Está en la página 1de 9

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN MADRE DE DIOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA BÁSICA REGULAR
“Raúl Vargas Quiroz”
Código Mod. Primaria 0206680 - Código Mod. Secundaria 0935965

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BÁSICA REGULAR


“RAÚL VARGAS QUIROZ”
(Primaria)

NORMAS DE CONVICENCIA
DIRECTOR:

JORGE MAMANI CANASACA

Prof.

MERY YANET QUIZA FRIZANCHO


GRADO:

5” A “

2022
ÍNDICE
PRÓLOGO ..................................................................................................................................... 3
NIVEL PRIMARIO ....................................................................................................................... 4
MARCO NORMATIVO ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS .................. ¡Error! Marcador no definido.
CUIDADO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES ...............................................................4
CUIDADO DEL BIEN COMÚN ...........................................................................................................5
HORARIOS, ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD .................................................................................5
ALMUERZO ..........................................................................................................................................5
UNIFORME ESCOLAR ........................................................................................................................6
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE .......................................................................................................6
ASPECTOS REFERIDOS A LA SALUD .............................................................................................6
VARIOS .................................................................................................................................................7
ANEXO: DEFINICIONES Y ACLARACIONES………………………………………… 9

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas “Metodología del Trabajo Universitario” 2


PRÓLOGO

El presente documento forma parte del Contrato Educativo y da cuenta de normas de


convivencia vigentes en cada uno de los niveles educativos, adecuadas a las distintas etapas
evolutivas de los alumnos y las alumnas.

La pertenencia a la INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAÚL VARGAS QUIROZ” de cada uno de


los miembros de la comunidad escolar deviene de una elección efectuada libremente que los
transforma en representantes del mismo y, en tal sentido, los compromete a cumplir y hacer
cumplir los principios y normas institucionales.

Las normas de convivencia se enmarcan en el ideario institucional y respetan los rasgos de


identidad construidos desde su fundación y a lo largo de su historia. De sus pilares
fundacionales, “educación para la libertad" y "encuentro de culturas", se desprende la labor
pedagógica que promueve de manera gradual y creciente el ejercicio responsable de la
libertad, orientada por los siguientes principios:
 El respeto y cuidado por uno/una mismo/a y por el Otro, la valoración de la diversidad,
la no discriminación de ningún tipo y el respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las
personas.
 El respeto a los símbolos patrios y el cuidado responsable de los espacios públicos, del medio
ambiente, de los objetos propios, ajenos y los de uso común.
 La asunción de los derechos, los compromisos y las obligaciones, y la valoración de los
aportes y los esfuerzos individuales y cooperativos en la consecución de un fincomún.
 La solidaridad activa ante las desigualdades y ante las necesidades del Otro.
 La solución pacífica de los conflictos que se manifiestan.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas “Metodología del Trabajo Universitario” 3


NIVEL PRIMARIO
5”A”

MARCO NORMATIVO

Las normas establecidas se basan en la Ley de Educación Nacional1, así como en los valoresque
sostienen el ideario institucional, por lo que las mismas contienen un alto valor formativo.
Atienden aspectos referidos al respeto y cuidado de las personas, al respeto por el trabajo propio
y ajeno, al valor del esfuerzo, al desarrollo de la autonomía, al desarrollo de actitudes solidarias
y cooperativas y a la valorización de la identidad e historia institucional.

En este sentido, se debe dar aviso al personal del Colegio (docentes, secretarios/as, personalno
docente, directivos, etc.) sobre toda situación que afecte negativamente o ponga en riesgo a
personas, objetos o instalaciones.

Estas situaciones incluyen a quienes participan en las acciones, como así también a quieneslo
hacen en calidad de observadores, los cuales tienen la obligación de informar a alguna autoridad
sobre lo ocurrido.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS

El marco normativo concierne a toda la comunidad escolar y remite a las situaciones que
 se produzcan en horario escolar, en espacios o en ámbitos escolares (lo cual incluyelos
espacios de uso común) o involucren objetos de uso común; o
 se produzcan durante alguna actividad organizada por el Colegio (campamentos,
entrenamientos, torneos, talleres, salidas educativas, entre otros); o
 involucren un vínculo de estudiantes (o sus familias) con personal del Colegio(docentes, no
docentes o autoridades).

Los visitantes también están sujetos a estas normas mientras estén presentes en el
establecimiento.

CUIDADO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Los alumnos y las alumnas deben actuar y hacer un uso del lenguaje de forma tal que
propicien la buena convivencia y el trato respetuoso entre todas las personas.

Los conflictos interpersonales deben ser afrontados en forma pacífica, mediante el diálogo y la
búsqueda de consensos que respeten las diferencias, sin recurrir nunca a la violencia físicao
verbal.

No se permite:

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas “Metodología del Trabajo Universitario” 4


 ejercer forma alguna de discriminación, amenaza, abuso de poder o intimidación.
 expresar mensajes ofensivos, humillantes, peyorativos o difamatorios de cualquiermiembro
de la comunidad educativa o de su entorno.

