Indicador de logro Criterios de evaluación Retroalimentación Actividad de mejoramiento

6. Utiliza la información 6.1. Clasifica información 1. Identifica las variables Se les volverá a explicar la La actividad de mejoramiento será
que obtiene de recopilada según variables cualitativas diferencia entre variables una actividad similar a la actividad
diferentes elementos cualitativas y cuantitativas y 2. dentifica las variables cualitativas y cuantitativas, de evaluación:
y fenómenos que la expresa en porcentajes. cuantitativas. y se les pedirá que escriban
ocurren en su ejemplos de los tipos de Investigar cuál es el color favorito de
contexto social, variables. los estudiantes del centro educativo:
cultural y natural y 1. La tabla de frecuencias de la
la expresa en forma 6.2. Organiza información pregunta 1 suma el 100%. Se les volverá a explicar Pasos para realizar la investigación:
gráfica y simbólica. recopilada en tablas de 2. La tabla de frecuencias de la cómo elaborar una tabla de
frecuencias, gráficas de pregunta 2 suma el 100%. frecuencias y se les pedirá 1. Aplicar la encuesta a 20
barras y circulares. 3. La tabla de frecuencias de la que vuelvan a hacer las estudiantes de diferentes grados
pregunta 3 suma el 100%. tablas de frecuencia con las (ver encuesta).
encuestas aplicadas en la 2. Tabular la información
actividad de evaluación. 3. Elaborar tabla de frecuencias
clasificando las variables
4. Las gráficas están presentadas Se les mostrarán ejemplos cualitativas y cuantitativas.
en porcentajes. de gráficas que representan 4. Presentar la información en
5. Las gráficas corresponden a información diversa y se gráficas de barras o circulares
las tablas de frecuencias. les pedirá que revisen las 5. Contestar las siguientes preguntas
6. Las gráficas tienen título. gráficas de la actividad de a. ¿Qué color es el que más les
evaluación. gusta?
b. ¿Qué color es el que menos les
7. Identifica el medio de Se les explicará cómo deben gusta?
transporte más utilizado. analizar los datos obtenidos c. ¿Cuál es la diferencia, de
8. Identifica el medio de en las gráficas y se les pedirá cantidad de estudiantes, entre
transporte menos utilizado. que revisen el análisis de el color que más les gusta con
datos de la actividad de el que menos les gusta?
evaluación. d. ¿Cuál es la mediana?
e. ¿Cuáles es la moda?
6.3. Determina diferencia 1. Establece la diferencia entre Se les explicará cómo
entre el dato más bajo el medio de transporte más calcular la diferencia entre el Los instrumentos de evaluación serán
y el más alto (datos no utilizado con el menos dato más bajo y el más alto iguales a los utilizados en la actividad
agrupados). utilizado. y se les pedirá que revisen el de evaluación.
resultado que les dio en la
actividad de evaluación.

6.4. Calcula e interpreta 1. Identifica la mediana. Se les explicará nuevamente


el promedio aritmético, 2. Identifica la moda. cómo calcular la mediana
la mediana y la moda en y la moda y se les pedirá
un conjunto de datos no que revisen el resultado que
agrupados. les dio en la actividad de
evaluación.

17
erial 1171-2010 s
Acuerdo Minist los Aprendizaje
Evaluación de
Reglamento de
4. Aplicación del proceso de mejoramiento de los aprendizajes

Según el Reglamento de Evaluación, Acuerdo Ministerial 1171-2010,


establece que el proceso de mejoramiento de los aprendizajes debe
realizarse inmediatamente después de cada actividad de evaluación.

Recuerde que el propósito de la retroalimentación es que los estudiantes


mejoren su aprendizaje, por lo que es necesario incluir comentarios, elogios,
estímulos o sugerencias que orienten su desempeño, de ser necesario incluir
explicaciones y ejercicios adicionales. Para orientarlos se sugiere hacerles
las siguientes preguntas:

¿En dónde estoy? ¿A dónde quiero llegar? ¿Qué debo hacer para llegar?5

Tomando en cuenta que el proceso de mejoramiento de los aprendizajes


busca que los estudiantes aprendan, todos los estudiantes que hayan
realizado las actividades de evaluación tienen derecho de realizar las
actividades de mejoramiento de los aprendizajes.

Si bien, la actividad de mejoramiento de los aprendizajes puede ser


planteada de manera general para todos los estudiantes, deben tomarse
en cuenta las características propias de cada estudiante, por lo que esta
puede variar según las necesidades.
los aprendizajes

Es importante que, usted como docente, informe a los padres de familia


la manera en que se realiza el proceso de mejoramiento, haciéndole
ver que si el estudiante no realiza la actividad de evaluación, no tendrá
oportunidad para realizar la actividad del proceso de mejoramiento y no
mejoramiento de

tendrá derecho a realizar otra actividad que tenga como fin mejorar la
nota al finalizar la unidad.
ión del proceso de

Ahora me queda claro que, el proceso de mejoramiento


tiene como finalidad que los estudiantes mejoren su
Módulo de aplicac

aprendizaje y no únicamente que se mejore la nota al


finalizar la unidad.

