Está en la página 1de 19

DESARROLLO PERSONAL

LECTURA 1

1. DESARROLLO PERSONAL.

1.1 DEFINICION DE DESARROLLO PERSONAL.

El desarrollo personal... ’ Es una experiencia de interacción individual y grupal a


través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan
habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones
interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más de sí
mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano.’ (Brito
Challa, Relaciones humanas 1992. Pág. 112)

Cada individuo está llamado a desarrollarse; desde su nacimiento, ha sido dado


a todos, como un germen, un conjunto de aptitudes y cualidades para hacerlas
fructificar. Dotado de inteligencia y de libertad, el hombre es responsable de su
desarrollo, ayudando, y a veces estorbo por lo que educan y lo rodean… el
hombre puede crecer, valer más, ser más humano: esta es la finalidad suprema
del desarrollo personal.

1.2. CORRIENTES Y ENFOQUES.

1.2.1 LA PSICOLOGIA HUMANISTA O TERCERA FUERZA.

Resulta de la integración de varias teorías o enfoques, donde el centro de esta


integridad es el hombre mismo. Toma el existencialismo como filosofía y la
fenomenología como una manera de interpretar la conducta, además incorporar
conceptos freudianos y métodos conductistas. Es interrogativa y ecléctica, ya que
utiliza conceptos teóricos y procedimientos prácticos en la medida que le sea
necesario, toma en cuenta el contexto de la relación donde la conducta se da, en
virtud de que el hombre aprende de la interacción con los demás, es decir, de la
experiencia, no establece patrones rígidos, pues permite tomar en cuenta la
variabilidad humana.

1.2.2 EL EXISTENCIALISMO.

Aparece a fines del siglo XIX y comienza en el siglo XX, integra conceptos

1
de la teología, filosofía, psiquiatría y psicología, con el fin de comprender la
conducta y las emociones humanas.

1.2.3 LA FENOMENOLOGIA.

Esta es una escuela de la filosofía y de la psicología, de igual manera aparece a


fines del siglo XIX y comienza en el siglo XX.

Destaca la experiencia humana como punto de partida de toda búsqueda de la


verdad;

Que en la realidad existe según sea percibida por el campo perceptual de cada
persona y que el individuo tiene necesidades que representan las acciones
necesarias para mantener o reforzar su propio yo fenoménico. El hombre es
básicamente bueno, y que puede desarrollar sus potenciales y lograr por si mismo
una reorganización de sus percepciones del mundo que lo rodea.

1.2.4 CARL ROGERS.

Parte del existencialismo y de la fenomenologia, extiende sus conceptos a


diversas clases de relaciones humanas, la educación, la psicología y la
orientación. En cuanto a la personalidad, Rogers se basa en la denominada " Se
ef-theory " o teoría de si mismo por que le da énfasis al auto concepto o concepto
de si mismo, se separa del conductismo y del psicoanálisis ortodoxo, por que al
primero solo le interesa la conducta observable y el segundo, no toma en cuenta
las experiencias individuales sino que las interpreta y tiene una visión
determinada y biológica del hombre.

Para uno llegar a " ser lo que uno verdaderamente es " se requiere de un
aprendizaje, de un auto descubrimiento total que se da a nivel interno ( subjetivo).

1.2.5 ANALISIS TRANSACCIONAL.

Es una teoría de la conducta individual y grupal, se basa en el supuesto de que el


individuo puede aprender a conocerse a si mismo, pensar y confiar en si mismo,
tomar sus propias decisiones y expresar sus sentimientos auténticamente.

Sostiene que las conductas inadecuadas (actuales), se pueden considerar como


resultado de decisiones irracionales de la infancia. Que estas se pueden cambiar,

2
redecidiendo sobre ellas, que las conductas inadecuadas (actuales), provienen de
un aprendizaje inadecuado, el cual se puede corregir a través de un aprendizaje
(el A.T., es un modelo de aprendizaje).

Asimismo el A.T, sostiene que cada individuo posee un plan de vida o argumento
de la vida, trazado a través de su infancia de manera inconsciente que afecta a
negar su autonomía, sin embargo, esta se puede recuperar a través de la
redecisión y el aprendizaje.

1.3 EL POTENCIAL HUMANO.

"Cuando nuestras actitudes superan nuestras habilidades, aun lo imposible se


hace posible". John C Maxwell (2000, p57).

