Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Subdirección de Extensión Académica- Apure

Características Biopsicosiales
del Ser Humano
Curso: Desarrollo de las Potencialidades Humanas

Facilitadora Participantes:
Dra. Flores Laura Castillo Siria
Pérez Jessica
Puglisi Gian Piero

San Fernando, Mayo de 2018.


Características Biopsicosiales del Ser Humano

Sandoval (2012), establece que el estudio de los seres humanos puede hacerse con
tres distintos enfoques: el biológico, que hace énfasis en el estudio de la estructura y
funciones del organismo; el psicológico, que estudia la personalidad y las relaciones
interpersonales y el de las ciencias sociales, que estudia las sociedades y las culturas.
Los tres enfoques representan distintos niveles de abstracción y aunque utilizan
distintos conceptos y métodos, tienen el mismo objeto de estudio: el hombre. Sin
embargo, hasta épocas relativamente recientes, biólogos, psicólogos, antropólogos,
culturalistas y sociólogos han trabajado con escasa vinculación entre unos y otros,
sólo en las dos últimas décadas que a través del mayor intercambio y de la
colaboración más estrecha entre los exponentes de estas distintas disciplinas se ha
llegado a la conclusión de que el hombre sólo puede ser entendido como una unidad
biopsicosocial: biológico, psicológico y social.
Entonces de manera general, el hombre es un ser que integra tres aspectos
fundamentales: a) biológico: nace, crece, se desarrolla, envejece y muere; b)
psicológico: características individuales, desarrollo del pensamiento, sus valores,
ética, emociones; y c) social: familia, desarrollo personal, mundo laboral, rol en la
sociedad. Estos tres enfoques engloban una serie de capacidades que posee el ser
humano para interrelacionarse con su entorno físico, emocional y social; y que a su
vez lo diferencia de otros seres vivos en los siguientes aspectos:

 La razón, que lo obliga a comprender al mundo y a comprenderse a sí mismo.


El tener conciencia de sí mismo, rompe la armonía del hombre con el resto de la
naturaleza y lo obliga a buscar formas propias de relación con los demás, con el
mundo y consigo mismo. En tanto que el animal puede responder al cómo de las
cosas, el hombre puede y tiene que investigar el porqué de ellas. Además posee la
capacidad de pensar críticamente, que le permite escoger y decidir, hace que el
hombre sea responsable ante sí mismo y ante los demás y lo sujeta al mundo de los
valores que él mismo ha creado en el curso de su historia.
Características Biopsicosiales del Ser Humano

 Los humanos han nacido dentro de alguna forma de sociedad. El hombre en


aislamiento no existe y sus procesos mentales y su conducta son sólo inteligibles en
función de su interrelación con otros individuos. Ciertamente que vivir en grupos no
es peculiar del hombre, pero a diferencia de las agrupaciones animales que son fijas y
rígidas, las humanas son flexibles y adaptables, Sandoval (2012). Esto no es más que,
una manada de animales puede vivir y convivir en una misma y mediana extensión
de terreno, a la intemperie, puesto que sus organismos están adaptados para
sobrevivir bajo condiciones extremas de la naturaleza (relieve, clima,); en cambio el
hombre, bajo estas mismas condiciones, su convivencia sería limitada o inhóspita, y
es allí donde este tiene la capacidad de pensar en crear entornos físicos (viviendas,
comercios, escuelas, hospitales, vías de comunicación) adaptables para resguardarse y
sobrevivir.
Estas capacidades únicas del hombre le han permitido crear normas, las leyes del
pensamiento científico, sistemas religiosos y filosóficos y técnicas para el dominio de
la naturaleza, transformar el medio geográfico y natural para su hábitat y
transformarse a sí mismo. Su mundo se ha convertido en algo más complejo: mundo
de ideas, de técnicas, de planeaciones sociales y de valores, donde deben llevar a cabo
relaciones interpersonales que predominen de libertad de expresión y de opinión,
respeto, empatía, consideraciones hacia a las demás personas y hacia sí mismo; todas
estas características pueden ser desarrolladas con las siguientes potencialidades que
posee el ser humano:
El autoconcepto. Es la imagen total que tiene una persona de sus rasgos y
capacidades; pero no una imagen solamente visual, desde luego; se trata más bien del
conjunto de ideas que creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente.
Esto incluye una cantidad prácticamente infinita de conceptos que podrían estar
incluidos en esta "imagen" sobre nosotros mismos, ya que cada idea puede albergar
en su interior muchas otras, creando sistemas de categorías que están unos dentro de
otros.
Características Biopsicosiales del Ser Humano

