Está en la página 1de 18

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.

GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 1 de 18

1. OBJETIVO:

Establecer y desarrollar un programa de identificación, control e intervención de los factores de


riesgo psicosocial, que se presentan durante la ejecución de las labores de la población
trabajadora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con el fin de establecer estrategias
que permitan mitigar el impacto en el ambiente laboral, la salud mental y física de los
colaboradores.

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar los factores de riesgo psicosocial y los factores protectores a nivel laboral.
- Evaluar los factores de riesgo psicosociales a nivel laboral y los efectos en la salud, con
el fin de intervenir de acuerdo con los resultados obtenidos
- Realizar actividades de prevención encaminadas a los resultados.

2. ALCANCE:

Inicia con el diagnostico de los factores de peligro psicosocial, utilizando la Batería de


Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial del Ministerio de Protección
Social.

Lo anterior se encuentra fundamentado en el ciclo PHVM (planear, hacer, verificar y mejorar) lo


que permite su seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo.

El Programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional de Prevención del Peligro Psicosocial


diseñado para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tendrá como objeto de población
los colaboradores que se encuentren expuestos a factores de riesgo psicosocial y que requieran
la aplicación del programa.

3. DEFINICIONES:

Con el propósito de emplear conceptos unificados que enmarquen los factores de riesgo
psicosociales en un cuadro de referencia común, de acuerdo con la Resolución 2646 de 2008
“Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de
peligro psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas
por el estrés ocupacional”, establece en su artículo 3 las siguientes definiciones:

a) Trabajo: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción,


comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios y/o
conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de otra persona
natural o jurídica.

b) Peligro: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un grupo dado.

c) Factor de Riesgo: Posible causa o condición que puede ser responsable de la enfermedad,
lesión o daño.

d) Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación


muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 2 de 18

e) Factor protector psicosocial: Condiciones de trabajo que promueven la salud y el bienestar


del trabajador.
f) Condiciones de trabajo: Todos los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales que
están presentes al realizar una labor encaminada a la producción de bienes, servicios y/o
conocimientos.

g) Estrés: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como conductual,


en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus condiciones
individuales, intralaborales y extralaborales.

h) Carga física: Esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente se da en términos


de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso de los componentes
del sistema osteomuscular, cardiovascular y metabólico.

i) Carga mental: Demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea. Algunas de las
variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la concentración, la variedad de
las tareas, el apremio de tiempo, la complejidad, volumen y velocidad de la tarea.

j) Carga psíquica o emocional: Exigencias psicoafectivas de las tareas o de los procesos propios
del rol que desempeña el trabajador en su labor y/o de las condiciones en que debe realizarlo.

k) Carga de trabajo: Tensiones resultado de la convergencia de las cargas física, mental y


emocional.

l) Acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado,


trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un
compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y
angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia
del mismo, conforme lo establece la Ley 1010 de 2006.

m) Efectos en la salud: Alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas subjetivos o


signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnóstico clínico.

n) Efectos en el trabajo: Consecuencias en el medio laboral y en los resultados del trabajo. Estas
incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de mano de obra, la desmotivación, el
deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, entre otros.

ñ) Evaluación objetiva: Valoración de las condiciones de trabajo y salud realizada por un experto,
utilizando criterios técnicos y metodologías validadas en el país.

o) Evaluación subjetiva: Valoración de las condiciones de trabajo y salud, a partir de la


percepción y vivencia del trabajador.

p) Experto: Psicólogo con posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo, con licencia vigente de
prestación de servicios en psicología ocupacional.

Cuando según certificación expedida por la respectiva Secretaría de Salud o Gobernación, en


un departamento no exista disponibilidad de psicólogos con especialización en seguridad y salud

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 3 de 18

en el trabajo y licencia vigente, se considera experto el psicólogo que tenga mínimo 100 horas
de capacitación específica en factores psicosociales, mientras subsista dicha situación.

q) Patologías derivadas del estrés: Aquellas en que las reacciones de estrés, bien sea por su
persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo fisiopatológico de una enfermedad.

