Está en la página 1de 9

Actividad 1

Legislación en riesgo psicosocial

Comparar las normas y disposiciones legales de los factores de riesgo psicosocial,


con el objeto de reconocer las responsabilidades de los actores sociales, según la
normatividad colombiana.

Presentado por:
Andrea Carolina López Hilaron
Ángel Armando Almanza Ángel
Diana Vente Duque
Luis Hernando arguello Loaiza
Mayra Alejandra Perdomo Menjura

Materia:
Riesgo Psicosocial

Docente:
Nury Primiciero

Universidad Iberoamericana
Marzo 2022
Introducción

Los riesgos psicosociales son las condiciones presentes en una situación laboral
directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo
y la realización de la tarea, y que se presenta con capacidad para afectar el
desarrollo del trabajo y la salud del trabajador. Este riesgo clasificado en la GTC-45
toma relevancia en estos días difíciles para la sociedad global, es por ello que el
desarrollo de esta materia toma importancia para el desarrollo de la presente
especialización.

El estudio y la comprensión de la siguiente terminología será la base fundamental


para el desarrollo de la materia riesgo psicosocial de la Universidad Iberoamericana,
que con el complemento de la normatividad colombiana e integración de
experiencias se llevará adelante la temática.

La presente actividad se encuentra sustentada en la definiciones de la resolución


2646 de 2008 por la cual se establecen disposiciones y se definen
responsabilidades para la identificación, evaluación , prevención, intervención y
monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo
y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional, específicamente en el artículo 3. Finalmente se acompaña de
ilustraciones para que de una manera didáctica poder arraigar en nuestros
conocimientos.
Conceptos

1. Trabajo: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción,


comercialización, transformación venta o distribución de bienes o servicios
y/o conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al
servicio de otra persona natural o jurídica.

2. Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un


grupo dado.

3. Factor de riesgo: posible causa o condición que puede ser responsable de


la enfermedad, lesión o daño.
4. Factores de riesgo psicosociales: condiciones psicosociales cuya
identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los
trabajadores o en el trabajo.

5. Protector psicosocial: condiciones de trabajo que promueven la salud y el


bienestar del trabajador.

6. Condiciones de trabajo: todos los aspectos intra laborales, extra laborales


e individuales que están presentes al realizar una labor encaminada a la
producción de bienes, servicios y/o conocimientos.

7. Estrés: respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como


conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la
interacción de sus conocimientos individuales, intra laborales y extra
laborales.
8. Carga física: esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente
se da en términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de
cargas e implica el uso de los componentes del sistema osteomuscular,
cardiovascular o metabólico.

Osteomuscular: relacionado con músculos, huesos, tendones,


ligamentos, articulaciones, cartílagos.
Cardiovascular: Referente al corazón y vasos sanguíneos.
Metabolismo: Proceso que usa el organismo para obtener
o producir energía mediante los alimentos que consume.

9. Mental: demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea. Algunas de


las variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la
concentración, la variedad de las tareas, el apremio de tiempos, la
complejidad, volumen y la velocidad de la tarea.

10. Psíquica o emocional: exigencias psicoafectivas de las tareas o de los


procesos propios del rol que desempeña el trabajador en su labor y/o de las
condiciones en que debe realizarlo.
11. De trabajo: tensiones resultado de la convergencia de las cargas física,
mental y emocional.

12. Acoso laboral: toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un


empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico
inmediato o mediato, un compañero de trabajo o subalterno, encaminada a
infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo,
conforme lo establece la Ley 1010 de 2006.

Ley 1010 de 2006: por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir
y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones
de trabajo.
13. Efectos en la salud: alteraciones que pueden manifestarse mediante
síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de
un cuadro o diagnóstico clínico.

14. Efectos en el trabajo: consecuencias en el medio laboral y en los resultados


del trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de
mano de obra, la desmotivación, el deterioro del rendimiento, el clima laboral
negativo, entre otros.

15. Evaluación objetiva: valoración de las condiciones de trabajo y salud


realizada por un experto, utilizando criterios técnicos y metodología validadas
del país.
16. Evaluación subjetiva: valoración de las condiciones de trabajo y salud, a
partir de la percepción y vivencia del trabajador.

17. Experto: psicólogo con postgrado en salud ocupacional, con licencia vigente
de prestación de servicios en psicología ocupacional. Cuando según la
certificación expedida por la respectiva secretaría de salud, en un
departamento no exista disponibilidad de psicólogos con especialización en
salud ocupacional y licencia vigente, se considera experto el psicólogo que
tenga mínimo 100 horas de capacitación específica en factores
psicosociales, mientras subsista esa situación.

18. Patologías derivadas del estrés: aquellas en la que reacciones de estrés,


bien sea por su persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo
fisiopatológico de una enfermedad.
Conclusiones

- Los riesgos psicosociales siempre existirán, afectan la salud pública y mental,


generalmente tienen su origen en la organización del trabajo, son
identificables, medibles y controlables siempre y cuando se tenga clara la
terminología y se realicen las adecuadas capacitaciones al personal.

- La terminología en riesgo psicosocial es fundamental como medicina


preventiva para la salud de los trabajadores.

- Se debe complementar la terminología encontrada en la resolución 2646 de


2008 con la que se puede encontrar en la Ley 1010 de 2006 y otros artículos
científicos de diferentes universidades y centros médicos de salud a nivel
mundial, dado que es un problema generalizado a nivel mundial.

También podría gustarte