Papalia (2010) cita al psicólogo William James que, “sí mismo” tiene dos caras:
el “mí” que es el objeto de nuestros pensamientos acerca de nosotros mismos y el
“yo” que piensa. El contenido del autoconcepto o sentido de “sí mismo” es el
conocimiento de lo que hemos sido o hecho; su función es guiarnos para decidir lo
que vamos a hacer y ser en el futuro. El autoconcepto, entonces, ayuda al ser humano
a entenderse a sí mismo y a controlar y regular su comportamiento. En definitiva, el
autoconcepto es el conjunto de características (estéticas, físicas, afectivas, etc.) que
sirven para definir la imagen del "yo".
El autoconocimiento. Vázquez (2008), define el autoconocimiento como “el
resultado de un proceso reflexivo mediante el cual la persona adquiere noción de su
persona, de sus cualidades y características…, como todo proceso, tiene en diversas
fases: autopercepción, auto observación, memoria autobiográfica, autoestima, auto
aceptación. Entonces, el autoconocimiento está basado en que la persona debe a
aprender a quererse s y a conocerse a sí misma. Es el conocimiento propio; supone la
madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarse en los primeros y luchar contra
los segundos.
De cierto modo, el ser humano requiere sentirse integro, identificado consigo
mismo, saber quién es, realizar cosas que le gusten, que le satisfagan, y sentirse útil
para los grupos en que participa, para las instituciones, empresas o fábricas donde
labora, además necesita conocimiento, aceptación, confianza y realización. Cuando
se avanza en el proceso del propio conocimiento, se puede también lograr mayor
respeto, control y estima. El autoconocimiento es el paso previo y fundamental para
lograr la autoestima, el autorrespeto y el autocontrol. No se puede amar, respetar ni
controlar lo que no se conoce. No puede haber, autoestima sin autoconocimiento.
El autorrespeto. Algunas personas desean que los demás la respeten, que les “den”
su lugar, pero tal vez, sin darse cuenta, ellas mismas no creen que sean dignas o
merecedoras de ese respeto. El respeto por uno mismo se basa en el conocimiento y
aceptación de las propias limitaciones y posibilidades. Cuando una persona conoce y
Características Biopsicosiales del Ser Humano

comprende los motivos que lo llevan a actuar de una manera determinada es capaz de
respetarse y lograr el respeto de los demás.
El autocontrol. El conocimiento y el autorrespeto conducen al propio control. Uno
mismo es capaz de controlar sus impulsos, de postergar ciertas acciones para mejores
ocasiones, es capaz de adaptarse a diferentes situaciones y lograr así ser mejor
persona. No se trata de dejarse llevar o hacer todo lo que los demás dicen. Por
ejemplo, una joven que sabe que al tomar bebidas alcohólicas en una fiesta hace que
ella hable de más, se ponga agresiva o llorona, que al día siguiente le duela la cabeza,
tenga problemas con sus padres, su novio o en el colegio y luego se arrepienta, se
sienta mal y, aun así toma, significa, que no se autocontrola, que no tiene mucho
respeto por sí misma. Cuando se consigue el conocimiento, el respeto y control de
uno mismo, con seguridad se obtiene una sana autoestima o autoestima positiva.
La autoestima. Se puede definir la autoestima como «la valoración positiva o
negativa que el sujeto hace de su autoconcepto, valoración que se acompaña de
sentimientos de valía personal y auto aceptación, (González, 1999). La autoestima,
así entendida, influye y se expresa a través del comportamiento del sujeto en todas
sus dimensiones y manifestaciones, tales como autoaceptación, afrontamiento,
aceptación de los demás e interacciones sociales, entre otras. En este mismo orden de
ideas, Vázquez (2008), señala que es la fe que cada persona tiene de sí misma,... Es la
percepción del propio valor, habilidades y logros, la visión positiva o negativa que se
tiene de sí mismo. Entonces, Cuando la persona se conoce, es decir, cuando sabe lo
que puede hacer con mayor o menor facilidad, cuando se acepta a sí mismo con sus
defectos y virtudes, puede aceptar a los demás, tal como son.
En relación a los distintos tipos de autoestima que existen en el mundo de la
investigación y la psicología, nos encontramos que los más defendidos por diferentes
autores han sido la autoestima positiva o alta y la autoestima negativa o baja. En
primer lugar, la autoestima alta o positiva otorga una serie de ingredientes favorables
para el desarrollo de nuestra salud y nivel de vida, dando lugar a la formación de una
personalidad consolidada (Rosenberg y Simmons, 1972). De igual modo, afirman que
Características Biopsicosiales del Ser Humano