3.1. FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO:

En el capítulo II “Identificación y evaluación de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos”


de la Resolución 2646 de 2008, se establece que los factores psicosociales: “Comprenden los
aspectos intralaborales, los extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales
o características intrínsecas del trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica, mediante
percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas”.

En el artículo 6 se definen los factores psicosociales intralaborales que deben evaluar los empleadores.
Establece que “la evaluación de los factores psicosociales del trabajo comprende la identificación tanto
de los factores de peligro como de los factores protectores, con el fin de establecer acciones de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población trabajadora”.

A su vez, define los aspectos que se deben identificar:

“a) Gestión organizacional: Se refiere a los aspectos propios de la administración del recurso humano,
que incluyen el estilo de mando, las modalidades de pago y de contratación, la participación, el acceso
a actividades de inducción y capacitación, los servicios de bienestar social, los mecanismos de
evaluación del desempeño y las estrategias para el manejo de los cambios que afecten a las personas,
entre otros.

b) Características de la organización del trabajo: Contempla las formas de comunicación, la tecnología,


la modalidad de organización del trabajo y las demandas cualitativas y cuantitativas de la labor.

c) Características del grupo social de trabajo: Comprende el clima de relaciones, la cohesión y la


calidad de las interacciones, así como el trabajo en equipo.

d) Condiciones de la tarea: Incluyen las demandas de carga mental (velocidad, complejidad, atención,
minuciosidad, variedad y apremio de tiempo); el contenido mismo de la tarea que se define a través
del nivel de responsabilidad directo (por bienes, por la seguridad de otros, por información confidencial,
por vida y salud de otros, por dirección y por resultados); las demandas emocionales (por atención de
clientes); especificación de los sistemas de control y definición de roles.

e) Carga física: Comprende el esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente en


términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso de los
componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y metabólico, conforme a la definición
correspondiente consignada en el artículo 3º de la presente resolución.

f) Condiciones del medioambiente de trabajo: Aspectos físicos (temperatura, ruido, iluminación,


ventilación, vibración); químicos; biológicos; de diseño del puesto y de saneamiento, como agravantes
o coadyuvantes de factores psicosociales.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 4 de 18

g) Interface persona–tarea: Evaluar la pertinencia del conocimiento y habilidades que tiene la persona
en relación con las demandas de la tarea, los niveles de iniciativa y autonomía que le son permitidos
y el reconocimiento, así como la identificación de la persona con la tarea y con la organización.

h) Jornada de trabajo: Contar con información detallada por áreas y cargos de la empresa sobre
duración de la jornada laboral; existencia o ausencia de pausas durante la jornada, diferentes al tiempo
para las comidas; trabajo nocturno; tipo y frecuencia de rotación de los turnos; número y frecuencia
de las horas extras mensuales y duración y frecuencia de los descansos semanales.

i) Número de trabajadores por tipo de contrato.

j) Tipo de beneficios recibidos a través de los programas de bienestar de la empresa: Programas


de vivienda, educación, recreación, deporte, etc.

k) Programas de capacitación y formación permanente de los trabajadores”.

En el artículo 7 se definen los factores psicosociales extralaborales que deben evaluar los
empleadores. Tales como:

a) Utilización del tiempo libre: Hace referencia a las actividades realizadas por los trabajadores fuera
del trabajo, en particular, oficios domésticos, recreación, deporte, educación y otros trabajos.

b) Tiempo de desplazamiento y medio de transporte utilizado para ir de la casa al trabajo y viceversa.

c) Pertenencia a redes de apoyo social: familia, grupos sociales, comunitarios o de salud.

d) Características de la vivienda: estrato, propia o alquilada, acceso a vías y servicios públicos.

e) Acceso a servicios de salud.