5
(Educarchile, 2012)

18
5. Registro de las notas del proceso de mejoramiento de los
aprendizajes

Los resultados del proceso de mejoramiento sustituyen la nota obtenida en


la actividad de evaluación, ya que se espera que el estudiante mejore su
aprendizaje y por lo tanto también puede mejorar la nota obtenida.

Estos resultados deben ser registrados en el mismo cuadro de registro


de notas. Se debe anotar los estudiantes que no realizaron la actividad
de mejoramiento e informárselo a los padres de familia, a través de una
notificación por escrito, se sugiere que la deben devolver firmada.

Ejemplo de cuadro de registro de notas:

Mejoramiento

Mejoramiento

Mejoramiento

Mejoramiento
Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4
No. Nombre

Total

s
los Aprendizaje
Evaluación de
erial 1171-2010
Reglamento de
Acuerdo Minist

19
III. Preguntas Frecuentes

El proceso de mejoramiento de los aprendizajes ha generado algunas


dudas con relación a su aplicación, por lo que a continuación encontrará
las preguntas más frecuentes que han planteado los docentes:

1. ¿Quiénes tienen derecho a realizar el proceso de mejoramiento de


los aprendizajes?
Todos los estudiantes tienen derecho a realizar el proceso de mejoramiento,
ya que lo que busca este proceso es que todos los estudiantes aprendan,
por lo que, únicamente, el estudiante que obtuvo la nota máxima es el
que no debería hacerlo.

2. ¿El proceso de mejoramiento es para que todos los estudiantes


ganen?
El proceso de mejoramiento es para que todos los estudiantes aprendan,
si los estudiantes alcanzan el logro de aprendizaje, esto se verá reflejado
en su nota.

3. ¿Qué se hace con la nota del proceso de mejoramiento?


los aprendizajes

La nota del proceso de mejoramiento sustituye la nota de la actividad de


evaluación. Si el estudiante en la actividad de evaluación sacó 7 puntos
de 10, ambas se registran, pero únicamente se suman las actividades de
mejoramiento.
mejoramiento de

4. ¿Qué pasa cuando un estudiante saca una nota menor a la


actividad de evaluación?
Debe revisar si la retroalimentación fue la adecuada y si la actividad
ión del proceso de

también lo fue. Se deja la nota más alta. En este momento debe informar
a los padres de familia sobre lo que ocurre.

5. ¿Es justo que un estudiante que realiza el proceso de mejoramiento


Módulo de aplicac

saque mejor nota que el estudiante que lo hizo bien desde el


principio?
Si todos los estudiantes tienen la oportunidad de realizar la actividad del
proceso de mejoramiento, también tendrán la oportunidad de mejorar la
nota.

20
6. ¿Un estudiante que no realizó la actividad de evaluación puede
hacer el proceso de mejoramiento para recuperar la nota?
La actividad del proceso de mejoramiento es posterior a cada actividad
de evaluación, por lo que, si el estudiante no ha realizado la actividad de
evaluación, no puede realizar la actividad del proceso de mejoramiento.

7. ¿Es válido que la nota de cada unidad sea mayor a los 100 puntos?
No es correcto, ya que esto está enfocado en recuperar la nota de unidad,
no promueve el aprendizaje.

3. ¿Qué se hace con la nota del proceso de mejoramiento?


La nota del proceso de mejoramiento sustituye la nota de la actividad de
evaluación. Si el estudiante en la actividad de evaluación sacó 7 puntos
de 10, ambas se registran, pero únicamente se suman las actividades de
mejoramiento.

8. ¿Los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales tienen


que realizar el proceso de mejoramiento de los aprendizajes?
Los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales también deben
realizar el proceso de mejoramiento, ya que este proceso estimulará el
desarrollo de habilidades y destrezas.

Mi compromiso como docente es propiciar las estrategias


de aprendizaje que les permita a mis estudiantes alcanzar
el aprendizaje esperado y puedan ser agentes de cambio
de su comunidad y el país.

