Está en la página 1de 22

1

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales


FLACSO Programa El Salvador

“MEDICIÓN DE IMPACTO PROYECTO FOMENTO DE LA CONVIVENCIA Y


SEGURIDAD CIUDADANA EN LOS MUNICIPIOS DE SONSONATE, ACAJUTLA Y
SONZACATE”

RESUMEN EJECUTIVO

Municipio: SONZACATE

San Salvador, septiembre de 2011


2

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento resume los resultados de los indicadores para la evaluación de impacto,
en comparación con la línea base, del proyecto: “Fortalecimiento de la seguridad humana a
través del fomento de la convivencia y mejora de la seguridad ciudadana en tres municipios de
Sonsonate”, concretamente para el caso del municipio de Sonzacate. El objetivo general de
este esfuerzo era: “mejorar la seguridad humana y la garantía de los derechos humanos como
parte del desarrollo integral de los municipios de Sonsonate, Sonzacate y Acajutla, en el
departamento de Sonsonate”, el cual se concretó a través de actividades entorno a siete
objetivos específicos en el área de seguridad humana. En este informe se presenta una
comparación y síntesis de los resultados de los principales indicadores, tanto para línea base
como para la evaluación de impacto, con el fin de hacer notar las variaciones más significativas
en cada uno de los siete ejes de análisis de un periodo a otro. Además, se han integrando
algunos elementos derivados de las intervenciones hechas por los participantes en el grupo
focal que aportan datos que apoyan o aclaran sobre los resultados, así mismo se incluyen
algunas conclusiones.

2. METODOLOGÍA

Las fuentes de información utilizadas para construir el análisis comparativo fueron: el sistema
de monitoreo del proyecto, la información estadística institucional y los resultados de una
encuesta urbana y una escolar, fuentes de las que se dispone información tanto para la línea
base como para la evaluación de impacto. Adicionalmente, en esta etapa de evaluación se
decidió incluir dos fuentes más de información: un grupo focal con personas beneficiarias de las
actividades del proyecto en las zonas de intervención en el municipio (lideresas de las
comunidades y directivos y representantes de ADESCOs y ACASPOs); y un cuestionario de
evaluación dirigido a representantes de instituciones que trabajaron en coordinación con el
proyecto.

La muestra de población abordada mediante la encuesta urbana fue de 620 personas de


ambos sexos y de entre 16 y 59 años de edad, mientras que para la encuesta escolar se
entrevistó a 55 estudiantes de ambos sexos del Instituto Nacional de Sonzacate.

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presenta una síntesis del análisis de los indicadores agrupándolos en los
siete ejes que fueron definidos desde la elaboración de la línea base, es decir previo a que se
diera inicio a las actividades del proyecto. Para el informe de evaluación de impacto, el análisis
se desarrolla comparando los resultados en los indicadores obtenidos en esta evaluación con
los de la línea base agrupándolos en los siguientes ejes:

 Convivencia y cultura ciudadana


 Fortalecimiento de capacidades de actores e instituciones para la gestión de la
seguridad ciudadana y convivencia
 Violencia de género
 Violencia armada
 Generación de oportunidades de desarrollo de niños, niñas, adolescentes y mujeres
 Condiciones de espacios públicos
 Seguridad vial
3

3.1. Convivencia y cultura ciudadana

En este eje temático se recoge la información sobre siete indicadores respecto a la convivencia
entre los vecinos, la tolerancia, los problemas enfrentados en el lugar de residencia, y se
explora además acerca de los servicios de mediación en el municipio.

Tabla No. 1: Comparación de la percepción de las relaciones entre vecinos, problemáticas


comunitarias y tolerancia
Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
Percepción positiva de la
relación entre vecinos de la Consideran las relaciones entre 63.5% 66.2% 2.7%
comunidad vecinos como muy buenas y buenas
Confianza en los vecinos de la Confianza en vecinos por media
46.2% 52.0% 5.8%
comunidad ponderada
Basura en lugares inadecuados 36.6% 37.4% 0.8%
Rumores y chambres 31.5% 35.8% 4.3%
Encuesta Ruidos excesivos 18.7% 18.5% -0.2%
Percepción del nivel de Urbana Irrespeto a la propiedad 17.0% 18.1% 1.1%
severidad de las problemáticas Consumo de drogas y/o alcohol 17.6% 15.7% -1.9%
en la comunidad Vehículos bloqueando a otros 11.0% 13.7% 2.7%
Espacios públicos sucios o manchados 12.3% 11.8% -0.5%
Desórdenes en la vía pública 7.8% 7.4% -0.4%
Portación de armas de fuego 8.0% 5.3% -2.7%
Tolerancia ante las diferencias Tolerancia entre vecinos, por
74.3% 71.3% -3.0%
en el lugar de residencia promedio
Fuente: encuesta urbana

Como puede observarse en la tabla resumen anterior (ver Tabla No. 1), tanto la percepción
positiva de las relaciones entre vecinos como el nivel de confianza entre los mismos aumentó
de la línea base a la evaluación de impacto, incrementándose en 2.7% (LB= 63.5% y EI=
66.2%) la percepción positiva de las relaciones y en 5.8% el porcentaje de confianza
ponderada (LB= 46.2% y EI= 52.0%). Para la evaluación de impacto se hizo evidente el
aumento en la proporción de encuestados que dijo conocer mucho a sus vecinos
(incrementando en 5 puntos porcentuales) y una disminución en aquellos que dijeron no
conocerse para nada (se redujo en casi 4 puntos porcentuales). Estos resultados en los
indicadores resumidos podrían estar dando cuenta de cambios importantes en el tejido social
comunitario, que podrían incidir en el desarrollo social del municipio de Sonzacate.

Al evaluar la percepción entorno a la recurrencia de ciertas problemáticas en el lugar de


residencia, los resultados evidenciaron que algunos de los problemas habían aumentado y
otros disminuido, pero manteniendo más o menos los mismos pesos y orden de importancia en
ambos momentos. Para el caso, resultó que la basura tirada en lugares inadecuados, los
rumores y chambres, el irrespeto a la propiedad privada y los vehículos bloqueando a otros
fueron las problemáticas que sufrieron un incremento de un periodo a otro, siendo el más
significativo el de los rumores y chambres, que aumentó 4.3 puntos porcentuales. Al contario
de lo que pasó con los ruidos excesivos, el consumo de drogas y/o alcohol, los espacios
públicos sucios y/o manchados, los desórdenes en la vía pública y la portación de armas de
4

fuego, que disminuyeron, siendo el más importante el de la portación de armas de fuego que se
redujo en casi 3 puntos porcentuales (2.7%) .
Por lo que se trata de la tolerancia entre vecinos por promedio ponderado, se observa que de
un periodo a otro se presenta una disminución de 3 puntos porcentuales.

Cabe señalar que para mejorar la convivencia ciudadana, desde el proyecto se impulsaron
desde varios niveles o ámbitos, diversas acciones, tales como capacitaciones en temas de
convivencia ciudadana y resolución de conflicto; asimismo se apoyó el desarrollo ordenanzas y
políticas de seguridad, como la campaña de respeto a las normas de convivencia en los
sectores críticos, cuyo propósito era reducir los problemas comunitarios de ruido, alcohol,
basura, así como de control de las armas de fuego en los espacios públicos; también se apoyó
mediante un convenio entre la universidad y la alcaldía municipal la creación de servicios de
orientación legal. Por otra parte, se gestionaron y crearon oficinas de atención civil policial, la
creación de las comisiones zonales y se contribuyó a la recuperación, mantenimiento y uso de
los espacios públicos con la realización de actividades en los mismos como las tardes y noches
de convivencia, cafés de antaño, festivales deportivos, todo esto con el propósito de fomentar
la integración de la población de las zonas críticas. Probablemente todo este aparataje de
acciones está sentando las bases para la construcción de capital y tejido social del municipio
de sonzacate.