En el artículo 8 de la misma resolución establece que los empleadores deben contar, como mínimo,
con la siguiente información sobre los factores psicosociales individuales de sus trabajadores:

a) “Información sociodemográfica actualizada anualmente y discriminada de acuerdo con el


número de trabajadores. Esta información debe incluir datos sobre: sexo, edad, escolaridad,
convivencia en pareja, número de personas a cargo, ocupación, área de trabajo, cargo,
tiempo de antigüedad en el cargo.

b) Características de personalidad y estilos de afrontamiento mediante instrumentos psicométricos


y clínicos aplicados por expertos.

c) Condiciones de salud evaluadas con los exámenes médicos ocupacionales del programa de
salud ocupacional”.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 5 de 18

4. FUNDAMENTO LEGAL:

“Igualmente, y con el fin de tomar medidas preventivas, las


Acuerdo N° 496 de 1990, artículo 8,
empresas deberán incluir dentro de sus programas, la
modificatorio del mismo artículo del
identificación de los p e l i g r o s psicosociales q u e
acuerdo 241 de 1967
generen tensión nerviosa y que afecten la salud física, mental
y social del trabajador”.
Trata sobre la org anizac ión y administración de la salud
ocupacional, donde las normas han buscado referirse a un
concepto global de salud y a tomar en cuenta los aspectos
psicosociales como fundamentales, en la acción preventiva de
los peligros.
Decreto 614 de marzo 14 de 1984
Artículo 2°: Objeto de la Salud Ocupacional, literal C, dice:
“Proteger a la persona contra los peligros relacionados con
agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización
laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en
los lugares de trabajo”.

El Ministerio del Trabajo, por intermedio de la Dirección de


Decreto 1295 de 1994, artículo 72 Peligros Profesionales, está obligado al desarrollo de
metodologías de vigilancia epidemiológica en razón de la
función que le confiere.

Tiene como objeto clarificar las medidas para corregir, prevenir


y sancionar el Acoso Laboral aportando definiciones,
Ley 1010 del año 2006
modalidades, medidas preventivas, correctivas y proceso
sancionatorio.

Tiene como objeto dar los parámetros que ayuden a


establecer o identificar las responsabilidades en cuanto a la
exposición que pueden tener los trabajadores a factores de
Resolución 2646 del año 2008 peligro psicosocial como producto del estrés ocupacional,
dando parámetros para la valuación, prevención, estudio y
manejo del citado peligro. Donde se establecen disposiciones
y se definen responsabilidades.
Decreto 2566 de 2008 derogado por
Decreto 1477 de 2014 Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 6 de 18

Decreto Único Reglamentario 1072 Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos,
de 2015, Articulo 2.2.4.6.2 agentes o factores que tienen influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores quedan específicamente incluidos en esta
definición, entre otros: a) Las características generales de los
locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas,
materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar
de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos
presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) Los
procedimientos para la utilización de los agentes citados en el
apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para
los trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las
labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y
psicosociales.

METODOLOGIA:

4.1. Población Objeto:

La población objeto se clasifica en tres grandes grupos: casos sospechosos, los casos
probables y los casos confirmados, de acuerdo con la siguiente descripción:

NIVEL DE INTERVENCIÓN DIRIGIDO A


Se considera a toda la población trabajadora
como pertenecientes a los casos Sospechosos,
dado que todos los colaboradores están
expuestos al peligro psicosocial.
Casos sospechosos
(prevención primaria) Igualmente deben considerarse casos
sospechosos aquellas puntuaciones medias,
bajas y muy bajas en los resultados de
medición de peligro intralaboral, extralaboral y
de estrés con la batería de medición de peligro
psicosocial del Ministerio del Trabajo.

Se incluyen también aquellas personas que no


respondieron a la batería.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 7 de 18

Se consideran casos probables de exposición


al peligro psicosocial a aquellos colaboradores
Casos probables con puntuaciones altas y muy altas (Puntajes
(prevención secundaria) Críticos) en los resultados de medición de
peligro intralaboral, extralaboral y de estrés
con la batería de medición de peligro
psicosocial.

Se incluirán las personas remitidas por


autoridades como Comités de convivencia o
solicitud del área de Bienestar o Talento
Humano.

Igualmente se incluye aquellos colaboradores


que solicitan acompañamiento u orientación
psicosocial voluntaria.

Casos confirmados Se consideran casos confirmados los


(prevención terciaria) colaboradores que cuentan con un diagnóstico
médico de tipo mental, sea de origen común o
laboral, y casos con recomendaciones medico
laborales bajo el mismo diagnóstico.