s
los Aprendizaje
Evaluación de
erial 1171-2010
Reglamento de
Acuerdo Minist

21
Módulo de aplicac
ión del proceso de
mejoramiento de
los aprendizajes

22
IV. Ejemplos del proceso de mejoramiento

Nivel de Educación Preprimaria

Etapa: 4 años Área: Destrezas de Aprendizaje

1.1.1. Clasificación de objetos según sean: livianos o pesados.


Competencia 1.1.2. Identificación de objetos según su textura: ásperos, rugosos, lisos, entre otros.
1.3.2. Clasificación de formas básicas según el color (rojo, amarillo, azul).
1.3.3. Clasificación de formas básicas según su tamaño: grande o pequeño.
1.3.4. Clasificación de formas básicas según su dimensión: largo o corto.
Competencia Indicador de logro Criterios de evaluación Retroalimentación Actividad de mejoramiento
1. Establece 1.1. Identifica las Reconoce objetos livianos. Se les volverá a dar a los A cada mesa de trabajo se le dará
diferencias entre diferentes sensaciones Reconoce objetos pesados. estudiantes diferentes una caja con diferentes objetos
sensaciones que percibe por medio Reconoce objetos ásperos. objetos que cumplan con y se les pedirá que los clasifiquen
visuales, auditivas, del tacto, el gusto, el Reconoce objetos rugosos. diferentes características en livianos y pesados, luego
hápticas, olfato y la kinestesia. Reconoce objetos lisos. de textura, forma, color y regresarán los objetos a la caja
gustativas y tamaño. y se les pedirá que los clasifiquen
olfativas que 1.3. Clasifica objetos Reconoce el color rojo. en ásperos, rugosos y lisos, luego
le permiten el atendiendo a su forma, Reconoce el color amarillo. Se les pedirá a los padres los clasificarán en grandes y
conocimiento de su color, su tamaño Reconoce el color azul. de familia que en casa pequeños.
la realidad de su (grande y pequeño) Reconoce objetos grandes. estimulen en sus hijos las
medio social y y dimensión (largos y Reconoce objetos pequeños. diferentes características A cada mesa de trabajo se
natural. cortos). Reconoce objetos largos. de los objetos. les proporcionarán tapitas de
Reconoce objetos pequeños. diferentes colores y se les pedirá
que las clasifiquen en rojo, amarillo
y azul. Se hará lo mismo con pajillas
de diferentes dimensiones para que
las clasifiquen en largo y corto.

En el Nivel de Educación Preprimaria el proceso de


mejoramiento de los aprendizajes estimula el desarrollo de
destrezas y habilidades que son necesarias para asegurar
el éxito escolar en los grados superiores.

Dejar de realizar el proceso de mejoramiento le quita la


oportunidad al estudiante de mejorar su aprendizaje.
Nivel de Educación Media
Etapa: Cuarto Bachillerato en Ciencias y Letras Área: Psicología

7.3.2. Explicación de los principales trastornos de la personalidad: depresión, ansiedad, trastornos alimenticios y trastornos
Competencia psicosomáticos. Posibles abordajes.
7.3.3. Identificación de las principales características de los problemas psicosociales: alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y
delincuencia. Formas de tratarlos y de prevenirlos.
7.3.4. Explicación de los factores de riesgo que predisponen a las adicciones.
Competencia Indicador de logro Criterios de evaluación Retroalimentación Actividad de mejoramiento
7. Estructura formas 7.3. Identifica las Identifica los diferentes Al finalizar el foro de la Se realizará un cineforo de la
de atender y características trastornos de personalidad. película “Réquiem por película “Trip” (El Viaje), producida
prevenir, a nivel de los trastornos Reconoce los problemas un Sueño” (problemas en Guatemala, sobre drogadicción
físico y psíquico, de personalidad psicosociales. de drogadicción y se les pedirá que comenten sobre
los trastornos de más comunes en Relaciona los trastornos de y trastornos de las características de personalidad
personalidad adolescentes y adultos. personalidad y los problemas personalidad), se les que producen las drogas, causas y
más comunes en psicosociales. explicarán nuevamente consecuencias del consumo.
la población de las características
adolescentes y de los trastornos Se utilizará una escala de rango
adultos. de personalidad y para registrar la evaluación de
su relación con los cada estudiante.
problemas psicosociales.

Recuerde que, según el Reglamento de Evaluación, Acuerdo Ministerial 1171-2010, el proceso


de evaluación debe organizarse en cuatro actividades de evaluación, como mínimo, por lo que
pueden más de las indicadas, de acuerdo a las necesidades del área y del grupo de estudiantes.

23
erial 1171-2010 s
Acuerdo Minist los Aprendizaje
Evaluación de
Reglamento de
Referencias

1. Educarchile. (16 de Diciembre de 2012). Educarchile. Recuperado el 1


de Septiembre de 2017, de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/
detalle?ID=217565
2. Ministerio de Educación. (15 de Julio de 2010). Acuerdo Ministerial 1171-
2010. Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes . Guatemala,
Guatemala: Ministerio de Educación.
3. Ministerio de Educación de Guatemala. (2009). Curriculum Nacional
Base. Guatemala.
4. Real Academia de la Lengua Española. (2017). Real Academia
Española. Recuperado el 16 de Agosto de 2017, de http://dle.rae.es
los aprendizajes
mejoramiento de
ión del proceso de
Módulo de aplicac

24
Fuente de fotografía:
http://www.moopio.com, https://gt.transdoc.com
https://reporterosenmovimiento.wordpress.com
https://agn.com.gt, https://lared.com.gt/
https://commons.wikimedia.org
https://www.concepcion. http://www.eldiariodecoahuila.com.mx

Distribución gratuita
PROHIBIDA SU VENTA
Murales de transparencia y
rendición de cuentas
de los centros educativos públicos
Los murales de transparencia y rendición de cuentas son un medio físico de Base legal:
información pública y de fácil acceso, que las OPF y centros educativos públicos Decreto Legislativo
implementan, para dar a conocer las asignaciones financieras que el MINEDUC No. 57-2008 del Congreso
destina para los programas de apoyo y deben constituirse en una experiencia de la República de
de aprendizaje. Guatemala.
Ley de acceso a la
Valor pedagógico información pública.

Basado en el CNB para alcanzar


las competencias establecidas. Comunicación
y lenguaje
A Acuerdo Ministerial
No. 3667-201 de fecha
09 de Noviembre de 2012
Ejemplo: Utiliza la lectura como Desconcentración de
servicios de apoyo.

C
medio de información

Matemática 1 4
y ampliación de

-
conocimientos.
B Acuerdo Ministerial
No. 1335-2013 de fecha
de fecha 12 de abril de 2018.