Mediación

Tabla No. 2: Comparación entre los servicios de mediación


Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
Número de servicios de Servicios de mediación a nivel
mediación ofrecidos a la Coordinación del departamento de 1 1 0
ciudadanía Sonsonate
Número de casos de Casos recibidos para el
PGR 1,185 1,184 -1 unidad
mediación atendidos departamento de Sonsonate
Conocimiento de los Encuesta Conocen los servicios de
servicios de mediación urbana mediación 7.7% 24.2% 16.5%
Fuente: Coordinación del proyecto, encuesta urbana y Procuraduría General de la República (PGR)

Conforme a la información brindada por la Procuraduría General de la República (PGR), en el


indicador de servicios de mediación solo se dispone de un servicio a nivel departamental en
Sonsonate, lo que no permite desagregar el análisis del impacto a nivel de municipio. No
obstante, al indagar sobre el grado de conocimiento que tiene la población entorno a los
servicios de mediación resultó que, de la línea base a la evaluación de impacto, se dio un
aumento de más de 16 puntos porcentuales de las y los encuestados que dijeron conocerlos
(LB=7.7% y EI=24.2%), siendo más evidente el cambio en el caso de las mujeres que los
conocían (LB=5.3% y EI=24.1%), que el de los hombres (LB=10.8% y EI=24.3%).

3.2. Fortalecimiento de capacidades de actores e instituciones para la gestión de la


seguridad ciudadana y convivencia

El segundo eje de análisis contiene información sobre 34 indicadores, que indagan las acciones
impulsadas desde el proyecto, tales como capacitaciones, apoyo a la creación e
implementación de normativas, planes, comités y observatorios; mientras que por otra parte se
revisa el aspecto de victimización, incluyendo la percepción sobre seguridad, los delitos
sufridos y denunciados, al igual que las personas lesionadas y el uso de armas de fuego.
5

Además, se agregan elementos en relación al desempeño y confianza en las instituciones y


denuncia de delitos. Complementando con información, sobre las medidas adoptadas para
mejorar la seguridad en los ámbitos comunitario, familiar y personal. Este apartado sintetiza la
información entorno a todos estos aspectos haciendo énfasis en la variación de un periodo a
otro.

Fortalecimiento de las capacidades locales en gestión de la seguridad ciudadana y redes de


apoyo comunitario

Tabla No. 3: Comparación entre planes y políticas sobre convivencia y seguridad y comités de
apoyo comunitario
Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
Conocimiento de la existencia de
Conocen planes y/o políticas locales sobre
planes y/o políticas locales sobre 36.9% 26.2%
convivencia y seguridad ciudadana 10.7%
convivencia y seguridad ciudadana
Organizaciones religiosas 67.0% 83.2% 16.2%
ADESCO 62.2% 57.9% -4.3%
Conocimiento de los comités y otros Organizaciones deportivas 46.9% 44.4% -2.5%
espacios de apoyo comunitario para Comités de prevención 2.7% 16.8% 14.1%
la resolución de problemas entre Organizaciones políticas 9.8% 15.8% 6.0%
vecinos y prevención de la violencia Comités de jóvenes 14.1% 14.5% 0.4%
en el lugar de residencia Asociaciones culturales 7.2% 8.5% 1.3%
Encuesta Comités de niños y niñas 5.0% 5.3% 0.3%
Urbana Comités de mujeres 1.4% 5.0% 3.6%
De quienes las conocen, confían:
Comités de niños y niñas 80.6% 87.9% 7.3%
Organizaciones religiosas 79.7% 81.4% 1.7%
Comités de mujeres 66.7% 80.6% 13.9%
Confianza en los comités y otros Comités de prevención 82.4% 73.1% -9.3%
espacios de apoyo comunitario Asociaciones culturales 60.0% 69.8% 9.8%
Comités de jóvenes 70.5% 68.9% -1.6%
Organizaciones deportivas 58.7% 59.6% 0.9%
ADESCOs 51.2% 50.1% -1.1%
Organizaciones políticas 36.1% 31.6% -0.3%
De quienes las conocen, participan: 66.7% 59.3% -7.4%
Organizaciones religiosas 51.8% 46.3% -5.5%
Organizaciones estudiantiles 44.6% 41.7% -2.9%
Participación en los comités y otros Organizaciones deportivas 21.8% 21.7% -0.1%
espacios de apoyo comunitario para Asociaciones culturales 14.3% 5.7% -8.6%
Encuesta
la resolución de problemas entre Movimiento scout o muchachas guías 36.2% 42.1% 5.9%
escolar
vecinos y prevención de la violencia Comités de jóvenes 15.8% 8.8% -7.0%
en el lugar de residencia Comités de niños y niñas 5.3% 20.7% 15.4%
Empresarios Juveniles 5.8% 8.2% 2.4%
Directiva de la comunidad 15.0% 18.5% 3.5%
Comité de Prevención
Fuente: encuesta urbana y escolar

Utilizando como base la información de la coordinación del proyecto se pueden destacar


importantes avances en los indicadores de este eje: 20 procesos (7 realizados en una sola
sede con participantes de los tres municipios) y 2 jornadas de capacitación (ambas realizadas
agrupando a los tres municipio) en 14 áreas temáticas diferentes –seguridad ciudadana y
convivencia, seguridad vial, atención a víctimas, análisis de información, preservación de la
escena del delito, orientación laboral y habilidades para la vida, dirección deportiva comunitaria,
liderazgo y participación entre jóvenes, resolución alterna de conflictos, inserción en espacios
de toma de decisión comunitaria y municipal, proyección social y convivencia, entre otros–,
6

beneficiando a un promedio de 431 miembros de la comunidad, de ambos sexos y distintos


rangos de edad.

Además, se reporta el diseño e implementación de una política y 11 planes sobre convivencia y


seguridad ciudadana en el municipio, instrumentos que de la línea base a la evaluación de
impacto resultaron ser conocidos por más de 26.0% de la muestra, en base a los datos de la
encuesta urbana. También se señala como avance en el periodo de análisis la aprobación de
tres cartas de entendimiento para la creación de comisiones zonales de convivencia y la
formación de un comité de seguridad ciudadana, donde participan 10 instituciones locales.
Durante este periodo, se señaló la instalación y funcionamiento parcial de un observatorio de
análisis de la información sobre seguridad ciudadana en la localidad, el cual se apoyó con
equipamiento, dotación de programa informático, capacitación de operadores y la suscripción
de acuerdos entre la PNC y la alcaldía. En resumen, los datos reportados por la coordinación
dan cuenta de la variedad de acciones encaminadas al fortalecimiento de las capacidades
locales entorno a la seguridad ciudadana y convivencia, para garantizar que los objetivos
tengan continuidad más allá del periodo de ejecución de proyecto.

Además de los indicadores construidos con la información de la coordinación del proyecto, este
eje resume una serie de indicadores relacionados con el conocimiento, confianza y
participación en los diferentes esfuerzos organizativos de la localidad. Al respecto, basado en la
encuesta urbana, la Tabla No. 3 muestra como las organizaciones que gozan de mayor
conocimiento entre la comunidad del municipio son en primer lugar las religiosas, seguidas de
las ADESCOs y las organizaciones deportivas; en este punto es importante notar que 7 de las
9 organizaciones consideradas son más conocidas en el momento de la evaluación de impacto,
destacando en aumento en el conocimiento de las organizaciones religiosas (que subieron
16.2%) y los comités de prevención (incrementaron 14.1%).

Por otra parte, cuando se evalúo el nivel de confianza en las organizaciones –en la misma
encuesta urbana– se notó que las organizaciones que más se conocen no son necesariamente
en las que más se confía, acá las que gozan de mayor confianza entre la población resultaron
ser los comités de niños y niñas, seguidos por las organizaciones religiosas y luego por los
comités de mujeres. Es de notar que el nivel de confianza se incrementó para 5 de las 9
organizaciones consideradas y bajó en 4. Destacando como las que más subieron fueron los
comités de mujeres (incrementaron en casi 14 puntos porcentuales el nivel de confianza) y las
que más bajaron fueron los comités de prevención (en 9.3%).