6.2 ETAPAS DEL PROGRAMA:

6.2.1. PLANEAR

En esta etapa se realizará la revisión de algunos aspectos relevantes relacionados con los factores
de peligro psicosocial medidos por la Batería de Medición del peligro Psicosocial, elaborada por el
Ministerio del Trabajo, regulada por la resolución 2646 de 2008.

Esta herramienta permite caracterizar la problemática psicosocial, a través de la revisión de algunos


aspectos como los datos generales del ICBF, caracterización de la población trabajadora, aspectos
de la seguridad y salud en el trabajo del ICBF y la síntesis de los aspectos documentados; al igual
que la gestión adelantada para su prevención.

Esta valoración se realizará con el instrumento del Ministerio del Trabajo de forma masiva cada dos
años y anualmente valoración por muestreo mediante metodología de grupos focales.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 8 de 18

6.2.2. HACER

Medición factores de peligro psicosocial:

En el año 2016 se realizó medición de factores peligro psicosocial a nivel nacional. El instrumento
aplicado es el establecido por el Ministerio del Trabajo (consulta del instrumento en el enlace de
consulta pública http://fondopeligroslaborales.gov.co/Contenido/Default.aspx?Id=568).

De esta medición, se obtuvo la siguiente cobertura a nivel nacional:

No No de %
REGIONAL
Participantes Colaboradores Participación
Amazonas 39 72 54%
Antioquia 282 760 37%
Arauca 85 102 83%
Atlántico 185 322 57%
Bogotá 874 1310 67%
Bolivar 138 251 55%
Boyacá 182 310 59%
Caldas 188 263 71%
Caquetá 113 178 63%
Casanare 85 120 71%
Cauca 113 312 36%
Cesar 76 194 39%
Chocó 95 201 47%
Córdoba 98 291 34%
Cundinamarca 315 516 61%
Guainía 35 50 70%
Guaviare 43 71 61%
Huila 254 294 86%
La Guajira 88 203 43%
Magdalena 133 244 55%
Meta 137 231 59%
Nariño 153 337 45%
Norte de
132 254 52%
Santander
Putumayo 105 150 70%
Quindío 140 191 73%
Risaralda 190 240 79%
San Andrés 1 82 1%
Santander 279 379 74%
Sede Dirección
830 1470 56%
General
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 9 de 18

Sucre 158 218 72%


Tolima 235 382 62%
Valle 313 758 41%
Vaupés 1 52 2%
Vichada 28 62 45%
Total general 6123 10870 56%

Con base en los resultados obtenidos en la muestra participante, se definieron actividades de


intervención para la totalidad de la población colaboradora del ICBF con base en el nivel de peligro
detectado.
Dando cumplimiento al marco normativo, en el 2017, se realizó medición por medio de muestreo
mediante la metodología de grupos focales, en 6 regionales priorizadas que fueron: Antioquia,
Boyacá, Huila, Santander, Tolima, y Valle.

Intervenciones en la población trabajadora


Vigencia 2018:

Casos sospechosos (prevención primaria):


Con base en los resultados de las mediciones, se definieron cuáles son las variables organizacionales
que requieren intervención (mayor descripción de los resultados, en el Informe Medición Psicosocial
2016 e informes de grupos focales 2017). Las variables se describen a continuación, junto con las
temáticas que se desarrollarán para su intervención en la vigencia 2018:

Ejecución Dimensión a
Población Lugar Temática
Intervenir
Madurez y autoregulación
emocional: “Madurez y
Demandas autoregulación emocional:
I Semestre
Sede Emocionales FACTORES
Nacional PROTECTORES frente a
situaciones estresantes”
Autocuidado: “Soy
II Semestre
necesario para mi entorno”
Toda La Madurez y autoregulación
Población emocional: “Madurez y
Demandas autoregulación emocional:
I Semestre
Regionales Emocionales FACTORES
y CZ PROTECTORES frente a
situaciones estresantes”
Autocuidado: “Soy
II Semestre
necesario para mi entorno”
Comunicación y trabajo en
Dependencias Sede I y II Relaciones Sociales
equipo: “Siempre estamos
Focalizadas. Nacional semestre en el trabajo.
comunicando”