estos sujetos se respetan a sí mismos valorándose, aceptan sus fortalezas y


debilidades, y además, son competentes. Otros autores, como Camargo (1994) y
Navarro (2009), a su vez coinciden con estos, en que dichos sujetos disponen de la
capacidad de estimarse positivamente. De la misma forma, este último autor, junto
con Alonso y Román (2005), también defienden que reconocen tanto sus potenciales
como dificultades.
En segundo lugar, con respecto a la autoestima negativa, Rosenberg y Simmons
(1972) apuntaron que los sujetos que la poseen, tienen la tendencia de rechazarse a sí
mismos, menospreciándose e infravalorándose, disponiendo de una serie de
pensamientos negativos hacia su persona. De la misma manera, sostienen que suelen
tener falta de confianza, mostrándose indecisos y teniendo miedo a equivocarse y
expresar sus ideas. Además, se consideran personas pasivas, sin decisión a tomar
iniciativa ante la ejecución de algún proyecto; y temen hablar en público, provocando
de esta forma un aislamiento y unas malas relaciones personales.
Cabe destacar que, los pensamientos de una persona pueden afectar su autoestima,
es decir, lo que el individuo piensa de sí mismo es lo que le hace comportarse de una
manera determinada. Tener la autoestima baja implica no estar preparado para
afrontar las cosas que nos pasan. Tenerla alta significa sentirse capaz de afrontar lo
que sea, cosa que no implica el éxito, pero sin duda la confianza es un paso
fundamental para lograr un objetivo. En tal sentido, la manera de pensar, procesar y
emitir información es fundamental para una autoestima positiva, en este caso la
programación neurolingüística cumple un papel significativo.
La Programación Neurolingüística.
PNL es una sigla que corresponde a tres palabras: Programación Neurolingüística,
y que refiere a lo siguiente:
Programación, señala el modo en que podemos planificar y modificar o
reprogramar nuestros pensamientos, sentimientos o comportamientos.
Neuro, se refiere a los procesos neurológicos de los sentidos que empleamos en
pos de procesar el pensamiento y experimentar el mundo exterior.
Características Biopsicosiales del Ser Humano

Y por último, Lingüística, hace alusión a la comunicación con nuestro semejantes


y al modo en que organizamos nuestros pensamientos.
Entonces, la PNL se podría definir como un conjunto de modelos, habilidades y
técnicas para pensar y actuar de forma efectiva a partir del modelado de las
estructuras lingüísticas, los mapas mentales y los patrones de comportamiento de las
personas que han llegado a la excelencia en su campo.
La PNL como modelo nos enseña a:
 Descubrir y a utilizar nuestro propio cerebro,
 Poseer la habilidad de ser siempre mejor y con mayor frecuencia,
 Lograr cambios personales,
 Lograr cambios profesionales,
 Establecer canales de comunicación efectiva,
 Establecer canales como la influencia y la persuasión,
 Cambiar nuestros pensamientos, sentimientos y conductas.
Originalmente fue concebida para los procesos terapéuticos, los resultados que se
sucedieron en forma extraordinaria lograron que su utilización trascendiera esa
frontera.
A través de la PNL usted puede:
 Superar los bloqueos que impiden la realización de tus metas.
 Mejorar las relaciones contigo mismo y con los demás (comunicación).
 Desarrollar al máximo la creatividad y la expresión.
 Eliminar las fobias y los traumas,
 Controlar circunstancias como el miedo escénico y algunos hábitos,
 Aprender a reaccionar a las críticas,
 Ser excelentes padres,
 Desechar conductas no deseadas,
 Planificar sus metas y objetivos con antelación,
 Mejorar significativamente sus destrezas y habilidades,
 Manejar conflictos internos y conflictos entre personas,
Características Biopsicosiales del Ser Humano

 Mejorar (en combinación con su médico) la habilidad natural del cuerpo para
curarse de enfermedades e intervenciones quirúrgicas, etc.
Las poderosas herramientas y actitudes que nos proporciona la PNL resultan muy
efectivas para que gente en las empresas, ya que se puede fomentar la excelencia
tanto en los servicios al cliente, en las ventas y al que al tratar de establecer cambios
organizacionales
A través de la PNL puede lograr éxitos que antes nunca imaginó. Mejorar su
desempeño y alcanzar niveles de excelencia en cualquier actividad que se proponga.
Se cambian las limitaciones personales por recursos, y se obtienen resultados
excelentes en muy corto tiempo, además nos permite aprender mucho más rápido,
lograr una excelente autoestima, a controlar emociones, y adquirir a voluntad estados
de excelencia para enfrentar situaciones.

Las motivaciones. Son las ansías, deseo, anhelo, ganas de salir adelante. Las
motivaciones pueden ser internas: cuando una persona confía en sí misma puede
hacer bien las cosas y con esto alcanzar la meta que proponga; y externas: cuando
alguien nos alienta y cree en nosotros, por ejemplo, en la familia nuestros padres nos
dicen: " échale ganas hijo tu puedes no te des por vencido".
Por otra parte, si se enfoca motivación como un proceso para satisfacer
necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las
siguientes:
1. Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en
estado de equilibrio.
2. Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
3. Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
4. Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un
comportamiento o acción.
5. Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha
necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
Características Biopsicosiales del Ser Humano

6. Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de


equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una
liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior. Si
este ciclo se interrumpe, o en dado caso la necesidad no se satisface, se puede
acarrear una serie de reacciones, dentro de las cuales están: Un comportamiento cuya
conducta no sea lógica, agresividad (sea física o verbal), ansiedad, nerviosismo,
apatía, desinterés. Esto siempre les ocurre a los trabajadores cuando los objetivos son
bloqueados o no se pueden cumplir dentro del ámbito laboral.
El liderazgo. Conjunto de habilidades que tiene un individuo para incidir a través
de la comunicación, en la mente de las personas o en un equipo determinado,
haciendo que estos trabajen con entusiasmo, en el logro de las metas y objetivos. La
principal característica como valor o potencial humano está en las relaciones, es
decir, son las relaciones humanas el objeto fundamental del ejercicio del liderazgo.
Nadie se hace líder escondido debajo de la cama o metido en un cubículo de
investigación, será líder en el ejercicio de relacionarse con otros, de encontrarse con
otros, de hablar con otros, de vivir con otros. En consecuencia, el papel de un líder es
llevar a cabo las tareas asignadas fomentando las relaciones humanas.

La Resiliencia
La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse
frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las
circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se
encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento.
El análisis de la psicología respecto a la resiliencia ha cambiado con los años.
Durante mucho tiempo, este tipo de respuestas eran consideradas como inusuales o
patológicas. Sin embargo, los psicólogos actuales reconocen que se trata de una
respuesta común como forma de ajuste frente a la adversidad.
La psicología positiva considera a los problemas como desafíos, que son
enfrentados y superados por las personas gracias a la resiliencia. Existen distintas
Características Biopsicosiales del Ser Humano

circunstancias que favorecerán o no el desarrollo de la resiliencia en cada hombre,


como la educación, las relaciones familiares y el contexto social.
Los especialistas afirman que la resiliencia está vinculada a la autoestima, por lo
que es importante trabajar con los niños desde pequeños para que puedan desarrollar
sanamente esta capacidad. Una persona resiliente se caracteriza por:
 La presencia de la idea de futuro: pensar qué va a hacer cuando salga del
conflicto
 La capacidad para relatar lo que le sucede o le sucedió.
 Autoestima y confianza para superar las situaciones.
Una estrategia clave para ayudar a fortalecer la resiliencia son las escuelas, estos son
ambientes idóneos para que las personas desarrollen la capacidad de sobreponerse a
la adversidad, de adaptarse a las presiones y problemas que enfrentan y adquieran las
competencias (social, académica y vocacional) para seguir adelante en la vida.
Factores que facilitan la resiliencia internas en el ambiente escolar:
 Enriquecer los vínculos.
 Fijar límites claros y firmes.
 Enseñar habilidades para la vida: cooperación, resolución de conflictos,
destrezas comunicacionales, habilidades para resolver problemas y adoptar
decisiones y un manejo sano del estrés.
 Brindar afecto y apoyo.
 Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas.
 Brindar oportunidades de participación.
Es importante desarrollar la capacidad de resiliencia en los docentes. que son quienes
tienen que sortear múltiples situaciones adversas y fortalecerse para enfrentarlas con
el mejor éxito posible.
Características Biopsicosiales del Ser Humano

Referencias Bibliográficas

Alonso, J. y Román, J.Mª. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima.


Psicothema.

Camargo (1994). Autoestima. Punto de partida. Madrid: Utopía.

González, M. (1999). Algo sobre la autoestima. Recuperado de:


https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69351/1/Algo_sobre_la_autoestima_Q
ue_es_y_como_s.pdf

Herderson, N.; Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Ediciones Paidos,


Ibérica S.A. Barcelona España.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. Undécima


edición editorial Mc Graw Hill. México

Rosenberg, M. y Simmons, R. G. (1972). Black and White self-esteem: The urban


school. American Sociological Association, Washington, DC: Arnold & Caroline.

Sandoval, S. (edits.). (2012). Psicología del Desarrollo Humano I. Cuarta edición.


Culiacán México.

Torres, A. (29 de julio 2013). Autoconcepto: ¿qué es y cómo se forma? Recuperado


de https://psicologiaymente.net/psicologia/autoconcepto.

Vázquez, M. (18 de abril de 2008). El autoconocimiento, la base de la autoestima.


Recuperado de: http://www.abc.com.py/articulos/el-autoconocimiento-la-base-de-
la-autoestima-1059212.html.

También podría gustarte