En el pasado siglo uno de los psicólogos que comenzó a darle importancia al


potencial humano y lo hizo evidente en sus expresiones, fue Willians Lames,
quien señalo: " El individuo promedio emplea únicamente una parte de la totalidad
de su potencial. En comparación con lo que deberíamos ser, somos a medias;
nuestra leña está húmeda, nuestro esquema, refrenado:
estamos empleando sólo una parte de nuestras reservas mentales y físicas ¨
(Goble Frank, 1997)

Si una persona se conoce y se comprende a sí mismo, comprende sus propias


necesidades básicas y su verdadera motivación de manera que pueda satisfacer
esas necesidades, al mismo tiempo se capacita para comprender a los otros más
eficazmente y relacionarse con ellos.

3
LECTUIRA 2

2. AUTOCONOCIMIENTO.

2.1 CONCEPTO DE Sí MISMO (AUTOESTIMA)

Muchos autores han denominado a la percepción que tenemos de nosotros


mismos de diferentes maneras, tales como: " Concepto de sí mismo ¨, ¨yo¨,
¨argumento de vida,¨ ¨self ¨, ¨autoimagen ¨,autoestima ¨, ¨mundo interno ¨, ¨imagen
de sí mismo ¨, etc.

Sin embargo todos coinciden en que cada individuo posee un sistema de ideas,
actitudes, valores y compromiso que van a influir, a regular y a normar su
conducta y actitudes hacia la vida, el amor, la familia, la pareja y todas las
acciones humanas.

2.2 NECESIDAD DE AUTOESTIMA Y CARACTERÍSTICAS.

La necesidad de autoestima se describe como una experiencia interior en la cual


las personas sienten la necesidad de ser valiosos, dignos de respeto y
admiración; por lo tanto cuando las necesidades de autoestima están
satisfechas los sentimientos de confianza en sí mismo, de autovalor, de fuerza,
de capacidad y respeto aumentan de tal forma que es notorio el cambio de
actitud.

2.3 PROCESO DE VALORACIÓN PERSONAL.

Es un proceso continuo de autoconocimiento, auto concepto, autoevaluación,


autoaceptación y autorespeto con el fin de mejorar la comunicación consigo
mismo y con el entorno.

Este proceso de valoración personal se inicia antes del conocimiento de la


persona debido a que los padres comienzan a formarse una idea del niño que
tendrán y lo que este nuevo ser significa en sus vidas. Estos y muchos otros
pensamientos empiezan a conformar el entorno donde la persona se desarrollará.

4
LECTURA 3

3 EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA.

Llegar a ser una persona. Rogers sostiene que esto es algo provisional y no
definitivo, que es producto de las observaciones de experiencias compartidas con
sus clientes. La posibilidad de hallar la propia realidad de ( conocerse a sí mismo )
puede ser aterradora y frustrante. Muchos individuos esperan descubrir lo peor,
pero tambien existe un temor oculto en el hecho de que pueden descubrir lo
mejor.

Los roles que se asumen están relacionados con el concepto que tenemos de
nosotros mismos. La posición o rol que asumimos se conforma desde nuestra
infancia a través de las relaciones que establecemos con el entorno familiar,
social y cultural. No es fácil identificar y tomar conciencia de los roles que
asumimos, generalmente los roles llevan mensajes acuestas o encubiertos que
pueden ser transmitidos no sólo verbalmente sino expresiones faciales, posturas
corporales, tono de voz y gestos.

3.1 ROLES QUE SE ASUMEN.

3.1.1 ROL ACUSADOR- RECRIMINADOR.

Actitudes: Hostil, agresivo, dominante, intransigente. No acepta que otro pueda


ser diferente o mejor que él. No toma en cuenta al otro. Lo desvaloriza y de esa
manera espera sentirse importante.

Sentimiento Básico: Rabia/ Miedo.

Funcionamiento sí mismo: No sabe de sus necesidades. No tiene contacto


consigo mismo, ni lo hace con los demás. Repite comportamientos de figuras
dominantes en el pasado; probablemente padres autoritarios, castigadores y
desvalorizadores, ha desarrollado mecanismos defensivos ofendiendo a los

5
demás, utilizando un tono de voz amenazante y agrediendo física o verbalmente a
los otros. Su actitud refleja desvalorización de sí mismo y el miedo al rechazo.