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 10 de 18

Centros de
trabajo con Regionales Demandas Riesgo público: “Prevención
I Semestre
Peligro y CZ Emocionales de amenazas”
público.
Demandas Grupo de Apoyo Emocional:
Cuantitativas “Manejo del estrés”
Regionales Demandas Grupo de Apoyo Emocional:
Permanente
Defensorías y , Emocionales “Resiliencia”
durante la
equipos incluyendo Características del Grupo de Apoyo Emocional:
vigencia
psicosociales centros liderazgo y relaciones “Liderazgo y comunicación
2018
zonales sociales en el trabajo. efectiva”
Relaciones sociales Grupo de Apoyo Emocional:
en el trabajo “Trabajo en equipo”

MOMENTO PSICOSALUDABLE: “Madurez y autoregulación emocional: FACTORES


PROTECTORES frente a situaciones estresantes”

OBJETIVOS:
 Promover la MADUREZ EMOCIONAL como factor protector que puede desarrollar
el trabajador en situaciones adversas con el fin de evitar alteraciones en su salud
física y mental.
 Proponer la AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL como competencia que debe
desarrollar el trabajador que quiera tener éxito en su vida laboral y personal.
 Desarrollar habilidades en el SER que permitan regular las emociones y de esta
manera mitigar y evitar efectos adversos a nivel fisiológico, psicológico y social en
el trabajador producto de situaciones estresantes.

Colaboradores del Instituto Colombiano de Bienestar


DIRIGIDO A: Familiar expuestos a niveles de peligro psicosocial a nivel
nacional.
DURACIÓN: 2 horas aproximadamente.
Concepto de emociones (sustrato biológico, cambios
EMOCIONES fisiológicos y comportamiento).
TEMÁTICAS

MADUREZ Conceptualización y contextualización


EMOCIONAL Características de las personas maduras
Conceptualización y contextualización
AUTOREGULACIÓN Estrategias para tener regulación emocional
EMOCIONAL Técnicas de entrenamiento para tener regulación
emocional.
Estudio de caso
Pausas cognitivas
ACTIVIDAD PRÁCTICA Escritura emocional (estrategia de regulación emocional) y
respiración (técnica de entrenamiento para tener regulación
emocional)

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 11 de 18

MOMENTO PSICOSALUDABLE: “Soy necesario para mi entorno: YO ME


CUIDO”

OBJETIVOS:
 Sensibilizar a los colaboradores sobre la importancia de hacer uso de las
buenas prácticas de autocuidado con el fin de mejorar su salud física y mental,
teniendo efectos proporcionales en las relaciones sociales.
 Dar a conocer las consecuencias de NO hacer uso de prácticas de autocuidado
y partiendo de allí, favorecer la practica con el fin de que el colaborador se
apropie de la responsabilidad que tiene consigo mismo.
 Motivar las buenas prácticas de autocuidado a fin de favorecer la salud física y
mental de los colaboradores y de esta manera garantizar mejora en la
productividad y las habilidades sociales a nivel intra y extralaboral.

Colaboradores del Instituto Colombiano de Bienestar


DIRIGIDO A: Familiar expuestos a niveles de peligro psicosocial a
nivel nacional.
DURACIÓN: 2 horas aproximadamente.
Socialización teórica, conceptualización y
AUTOESQUEMAS contextualización de los autoesquemas.
Pensamiento positivo y autocuidado
TEMÁTICAS

CONSECUENCIAS Lo negativo de NO tener autocuidado


DEL AUTOCUIDADO Lo positivo de tener autocuidado
MOTIVACIÓN PARA La persona más importante en mi vida SOY YO.
EL AUTOCUDIADO
Cuido de mí, para cuidar de los demás.
Estudio de caso
Pausas cognitivas
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Aplicación del test de Salud de Goldberg
Reconociéndome cómo ser humano
COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO

Se hará uso de esta temática con los grupos de la SEDE NACIONAL focalizados

FICHA TÉCNICA

MOMENTO PSICOSALUDABLE: Comunicación y trabajo en equipo: “Siempre


estamos comunicando”

OBJETIVOS:
 Proponer la comunicación como sustrato principal de las relaciones
interpersonales y fundamento efectivo de los equipos de trabajo del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 12 de 18

Colaboradores del Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar expuestos a niveles de peligro psicosocial a
DIRIGIDO A:
nivel nacional y que son referidos por Gestión Humana
teniendo en cuenta el estudio de clima organizacional.
DURACIÓN: 2 horas aproximadamente.
¿Qué es comunicación asertiva?
Congruencia de la comunicación.
COMUNICACIÓN
Componentes NO verbales de la comunicación.
TEMÁTICAS

Modelo ARME
Conceptualización y contextualización.
Lo negativo del conflicto.
CONFLICTO
Lo positivo del conflicto.
Manejo efectivo del conflicto, efectos adversos.
TRABAJO EN ¿Qué es trabajo en equipo?
EQUIPO Las 5C’s de trabajo en equipo.
Reflexión de imágenes y frases.
Pausas cognitivas
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Video.
Dibujo del ser humano con figuras geométricas.
Debido a la exposición de los colaboradores a peligro público, se realizara un taller la siguiente temática:

PELIGRO PÚBLICO: “Prevención de amenazas”

OBJETIVOS:
 Brindar técnicas y herramientas que permitan actuar adecuadamente ante
amenazas, usuarios violentos o usuarios psiquiátricos, buscando prevenir
daños y/o lesiones físicas o psicológicas en los colaboradores de la entidad.

Centros de trabajo del Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar expuestos a niveles de peligro psicosocial a
DIRIGIDO A:
nivel nacional y que hayan sido o puedan ser vulnerables
a peligro público.
DURACIÓN: 2 horas aproximadamente.
RIESGO PUBLICO Definición.
Conceptualización y contextualización.
TEMÁTICAS

Tipos de amenazas
VIOLENCIA EN EL Origen de este tipo de incidentes o accidentes.
TRABAJO Tipos de usuarios
Después de la amenaza
Atención en primera instancia.
LO PRÁCTICO Primeros auxilios psicológicos o intervención en crisis.
GRUPOS DE APOYO EMOCIONAL
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 13 de 18

Creación de protocolo de emergencias


Pausas cognitivas
ACTIVIDAD PRÁCTICA. Video.
Protocolo de emergencias.
Siendo parte importante de la intervención, se presentan los grupos de apoyo emocional, los
cuales tienen como fin brindar un espacio a las DEFENSORÍAS DE FAMILIA (defensor de familia
y equipo psicosocial) en donde se motive a los participantes a realizar un proceso de liberación
emocional, en donde los colaboradores se identifiquen entre compañeros como red de apoyo
intralaboral y así mismo entre todos puedan buscar soluciones encaminadas a evitar los efectos
adversos generados por exposición a demandas emocionales

GRUPO DE APOYO EMOCIONAL

OBJETIVOS:
 Dar a conocer la RESILIENCIA como mecanismo de defensa para prevenir las
enfermedades y/o síntomas físicos o psicológicos asociadas al estrés negativo
en los colaboradores de la entidad.

Defensorías de familia del Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar expuestos a niveles de peligro
DIRIGIDO A:
psicosocial a nivel nacional y que por medio de su
referente soliciten la intervención.
DURACIÓN: 2 horas aproximadamente.
Conceptualización y contextualización.
RESILIENCIA
Experiencia de vida
Conceptualización y contextualización.
MANEJO DE Estrés positivo y negativo
ESTRÉS Fases del estrés.
Efectos fisiológicos, psicológicos y conductuales.
TEMÁTICAS

Conceptualización y contextualización
Tipos de liderazgo
LIDERAZGO Y Características de un líder. Comunicación efectiva
COMUNICACIÓN
EFECTIVA. Sustancias químicas de un líder.
Objetivos SMART.
Pensamiento positivo del líder.
Conceptualización y contextualización.
TRABAJO EN Las 5C’s de trabajo en equipo
EQUIPO
Diferencias equipo - gupo
Pausas cognitivas
ACTIVIDAD PRÁCTICA. Videos
Actividades referentes a cada tema
¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 14 de 18