+
Utiliza elementos
Murales de transferencia
matemáticos para el y rendición de cuentas.
mejoramiento y
transformación del medio
2
natural, social y cultural.
Expresión
Características:
1. Creatividad en su
artística elaboración.
Expresa sus sentimientos, 2. Claridad del mensaje
pensamientos e publicado.
interpretaciones de la 3. Ubicación y acceso
realidad por medio de del mural.
lenguajes artísticos.

A
4. Participación de la
comunidad educativa.
V.5.1A 27/02/2023
Mural de transparencia y rendición de cuentas
Ejecución de los programas de apoyo

Centro educativo:

n
1 acióa
va ,
Monto lu�
Programa o r m n evo e fi c a z ,

Inf nancier-34
de recursos i ó e
tuc e y es d
ins� c i e n t unidad tada a
de apoyo
financieros n
i ó a fi
i
n n
f FOR Mis os u d a , e oport , orie v e c h a e
5
asignados
Som a n i z a ra de ndizaje a p r o des qu a
-
(Acumulados)

PRA
o r g erado a-apre q u e tunida me�d
gen eñanz o s , s opor ompro
ens u l t a d ente la nda y c jor.
r e s entem I le bri ala me
dilig iglo XX uatem
el s una G Nomina oficial del personal docente y administrativo
Alimentación con

escolar No. Nombre Grado/Puesto


Ref 2 4
o peran, m
sob nsami áxima
re v ent Visión
alor o Formar ciudadanos con carácter,

Útiles 3 es. capaces de aprender por sí mismos,


orgullosos de ser guatemaltecos,
empeñados en conseguir su desarrollo
escolares integral, con principios, valores y
convicciones que fundamentan
su conducta.

Estadística
Valija
didáctica
6 del Centro Educativo
Alumnos inscritos Asistentes/regulares
No. Grado/Sección Niños Niñas Total Niños Niñas Total

Gratuidad
Consultas o denuncias en la
8 ejecución de los fondos,
presentarlo en su DIDEDUC
o al teléfono 1503.
Para inconformidades del Programa
Mantenimiento de Alimentación Escolar
Ingrese a
https://www.mineduc.gob.gt/inconformidadesalimentacionescolar

El modelo puede variar de acuerdo a la creatividad, material y espacio disponible.

Información de los Murales de Transferencia y Rendición de Cuentas:


4 Aportes estudiantiles en arte y literarura.

B
1 Visión y Misión del MINEDUC. 5 Nómina de personal docente y administrativo.
2 Información financiera (PRA-FOR-34) 6 Estadística actualizada de niños y niñas.
3 Un slogan, refrán, máxima o pensamiento sobre valores. 7 Mensaje para promover la auditoría social.
V.5.1B 27/02/2023
Aprendizaje socioemocional

¿Porqué el desarrollo socioemocional es tan importante como el


académico?

Desarrollar en forma consciente y sistemática las habilidades Orientaciones curriculares


socioemocionales en el aula, es coadyuvar a que el estudiante cuente
con las herramientas necesarias para afrontar situaciones inciertas y para la consolidación de los
desconcertantes como las derivadas por la pandemia COVID-19,
es también apoyarlos a adaptarse a nuevas situaciones con mayor aprendizajes 2023
facilidad y que logren vencer el miedo o la angustia que causó la
ruptura de su rutina, así como orientarlos en la búsqueda de nuevas y
adecuadas formas de acoplarse a las circunstancias que ahora viven.

Para contribuir al desarrollo y bienestar socioemocional de los


estudiantes, realice lo siguiente:

• Incluya en su planificación, actividades que fortalezcan


las habilidades socioemocionales: empatía, autocontrol,
autoconocimiento, resiliencia, conciencia social, liderazgo,
adaptabilidad, entre otros; con el fin de favorecer el aprendizaje
de los estudiantes. (consultar Sugerencias para realizar pausas
socioemocionales en el aula.

¿Qué es la fase de consolidación?


Sugerencias
para realizar pausas

SOCIOEMOCIONALES
Es el período de regularización del proceso de enseñanza-aprendizaje-
en el aula

evaluación en donde el docente fortalece las competencias desarrolladas


por los estudiantes e inicia la implementación del Currículo Nacional
© Ministerio de Educación (Mineduc)
Dirección General de Currículo (Digecur) Base vigente, apoyándose de diversas estrategias de aprendizaje y
6a calle 1-36 zona 10, Edificio Valsari, 5o nivel, Guatemala, C.A. 01010 evaluación con diferentes materiales y recursos.
Teléfono: (502)2362 3581 - 2334 8333 - 2362 2457
www.mineduc.gob.gt/digecur
www.mineduc.gob.gt
DIGECUR
Dirección General de Currículo
Ministerio de Educación Guatemala C. A.
Guatemala, 2023
Ruta orientaciones curriculares para la
consolidación de los aprendizajes
Realice al menos cuatro actividades de

5 evaluación sumativa, que permitan verificar


los criterios de evaluación establecidos en el
Currículo vigente.

Evaluación
diagnóstica y
1 mejoramiento de los
aprendizajes Para los estudiantes que presenten algún tipo de
7 discapacidad también deben realizarse las adecuaciones
curriculares necesarias en las actividades de evaluación.

Aplicación
2 Curriculum Nacional
Base -CNB- vigente

Asegúrese que los criterios de evaluación siempre


estén visibles en todas las actividades de evaluación
Organización de los
3 aprendizajes 6 que realice, para que el estudiante y su familia
conozcan qué es lo que se espera de él durante el
aprendizaje.

4 Planificaciones

Con los resultados de las evaluaciones


que obtenga, reflexione acerca del nivel
7
Utilizacióndedelogro alcanzado por los estudiantes
y considere acciones que les permitan
diferentes estrategias
5 alcanzar los aprendizajes en casa.
de enseñanza-
apendizaje
Evaluación con
base en el Acuerdo
6PlanifiqueMinisterial
actividades N.º 1171-
2010 y proceso de
de mejoramiento
8 mejoramiento
de los aprendizajes
permanentemente, para
garantizar el nivel de Lineamientos para
logro establecido. 7 la evaluación de los
aprendizajes
7. Lineamientos para la evaluación
de los aprendizajes

Establezca diferentes medios de comunicación para

1 acercarse a los estudiantes y así conseguir que la


Evaluación
evaluación
diágnostica y de los aprendizajes sea continua durante todo
1 el ciclo escolar.
mejoramiento de los
aprendizajes

Aplicación
2 Lleve aCurriculum
cabo la evaluación diagnóstica (al inicio del
Nacional
proceso), formativa (durante el proceso) y sumativa (al
Base -CNB- vigente
2 final del proceso), procurando acercarse al estudiante,
para realimentar oportunamente a través de una
comunicación asertiva.
Organización de los
3 aprendizajes

Si el estudiante está en casa propicie


momentos de autoevaluación y apóyese en
4 Planificaciones
3 los padres de familia para llevar a cabo la
heteroevaluación de los estudiantes, con el
fin de que puedan recibir realimentación de
sus familiares acerca de su desempeño. Utilización de
diferentes estrategias
5 de enseñanza-
aprendizaje
Durante el proceso de enseñanza- Evaluación con
aprendizaje brinde realimentación a base en el Acuerdo
4 través de anotaciones, observaciones, 6 Ministerial N.º 1171-
mensajes y comentarios oportunos para 2010 y proceso de
garantizar el alcance de los aprendizajes. mejoramiento

Lineamientos para
7 la evaluación de los
aprendizajes
1. Evaluación diagnóstica 6. Evaluación

Revise los resultados de la evaluación diagnóstica (https://www.mineduc. En la fase de consolidación, la evaluación de los aprendizajes se rige
gob.gt/digeduca/) y determine las necesidades de mejoramiento de los por lo establecido en el Acuerdo Ministerial número 1171-2010.
aprendizajes de sus estudiantes.
Recuerde que la evaluación de los aprendizajes es un proceso continuo
Recuerde que la evaluación diagnóstica1 es: y participativo, que durante el proceso es esencialmente formativo y
sumativo en el producto, tal como se observa en el diagrama siguiente.

Diagnóstica: conjunto de actividades que se realizan Proceso de evaluación de los aprendizajes


para explorar y establecer el nivel de preparación, los
intereses y expectativas de los estudiantes, al inicio
de cada ciclo escolar y cada unidad de aprendizaje,
para la planificación del proceso educativo.

INICIO Proceso de aprendizaje FINAL


Realice estos mejoramientos durante los 2 primeros meses del año
y asegúrese que los estudiantes posean los conocimientos previos
necesarios para cada uno de los aprendizajes nuevos del grado que Diagnóstico Retroalimentación del
cursa. Para ello diseñe una estrategia metodológica y utilice los Verificar lo aprendido
proceso enseñanza y
diferentes recursos que se han puesto a la disposición como: Promoción
aprendizaje

Organización de los aprendizajes


Evaluación para el aprendizaje Evaluación del aprendizaje
(Evaluación formativa) (Evaluación sumativa)

Fuente: elaboración Digecur

Para la evaluación de los aprendizajes


recuerde utilizar diferentes técnicas
e instrumentos que le permitan al
estudiante demostrar las competencias
desarrolladas, para ello puede consultar
el Libro «Herramientas de Evaluación
de los Aprendizajes», cuarta edición.

1. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/apoyo-docente/Libro_Herramientas_de_
Evaluacion_2022.pdf, pág. 20
5. Utilización de diferentes estrategias 2. Aplicación del CNB
enseñanza-aprendizaje
Cuando haya logrado el mejoramiento de los aprendizajes de sus
Emplee variedad de estrategias de enseñanza-aprendizaje encaminadas estudiantes, proceda a aplicar el CNB o pensum de estudios regular
al logro de aprendizajes significativos, ejemplo: discusiones guiadas, vigente, de acuerdo al nivel y modalidad educativa correspondiente,
organizadores gráficos, analogías, aprendizaje basado en problemas, para ello, organice los aprendizajes por unidades para su desarrollo.
aprendizaje basado en análisis y discusión, discusión de casos, Recuerde: Para este año 2023, debe tomar en
aprendizaje mediante proyectos, entre otros. cuenta lo establecido en el Currículo Nacional Base-
CNB- del grado correspondiente. Es decir que para
El aprendizaje significativo, según las neurociencias, ocurre cuando el realizar la planificación de los aprendizajes debe
contenido tiene sentido y significado para el estudiante. La nueva utilizar el CNB vigente, entre otros materiales de
información cobra sentido cuando se relaciona con los conocimientos apoyo2.
que ya posee el estudiante y significado cuando hacemos puentes
cognitivos entre los saberes previos y los nuevos para resolver problemas 2.2 Organización curricular del CNB
reales de la vida diaria, generar un valor en sus vidas o cuando el
La organización curricular se refiere a la relación entre los componentes
nuevo aprendizaje le ayuda a realizar otras tareas más complicadas.
del CNB.
Ejemplo: Área curricular: Educación Artística, Lenguaje de Educación Musical
Utilizar puentes cognitivos: permite conectar Nivel Medio, Ciclo Básico