Cuando se indagó sobre el nivel de participación en las organizaciones locales por parte de las
y los estudiantes, resultó que se había bajado el nivel de involucramiento en 6 de los 10 casos
considerados. Sin embargo pese a que en las organizaciones religiosas, estudiantiles y
deportivas se había disminuido la participación éstas seguían manteniendo los mayores pesos.
Por otra parte, se pudo evidenciar que las y los jóvenes incrementaron en un 15.4% su
adherencia a empresarios juveniles, posiblemente debido a las capcitaciones o talleres
vocacionales y de orientación laboral que se dieron por parte del proyecto.
7

Situación de los delitos denunciados

Tabla No. 4: Comparación de la denuncia por tipos de delito reportados, por institución

Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
IML Delitos de homicidios 32 23 -28.1%
Total delitos denunciados 87 74 -14.9%
PNC Delitos de robos y hurtos 47 26 -44.7%
(COS Delitos de homicidios 32 22 -31.3%
Número de delitos total y central) Delitos de extorsiones 8 26 225.0%
número de denuncias por Delitos de lesiones** 11 22 100.0%
delito Total delitos denunciados 118 83 -29.7%
PNC Delitos de robos y hurtos 60 31 -48.3%
(COS Delitos de homicidios 33 22 -33.3%
local) Delitos de extorsiones 10 25 150.0%
Delitos de lesiones** 15 5 -66.7%
Fuente: Instituto de Medicina Legal (IML) y Policía Nacional Civil (PNC COS nacional y local)
**Las lesiones son analizadas por separado del total de delitos, pues no se dispone de información suficiente
para saber si están o no asociados a alguna otra categoría.

En este eje, los datos de la PNC central muestran un decremento de casi 15 puntos
porcentuales en la comisión del total de delitos al comparar ambos momentos de análisis. Al
desagregar estos datos, muestran una disminución en la comisión de robos y hurtos (de 44.7%)
y de homicidios (bajó 31.3%), mientras se nota un aumento significativo en las extorsiones
(incrementaron 225.0%). Por lo que respecta a las lesiones, puede notarse que estas
aumentaron en un 100.0% en comparación al período anterior, sin embargo, esta categoría se
analiza por separado del total de delitos dado que se analiza por separado en otro indicador.

Siempre utilizando las fuentes nacionales, la información del Instituto de Medicina Legal
respalda la información brindada por la PNC central, señalando que los homicidios
disminuyeron de 32 en la línea base a 23 en la evaluación de impacto, reportando una baja de
28.1%, muy cerca del dato de la PNC.

Por otra parte, al revisar la información suministrada por la PNC de la localidad, si bien se
observa que se mantiene la tendencia a la baja en el total de delitos (29.7%), así como en
robos y hurtos (48.3%) y homicidios (33.3%); y la alza en las extorsiones (150.0%), se
observan diferencias en cuantos a los valores absolutos y los pesos de las diferencias entre un
periodo y otro, donde los datos de una fuente a otra difieren en casi todos los casos, pese a
que la PNC/COS local envía su información a la PNC central y esta a su vez forma parte junto
con el IML la mesa técnica de homicidios, por lo cual deberían coincidir en el registro de datos.

En adición con la información brindada por las instituciones mencionadas, para este indicador
se cuenta como complemento con la información de observatorio municipal de Sonzacate.
Estos datos, como los anteriores, muestran una disminución en el total de delitos (-45.0%), así
como también en los homicidios, robos y hurtos y lesiones, observándose también un aumento
en el caso de las lesiones.

Al final, en este conjunto de indicadores quedó claro que se ha dado una disminución sensible
en la comisión de delitos en el municipio de Sonzacate –de 14.9% según el COS central, de
8

29.7% según el COS local y de 45.0% según el observatorio–, notándose al desagregar que
todas las categorías han tendido a bajar excepto el delito de extorsión. Sin embargo, es
también pertinente señalar que las fuentes utilizadas difieren en todos los casos y categorías.

Victimización y percepción de seguridad

Tabla No. 5: Comparación de la percepción de seguridad

Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
Encuesta Encuestados reportan que ellos y/o
Urbana algún delito fueron víctimas de
algún familiar 22.4% 21.6% -0.8%
Porcentaje de personas que
ha sido víctimas de algún Han sufrido robos en la escuela 65.2% 45.5% -19.7%
delito Encuesta Han sido lastimados
Escolar intencionalmente por compañeros/as 34.9% 25.5% -9.4%
Han sido amenazados en la escuela 24.2% 18.2% -6.0%
Percepción de la seguridad Encuesta Percepción positiva de seguridad en:
en su municipio y en su Urbana El municipio 79.9% 91.7% 11.8%
barrio o colonia El barrio o colonia 81.9% 94.4% 12.5%
Fuente: encuesta urbana y escolar

Por lo que respecta a la victimización, la encuesta urbana dio cuenta de una leve disminución
en el porcentaje de encuestados que habían sido víctimas de un delito (-0.8%), manteniéndose
el peso un poco por encima de los 20 puntos porcentuales en ambos periodos. En este mismo
aspecto, la encuesta escolar reportó una disminución sensible en la incidencia de robos
(19.7%), así como de encuestados que reportaban haber sido lastimados intencionalmente por
sus compañeros (9.4%), así como en el caso de las amenazas dentro del centro escolar
(6.0%).

Sobre la percepción del nivel de seguridad sentida, la encuesta urbana reveló que la población
manifestó sentirse más segura para el momento de la evaluación de impacto respecto a lo
reportado para la línea base, tanto en su municipio (incrementó 11.8%) como en su barrio o
colonia (aumentó 12.5%). Es de notar que este aumento en la percepción de seguridad es
significativo aún cuando el porcentaje de ellos que reportó haber sido víctima de un delitos bajó
levemente (0.8%). Esto podría estar explicado en parte, dada la información obtenida en la
realización de los grupos focales, por el hecho de que la población percibe que se están
realizando una serie de acciones para fortalecer la seguridad ciudadana y la convivencia en
Sonzacate, tales como la mayor frecuencia de patrullajes y creación de tres oficinas de
atención ciudadana de la PNC, la política y los planes de seguridad ciudadana y convivencia, la
veda de armas de fuego, entre otras, acciones emprendidas en el marco del proyecto.

Medidas adoptadas para mejorar la seguridad

Respecto a las medidas de seguridad adoptadas a nivel comunitario para aumentar la


seguridad, destacó en primer lugar la opción de iluminar los espacios públicos, seguida de la
organización entre vecinos y la contratación de servicios de seguridad privada, medidas todas
que incrementaron de un período a otro. En el ámbito familiar sobresalió fundamentalmente la
opción de modificar la estructura de la casa y hacer acuerdos de inversión con los vecinos que
9

disminuyeron su peso para la evaluación de impacto, y la de contratación de servicios de


vigilancia privada que sufrió incremento para esta medición.

En la esfera personal, las principales medidas de seguridad tomadas por la población


encuestada fueron no pasar por lugares del alto riesgo, evitar salir de noche y no visitar
parques y/o plazas, opciones que disminuyen en importancia respecto a lo que se señalaba en
la línea base. En este punto, es importante notar como la población encuestada reportó una
alza en la toma de medidas comunitarias y una baja en la adopción de medidas personales de
seguridad, lo que podría estar apuntando a un fortalecimiento en el tejido comunitario que da
pauta para este tipo de decisiones.

En cuanto a la inversión hecha para mejorar la seguridad, cuando se sacó el promedio por
persona, se notó un aumento de 2.9% de recursos invertidos para este fin.