Otras actividades que realizar son:

Población Lugar Ejecución Actividad


Medición Psicosocial por
Sede Nacional, medio de la Batería de
Toda la
Regionales y I Semestre Riesgo Psicosocial,
población
Centros Zonales regulada por el ministerio
de protección social

Población Lugar Ejecución Actividad


Sede Nacional,
Regionales y
Toda la Talleres de Adaptación al
Centros Zonales I Semestre
población Cambio.
(perímetro
Urbano)

CASOS PROBABLES (PREVENCIÓN SECUNDARIA)

Asesoría psicosocial:

En los tres niveles de Intervención se realiza una implementación del Programa para el mejoramiento de
las condiciones relacionadas con el peligro psicosocial al cual se ven expuestos los trabajadores: se ofrece
el apoyo de asesoría Psicológica, que busca orientar en habilidades y comportamientos específicos que
contribuyan al óptimo funcionamiento laboral. Las asesorías no hacen parte de una terapia clínica
psicológica ni reemplaza los servicios psicológicos o psiquiátricos de la EPS.

1. Seguimiento: Para los colaboradores que hayan sido diagnosticadas con una enfermedad
laboral y/o común de origen mental.

2. Asesoría: Para quien, siendo detectado por la Batería de riesgo psicosocial, por ser víctima
de accidente de tránsito, aéreos o desplazamiento fluvial, víctimas por emergencias y
desastres y por voluntad propia, encuentre que su interacción biopsicosocial puede verse
beneficiada de una asesoría más personalizada que la recibida en los talleres grupales.

El objetivo de la asesoría no es describir o entregar recomendaciones, diagnósticos, prescripciones o


brindar opiniones clínicas, dada su naturaleza que imposibilita este tipo de tratamiento. Por tanto, para
el registro de las interacciones se utilizará un consentimiento informado donde se expone al colaborador
el objetivo de la asesoría y un formato de asistencia del ICBF que no posee información confidencial
para ninguna de las partes.
La orientación debe encaminarse a la asesoría en el desarrollo de las habilidades personales y su
enrutamiento hacia la mejoría de su situación laboral y sus interacciones sociales.
El psicólogo que ejecute esta actividad, debe remitir al psicólogo ocupacional del grupo SST de la Sede
Dirección General el Formato Base de datos atención en psicología debidamente diligenciada con una
periodicidad mensual.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 15 de 18

Casos confirmados (prevención terciaria):

A este personal identificado, se debe realizar seguimiento al cumplimiento de sus recomendaciones y


direccionarlo a las asesorías individuales descritas en numeral anterior.

6.2.3. VERIFICAR:

EVALUACION DEL PROGRAMA

La evaluación del Programa se realizará mediante los siguientes indicadores:

Indicadores Formulas Datos Necesarios


Cobertura de Total de Colaboradores que Número de colaboradores que
participación de participaron en las actividades del participaron en las actividades del
colaboradores a programa a nivel nacional / N. Total de programa / total de la población
nivel nacional. Colaboradores a nivel nacional trabajadora del ICBF.

Cobertura de Total de centros zonales y regionales Sumatoria de centros zonales y


sedes, intervenidas intervenidas en la vigencia / N. total de regionales intervenidas
centros zonales y regionales a nivel
nacional
Desarrollo del No de actividades ejecutadas en el PVE No Total de actividades ejecutadas
Programa. Psicosocial en el periodo/ No de en el PVE en el periodo / No Total de
actividades programadas en el PVE actividades programadas en el PVE
Psicosocial en el periodo

Se debe evaluar anualmente si las medidas de intervención nombradas fueron efectivas, mediante la
evaluación de factores de riesgo psicosocial por medio del uso de instrumentos validados en el país.

6.2.4. MEJORAR:
Se desarrolla el análisis semestral de indicadores de gestión del Programa y seguimiento de los casos de
Colaboradores con patologías de origen mental, entre otras actividades que surgen según las necesidades
de la Institución.