CUIDADO DEL BIEN COMÚN

Todos son responsables del uso cuidadoso y respetuoso de los espacios de uso común y delos
objetos ajenos y de uso común. Asimismo, todos deben contribuir responsablemente al orden y
a la limpieza general, entre otras formas:
 guardando los objetos en los lugares correspondientes
 poniéndole nombre a los objetos propios (tales como abrigos, libros, carpetas)
 haciendo uso adecuado de los cestos de separación de residuos en el aula y demás espacios de
uso común.

Todos los objetos ajenos encontrados deben ser entregados y retirados en la secretaría del Nivel
Primario. Aquellos no retirados a fin del ciclo lectivo serán donados a instituciones de bien
público.

HORARIOS, ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

Los hábitos de asistencia y puntualidad constituyen una parte importante de la formación


integral de los alumnos y las alumnas. En caso de ausencia, el/la alumno/a tiene la
responsabilidad de recuperar los trabajos y temas desarrollados y de informarse de las tareas
pendientes.

El horario escolar es el siguiente:

Turno
Mañana
7:30 am a
12:30 pm

Los alumnos y las alumnas podrán ingresar al Colegio a partir de las 7:40 horas.

Cuando un/a alumno/a deba faltar por un motivo especial previamente planificado, la familia
debe comunicarlo con anticipación y por escrito a la Dirección del Nivel Primario.

Las ausencias y faltas de puntualidad son computadas como inasistencias (1 falta) y llegadas
tarde (1/2 falta) y son acumulables a lo largo del ciclo lectivo. Se considera llegada tarde aquella
que supera los 15 minutos luego de iniciado el horario: a partir de 8:15 y 13:25 respectivamente.

ALMUERZO

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas “Metodología del Trabajo Universitario” 5


Los alumnos y las alumnas podrán almorzar en el comedor del Colegio, optando por contratarel
servicio del concesionario o por traer vianda. En ese caso, la misma deberá ser traída por el/la
alumno/a al ingresar a la escuela y dejada en el comedor en los estantes previstos parasu grado.

UNIFORME ESCOLAR

El guardapolvo blanco es el uniforme del Nivel Primario y su uso es obligatorio. Se permite el


uso del uniforme de Educación Física durante las jornadas en las que los/as alumnos/as tengan
esa asignatura y/o cuando la temperatura matutina supere los 20º C.

Todas las prendas deben tener nombre. Aquellas prendas que sean olvidadas en las aulas
quedarán en ellas, y aquellas olvidadas en espacios de uso común se dispondrán diariamenteen
percheros delante de la Secretaría de Primaria. De no ser retiradas al finalizar el ciclo lectivo,
serán donadas a instituciones de bien público.

ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Los presentes en el aula son responsables de la construcción de un clima que permita la


enseñanza y favorezca el aprendizaje de todos. En este sentido, se constituyen anualmente los
acuerdos áulicos que refieren a:
 la actitud de escucha respetuosa y la contribución individual al producto del trabajogrupal
 el compromiso con el proceso de aprendizaje propio y de los demás miembros delgrupo
 el cumplimiento de las consignas de trabajo
 la realización de las tareas para el hogar
 la colaboración con el orden y la limpieza del aula

No se permite emplear celulares y dispositivos móviles particulares durante el horario


escolar. En caso de traerlos por decisión familiar, éstos deben estar guardados y apagados en la mochila
durante todo el horario escolar.

ASPECTOS REFERIDOS A LA SALUD

El primer día de clase, cada alumno/a debe entregar un certificado de aptitud física para realizar
deporte firmado por un/a médico/a.

Los alumnos y las alumnas no pueden asistir ni permanecer en el Colegio si padecen


enfermedades que presentan posibles síntomas de contagio (como fiebre o conjuntivitis). Para
reincorporarse a la actividad escolar deben traer un certificado de alta médica.

El personal de la escuela no puede suministrar ni facilitar ningún tipo de medicamento a los


alumnos y alumnas.

Ante un accidente o síntoma de enfermedad, los alumnos y las alumnas son atendidos/as porsu
docente y por el/la Secretario/a. De ser necesario, se hace uso del servicio de emergencias y
urgencias que el Colegio tenga contratado y se comunica a la familia. En los casos en los que
no es necesaria la intervención del servicio de urgencias médicas, se comunica a las familias
para que retiren al/a la alumno/a o tomen las decisiones pertinentes.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas “Metodología del Trabajo Universitario” 6


En el caso de los campamentos, las familias cuyos/as hijos/as deban tomar alguna medicación
deberán entregarla junto a las indicaciones respecto a la posología al/a la coordinador/a de la
estadía y consignarlo en la ficha personal.

VARIOS

Entre alumnos/as y personal del Colegio no puede haber vínculos comerciales. En este
sentido, no está permitido el dictado de clases extra escolares por parte de ningún/a docente
del Colegio a alumnos/as del propio establecimiento.