Tabla No. 6: Comparación entre las medidas de seguridad a nivel comunitario, familiar y personal

Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
Medidas comunitarias:
Iluminar espacios 49.4% 60.0% 10.6%
Se han organizado los vecinos 13.1% 23.2% 10.1%
Contratar servicios de seguridad privada 9.3% 18.1% 8.8%
Realizar gestiones ante la Alcaldía 9.8% 12.3% 2.5%
Medidas adoptadas Medidas familiares:
para mejorar la Modificar infraestructura
seguridad
(comunitarias, Encuesta Acuerdos de inversión con los vecinos 78.0% 72.9% -5.1%
familiares y personales) Urbana Contratación de servicios de vigilancia 12.2% 9.4% -2.8%
privada 11.0% 18.8% 7.8%
Medidas personales:
No pasar por lugares de alto riesgo 96.5% 95.5% -1.0%
Evitar salir de noche 90.2% 87.4% -2.8%
No visitar parques o plazas 85.4% 79.5% -5.9%
Promedio del gasto en
dólares para aumentar Promedio por persona $794.03 $811.75 2.9%
la seguridad familiar
Fuente: encuesta urbana

Confianza institucional y denuncia

Al preguntar sobre el nivel de confianza hacia las distintas instituciones, la población


entrevistada reveló en porcentajes bastante elevados tenerla en la mayoría de los casos, sin
embargo, se notó una disminución en la confianza en 1 de las 10 instituciones consideradas,
cuando se hizo una comparación de un periodo a otro. Al ver en detalle, resultó que la
institución en la que más confió la población urbana fue la iglesia, seguida de la Fuerza Armada
y luego de la PNC; destacando de manera particular que el mayor aumento en el nivel de
confianza se dio para la Fuerza Armada (10.2%) y la disminución más notable para la alcaldía
municipal (2.0%).
En este mismo indicador, la población escolar por su parte reportó un aumento en el nivel de
confianza en todas las instituciones puestas a consideración, siendo los profesores en los que
más confiaron, seguidos por las autoridades de la iglesia y luego por los militares. Como en el
caso de la encuesta urbana, la institución que más aumentó en confianza entre la población
escolar fue la Fuerza Armada (subió un 27.5%).
10

En este sentido, resulta interesante mencionar que, cuando se evaluó la percepción respecto al
desempeño de las instituciones del Estado, la población urbana señaló como la mejor evaluada
a la Fuerza Armada, seguida del Ministerio de Educación el ISDEMU y el ISNA, estando casi
todas las instituciones de administración de justicia y seguridad pública, exceptuando a la FA,
muy por debajo en la percepción positiva entorno a su desempeño respecto a las antes
mencionadas.

Tabla No. 7: Comparación del nivel de confianza hacia instituciones y de satisfacción de la


denuncia
Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
Incluyendo mucha y poca
confianza:
Iglesias
Fuerza Armada
Policía Nacional Civil
Procuraduría para la
Defensa de los Derechos
Humanos
Encuesta Fiscalía General de la 93.8% 96.8% 3.0%
Nivel de confianza en República 85.5% 95.7% 10.2%
las instituciones Urbana Procuraduría General de la 79.6% 86.0% 6.4%
República
Alcaldía Municipal 78.9% 79.1% 0.2%
Ministerio de Justicia y 76.1% 78.9% 2.8%
Seguridad Pública 75.9*% 78.4% 2.5%
Consejo Nacional de 78.9% 76.9% -2.0%
Seguridad Pública 69.9% 73.6% 3.7%
Cuerpo de Agentes 66.4% 70.3% 3.9%
Municipales 57.0% 64.9% 7.9%
Incluyendo mucha, alguna y
poca confianza:
Profesores de su escuela
Sacerdotes y pastores
Nivel de confianza en Encuesta iglesia 75.8% 92.7% 16.9%
las instituciones Escolar Militares 80.3% 85.5% 5.2%
PNC 56.1% 83.6% 27.5%
Líder o dirigente de la 59.1% 74.5% 15.4%
comunidad 51.5% 69.1% 17.6%
Alcaldía Municipal 47.0% 63.6% 16.6%
Porcentaje de denuncia Encuesta De quienes sufrieron hechos
de delitos Urbana delictivos, hizo una denuncia 23.6% 28.4% 4.8%
Satisfacción sobre Encuesta De quienes denunciaron un
atención a la denuncia Urbana delito, quedó satisfecho 12.1% 10.5% -1.6%
Fuente: encuesta urbana y escolar

El aumento tanto en la valoración del desempeño como en el nivel de confianza sentida hacia
la FA, podría estar explicado en ambos casos por las nuevas funciones de la entidad castrense
en materia de seguridad. Cabe mencionar que el nivel de confianza sentido hacia la PNC
también incrementó significativamente, posiblemente debido a que la población observa mayor
frecuencia de patrullajes, además de estar involucrados en charlas para las y los adolescentes
y los jóvenes de las escuelas y en las actividades deportivas; esto a pesar de que según
comentarios de los participantes del grupo focal, esta institución es la que menos se involucra y
coordina con las otras instituciones que participan en el proyecto.

En la esfera institucional, el grupo focal dio cuenta de cambios importantes en el municipio,


donde algunas de las instituciones como el ISDEMU, ISNA, PDDH y PNC, por decir las que
11

más se mencionaron han cobrado protagonismo en el marco de las actividades y coordinación


generada por el proyecto.

Por otra parte, en este mismo eje, destacó como a pesar de que disminuyó levemente el
porcentaje de personas que fue víctima de algún delito, aumentó el nivel de denuncia en un
4.8%; aún cuando dentro de los grupos focales se reportó que la falta de cultura de denuncia
sigue siendo uno de los principales problemas para contrarrestar la violencia en el municipio.
En contrapartida, la encuesta urbana mostró una disminución de 1.6% en la satisfacción en la
atención a las denuncias presentadas por esta población, manteniéndose como motivos
principales para quedar insatisfechos la acción insuficiente y la no consideración de los hechos
como delitos suficientes por parte de las autoridades competentes.

3.3. Violencia de género

El eje temático violencia de género contiene información sobre agresiones sexuales, violencia
intrafamiliar, maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, violencia hacia la mujer, así como
respecto a la existencia de una herramienta para atención de víctimas de violencia intrafamiliar,
sexual y conyugal, todo ello recogido en trece indicadores.

Situación de los denuncias de agresiones sexuales, violencia intrafamiliar y maltrato

Tabla No. 8: Comparación de número de denuncia y tasa de víctimas de violencia de género y


maltrato hacia niños, niñas y adolescentes
Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
Número de denuncias de ISDEMU Denuncias de agresiones sexuales 9 6 -33.3%
agresiones sexuales
Tasa de víctimas de ISDEMU Tasa por cada 100,000 habitantes 36 24 -12.0%
agresión sexual IML de agresiones sexuales 36 60 24.0%
Número de denuncias de ISDEMU Denuncias de violencia intrafamiliar 35 44 25.7%
violencia intrafamiliar
Número de víctimas de IML Víctimas de violencia intrafamiliar 25 19 -24.0%
violencia intrafamiliar
Tasa de víctimas de ISDEMU Tasa por cada 100,000 habitantes 140 176 36.0%
violencia intrafamiliar IML de violencia intrafamiliar 100 76 -24.0%
Número de denuncias de
ISDEMU Denuncias de maltrato a niños,
casos de maltrato de niñas y adolescentes 36 19 -47.2%
niños, niñas adolescentes
Número de víctimas de Víctimas de maltrato de niños,
maltrato de niños, niñas y IML niñas y adolescentes 2 17 750.0%
adolescentes
Tasa de víctimas de ISDEMU
Tasa por cada 100,000 habitantes 374 197 -177.0%
maltrato de niños, niñas y de maltrato
adolescentes IML 21 177 156.0%
Fuente: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) e Instituto de Medicina Legal (IML)

Cuando se revisaron las fuentes institucionales entorno al número y tasa de víctimas de


agresión sexual, se encontraron resultados que no coincidieron, ni en totales ni en tendencia,
para ambos periodos de estudio; mientras los datos del ISDEMU mostraban una disminución
de 33.3% en los casos y de 12.0% en la tasa de víctimas de agresión sexual por cada 100,000
habitantes, el IML reportaba una alza de 24.0% en la tasa de víctimas de este delito. No
12

obstante, algo que ambas fuentes señalan y en lo que coinciden es en señalar la feminización
de las víctimas de este tipo de agresión.

Cuando se indagó sobre los casos de violencia intrafamiliar, los totales y tendencias tampoco
coincidieron de una fuente a otra; en los datos del ISDEMU resultó que las denuncias habían
aumentado en un 25.7%, y por otra parte los registros del IML mostraron que los casos de
violencia intrafamiliar en el municipio de Sonzacate habían disminuido en un 24.0%. Ahora
bien, al revisar la desagregación por sexo resultó que las estadísticas de ambas instituciones
dan cuenta de que este es un delito que sufren mayoritariamente las mujeres, siendo esta
tendencia más acentuada en las estadísticas del ISDEMU, donde el total de víctimas –tanto de
la línea base, como de la evaluación de impacto– son del sexo femenino.

Sobre las víctimas de violencia infantil sucedió lo mismo que en los indicadores anteriores, las
dos fuentes revisadas mostraron resultados distintos. Por una parte, el ISDEMU registró una
disminución de 47.2% de denuncias para la evaluación de impacto; mientras el Instituto de
Medicina Legal muestra un aumento de 2 víctimas en la línea base a 17 para la presente
medición (aumentando el 750%).

Uno de los puntos que destaca en este conjunto de indicadores es la diferencia en las
tendencias demostradas según la fuente, mientras una iba a la baja la otra iba a la alza; al
respecto, se puede señalar que entre los posibles factores que explican esta disparidad podría
encontrarse que las herramientas y mecanismos de registro de información no son uniformes
en todas las instituciones en mención o que bien las diez instituciones, que según la
coordinación del proyecto estaban usando la herramienta interinstitucional para la atención de
víctimas de violencia de género promovida por el proyecto, realmente no la habían puesto en
uso para el periodo de evaluación de impacto.

Opinión y prácticas de la ciudadanía respecto a la violencia de género

Indagando sobre la opinión que la población entrevistada tenía respecto al castigo físico de
niños y niñas, la encuesta urbana mostró que casi 6 de cada 10 entrevistados se oponen a esta
práctica, habiendo disminuido levemente la opinión desfavorable de un periodo a otro (LB=
58.4 y EI= 57.6%). Al desagregar por sexo, tanto hombres como mujeres guardaron pesos
similares en los porcentajes de entrevistados que están algo o totalmente en desacuerdo
respecto al castigo a niños y niñas, sin embargo, destaca entre los hombres la mayor
disminución entre los que dijeron estarlo, al comparar los resultados con los de la línea base.

En lo que a la práctica del castigo respecta, tanto al preguntarles a los padres sobre si lo
ejercen, como a los jóvenes sobre haberlo recibido o visto en sus hogares, resultaron
porcentajes moderadamente bajos en todos los casos. Ahora bien, al revisar en detalle cada
una de las categorías se encontró: un aumento de 7.3% de padres que realizan esta práctica y
por su parte, las y los jóvenes estudiantes también dieron cuenta del aumento del castigo físico
hacia NNA y jóvenes; mostrando un incremento del 6.1% de jóvenes que dijeron haber recibido
este tipo de castigo en casa y del 3.9% en la categoría de haber visto que un adulto diera
golpes, cachetadas o patadas a un niño, niña o joven en el hogar. Es decir, se constata que se
ha dado un incremento en los encuestados que practican y están a favor del maltrato a NNA,
posiblemente esto se deba a que en el municipio pese a que en el grupo focal mencionaron
que se había realizado el programa “También soy persona” este todavía no había sido
multiplicado ni reproducido en los sectores de intervención.
13

Sobre la violencia física hacia la pareja, resultó muy evidente que la mayoría de la población
rechaza esta práctica; en concreto, al menos 9 de cada 10 personas se encuentra en
desacuerdo con este tipo de violencia, notándose una disminución de 1.6% en la opinión
desfavorable hacia esta situación.

En la misma línea de ideas, al preguntar sobre la práctica de violencia hacia la pareja, resultó
que, si bien disminuyó 9.4% la cantidad de estudiantes que dijo haber presenciado este tipo de
violencia en casa, por otro lado se incrementó –aún cuando levemente– la proporción de
población urbana que manifestó que podrían llegar a lastimarse dentro de una discusión de
pareja. Siendo los hombres quienes mostraron el incremento tanto de la opinión favorable
como de la práctica de la violencia de pareja, al compararlo con los resultados de la línea base.

Tabla No. 9: Comparación de la opinión y la práctica de violencia de género y maltrato hacia


niños, niñas y adolescentes

Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
Opinión desfavorable hacia el Encuesta Desacuerdo con castigo físico, incluyendo
castigo físico de niños y niñas Urbana quienes están totalmente en desacuerdo 58.5% 57.6% -0.9%
Encuesta
Si castigaría físicamente a sus hijos e hijas
Urbana 23.0% 30.3% 7.3%
Práctica de violencia hacia Han recibido o visto castigo físico en casa
hijos e hijas Encuesta Han visto en el hogar que algún adulto ha 21.2% 27.3% 6.1%
Escolar dado golpes, cachetadas o patadas a un
joven, niño o niña en casa 10.6% 14.5% 3.9%
En desacuerdo con violencia en la pareja,
Opinión desfavorable ante la Encuesta
incluyendo quienes están totalmente en
violencia física en la pareja Urbana
desacuerdo 91.8% 90.2% -1.6%
Encuesta Podrían llegar a lastimarse durante una
Práctica de violencia física en la Urbana discusión 10.6% 11.1% 0.5%
pareja Encuesta Estudiantes han visto que entre adultos se
Escolar han golpeado en el hogar 16.7% 7.3% -9.4%
Encuesta Opinión desfavorable ante la violencia hacia
Urbana las mujeres 89.6% 96.8% 7.2%
Muy y algo desacuerdo con:

Mujeres son las encargadas principales de 60.6% 76.4% 15.8%


Opinión desfavorable ante la
violencia hacia las mujeres hijos y tareas de casa
Encuesta
Los hombres deben tratar de ser fuertes 54.5% 61.8% 7.3%
Escolar
físicamente
Llorar es cosa de mujeres 91.0% 94.6% 3.6%
Es normal que los hombres ganen más que
las mujeres porque mantienen el hogar 81.8% 78.2% -3.6%
Fuente: encuesta urbana y escolar

Finalmente, al consultar sobre la opinión del maltrato hacia la mujer, resultó que tanto para la
encuesta urbana como para la encuesta escolar han aumentado los porcentajes de personas
que rechazan la violencia hacia el sexo femenino. En concreto, aumentaron en un 7.2% los
encuestados urbanos que revelaron tener esta opinión, en un 15.8% los que no creen que las
mujeres se deben encargar de manera exclusiva de las labores del hogar, en un 7.3% los que
están en desacuerdo con que los hombres deben tratar de ser físicamente fuertes, y en un
3.6% los que no creen que llorar es cosa exclusiva de mujeres. Sin embargo se disminuyó en
3.6% el porcentaje de estudiantes en desacuerdo con que los hombres deben ganar más
(dinero) que las mujeres. Es interesante evidenciar el aumento en el rechazo del maltrato hacia
14

la mujer pese a que según comentaron en el grupo focal, aun quedan pendientes actividades
por hacer en este tema por parte del proyecto, pero al parecer lo que se ha hecho ha logrado
cierto nivel de sensibilización en la población.

3.4. Violencia armada

El análisis del eje sobre violencia armada se construye en base a los resultados de 9
indicadores, que incluyen información sobre armas de fuego decomisadas, matriculadas o
registradas; número de matrículas de armas de fuego verificadas, número de licencias de uso
de armas de fuego concedidas en el municipio, conocimiento sobre campaña para la
promoción de espacios públicos libres de armas, así como también sobre la portación y
tenencia de armas de fuego.

Situación de los delitos denunciados con armas de fuego

Tabla No. 10: Comparación de los porcentajes de uso de armas de fuego utilizadas en los
diferentes tipos de delitos, PNC e IML.

Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
IML Delitos de homicidios 84.4% 69.6% -14.8%
Total delitos cometidos con A/F 32.2% 32.4% 0.2%
Delitos de privación de libertad 0.0% 0.0% 0.0%
PNC Delitos de extorsión 0.0% 0.0% 0.0%
(nacional) Delitos de robos 0.0% 26.9% 26.9%
Porcentaje del uso de
armas de fuego en la Delitos de homicidios 87.6% 77.3% -10.3%
comisión de cada tipo de Delitos de lesiones* 0.0% 3.7% 3.7%
delito Total delitos cometido con A/F 50.5% 33.3% -17.2%
Delitos de privación de libertad 0.0% 0.0% 0.0%
PNC Delitos de extorsión 0.0% 0.0% 0.0%
(local) Delitos de robos 40.0% 29.0% -11.0%
Delitos de homicidios 84.8% 77.3% -7.5%
Delitos de lesiones* 73.3% 20.0% -53.3%
Número de personas
Número y tasa de hospitalizadas por lesiones con 7 9 28.6%
personas hospitalizadas MSPAS arma de fuego
por lesiones con arma de
fuego Tasa de personas hospitalizadas 28 36 8.0%
por lesiones con arma de fuego
Fuente: Policía Nacional Civil (PNC COS nacional y local) e Instituto de Medicina Legal (IML)
* El uso de arma de fuego en las lesiones se analizó por separado del resto por lo que no está incluido en la
sumatoria del total de los mismos

Al revisar la frecuencia de uso de armas de fuego en el total de delitos, con información de la


PNC a nivel central, se registró un leve aumento de 0.2% al comparar los datos de línea base
con los de la evaluación de impacto. En este mismo sentido, al revisar delito por delito, se
evidenció que se incrementaron en un 26.9% los robos con armas de fuego registrados y
disminuyó en un 10.3% la frecuencia de uso de armas en homicidios. Este último dato coincide
con lo reportado por el IML, donde se registró una disminución de casi 15 puntos porcentuales
en los casos de este tipo de delitos. Respecto al uso de arma en las lesiones, la PNC reportó
un incremento del 3.7%.

En relación a los datos locales sobre la portación de armas de fuego en los distintos tipos de
delito, el COS de Sonzacate reportó una disminución de 17.2% en el uso de armas de fuego
para el total, de 11.0% en la perpetración de robos y de 7.5% en la comisión de homicidios. Así
15

mismo registró un descenso considerable en el uso de armas de fuego en las lesiones. Al


respecto, vale notar que, como en el total de delitos reportados, acá también se encontraron
diferencias respecto a los totales del COS central, sin embargo, ambas fuentes coincidieron en
reportar un decremento en la violencia armada para el agregado y para el caso de los
homicidios.

Por otro lado, al revisar la información suministrada por el MSPAS, resultó que el número de
ingresados con lesiones por armas de fuego había pasado de 7 durante la línea base a 9 para
la evaluación de impacto, lo que equivalió a un aumento de 28.6% de casos registrados
durante el periodo de estudio.

Control de la circulación de armas de fuego en l municipio

Tabla No. 11: Comparación del nivel de control de la circulación de armas de fuego

Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
Número de armas de fuego
decomisadas legales e ilegales por Armas de fuego decomisadas 11 8 -27.3%
faltas y por delitos
Número de licencias de uso de MDN Licencias de armas de fuego
armas de fuego concedidas en el 27 154 470.4%
concedidas en el municipio
municipio
Número de armas de fuego Armas de fuego matriculadas
matriculadas o registradas o registradas 67 91 35.8%
Número de matrículas de armas de Matrículas de armas de fuego
PNC 161 255 58.4%
fuego verificadas verificadas
Fuente: Policía Nacional Civil (PNC) y Ministerio de Defensa Nacional (MDN)

Basándose en la información proporcionada por el MDN, se pudo observar que para el


momento de la evaluación de impacto: las armas decomisadas habían disminuido en un 27.3%
(LB= 11 armas y EI= 8 armas); las licencias para portación de armas de fuego habían
aumentado en 470.4% (LB= 27 armas y EI= 154 armas); y las armas de fuego matriculadas o
registradas habían aumentado en un 35.8% (LB= 67 armas y EI= 91 armas); notándose una
tendencia a una mayor regulación de la tenencia de este tipo de artefactos en el caso de
Sonzacate.

Por otra parte, siempre sobre las armas de fuego, la PNC informó haber registrado un aumento
de un 58.4% de armas de fuego verificadas, respecto a los resultados obtenidos para la línea
base (LB= 161 armas y EI= 255 armas).

Para contrastar con la información oficial brindada por las instituciones, tanto la encuesta
urbana como la encuesta escolar contenían una serie de preguntas relativas a violencia
armada. Al respecto, vale mencionar que uno de los cambios más evidentes, notorio tanto en la
respuesta de la población urbana como en las intervenciones de los participantes al grupo
focal, es el reconocimiento de una serie de acciones tendientes a controlar el uso de armas de
fuego en el municipio. Sobre este último, se reportó un incremento de casi 56 puntos
porcentuales en la frecuencia con que las personas respondían afirmativamente al reconocer la
campaña de promoción de espacios públicos libres de armas. A este respecto, los participantes
en el grupo focal comentaron que entre las acciones para disminuir la violencia armada en el
municipio estaba la veda de armas, la colocación de rótulos y la distribución de volantes de
prohibición de armas de fuego.
16

Ahora bien, cuando se indagó sobre la práctica de portación de armas de fuego, acá resultó
que tanto para la encuesta urbana como la escolar, los indicadores habían incrementado. Por
una parte, la población urbana que portaba arma mostró un ligero incremento de un periodo a
otro (0.7%), aunque el porcentaje siguió siendo bastante bajo para la evaluación de impacto
(LB= 1.6% y EI= 2.3%). Y, por otra parte, el aumento de portación de armas de fuego reflejado
por la encuesta escolar fue más significativo, subiendo en un 10.9% el porcentaje de
estudiantes que dijo que sus compañeros habían llevado armas a la escuela (LB= 0.0% y EI=
10.9%), esto último debe tomarse muy en cuenta y verse con preocupación por parte de las
autoridades y habitantes del municipio ya que representa un problema tanto para la comunidad
escolar como para el municipio por sus implicaciones.

Tabla No. 12: Comparación del porcentaje de conocimiento de campaña, la opinión y práctica de
portación y tenencia de armas de fuego

Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
Conocimiento de la campaña Conocen la campaña de promoción
Encuesta
para promoción de espacios de espacios públicos libres de 8.6% 64.5% 55.9%
Urbana
públicos libres de armas armas
Encuesta De la población encuestada suele
Práctica de portación de Urbana portar armas 1.6% 2.3% 0.7%
armas de fuego en el lugar de
residencia Encuesta Compañeros han llevado armas de
Escolar fuego a la institución 0.0% 10.9% 10.9%
De acuerdo con que las personas
Opinión favorable ante la Encuesta porten armas de fuego en lugares 4.5% 5.8% 1.3%
portación de armas de fuego Urbana públicos
Opinión favorable ante la Encuesta De acuerdo que portar arma de
portación de armas de fuego Escolar fuego da seguridad 19.7% 29.1% 9.4%
Encuesta Algún miembro del hogar ha tenido
Urbana o tiene armas de fuego en casa 9.0% 6.5% -2.5%
Práctica de tenencia de armas
de fuego en casa Alguna de las personas que vive
Encuesta con ellos en casa tiene un arma de 4.5% 5.5% 1.0%
Escolar fuego
Encuesta De quienes no tienen armas de
Urbana fuego desearía tener una 7.9% 6.9% -1.0%
Interés en la tenencia de
armas De acuerdo con que se sentirían
Encuesta seguros si en casa hubiera un arma 12.1% 10.9% -1.2%
Escolar
de fuego
Fuente: encuesta urbana y escolar

Al preguntar sobre la opinión que tenían los entrevistados respecto a portar armas de fuego,
resultó que: de acuerdo con la encuesta urbana, aumentó en un 1.3% la cantidad de personas
que estuvieron de acuerdo con portar armas de fuego en espacios públicos; y, de acuerdo con
la encuesta escolar, aumentaron en un 9.4% la cantidad de estudiantes que consideran que
portar un arma de fuego da seguridad.