entre los conocimientos previos (sentido) y los Competencia Indicador de Contenido Criterios
nuevos por aprender (significado), así el estudiante logro
Experimenta con 1.1.1. El sonido • Utiliza instrumentos
puede relacionar los aprendizajes nuevos con los los sonidos por Produce discursos 1.1.2. Fuentes y formas de musicales no
producción sonora.
que ya ha asimilado, una estrategia útil es hacer medio del canto, sonoros con
1.1.3. Percepción sonora.
convencionales.
instrumentos instrumentos • Interpreta con
analogías (utilizar un rompecabezas para explicar musicales convencionales
1.1.4. Cualidades del sonido:
claridad los temas
intensidad, altura,
que el cuerpo humano, está compuesto por órganos convencionales y y no timbre, duración. melódicos de una
ubicados en diferentes partes). no convencionales convencionales. 1.1.5. Instrumentos no pieza.
de forma convencionales: • Ejecuta en el
individual y botellófonos, tubos, tiempo preciso la
latas, materiales
colectiva. pieza musical.
reciclados y otros

2. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR
3. Organización de los aprendizajes 4. Planificaciones
Planifique los aprendizajes establecidos en el CNB o pensum de estudio
Organice, durante el ciclo escolar, cuatro unidades regular vigente, del grado correspondiente de acuerdo con las necesidades
de aprendizaje. Recuerde que la primera unidad actuales de sus estudiantes. Recuerde que para el Nivel de Educación
deberá ser dividida en dos momentos. Una forma Preprimaria existe un nuevo CNB.
sencilla de dividir las unidades es esta:
180 días efectivos de clase / 4= 45 días por unidad. Al elaborar la planificación tome en cuenta el tiempo efectivo de clase y
considere tener listos previamente los materiales que necesitará, los cuales
Diagnósticos
Diagnóstico inicial debe consignar en la planificación correspondiente. El siguiente formato
puntuales, para obtener
información sobre los Información de aprendizajes es un ejemplo:
conocimientos previos de los que se necesitan mejorar o
contenidos nuevos reforzar Nombre del centro educativo Grado Sección: Fecha:

Docente Área de aprendizaje


Indicadores de Ponderación Recursos
Competencia Contenidos Actividades
Unidad 1 Regularización logro
De aprendizaje De evaluación

Unidad 4
Metodología:
Mejoramiento
Inicio
de los
Desarrollo
aprendizajes
Final

Unidad 2 Conocimientos previos necesarios:

Plan de mejoramiento

Unidad 3
Diagnósticos
puntuales, para obtener
información sobre los
Diagnósticos conocimientos previos de los
puntuales, para obtener contenidos nuevos
información sobre los
conocimientos previos de los
contenidos nuevos
Recuerde que la planificación tiene las siguientes
características:
Para el desarrollo de cada unidad debe tomar en cuenta los a. Es flexible, le sirve como guía para llevar a cabo
elementos curriculares que generarán los aprendizajes puntuales de forma ordenada y coherente las actividades
de los estudiantes y la evaluación formativa que le brindarán de aprendizaje, ayuda a evitar la improvisación.
información del nivel de logro de los aprendizajes esperados. b. Congruente, entre lo establecido en el CNB, los
aprendizajes esperados y los evaluados.
3. Organización de los aprendizajes 4. Planificaciones
Planifique los aprendizajes establecidos en el CNB o pensum de estudio
Organice, durante el ciclo escolar, cuatro unidades regular vigente, del grado correspondiente de acuerdo con las necesidades
de aprendizaje. Recuerde que la primera unidad actuales de sus estudiantes.
deberá ser dividida en dos momentos. Una forma
sencilla de dividir las unidades es esta: Al elaborar la planificación tome en cuenta el tiempo efectivo de clase y
180 días efectivos de clase / 4= 45 días por unidad. considere tener listos previamente los materiales que necesitará, los cuales
debe consignar en la planificación correspondiente. El siguiente formato
Diagnósticos
Diagnóstico inicial es un ejemplo:
puntuales, para obtener
información sobre los Información de aprendizajes
conocimientos previos de los que se necesitan mejorar o
Nombre del centro educativo Grado Sección: Fecha:
contenidos nuevos reforzar
Docente Área de aprendizaje
Indicadores de Ponderación Recursos
Competencia Contenidos Actividades
logro
Unidad 1 Regularización
De aprendizaje De evaluación

Unidad 4
Metodología:

Mejoramiento Inicio

de los Desarrollo
aprendizajes Final

Conocimientos previos necesarios:


Unidad 2 Plan de mejoramiento

Unidad 3
Diagnósticos
puntuales, para obtener
información sobre los
Diagnósticos conocimientos previos de los
puntuales, para obtener contenidos nuevos
información sobre los
conocimientos previos de los
contenidos nuevos
Recuerde que la planificación tiene las siguientes
características:
Para el desarrollo de cada unidad debe tomar en cuenta los a. Es flexible, le sirve como guía para llevar a cabo
elementos curriculares que generarán los aprendizajes puntuales de forma ordenada y coherente las actividades
de los estudiantes y la evaluación formativa que le brindarán de aprendizaje, ayuda a evitar la improvisación.
información del nivel de logro de los aprendizajes esperados. b. Congruente, entre lo establecido en el CNB, los
aprendizajes esperados y los evaluados.
5. Utilización de diferentes estrategias 2. Aplicación del CNB
enseñanza-aprendizaje
Cuando haya logrado el mejoramiento de los aprendizajes de sus
Emplee variedad de estrategias de enseñanza-aprendizaje encaminadas estudiantes, proceda a aplicar el CNB o pensum de estudios regular
al logro de aprendizajes significativos, ejemplo: discusiones guiadas, vigente, de acuerdo al nivel y modalidad educativa correspondiente,
organizadores gráficos, analogías, aprendizaje basado en problemas, para ello, organice los aprendizajes por unidades para su desarrollo.
aprendizaje basado en análisis y discusión, discusión de casos, Recuerde: Para este año 2023, debe tomar en
aprendizaje mediante proyectos, entre otros. cuenta lo establecido en el Currículo Nacional Base-
CNB- del grado correspondiente. Es decir que para
El aprendizaje significativo, según las neurociencias, ocurre cuando el realizar la planificación de los aprendizajes debe
contenido tiene sentido y significado para el estudiante. La nueva utilizar el CNB vigente, entre otros materiales de
información cobra sentido cuando se relaciona con los conocimientos apoyo2.
que ya posee el estudiante y significado cuando hacemos puentes
cognitivos entre los saberes previos y los nuevos para resolver problemas 2.2 Organización curricular del CNB
reales de la vida diaria, generar un valor en sus vidas o cuando el
La organización curricular se refiere a la relación entre los componentes
nuevo aprendizaje le ayuda a realizar otras tareas más complicadas.
del CNB.
Ejemplo: Área curricular: Educación Artística, Lenguaje de Educación Musical
Utilizar puentes cognitivos: permite conectar Nivel Medio, Ciclo Básico

entre los conocimientos previos (sentido) y los Competencia Indicador de Contenido Criterios
nuevos por aprender (significado), así el estudiante logro
Experimenta con 1.1.1. El sonido • Utiliza instrumentos
puede relacionar los aprendizajes nuevos con los los sonidos por Produce discursos 1.1.2. Fuentes y formas de musicales no
producción sonora.
que ya ha asimilado, una estrategia útil es hacer medio del canto, sonoros con
1.1.3. Percepción sonora.
convencionales.
instrumentos instrumentos • Interpreta con
analogías (utilizar un rompecabezas para explicar musicales convencionales
1.1.4. Cualidades del sonido:
claridad los temas
intensidad, altura,
que el cuerpo humano, está compuesto por órganos convencionales y y no timbre, duración. melódicos de una
ubicados en diferentes partes). no convencionales convencionales. 1.1.5. Instrumentos no pieza.
de forma convencionales: • Ejecuta en el
individual y botellófonos, tubos, tiempo preciso la
latas, materiales
colectiva. pieza musical.
reciclados y otros

2. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR
1. Evaluación diagnóstica 6. Evaluación

Revise los resultados de la evaluación diagnóstica (https://www.mineduc. En la fase de consolidación, la evaluación de los aprendizajes se rige
gob.gt/digeduca/) y determine las necesidades de mejoramiento de los por lo establecido en el Acuerdo Ministerial número 1171-2010.
aprendizajes de sus estudiantes.
Recuerde que la evaluación de los aprendizajes es un proceso continuo
Recuerde que la evaluación diagnóstica1 es: y participativo, que durante el proceso es esencialmente formativo y
sumativo en el producto, tal como se observa en el diagrama siguiente.

Diagnóstica: conjunto de actividades que se realizan Proceso de evaluación de los aprendizajes


para explorar y establecer el nivel de preparación, los
intereses y expectativas de los estudiantes, al inicio
de cada ciclo escolar y cada unidad de aprendizaje,
para la planificación del proceso educativo.

INICIO Proceso de aprendizaje FINAL


Realice estos mejoramientos durante los 2 primeros meses del año
y asegúrese que los estudiantes posean los conocimientos previos
necesarios para cada uno de los aprendizajes nuevos del grado que Diagnóstico Retroalimentación del
cursa. Para ello diseñe una estrategia metodológica y utilice los Verificar lo aprendido
proceso enseñanza y
diferentes recursos que se han puesto a la disposición como: Promoción
aprendizaje

Organización de los aprendizajes


Evaluación para el aprendizaje Evaluación del aprendizaje
(Evaluación formativa) (Evaluación sumativa)

Fuente: elaboración Digecur

Para la evaluación de los aprendizajes


recuerde utilizar diferentes técnicas
e instrumentos que le permitan al
estudiante demostrar las competencias
desarrolladas, para ello puede consultar
el Libro «Herramientas de Evaluación
de los Aprendizajes», cuarta edición.

1. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/apoyo-docente/Libro_Herramientas_de_
Evaluacion_2022.pdf, pág. 20
7. Lineamientos para la evaluación
de los aprendizajes

Establezca diferentes medios de comunicación para

1 acercarse a los estudiantes y así conseguir que la


Evaluación
evaluación
diágnostica y de los aprendizajes sea continua durante todo
1 el ciclo escolar.
mejoramiento de los
aprendizajes

Aplicación
2 Lleve aCurriculum
cabo la evaluación diagnóstica (al inicio del
Nacional
proceso), formativa (durante el proceso) y sumativa (al
Base -CNB- vigente
2 final del proceso), procurando acercarse al estudiante,
para realimentar oportunamente a través de una
comunicación asertiva.
Organización de los
3 aprendizajes

Si el estudiante está en casa propicie


momentos de autoevaluación y apóyese en
4 Planificaciones
3 los padres de familia para llevar a cabo la
heteroevaluación de los estudiantes, con el
fin de que puedan recibir realimentación de
sus familiares acerca de su desempeño. Utilización de
diferentes estrategias
5 de enseñanza-
aprendizaje
Durante el proceso de enseñanza- Evaluación con
aprendizaje brinde realimentación a base en el Acuerdo
4 través de anotaciones, observaciones, 6 Ministerial N.º 1171-
mensajes y comentarios oportunos para 2010 y proceso de
garantizar el alcance de los aprendizajes. mejoramiento

Lineamientos para
7 la evaluación de los
aprendizajes
Ruta orientaciones curriculares para la
consolidación de los aprendizajes
Realice al menos cuatro actividades de

5 evaluación sumativa, que permitan verificar


los criterios de evaluación establecidos en el
Currículo vigente.

Evaluación
diagnóstica y
1 mejoramiento de los
aprendizajes Para los estudiantes que presenten algún tipo de
7 discapacidad también deben realizarse las adecuaciones
curriculares necesarias en las actividades de evaluación.

Aplicación
2 Curriculum Nacional
Base -CNB- vigente

Asegúrese que los criterios de evaluación siempre


estén visibles en todas las actividades de evaluación
Organización de los
3 aprendizajes 6 que realice, para que el estudiante y su familia
conozcan qué es lo que se espera de él durante el
aprendizaje.

4 Planificaciones

Con los resultados de las evaluaciones


que obtenga, reflexione acerca del nivel
7
Utilizacióndedelogro alcanzado por los estudiantes
y considere acciones que les permitan
diferentes estrategias
5 alcanzar los aprendizajes en casa.
de enseñanza-
apendizaje
Evaluación con
base en el Acuerdo
6PlanifiqueMinisterial
actividades N.º 1171-
2010 y proceso de
de mejoramiento
8 mejoramiento
de los aprendizajes
permanentemente, para
garantizar el nivel de Lineamientos para
logro establecido. 7 la evaluación de los
aprendizajes
Aprendizaje socioemocional

¿Porqué el desarrollo socioemocional es tan importante como el


académico?

Desarrollar en forma consciente y sistemática las habilidades Orientaciones curriculares


socioemocionales en el aula, es coadyuvar a que el estudiante cuente
con las herramientas necesarias para afrontar situaciones inciertas y para la consolidación de los
desconcertantes como las derivadas por la pandemia COVID-19,
es también apoyarlos a adaptarse a nuevas situaciones con mayor aprendizajes 2023
facilidad y que logren vencer el miedo o la angustia que causó la
ruptura de su rutina, así como orientarlos en la búsqueda de nuevas y
adecuadas formas de acoplarse a las circunstancias que ahora viven.

Para contribuir al desarrollo y bienestar socioemocional de los


estudiantes, realice lo siguiente:

• Incluya en su planificación, actividades que fortalezcan


las habilidades socioemocionales: empatía, autocontrol,
autoconocimiento, resiliencia, conciencia social, liderazgo,
adaptabilidad, entre otros; con el fin de favorecer el aprendizaje
de los estudiantes. (consultar Sugerencias para realizar pausas
socioemocionales en el aula.

¿Qué es la fase de consolidación?


Sugerencias
para realizar pausas

SOCIOEMOCIONALES
Es el período de regularización del proceso de enseñanza-aprendizaje-
en el aula

evaluación en donde el docente fortalece las competencias desarrolladas


por los estudiantes e inicia la implementación del Currículo Nacional
© Ministerio de Educación (Mineduc)
Dirección General de Currículo (Digecur) Base vigente, apoyándose de diversas estrategias de aprendizaje y
6a calle 1-36 zona 10, Edificio Valsari, 5o nivel, Guatemala, C.A. 01010 evaluación con diferentes materiales y recursos.
Teléfono: (502)2362 3581 - 2334 8333 - 2362 2457
www.mineduc.gob.gt/digecur
www.mineduc.gob.gt
DIGECUR
Dirección General de Currículo
Ministerio de Educación Guatemala C. A.
Guatemala, 2023

También podría gustarte