Está en la página 1de 7

¿CÓMO EVALUAR UNA IDEA DE NEGOCIO?

Las ideas de negocio se deben evaluar o “colar” a través de unos criterios que permitan identificar
objetivamente los puntos fuertes y débiles de una idea comparada con otras, para
seleccionar la más sobresaliente.

CRITERIOS PARA EVALUAR IDEAS DE NEGOCIO:

Según Porter, estos criterios se pueden clasificar partiendo desde un entorno general hasta llegar a
un entorno específico, de la siguiente forma:

Barreras de entrada
Generación de empleos
Competencia
Rentabilidad
Diferenciación
Riesgo
Desarrollo continuo
Vida útil del producto
Impacto ambiental

Mercado potencial
Viable financieramente
Funcionalidad
Experiencia
Tiempo para implementación
Posibilidad de expansión a nivel internacional
Viabilidad de manufactura
Monto de inversión
Estructura de mercado

INTERNACIONAL

o Volumen de importaciones o exportaciones


SECTOR
Barreras de entrada
Rivalidad
Poder de Negociación productores y clientes
Productos sustitutos

INDUSTRIA

EAsbtarustcetucirma iento de materia prima


Canal

EMPRESA
Inversión inicial
Tecnología – conocimiento.
http://www.vertice.org/idea-de-negocio.html
Ejemplo de Evaluación de Ideas
de Negocio: Artesanía Étnica 2.0
emprendovzla 26 agosto 2011 Emprendimiento, Ideas De Negocio, Negocios e Inversiones, Negocios por
Internet 1 Comment

Para el emprendedor que busca


ideas Continuando con la Serie de Ideas de Negocio, en la cual se analizan algunas
aplicaciones prácticas de negocios, a través del método o herramienta que hemos llamado
“BeRiREx” (http://bit.ly/r5hnZP), si no lo conoce, vaya primero al enlace y luego, continue
con la lectura.
La segunda de esta serie es la idea de negocios llamada: ARTESANIAETNICA 2.0. Si
quieres conocer la primera, sobre Delivery 2.0, visita: Ideas de negocio: Entregas a domicilio
2.0
El concepto de qué regalar o qué comprar cuando se quiere ser original, y no se tiene
suficiente tiempo, conocimientos o presupuesto, es fácilmente representado en la
posibilidad de obtener piezas étnicas de calidad, las cuales pueden variar y ser desde
accesorios (collares de concha de caracol de Cumaná, orfebrería de Santa Elena de Uarien o
un cinturon de cuero de chivo de Coro), ropa (como las mantas y bolsos wayuú, en la guajira
zuliana), elementos decorativos (como las estatuillas de madera de Mérida, los botes
miniaturas de Margarita, las máscaras de los diablos de Yare o las muñecas de trapo de
Chachopos), instrumentos musicales (como un cuatro de Barquisimeto, un furro de
Maracaibo, una flauta del amazonas y un tambor del Tocuyo) o prácticos (como una taza de
barro de Carora, unos vasos y ollas de arcilla de Miraca en Falcón, un portavasos cosido de
Ciudad Bolivar o unas cestas de mimbre de Abejales en el Táchira).

Pues bien, en ese marco de referencia, surge la opción de unificar en una sola empresa, estas

artesanías nacionales (y la idea es que sea una por país, y no una genérica con artesanías
mundiales o regionales, ya que el costo de posicionar y adquirir las piezas, puede ser muy
elevado, además, la especialización puede permitir la concreción futura en acuerdos
regionales, para vender con asociados, digamos por ejemplo de Chile o Colombia, artesanías
de otros países).
La idea de negocio es ser una tienda online, y no una red social para que otros vendan los
productos (como un mercadolibre.com o un ebay.com), sino en la selección, adquisición y
posterior venta de estos productos manuales característicos de toda la geografía nacional.

Entonces, utilicemos la BeRiREx, para analizar esta idea de negocio:


Ventajas o Beneficios (Be):
1. Con una presencia en internet, se puede presentar el catalogo de productos, la zona de
fabricación, e incluso, una pequeña biografía del artesano o fabricante.
2. El artesano tiene como ventaja obtener publicidad gratuita y venta al por mayor, como
medio para bajar el costo del producto comprado por la empresa de artes étnicos. El

emprendedor interesado, debe negociar con el artesano. No puede comprarlo al costo


de cliente final al artesano, porque los precios finales mas el cobro del
envio,
harían demasiados altos los costos para el cliente interesado.
3. Posiciona las culturas regionales, locales e indígenas, por lo cual, puede conseguir
financiamiento adicional (vía publicidad o vía apoyo directo), por parte de
gobernaciones, alcaldías, entes de desarrollo turísticos de la zona o sector privados,
como hoteles y posadas del área.

4. Puede llegar a cualquier punto del país, por medio de las empresas locales de
distribución (MRW, Domesa, Zoom, etc), o al exterior, por medio de acuerdos
especiales con empresas de importación – exportación, lo que le da una ventaja
adicional, sobre una tienda de productos localizada en una zona especifica.

5. No son necesarios los costos de oficina, y puede desarrollarse desde la casa del
emprendedor (en una primera etapa).

6. No existe competencia en esta área actualmente en el país.

7. Todos son productos NO perecederos, lo cual, le permite tener un almacenamiento


prolongado, sin mayores riesgos.

8. El trabajo, puede ser una vacación paga a zonas hermosas del país, con el placer de
escoger y comprar constantemente (para mi esposa, sería el trabajo soñado, para mi no
tanto).
9. Siempre y cuando se logre mantener precios solidarios, y no se confundan con obras
de arte (en el sentido de costos excepcionales), es posible que se prefiera decorar salas
(en tiempos de crisis) con artesanías que con obras plásticas (mucho más costosas), o
comprar utensilios de arcilla por encima de los de metales, altamente costosos.

Riesgos (Re):
1. Invertir en piezas que no tienen demanda. Al ser sobre gustos personales, se debe
tener cuidado en la selección de las piezas, para evitar tener el almacén repleto de
productos sin colocar.
2. La compra presencial y la posibilidad de escoger, es un placer para algunos
compradores, por lo cual, llevarlos a la página web puede requerir un mayor tiempo
de trabajo que lo esperado incialmente.

3. o lograr conocer directamente a los artesanos o no lograr acuerdos con ellos, sería un
grave problema, ya que no tendría proveedores confiables.

4. Que los productos se dañen en el trayecto, bien sea del proveedor a su almacén o de
su almacen a casa del cliente, son pérdidas comerciales para la empresa.

5. Tener que buscarlo en la zona del artesano (ya que no tienen servicios de mensajería),
esta es una posibilidad que eleva el costo del servicio, por lo cual, se recomienda
comprar al mayor, para reducir dichas movilizaciones.

6. En tiempos de crisis, la gente evita incurrir en gastos que puedan considerarse


ostentosos (por ello, es importante mantener costos solidarios o cónsonos) estos
gastos.

Requerimientos (R):

1. Recorrer el país, o por lo menos, zonas típicas para seleccionar objetos considerables
como artesanías étnicas o tradicionales.

2. Llegar a acuerdos con los artesanos preferiblemente, para obtener una dirección y
forma de contacto permanente, y comprar piezas al por mayor (minimo 6 por pieza).

3. Dentro de esos acuerdos, se debe quedar en claro sobre si se enviaran productos con
periocidad (según pedidos) o si de debe ir a visitarlos directamente para compras
futuras (siendo artistas étnicos, es muy probable la segunda opción).

4. Tener un sistema de embalaje para piezas delicadas, ya que van a ser trasladadas de y
hacia diferentes puntos, por lo cual, es indispensables usar cajas de carton, rellenos de
papel, periódico o anime, según el caso.

5. Tener un medio de transporte, que permita su uso como carga para el traslado de
piezas, preferiblemente, una camioneta.

6. Comunicarse con los organismos de turismo y promoción de las zonas visitadas, tanto
para conocer sus recomendaciones, como para llegar a acuerdos publicitarios futuros.

7. Crear la página web, con capacidad de manejar catalogos visuales. Las artesanias sin
fotos no pueden venderse.

8. Publicitar la actividad. En este caso, al ser artesanías, se requiere acudir a los


diseñadores y arquitectos, en primer lugar, y al público en general, en segundo, asi
que
no desperdicie oportunidad de exhibir (no vender) los productos en cuanta feria o
revista off line pueda, con el fin de posicionar la marca web.

9. Tener un espacio que sirva de almacen, debidamente mantenido con medidas de


seguridad para los bienes (como deshumificadores y puntos de control de incendios).

10. Se requiere, para iniciar, una capacidad de compra básica, para adquirir las primeras
muestras delcatalogo. En este caso, tanto como sea posible, para reducir a un mínimo
los desplazamientos futuros cercanos.
Experiencias (Ex):
1. España: Existen dos emprendimientos que tratan de llenar esta área. El primero, es
una red social, en la cual se le invita al artesano a publicar (esto no permite llegar al
artesano popular que no tenga conexion a internet, ni tampoco permite hacer una
preselección de lo que se le va a ofrecer al visitante de la web), por lo cual, no es una
tienda, sino un medio de conexión, muy parecido a mercadolibre.com, esta se
llama: www.artesanum.com/. La otra, es más cercana al concepto planteado, pero

limitada tanto en los tipos de productos ofrecidos como a los países orientales, por lo
cual, dicha idea es mejorable, su página es www.artesaniadelmundo.es.
2. Venezuela: Existen varios sitios web, sin embargo, ninguno prevee el comercio
electrónico para comprar lo exhibido, y sólo se refieren a información sobre el o los
artesanos y sus productos, por lo cual, pueden entenderse más como páginas
publicitarias de los artesanos, que como vías para realizar comercio electrónico. Por lo
cual, en Venezuela, no existe experiencia (por lo menos conocida) sobre este negocio
aún.

3. Perú: tiene lo mas cercano a la idea propuesta, ya que es una tienda especializada
(online) en artesanías peruanas. www.peruandarts.com. Sirve como modelo de
inspiración.
Como vez, montar una idea en la realidad, no es como inflar un globo, requiere de una serie
de actividades y recursos previos, para poder ejecutarla, aún así no se garantiza el éxito de la
misma, por lo cual, la herramienta BeRiREx, pueda serte útil, como un primer acercamiento a
la posibilidad de iniciar tu emprendimiento.

Espero, esta idea te pueda ser útil para iniciar una actividad empresarial.

También podría gustarte