Finalmente, respecto a la tenencia y al interés de tener armas de fuego, ambas encuestas


revelaron porcentajes bastante bajos en estas categorías, sin embargo, la población urbana
mostró una disminución en la proporción de entrevistados que dijeron tener y/o querer tenerlas.
Concretamente, disminuyó en 2.5% quienes dijeron que alguien de su casa tenía un arma y
bajó un 1.0% quienes deseaban tener un arma; mientras que la población escolar evidenció un
aumento en la práctica de tenencia de armas de fuego en casa (1.0%) pero una disminución
17

en la cantidad de estudiantes que dijeron que se sentirían más seguros si en casa hubiera un
arma (1.2%).

En relación a lo anterior en los grupos focales se mencionó que los jóvenes de la comunidad a
veces se aprovechan de sus uniformes escolares para esconder hechos delictivos. Y los
policías dijeron que varios de ellos tienen muchas denuncias por las requisas que hacen a las
personas en la comunidad y en especial a las y los jóvenes de las escuelas y que debido a
estas denuncias algunas personas aprovechan para delinquir o permanecer impunes.
18

3.5. Generación de oportunidades de desarrollo de niños, niñas, adolescentes y mujeres

El eje temático de generación de oportunidades de desarrollo contiene 10 indicadores en los


que se explora información respecto a diferentes programas y mecanismos para la promoción
del desarrollo de distintos grupos, tales como programa “Yo también soy persona”, mecanismos
de intermediación laboral y emprendedurismo.

Tabla No. 13: Comparación del número de mecanismos de intermediación laboral y de


emprendedurismo creados y  número de beneficiarios

Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS Diferenci
LB EI a
Número de mecanismos Oficina de empleabilidad y
de intermediación laboral emprendedurismo 0 1 1
y emprendedurismo Oficinas municipales de la mujer y 0 1 1
instalados género
Número de mujeres Mujeres beneficiadas con mecanismos
beneficiadas con de formación laboral y 0 45 45
formación laboral y emprendedurismo
emprendedurismo
desagregado por edad Ventanilla de empresarialidad femenina
Coordinación CONAMYPE (atiende los 3 municipios y a 0 900 900
nivel departamental)*
Número de jóvenes Jóvenes beneficiados con mecanismos
beneficiados con de formación laboral y 0 90 90
formación laboral y emprendedurismo
emprendedurismo
desagregados por sexo y Ventanilla de empresarialidad femenina 0 360 360
edad CONAMYPE (atiende los 3 municipios y a
nivel departamental)*
Fuente: coordinación del proyecto
*Estos datos corresponden al consolidado de los tres municipios, pues no se contaba con información desagregada
a nivel de municipio.

Conforme lo reportó la coordinación del proyecto, 280 familias fueron beneficiadas con el
programa “Yo también soy persona”, donde se desarrolló la intervención a nivel comunitario.
Cabe destacar que este programa es uno de los más reconocidos de manera espontánea por
la gente en el grupo focal, pero al mismo tiempo indicaron que era una actividad pendiente de
replicar en los distintos sectores de intervención del municipio.

En este componente, también se destaca la creación de mecanismos de intermediación laboral


y emprenderdurismo y la oficina municipal de la mujer, que beneficiaron a un total de 100
personas en el municipio de Sonzacate, de los cuales fueron 45 mujeres y 90 jóvenes; así
como una ventanilla de empresarialidad femenina con CONAMYPE que atendía a nivel
departamental y que benefició a un total de 900 mujeres en los tres municipios, siendo 360
mujeres jóvenes. En este punto vale destacar que estos esfuerzos fueron positivamente
valorados, sobretodo, por las liderezas participantes en el grupo focal realizado en Sonzacate,
que consideraban como clave para el desarrollo de sus capacidades y sus iniciativas
emprendedoras en el futuro toda la formación recibida en el marco del proyecto.
19

3.6. Condiciones de espacios públicos

El sexto eje temático contiene 4 indicadores con información acerca de los espacios públicos
en Sonzacate, en particular aquellos que han sido mejorados con apoyo del proyecto y las
actividades realizadas, se recoge además información respecto a la valoración que los
habitantes tienen de estos espacios.

En lo relativo al uso de los espacios públicos, la encuesta urbana reveló que se incrementó
levemente el uso de 2 espacios públicos puestos a consideración de las y los encuestados y se
redujo el uso de 5. En este indicador resultó que los espacios mayormente utilizados siguen
siendo las canchas e instalaciones deportivas, zonas verdes, casa comunal y parques, todos
espacios para el desarrollo de actividades al aire libre, pese a que en general disminuyó su
uso.
Al indagar sobre la valoración positiva de los espacios que la gente reportó conocer, resultó
que 5 de los 7 espacios considerados mejoraron su calificación, aumentando el porcentaje de
encuestados que los valoraron como en buen estado. Acá, destacaron como los mejor
calificados la casa de la cultura, en primer lugar, seguida por la casa de encuentro juvenil y los
parques, habiendo los tres aumentado el porcentaje de personas que lo calificó positivamente.
De los cuales, como se mencionó anteriormente, los primeros dos incrementaron también su
uso por parte de la población encuestada.

Siempre sobre la evaluación de los espacios públicos, la encuesta escolar mostró una
disminución en la valoración positiva de 4 de los 7 espacios presentados, siendo las zonas
verdes las que obtuvieron el mayor incremento en la calificación de “bueno” (subiendo en un
15.0%) y la casa de la cultura la que evidenció la mayor disminución (16.4%), al compararla
con los resultados obtenidos en la línea base. Acá, resultó que las mejor valoradas por
estudiantes fueron la casa comunal, las zonas verdes y las áreas de recreación infantil.

En este eje, la coordinación reportaba haber mejorado 5 espacios públicos en el municipio de


Sonzacate y haber realizado 41 actividades, entre ellas las noches y tardes de convivencia,
cafés de antaño, festivales deportivos, cine comunitario en los mismos, dentro del marco del
proyecto. Acciones todas que reflejan un avance significativo respecto a la línea base, donde
no se registraban este tipo de esfuerzos.

Tabla No. 14: Comparación del uso y valoración del estado físico de los espacios públicos
Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
De los que conocen cada lugar lo utilizan:
Canchas e instalaciones deportivas 76.5% 74.4% -2.1%
Zonas verdes 55.7% 54.2% -1.5%
Uso espacios
Encuesta Casa comunal 48.8% 47.7% -1.1%
públicos del
Urbana Parques 38.2% 37.7% -0.5%
municipio
Áreas de recreación infantil 32.6% 31.8% -0.8%
Casa de la cultura 14.6% 15.5% 0.9%
Casa de encuentro juvenil 11.7% 12.6% 0.9%
Valoración positiva Encuesta De los que conocen cada lugar lo valoran
de las condiciones Urbana como bueno:
en que se Casa de la cultura 39.6% 49.0% 9.4%
encuentran los Casa de encuentro juvenil 39.7% 47.5% 7.8%
espacios públicos Parques 38.1% 42.3% 4.2%
municipales Casa comunal 24.6% 37.5% 12.9%
Áreas de recreación infantil 29.9% 36.5% 6.6%
Canchas e instalaciones deportivas 30.1% 27.8% -2.3%
Zonas verdes 28.4% 22.9% -5.5%
20

De los que conocen cada lugar lo valoran


como bueno:
Casa comunal 25.0% 30.4% 5.4%
Zonas verdes 13.3% 28.3% 15.0%
Encuesta
Áreas de recreación infantil 27.3% 25.9% -1.4%
Escolar
Canchas e instalaciones deportivas 21.1% 18.8% -2.3%
Casa de encuentro juvenil 21.9% 15.4% -6.5%
Casa de la cultura 26.3% 9.9% -16.4%
Parques 15.2% 9.8% 5.4%
Número de
espacios públicos Espacios públicos mejorados en el
0 5 5 unidades
mejorados con el municipio
proyecto
Coordinación
Número de
actividades
Actividades realizadas en los espacios 41
realizadas en los 0 41
mejorados unidades
espacios públicos
mejorados
Fuente: coordinación del proyecto, encuesta urbana y escolar

Sin embargo, cabe destacar que al tratar estos temas durante el desarrollo del grupo focal en el
municipio de Sonzacate, resultó que las personas participantes no mencionaron
espontáneamente las mejoras de los espacios públicos dentro de las acciones que conocían
del proyecto, más bien algunos participantes señalaban categóricamente que las acciones del
proyecto incluían exclusivamente todo tipo de capacitación –talleres, foros–, pero no de este
tipo. Si bien mencionaron algunos apoyos puntuales en este sentido, como por ejemplo
donación de pintura para pintar bancas del parque, este apoyo se obtuvo por las gestiones que
las directivas realizaban para dar mantenimiento a los espacios públicos de su comunidad.

