Está en la página 1de 6

MERCADO Y FORMAS DE TRABAJO

Material y Métodos: Las fuentes de información tanto documentales como empíricas


que utilizamos en este trabajo podemos clasificarlas en los siguientes tipos: datos
primarios y datos secundarios. Los datos primarios han sido obtenidos a través de la
elaboración de una encuesta a una muestra representativa del colectivo de abogado de
toda Cataluña, y a la realización de entrevistas a informantes estratégicos. La encuesta fue
realizada por el Dr. Josep A. Rodríguez a diferentes profesiones entre las que se
encontraban arquitectos, ingenieros y abogados. Esta fue financiada por el Plan Nacional
de Ciencia CICYT (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Española)
Proyecto SEC-0067. En dicha encuesta se enfatiza sobre la carrera profesional y se
incluyen dimensiones que no existían en los estudios anteriores de la profesión de
abogado (Ballcels: 1974 y 1983, Toharía: 1980, Zaragoza: 1982, Sofemasa: 1983,
Cazorla: 1986). El universo de abogados/as estaba constituido por 17.988 individuos,
que es el total de abogados en ejercicio en Cataluña 1995. En cuanto a los datos
secundarios están compuestos por diferentes fuentes estadísticas disponibles y el
conjunto de trabajos, estudios y encuestas realizados a las profesiones jurídicas, tanto a
nivel nacional como internacional.

Objetivo: Análisis de los procesos de cambio en el mercado y formas de trabajo de


los abogados en España. En primer lugar, veremos brevemente cuál es la estructura
actual del mercado de trabajo español, para pasar a estudiar el ejercicio profesional de
los abogados. En segundo lugar, discutiremos las formas organizativas y de trabajo,
incluyéndose el acceso a sus clientes. Y finalizaremos con el análisis de la normativa
más relevante a la que está sujeto el ejercicio de la profesión. Debemos destacar el papel
fundamental que la actividad de estos profesionales cumple en nuestra sociedad, sobre
todo ante el proceso de judicialización y politización de la sociedad española actual.

Resultados: La profesión de abogado se ha transformado debido a los cambios


producidos en el sistema económico al pasar de una economía agraria e industrial a
una de servicios que ha ido paralelo al incremento de las ocupaciones más
calificadas y a que más de dos terceras partes de la población activa trabaja en el
sector servicios, siendo los profesionales del derecho parte importante de este
sector. El subsector de servicios jurídicos está compuesto por microempresas.
En 1995 había 353 habitantes por abogado y la zona con más profesionales era
Madrid. Lo más destacado de la transformación social de la profesión son los
procesos de innovación estructural y las formas organizativas, ligadas a sus propios
cambios socio-demográficos y a los cambios en su mercado. Ante la expansión de
ciertos mercados, la reducción de otros, la transformación del tipo de clientes
(progresivamente más corporativos), y la mayor complejidad de los servicios, la
profesión se súper- especializa en civil y mercantil (áreas ligadas al mercado de
servicios) y reduce su presencia en los mercados ligados directamente al Estado. La
innovación estructural, en su proceso claro de adaptación a su cambio (Dimaggio:
1991), gira entorno a la consolidación de formas organizativas más complejas que hagan
frente a casos y mercados más complejos. La modernización de las formas
organizativas deja progresivamente atrás formas de trabajo individuales y la imagen de
profesión liberal tradicional. El equipo/organización profesional se consolida como la
forma más adecuada de oferta de servicios profesionales para hacer frente a los
mercados emergentes.

Mercado de trabajo español: El caso de los profesionales del derecho

A lo largo de los últimos veinte años el empleo ha registrado cambios sustanciales


desde el punto de vista de su ubicación en las distintas ramas de actividad. La
economía española ha dejado de ser una economía agraria e industrial, y se ha
convertido rápidamente en una economía de servicios. Las ramas de servicios han
podido absorber en gran medida las pérdidas de los otros sectores económicos, pero
la capacidad global de creación de empleo de la economía española se ha visto
frenada por estos cambios sectoriales (FOESSA, 1994: 1363). Asimismo, se han
experimentado cambios importantes en cuanto a las tareas que realizan las personas
ocupadas. En términos generales, las ocupaciones más cualificadas han
experimentado un aumento continuo, mientras que las menos cualificadas son las que
han sufrido ciertas fluctuaciones, creciendo en periodos de recuperación y decreciendo
durante los periodos de crisis. La tendencia seguida en los últimos años de la década
de los 90 es creciente en todos los sectores (gráfico 1). España tiene en 1999 una
población activa de 16 millones, según la Encuesta de Población Activa (EPA)
elaborada por el INE en el primer trimestre del año. Cataluña representa una parte
importante dentro del tejido productivo español, con un 16,5% del total de la
población activa (en valores absolutos es 2.357.500 según la EPA del primer
trimestre de 1999).

La población activa que trabaja en el sector servicios es aproximadamente dos terceras


partes de la población total del país. Dentro del sector servicios está el subsector de
servicios jurídicos. La Encuesta de Servicios a Empresas (servicios jurídicos,
servicios de investigación y seguridad, servicios empresariales diversos) realizada por
el INE en 1996 nos proporciona información de características estructurales y
económicas de las empresas y personas físicas que trabajan dentro de la actividad
económica de servicios jurídicos. La población que fue objeto de estudio estaba
formada por las empresas que realizaban actividades jurídicas de la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas 1993 (CNAE-93, actividad 74.11), y que se
encuentran en el Directorio Central de Empresas (DIRCE). Los principales datos
estructurales muestran un sector formado por 71.802 empresas que prestan servicios a
otras empresas, de consulta y asesoramiento legal, de notaría, registro y otras
actividades jurídicas, como es el arbitraje y mediación, y registro de patentes de
derechos de autor. El tamaño de estas empresas es de pequeña y mediana (PYMES)
con menos de diez trabajadores; son microempresas en un 99,9%. La actividad es
realizada por profesionales independientes. El 95,1% de las empresas están
constituidas jurídicamente como personas físicas. El personal ocupado tiene una alta
calificación profesional, siendo el 67% profesionales del derecho y un 24%
administrativos (Tabla I). En términos generales, las principales magnitudes son que
el 54% son hombres, el 84,7% trabajan a tiempo completo, y el tipo de remuneración
es fija en un 86%. En cuanto a las magnitudes económicas en cifras de negocios es
de 642.594 millones de pesetas (siendo 5 millones por ocupado), producción de
638.854 millones, valor añadido
479.122 millones, y 142.502 millones en gasto de personal. El excedente bruto de
explotación es de 336.620 millones (siendo 2.809.000 por ocupado) y la inversión
material 15.148 millones. En cuanto al nivel de sueldos y salarios brutos por
remunerado es de unas
226.0 pesetas por mes. El gasto de personal por volumen de negocio es el 22,2%
(INE, 1996).

El mercado de servicios jurídicos es prioritario para el conjunto de profesiones


jurídicas, algunas áreas están compartidas por otras profesiones (como son las de
consultoría, etc.) entrando en conflictos jurisdiccionales (Abbott, 1988; Halliday,
1995). Mientras que hay otras partes del mercado que son exclusivas para las
profesiones jurídicas (monopolísticamente) como es la asistencia letrada, en la que
solamente se puede contratar a personas que sean abogado en ejercicio y a su vez
miembros ejercientes de un colegio de abogados. En el Gráfico 2 podemos visualizar
el clúster de los servicios jurídicos, las áreas de mercado y como interaccionan entre
ellas.

Las dimensiones del colectivo de profesionales del derecho en España en estas


últimas décadas han crecido paulatinamente, destacándose la entrada de la mujer en el
conjunto de las profesiones del derecho, observamos un incremento de la población
femenina en el conjunto de los profesionales del derecho. La cantidad de abogados, en
relación con la población, ha experimentado un crecimiento considerable desde los
años 70 con una relación de 2.097 habitantes por abogado a 353 en 1995 (Tabla II).
En la distribución provincial (Mapa 1) se observa que las tasas más altas de abogados
(32 a 69 abogados por 10.000 habitantes) se concentran en la zona central y en las
provincias de Málaga, Alicante y Gérona por ser estas zonas muy turísticas y donde se
concentran grandes intereses económicos, así como grandes propiedades
inmobiliarias que requieren los servicios de asesoramiento y gestión jurídica para
la defensa de la propiedad.
Conclusiones

La profesión de abogado se ha transformado debido a los cambios producidos en el


sistema económico del paso de un economía agraria e industrial a una de servicios
que ha ido paralelo al incremento de las ocupaciones más cualificadas y a que más
de dos terceras partes de la población activa trabaja en el sector servicios, siendo los
profesionales del derecho parte importante de en este sector. El subsector de
servicios jurídicos este compuesto básicamente por microempresas.

Lo más destacado de la transformación social de la profesión son los procesos de


innovación estructural y las formas organizativas ligada a sus propios cambios socio-
demográfico y a los cambios en su mercado. Ante la expansión de ciertos mercados, la
reducción de otros, la transformación del tipo de cliente (progresivamente más
corporativos), y la mayor complejidad de los servicios; hace que la profesión se
especialice en civil y mercantil (áreas ligadas al mercado de servicios) y reduce su
presencia en los mercados ligados directamente al Estado. La innovación
estructural, en su proceso claro de adaptación a su cambio (Dimaggio: 1991), gira
entorno a la consolidación de formas organizativas más complejas que hagan frente a
casos y mercados más complejos. La modernización de las formas organizativas va
dejando progresivamente atrás formas de trabajo individuales y la imagen de profesión
liberal tradicional. El equipo/organización profesional se va consolidando como la
forma más adecuada de oferta de servicios profesionales para hacer frente a los
mercados emergentes.

Bibliografía

https://www.yumpu.com/es/document/view/22929022/mercado-y-formas-de-trabajo-
los-abogados-ante-el-publicaciones

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2875/NRA_TESIS.pdf?sequence=1&isAllo

También podría gustarte