Acciones dirigidas a los alumnos y las alumnas para mejorar la convivencia

Estas acciones se rigen por los principios presentados en el prólogo y por los siguientes
criterios:
 Utilización del diálogo como metodología para la identificación y resolución de los
problemas de convivencia
 Análisis y reflexión sobre las situaciones conflictivas, sus causas y posibilidades de
prevención.
 Contextualización de las transgresiones.
 Garantía del derecho a ser escuchado y a formular descargo.
 Garantía del derecho a la información de los/as alumnos/as pasibles de sanción y asus
responsables parentales.
 Valoración del sentido pedagógico de la sanción.

La intervención

La intervención es la acción orientada a provocar en los/as alumnos/as reflexiones sobre su


comportamiento. Procura favorecer el desarrollo de la autonomía moral en el marco de un
trabajo colaborativo y cooperativo y, al mismo tiempo, individual. En algunos casos, opera
como un proceso de advertencia previo a la aplicación de una sanción.

La sanción

La sanción está dirigida a que los/as alumnos/as visualicen el límite entre lo permitido y lo
prohibido y a que se preserve el contrato que constituye la normativa vigente. Las sanciones
deben guardar relación con la gravedad de la falta cometida y se las debe administrar en
aquellos casos en los que se verifiquen incumplimientos de alguna norma dentro del ámbito
de aplicación del presente acuerdo.

Posibles acciones
 Llamado de atención oral.
 Llamado de atención escrito a través del cuaderno de comunicados.
 Encuentro con los responsables parentales.
 Realización de tareas reparadoras en forma de trabajo comunitario.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas “Metodología del Trabajo Universitario” 7


 Trabajo/Jornada de reflexión.
 No autorización al re matriculación

El listado anterior presenta cierta gradualidad mas no indica que en todos los casos se siga el
mismo procedimiento y que una instancia siempre anteceda o suceda a la otra. La aplicación
de una u otra sanción se establecerá en función de las siguientes consideraciones que serán
consideradas agravantes o atenuantes:
 Gravedad de la falta.
 Intencionalidad de la trasgresión.
 Reiteración de la conducta o acción trasgresora.
 Situación del/de la alumno/a con respecto al cumplimiento de otras normas.
 Actitud del/de la alumno/a frente al reconocimiento de la falta (confesión autónoma,
pedido de disculpas, propuesta autónoma de acciones reparatorias, etc.)
 Disposición del/de la alumno/a para enmendar los efectos de su falta.
 Reconocimiento de las relaciones asimétricas con las personas adultas de lainstitución.

Comunicación entre las familias y el Colegio

A efectos de mantener y promover una fluida comunicación entre las familias y el Colegio, se
proponen los siguientes canales de comunicación:
 Cuaderno de comunicados: es el vehículo de comunicación habitual y de uso cotidianoentre
los/as docentes y las familias.
 Circulares entregadas a través del cuaderno de comunicados.
 Circulares enviadas por correo electrónico.
 Autorizaciones de las familias para la asistencia de los/as alumnos/as a salidas
pedagógicas, torneos y campamentos.
 Boletines de calificaciones que se entregan al finalizar cada uno de los cuatrimestres.
 Reuniones regulares con familias: reuniones convocadas por el Colegio al comienzo y
mediando el ciclo escolar con los/las docentes de grado de alemán y castellano.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas “Metodología del Trabajo Universitario” 8


ANEXO: DEFINICIONES Y ACLARACIONES

 Espacio de uso común: todo espacio que pertenece al Colegio, a sus inmediacioneso a
sus actividades, aun cuando tenga un uso privado temporario (por ejemplo, aula, sala de
computación, pasillo, baño, campo de deportes, vereda, micro escolar).
 Objeto de uso común: todo objeto que pertenece al Colegio, aun cuando tenga un uso
privado temporario (por ejemplo, notebooks, lockers, calculadoras, libros, materiales de
laboratorio, materiales deportivos, bancos, muebles, armarios, computadoras). Incluye
recursos intangibles, tales como la red inalámbrica o las plataformas virtuales que utiliza el
Colegio.
 Objeto ajeno: todo objeto que no es propio ni de uso común, independientemente desi se
conoce o no quién es su dueño. Incluye recursos intangibles, tales como las credenciales de
acceso (usuarios y contraseñas).
 Comunidad escolar: incluye a los/las estudiantes y sus familias, a los/las docentes, al
personal no docente y a las autoridades.
 Dominio público: se refiere al mensaje cuyo emisor carece de un estricto control acerca
de quién lo recibe o cuyos destinatarios exceden su círculo de intimidad.
 Discriminación: por nacionalidad, género, etnia, religión, aspecto físico, habilidades,
condición económica, social, intelectual o lingüística, orientación sexual, opiniones, ideas,
creencias, profesiones u oficios, entre otras.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas “Metodología del Trabajo Universitario” 9

También podría gustarte