3.1.2 ROL CONCILIADOR- SUPLICANTE.

Actitudes: Pasivo, se queja, se culpabiliza, se desvaloriza a sí mismo. No se toma


en cuenta y da demasiada importancia al otro.

Sentimiento Básico: El Miedo.

Funcionamiento de sí mismo: Niega sus necesidades, no las toma en cuenta. No


confía en sus capacidades. Se relaciona a través de la lástima, asume la
posición de víctima. No sabe poner límites a los demás y teme que lo dejen o lo
abandonen. Sintiéndose débil, espera ser capaz de controlar y dominar a los
demás, provoca lástima.

3.1.3 ROL SUPER RAZONABLE- COMPUTADOR.

Actitudes: Es frío, distante y calculador. Es intelectual, lógico y razonable. Es


rígido e intransigente, siempre cree tener la razón.

Sentimiento Básico: El Miedo.

Funcionamiento de sí mismo: Evade sus sentimientos y evita el contacto consigo


mismo. Niega sus propias necesidades. Se aísla y evita deprimirse o
emocionarse. No toma en cuenta sus sentimientos ni los de los otros. Aparece
como una persona muy controlada, que todo lo sabe y descalifica a los otros.

3.1.4 ROL IRRELEVANTE- IMPERTINENTE.

Actitudes: Confuso, distraído, irresponsable, inapropiado, nunca a tiempo, fuera


de lugar. Nada parece importarle.

Sentimiento Básico: Rabia- Miedo.

Funcionamiento de sí mismo: No tiene conciencia en forma de satisfacer sus


necesidades. Le falta ubicación y arraigo. Vive permanentemente vínculos de
aceptación y rechazo. Se identifica con los desvalidos, perseguidos y marginados,
porque él se siente así.

3.1.5 ROL CONGRUENTE- AUTÉNTICO.

6
Actitudes: Responsable, congruencia, creativo, proactivo, con alta motivación al
logro. Expresa lo que siente, está en contacto con sus necesidades y las de los
otros. No protege, interfiere o bloquea. Es directo, competente.

Funcionamiento de sí mismo: Es claro y conciente de sus necesidades. Busca


utilizar sus propios recursos para satisfacerlas, es decir, que no espera que otros
hagan las cosas por él.
Expresa y dice lo que piensa, siente y quiere estableciendo una comunicación
abierta y clara. Pone límites a los otros. Se cuida y se quiere a sí mismo. Se
responsabiliza por las consecuencias de sus actos.

7
LECTURA 4

4. EXCELENCIA PERSONAL.

La excelencia personal se define como un camino, una actitud mental y una


posición ante la vida, en donde el ser humano se siente capaz, buscando siempre
más lo mejor.

.En otras palabras se puede definir como la manera en que el individuo hace las
cosas desarrollando todo el potencial posible, sin perder tiempo en buscar
excusas i razones para demostrar que algo no se puede hacer.

Miguel Cornejo, Todos los secretos de la excelencia, (1999) ¨... El único camino
parar lograr convertir nuestra riqueza potencial en real es precisamente a través
del trabajo intenso y de calidad. ¨

4.1 CONCEPTO.

Todo individuo que tome conciencia de lo que es, siente, piensa, hace, desea y
dice esta en un darse cuenta de sí mismo, y de lo que le rodea, lo que importa es
el ser y no el debe ser, esto involucra el auto concepto y la autoestima.

4.2 AUTOESTIMA.

"Es dignidad y capacidad. Valorarse a sí mismo, es la única manera de atraer la


valoración de los demás. Nadie puede comprenderte, amarte o valorarte más que
tú. Quien no cree en sí mismo no merece triunfar". Suryavan Solar (2002, p183)

4.3 AUTODIRECCIÓN.

La autodirección implica estar claro con relación a las metas y objetivos que se
quiere lograr, rehusando en un alto grado de desempeño y planificando las
acciones que se van a llevar a cabo, resistiendo ante las dificultades, auto
evaluándose para comprender lo que es útil o no, de esta manera, se auto regula
la conducta y por consiguiente se aprende de la experiencia, iniciándose un nuevo
ciclo, pensando con visión de futuro.

8
4.4 AUTOEFICIENCIA.

El individuo debe ser capaz de utilizar bien y oportunamente las habilidades,


integrándolas para lograr el o0bjetivo deseado, llegando así a altos desempeños.
El desempeño es productivo, cuando además de tener la habilidad confiamos y
creemos tener la capacidad y seguridad necesaria parar lograr la autoeficacia, es
indispensable ser consecuente en los tres pasos anteriores, es decir,
autoconocimiento, autoestima y autodirección, ya que las personas que alimentan
poca confianza en si mismos abandonan sus objetivos cuando se encuentran con
los primeros tropiezos o barreras.

9
LECTURA 5

El desarrollo personal, no es más que un proceso que comienza cuando


abandonamos las falsas fachadas, máscaras o roles con que hemos encarado la
vida, experimentamos plenamente nuestros sentimientos y hacemos el
descubrimiento de sí mismo en la experiencia.

Entre las corrientes y enfoques mencionamos la psicología humanista o tercera


fuerza que resulta de la integración de varias teorías o enfoques, donde el centro
de integridad es el hombre; el existencialismo nos dice que integra conceptos de
teología, filosofía psiquiatría y psicología, con el fin de comprender la conducta y
emociones humanas.

El potencial humano no es más que darse cuenta del potencial y actitudes que
cada uno de nosotros tenemos para explotarlo y ponerlo en marcha; la autoestima
es la percepción que tenemos de nosotros mismos.

También se habló del proceso que debemos pasar para convertirnos en personas
de éxito, entre las cuales se involucra la autoimagen, autoestima, autovaloración y
autorrespeto de sí mismos, entre otros.

Para finalizar, es aspecto más importante que todo ser humano debe alimentar,
proteger, cuidar, mejorar y crecer, es uno mismo; es decir nuestra persona
interior. Para eso es necesario emprender un camino de realización y
crecimientos personales óptimos y verdaderos.

Autoconcepto y Autoestima

Autoconcepto es una parte importante de la autoestima. Queremos saber ¿Qué


es el autoconcepto?

Para aportar una primera pincelada, podemos decir que: El Autoconcepto es el


concepto que tenemos de nosotros mismos.

10
En primer lugar, una persona es la que cree ella misma que es, este aspecto se
considera como autoconcepto.
En segundo lugar, la que las otras personas creen que es; y por último, la que
realmente somos, denominada autoconocimiento.

Para ver la relación que tienen el Autoconcepto y la Autoestima daremos una


definición sencilla de ambos términos.

¿Qué es el Autoconcepto?

El autoconcepto es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades


personales. Lo que la persona sabe de si misma y lo que cree que sabe.
Este concepto de sí mismo lo vamos formando a lo largo de nuestra vida. El
Autoconcepto es la interpretación de nuestras emociones, nuestra conducta y la
comparación de la misma con la del otro, si es similar o la nuestra o no.

¿Qué es la Autoestima?

Una vez que hemos formado un autoconcepto coherente de nosotros mismos,


entonces construimos nuestra autoestima.
La autoestima es básicamente cómo nos sentimos con nosotros mismos.
Según nuestro autoconcepto nos podemos sentir con falta de valía o por el
contrario muy válidos.

La autoestima está determinada por el concepto que tenemos de nuestro yo


físico. Qué se compone de varios ámbitos: el ético o moral, el personal, el familiar,
el social, la identidad, la autoaceptación, el comportamiento…

La suma del Autoconcepto y la Autoestima nos lleva al concepto que tenemos de


nosotros mismos. Es una visión de nuestra persona y esta visión va
modificándose a lo largo de la vida en función de las experiencias, las
circunstancias y el contexto que nos rodea.

Autonomía

Se denomina autonomía a la capacidad de una persona o cosa para ejercer


independencia de otra persona o cosa, pudiendo, por ejemplo, tomar decisiones
propias, funcionar sin necesidad de otro aparato, entre otros. La autonomía, como

11
decimos, puede ser la capacidad tanto de una persona (ya sea física o jurídica, es
decir, en el caso de empresas o por ejemplo ciudades, departamentos o territorios
específicos dentro de un territorio mayor como el nacional) o de una cosa, como
aparatos electrónicos o vehículos.

En cuanto a las personas físicas, es decir, sujetos sociales, la autonomía se


relaciona con poder ejercer derechos y tomar decisiones o decidir sobre nuestra
propia persona sin la intervención de otra persona o sujeto social. Por ejemplo, en
la mayoría de los países, a determinada edad la persona se convierte en “mayor”
pudiendo, entre otras cosas, ejercer el derecho al voto, comprar propiedades,
poseer bienes a su nombre, asociarse libremente con otras personas físicas. Esto
es en parte la autonomía, aunque también se asociado a otros derechos como por
ejemplo el de expresarse o el de elegir una religión libremente.
Pensemos en el caso de la religión musulmana por ejemplo donde la mujer no
posee derechos a elegir o a expresarse de manera libre, aunque sí el hombre lo
hace, y en la mayoría de los casos, elige y se expresa por ella.

RESILIENCIA

La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse


frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las
circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se
encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento.

El análisis de la psicología respecto a la resiliencia ha cambiado con los años.


Durante mucho tiempo, este tipo de respuestas eran consideradas como
inusuales o patológicas. Sin embargo, los psicólogos actuales reconocen que se
trata de una respuesta común como forma de ajuste frente a la adversidad.

La resiliencia para la psicología positiva

La psicología positiva considera a los problemas como desafíos, que son


enfrentados y superados por las personas gracias a la resiliencia. Existen distintas

12
circunstancias que favorecerán o no el desarrollo de la resiliencia en cada
hombre, como la educación, las relaciones familiares y el contexto social.

Los especialistas afirman que la resiliencia está vinculada a la autoestima, por


lo que es importante trabajar con los niños desde pequeños para que puedan
desarrollar sanamente esta capacidad.

Según Michel Manciaux, conocedor de la materia, existen personas que al


enfrentarse a un trauma o una desgracia permiten que éstas los superen, pero
hay otras que no lo permiten y que consiguen continuar con su vida sin
problemas. Incluso, dice, muchas llevan esta actitud a un nivel superior y
transforman ese trauma en algo positivo; es decir que ese problema los ayuda a
desarrollar recursos para sobrevivir que creían no poseían.

Cabe destacar que la psicología ha tomado el concepto de resiliencia de la


ingeniería, donde refiere a la magnitud que cuantifica la cantidad de energía que
absorbe un material al momento de romperse por un impacto. El cálculo se realiza
en base a la unidad de superficie de rotura.

Educar en la resiliencia

Se sabe que un niño con buena autoestima se transformará en un adulto con


buena capacidad de resiliencia, por lo que estará preparado para superar los
obstáculos que encuentre a lo largo de su vida.
Es importante que a los niños se les guíe durante su primera etapa de vida de
forma eficiente, a fin de que desarrollen una forma constructiva de enfrentarse a la
vida; que se los motive positivamente para que puedan enfrentarse a las diversas
situaciones que pudieran anteponerse en su camino y consigan sobrellevarlas sin
sufrir un daño profundo.

Todos los padres deberían ser conscientes de que la felicidad de sus hijos no
será algo provocado por la casualidad o la buena suerte; nada más lejos de la
realidad. Una de las mayores responsabilidades de los padres es poner a
disposición de sus hijos una serie de herramientas positivas que ayuden a la
formación de un nivel alto de resiliencia frente a los problemas; para ello es
ideal brindarles comprensión, optimismo, buen humor, afecto y ayudarlos a
aceptarse y confiar en ellos mismos. Por el contrario, aquellos niños que son

13
maltratados, humillados o incomprendidos son menos propensos a conseguir
enfrentarse sanamente a los conflictos.

Creatividad

Engendrar. Este es el significado literal que tiene el término creatividad y que se


obtiene al establecer el origen etimológico de aquel. Un origen que se encuentra
en el latín y en concreto en el verbo creare.

Por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la


capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o
elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la
intención de satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir
deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o
económica.

Partiendo de dichas acepciones podríamos establecer como ejemplo las


siguientes frases: “Miguel de Cervantes fue alabado por su gran creatividad
gracias a la cual nació una de las obras cumbres de la Literatura Española, Don
Quijote” o “José era un inventor que, sin duda alguna, debía parte de su éxito a su
creatividad ya que era capaz de crear los aparatos más singulares y llamativos”.

Generar ideas e impulsar propuestas novedosas también se conoce como


capacidad de inventiva, pensamiento original, pensamiento divergente o
imaginación constructiva. Se trata de conceptos y nociones que describen a la
predisposición para inventar algo (es decir, aprovechar y hacer uso del ingenio), la
habilidad para hallar caminos originales y la voluntad de transformar el entorno.

Desde diversas ramas y disciplinas, la ciencia se encarga de poner a la


creatividad en foco, en busca de soluciones, respuestas y términos lógicos
precisos. La inventiva puede considerarse desde una perspectiva técnica como un
proceso, como una característica de la personalidad o como un producto.

14
Para la psicología, el pensamiento divergente es una actividad amparada en la
imaginación, que consiste en realizar una acción nueva o un mismo plan pero de
manera diferente. Muchos especialistas han analizado la relación entre la
creatividad y la inteligencia.

Para la sociología, en cambio, la imaginación constructiva surge a partir de la


intervención de tres variables: el campo (los grupos sociales), el dominio(el área o
la disciplina) y el individuo. Esto quiere decir que un individuoconcreta cambios en
el marco de un dominio que son analizadas desde un grupo social.

A escala más general, puede afirmarse que un sujeto creativo goza de


confianza en sí mismo, fineza de percepción, capacidad intuitiva, imaginación,
entusiasmo y curiosidad intelectual.

En el ámbito artístico es frecuente que se mida la creatividad del autor de una


obra en cuestión comparándolo así con otros contemporáneos. Entre las distintas
medidas que existen para puntuar el grado de facilidad de creación y de
innovación que tiene un artista en cuestión se utilizan parámetros tales como la
fluidez, la originalidad, la sensibilidad, la abstracción, la síntesis o la flexibilidad.

Siguiendo en este campo podemos determinar que a lo largo de la historia


muchos han sido los pintores, escultores o escritores que han sido admirados por
sus grandes dosis de creatividad. Este sería el caso, por ejemplo, de artistas de la
talla del pintor holandés Van Gogh.

Y lo mismo puede decirse del cineasta y guionista norteamericano David Lynch


cuya filmografía está considerada como una de las más creativas y originales del
séptimo arte. Y es que, entre otras cosas, en sus películas siempre apuesta por
introducir elementos surrealistas o incluso dadaístas.

Personalidad

Antes de entrar de lleno a explicar el significado de la palabra personalidad es


interesante que previamente establezcamos el origen etimológico de la misma.
Este en concreto se halla en el latín y de manera más exacta en el término
personālis.

15
Una vez determinado ello y pasando ya a acometer el establecimiento del
significado de dicho concepto hay que determinar que aquel cuenta con varias
acepciones. No obstante, el uso más frecuente y más habitual que se realiza de
esta palabra es para definir una característica o diferencia que posee una persona
y que la diferencia de otro individuo.

Así, por ejemplo, entre las distintas oraciones que nos pueden servir para explicar
lo establecido cabría destacar la siguiente: “El mal carácter es una de las
principales señas de identidad que define la personalidad de Manuel”.

No obstante, también cabría exponer que otra de las acepciones que tiene el
concepto que nos ocupa, y que está en relación con el significado anteriormente
expuesto, es la que lo establece como un sustantivo que se utiliza para definir al
conjunto de cualidades que poseen unos individuos.

La personalidad es una estructura de carácter psicológico que hace referencia


al conjunto de rasgos distintivos de un individuo. El experto de origen
estadounidense Gordon Allport ha definido a la noción de personalidad como
aquella alineación dinámica de los sistemas psicofísicos que permite establecer
un modo específico de actuar y de pensar. Esta organización, sostiene Allport,
varía de un individuo a otro ya que depende de la clase de adaptación al
entorno que establezca cada persona.

El aspecto dinámico de la personalidad permite apreciar que todos los seres


humanos experimentan intercambios de modo constante con el medio que los
rodea, un proceso que sólo se interrumpe con la muerte. En cuanto a las formas
de pensar y de actuar, muestran que la personalidad está compuesta por una
vertiente interna (pensamiento) y otra vertiente de carácter externo (simbolizado
en la conducta).

De todas formas, los especialistas han establecido con los años distintos tipos de
definiciones para el concepto de personalidad. Así nos encontramos con las
presentaciones de tipo aditivo, que se construyen en base a la sumatoria de un
conjunto de rasgos característicos; la perspectiva integradora, la cual resalta el
estilo ordenado de esa adición; la definición jerárquica, que admite la integración

16
de los elementos contemplados en la personalidad, pero estipulan la
preponderancia de ciertos rasgos sobre otros; y las

definiciones de ajuste al medio, que también parten de una integración de


elementos, pero que consideran que la organización se realiza según el entorno
donde se mueve cada persona.

Es necesario saber también que los estudios desarrollados en base a la


personalidad abarcan dos cuestiones importantes: el desempeño intrapersonal
(de tipo intrapsíquico, el cual no es posible observar de forma directa) y las
diferencias individuales (compuesto por los rasgos que hacen que un ser humano
sea diferente a otro).

El psicólogo inglés de origen alemán Hans Eysenck fue quien propuso un modelo
de la personalidad que se plantea segmentado en tres
dimensiones: psicoticismo, extraversión y neuroticismo. Por sus iniciales, este tipo
de estudio se conoce como el modelo PEN.

A todo lo expuesto, y antes de finalizar la descripción del significado de este


término que estamos abordando, hay que añadir que el mismo también es
utilizado en otras áreas diferentes a las expuestas como sería en la jurídica. Así,
en Derecho se emplea el término personalidad tanto para referirse a una
representación legal como para citar a la aptitud necesaria para llevar a cabo la
comparecencia en un juicio.

Sexualidad

La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y


psicológicas que caracterizan a cada sexo. El término también hace referencia al
apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de los
fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.

En la antigüedad, se consideraba que la sexualidad de los seres humanos y de


los animales era instintiva. Los comportamientos sexuales, por lo tanto, estaban
determinados biológicamente y todas aquellas prácticas que no estaban dirigidas
a la procreación eran consideradas como antinaturales.

17
Para la Organización Mundial de la Salud (OS), la sexualidad humana abarca
tanto las relaciones sexuales (el coito) como el erotismo, la intimidad y el placer.
La sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos,
acciones, deseos y fantasías.

La heterosexualidad es la condición sexual que consiste en la atracción hacia las


personas del sexo opuesto. Los hombres heterosexuales se sienten atraídos por
las mujeres, y viceversa.

En la homosexualidad, en cambio, las relaciones se dan entre personas del


mismo sexo. Existe, a su vez, otra variante, conocida por el nombre de
bisexualidad, a la cual pertenecen aquellos individuos que se sienten atraídos por
personas de ambos sexos.

La sexualidad, con el tiempo, fue adquiriendo una noción social y cultural. La


homosexualidad, por ejemplo, fue considerada exclusiva del ser humano durante
mucho tiempo; sin embargo, la observación de diversas especies animales a lo
largo de los años ha demostrado lo contrario; lo mismo ocurre con la
masturbación y con prácticas violentas, como las violaciones. Tanto las personas
como los animales desarrollan las características de su sexualidad de acuerdo a
su entorno.

Cada persona escoge cómo vivir su sexualidad,


aunque esta decisión suele cambiar a lo largo de los años. Se puede hacer una
primera distinción entre quienes mantienen relaciones sexuales para procrear y
quienes lo hacen para sentir placer. Ambos grupos, independientemente de sus
creencias y principios, deben tener en cuenta una serie de responsabilidades que
giran en torno a las prácticas sexuales, para evitar por todos los medios que sus
acciones repercutan negativamente en los demás.

En primer lugar, se encuentran las enfermedades de transmisión sexual(ETS),


una serie de trastornos clínicos infectocontagiosos que se pasan de un individuo a
otro a través del contacto físico, especialmente durante las relaciones íntimas. En
su mayoría, los causantes son virus y bacterias, aunque algunas veces provienen
de protozoarios y hongos. El primer paso para su prevención es la educación;
luego vienen las decisiones con respecto a la propia conducta, sea que se opte

18
por no practicar el sexo, o bien hacerlo con una sola persona y tomando las
precauciones pertinentes.

Aquellas personas que deciden procrear deberían siempre pensar en la vidaque


podrán brindar a sus hijos. Son muchos los factores a tener en cuenta: el dinero,
sin duda, es necesario para la manutención y la educación y, por consiguiente,
para la interacción con otros seres humanos; el lugar de residencia es también
muy importante, dado que todas sus características, desde el clima hasta la
cultura, influirán directamente sobre las generaciones futuras; la salud física y
mental de los progenitores, ya que son los pilares fundamentales de la crianza de
los niños, los encargados de protegerlos y propiciarles las herramientas
necesarias para su correcto desarrollo.

Por último, la educación sexual es un recurso fundamental que todas las


comunidades deberían usar a la hora de formar a sus niños. Por diversas
razones, los seres humanos hemos desarrollado miedo y vergüenza alrededor de
nuestra propia sexualidad, comenzando por el hecho de necesitar cubrir nuestros
cuerpos de las miradas ajenas. Sin embargo, esto solamente puede conducir a la
desinformación y a la represión, con sus terribles consecuencias.

19

También podría gustarte