3.7. Seguridad vial

El séptimo y último eje de análisis analiza 7 indicadores, que indagan sobre los accidentes de
tránsito en el municipio, incluyendo las personas lesionadas, hospitalizadas y fallecidas por
este motivo, así como las causas de los accidentes, las medidas de seguridad que los
conductores adoptan y las infracciones de tránsito.

Tabla No. 15: Comparación del numero de fallecidos y lesionados y causas probables de
los accidentes de tránsito
Resultado
INDICADORES FUENTE TEMAS
LB EI Diferencia
Número de accidentes de PNC
tránsito (Tránsito) Número accidentes viales 29 19 -34.5%
Número de fallecidos 2 2 0.0%
PNC
(Tránsito) Tasa de fallecidos por cada 100,000
Número y tasa de 8 8 0.0%
habitantes
fallecidos por
accidentalidad vial Número de fallecidos 0 2 100.0%
IML Tasa de fallecidos por cada 100,000
0 8 100.0%
habitantes
Número de lesionados 36 20 -44.4%
Número y tasa de PNC
Tasa por cada 100,000 habitantes 144 80 -64.0%
lesionados por accidentes
viales Número de lesionados 29 10 -65.5%
MSPAS
Tasa por cada 100,000 habitantes 116 40 -76.0%
Tipo de lesionados por PNC Acompañantes 47.0% 25.0% -22.0%
accidentalidad vial (Tránsito) Peatones 17.0% 35.0% 18.0%
21

Conductores 11.0% 35.0% 24.0%


Pasajeros 3.0% 5.0% 2.0%
Distracción del conductor 22.0% 36.8% 14.8%
Invadir carril 12.0% 15.8% 3.8%
Porcentaje de accidentes 5.0% 15.8% 10.8%
Imprudencia del peatón
de tránsito por causa Velocidad excesiva o inadecuada 8.0% 5.3% -2.7%
probable No respetar señal de prioridad 8.0% 5.3% -2.7%
Estado de ebriedad o drogas
5.0% 0.0% -5.0%
Número de infracciones Iinfracciones (Departamental) 9,166 11,288 23.1%
de tránsito
Fuente: Policía Nacional Civil (PNC/División de tránsito), Instituto de Medicina Legal (IML) y Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS)

Por lo que respecta a los accidentes de tránsito, según información suministrada por la División
de Tránsito de la PNC, para la evaluación de impacto se reportaba una disminución de un
34.5% en la cantidad de accidentes en el municipio de Sonzacate. Manteniéndose en dos el
número de fallecidos por esta causa según datos de la PNC y aumentando de 0 a 2 según
datos del Instituto de Medicina Legal, de un período a otro.

Por otra parte, tanto los datos de la División de Tránsito como los del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, presentaban una disminución significativa en la cantidad de
lesionas en accidentes de tránsito al comparar ambos periodos. Disminuyendo en un 44.4% los
lesionados según la PNC y en 65.5% según información del MSPAS.

Al revisar el tipo de lesionados en los accidentes reportados, la PNC División de Tránsito


mostraba un aumento en el porcentaje peatones (18.0%), conductores (24.0%) y pasajeros
(2.0%), mientras que el porcentaje de acompañantes que resultaron lesionados en accidentes
viales disminuyó. Resultando que para la línea base las víctimas más frecuentes fueron los
acompañantes, mientras que para la evaluación de impacto fueron los peatones y conductores.

Al revisar las causas más frecuentes de los accidentes, resultó que se mantuvo como la causa
más importante para ambos periodos la distracción del conductor, que aumentó en un 14.8%
su incidencia para la evaluación de impacto. Cabe mencionar que la distracción del conductor,
invadir el carril contrario y la imprudencia del peatón fueron de las 6 causas consideradas las
que aumentaron su importancia, mientras que manejar en estado de ebriedad y drogas, la
velocidad excesiva y no respetar las señales de tránsito disminuyeron, respecto a lo que se
reportaba para la línea base.

En la misma línea, la División de Tránsito Terrestre de la PNC, el número de infracciones


registradas para el 2010, fue de 11,288, sufriendo un aumento de 23.1 puntos porcentuales,
para la evaluación de impacto.

Cabe destacar que, de todos los indicadores analizados, las acciones impulsadas en el área de
seguridad vial fueron las que menos reportaron conocer las y los participantes del grupo focal
del municipio de Sonzacate. En este punto, dijeron conocer las acciones impulsadas en el
vecino municipio de Sonsonate, pero nada en su localidad.

En cuanto al cuestionario dirigido a los representantes de las instituciones participantes, tanto


nacionales como locales, el instrumento recogió una valoración general del proyecto bastante
positiva. Todas las instituciones reportaron haber participado de manera activa en la
planificación, implementación, así como en el monitoreo y evaluación del proyecto,
evidenciando a la vez que en este esfuerzo se había promovido la participación de otras
22

instituciones. La mayoría mencionó conocer los objetivos del proyecto y opinó que, en general,
las metas trazadas habían sido logradas. Tanto a nivel local como nacional, las instituciones
expresaron conocer y valorar de manera positiva los avances alcanzados mediante las
acciones de esta iniciativa, así como también se consideró bueno que se haya logrado
involucrar y comprometer a la comunidad en los esfuerzos emprendidos. Todas valoraron que
los recursos invertidos fueron coherentes con las metas trazadas y que el uso que se hizo de
los mismos fue adecuado. Además manifestaron que se habían fortalecido las redes
interinstitucionales y locales de trabajo en el municipio. En resumen, la encuesta a las
instituciones mostró buena evaluación del diseño, implementación y resultados del proyecto de
intervención en el municipio de Sonzacate.

Al final, todas las fuentes de información recabada, institucionales y de instrumentos de


evaluación –encuestas y grupo focal-, dieron cuenta de que: se ha mejorado un número
significativo de indicadores en los siete ejes temáticos y que la población conoce y agradece la
mayoría de las acciones que se han emprendido en el municipio y, más aún, manifestó –en los
grupos focales– su deseo de que se les de continuidad a las acciones por parte de NNUU; pero
reconociendo que ha sido y será en el futuro, imprescindible el compromiso y empoderamiento
de los miembros de la comunidad. En general, se advierten ya resultados vinculados a las
acciones que el proyecto realizó en el municipio, procurando desde variadas dimensiones el
fortalecimiento del tejido social comunitario en esta localidad.

Si bien se observa que algunos indicadores no evolucionaron como se esperaba, porque


tendieron a bajar o subir, cuando se proyectaba lo contrario, o porque variaron en el sentido
esperado pero de manera poco significativa, en general si se evidencia el despegue de un
proceso encaminado a mejorar la convivencia y seguridad en el municipio de Sonzacate. De
esta manera, este esfuerzo ha sentado las bases para la construcción de capital social
mediante este tipo de proyectos de intervención.

No obstante, lo distintos instrumentos y, sobretodo, la información vertida por las y los


participantes en el grupo focal dan algunas señales de los aspectos a mejorar, entre lo que
destacan la coordinación interinstitucional –sobre todo con y entre las instituciones locales–, el
involucramiento de todas las fuerzas vivas de la comunidad y la programación de los eventos
en lugares y momentos que se pueda garantizar que la mayor parte de actores puedan
participar.

También podría gustarte