De acuerdo con los análisis de indicadores se ajustan las actividades y programas para conseguir los
objetivos.

7. RESPONSABLES Y AUTORIDADES:

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 16 de 18

RESPONSABLE AUTORIDADES

Definir políticas, planes estratégicos y asignación de recursos para la


Alta Dirección gestión del peligro psicosocial. Dar respaldo al programa y ser ejemplo
a seguir en el cumplimiento de este.
Aprobar el Programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional de
Dirección Gestión Prevención del Peligro Psicosocial anualmente, verificar su puesta en
Humana marcha, realizar seguimiento de la gestión y los resultados
a través de los informes de cada regional.
Conocer y promover la labor de diagnóstico e intervención en la
dependencia a su cargo a través de facilitar la participación de los
Directores y Jefes de colaboradores. Reforzar en la planeación de las intervenciones, e
Oficina informar al personal de su dependencia lo concerniente al Programa de
Vigilancia Epidemiológica Ocupacional de Prevención del Peligro
Psicosocial.
Orientar y asesorar el desarrollo e implementación de las actividades del
Programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional de Prevención del
Profesionales de
Peligro Psicosocial.
Seguridad y Salud en el
Trabajo, Gestión Humana
Liderar la implementación del Programa De Vigilancia Epidemiológica
y Médico SST.
Ocupacional de Prevención del Peligro Psicosocial.

Participar en la identificación, diseño e implementación de planes de


intervención de los factores de peligro psicosocial. Suministrar
Colaboradores ICBF información clara, veraz y completa sobre su estado de salud y los
factores psicosociales que detecten en su trabajo, en su entorno o en
sus propias condiciones individuales.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

 Informe de resultados de medición psicosocial 2016.

 Cuestionario de evaluación Escala de Liderazgo (Carmen Avila)

 Lineamientos psicosociales 2017 ARL – ICBF

9. RELACIÓN DE FORMATOS:

CODIGO NOMBRE DEL FORMATO

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 17 de 18

F1.PG10.GTH Formato Base de datos atención en Psicología

F2.PG10.GTH Consentimiento Informado para asesoría psicosocial.

10. CONTROL DE CAMBIOS:

Fecha Versión
Descripción del Cambio
15/01/16 PP226.MPA1.P1 V2 Una vez presentado el nuevo Modelo de Operación
por Procesos, según Resolución 8080 del 11 de
Agosto de 2016, se realizan las siguientes
modificaciones en el documento PP226.MPA1.P1
Programa Vigilancia Epidemiológica Ocupacional de
Prevención del Riesgo Psicosocial V2: Se hace
actualiza el objetivo general, se elimina el apartado
objetivos específicos.
30/12/2016 PG10.GTH V1 Se realizan las siguientes modificaciones en el
documento PG10.GTH V1 Programa Vigilancia
Epidemiológica Ocupacional de Prevención del
Peligro psicosocial V1: Se definen las etapas del
programa en el ciclo PHVM de acuerdo con los
planes de trabajo determinados para la vigencia
2017, se establecen responsables y autoridad, y se
incluyen documentos de referencias.
Se realizan las siguientes modificaciones en el
28/07/2017 PG10.GTH V2 documento PG10.GTH V2 Programa Vigilancia
Epidemiológica Ocupacional de Prevención del
Peligro psicosocial V2: Se definen las etapas del
programa en el ciclo PHVM de acuerdo a los planes
de trabajo determinados para la vigencia 2018, se
modifica la política, alcance, se eliminan los
antecedentes del programa y se incluye formato de
consentimiento informado para asesorías
psicosociales individuales.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG10.GTH 07/06/2018

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE
PREVENCIÓN DEL PELIGRO PSICOSOCIAL Version 4 Página 18 de 18

12/04/2018 PG10.GTH V3 Se realizan las siguientes modificaciones en el


documento PG10.GTH Programa Vigilancia
Epidemiológica Ocupacional de Prevención del
Peligro psicosocial V3: Se incluyeron objetivos
específicos y se modifican indicadores de
efectividad del programa, según la resolución 2646
de 2008.

¡Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!


Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte