Está en la página 1de 26

Modelo de atención médica

prehospitalaria del STCONAPRA


Normar la atención prehospitalaria de urgencias médicas
por lesiones
En la actualidad, toda persona está expuesta a sufrir un accidente o una enfermedad súbita
que puede amenazar su vida o su estado de salud.

En México, desde hace algunas décadas, las enfermedades cardiovasculares representan la


primera causa de muerte entre la población general, seguida de complicaciones de la
diabetes, y en tercer lugar las lesiones ocasionadas en accidentes de tráfico, violencia,
caídas, ahogamientos y quemaduras. Sin embargo, es importante destacar que en las
edades, preescolar, escolar y en las etapas productivas de la vida, las lesiones llegan a ser la
primera causa de muerte y discapacidad.

La medicina moderna está dirigida a revertir el creciente número de decesos asociados a


enfermedades graves de aparición súbita o a accidentes con lesiones severas, llevando la
atención fuera de los establecimientos médicos para llegar y beneficiar directamente al
paciente, por ello, la atención de urgencias médicas debe concebirse como parte de un
proceso que se inicia desde el primer contacto, donde se le brinda el manejo inicial, ya sea
en el hogar, vía pública, sitio de recreación o en el ámbito laboral y continúa durante el
transporte con una serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que requieren
capacitación específica, con lo cual se logra mejorar la condición de ingreso al hospital del
paciente, su sobrevivencia frente a lo que ocasionó el evento adverso, y su posterior
traslado a la unidad de salud adecuada para recibir tratamiento, considerando la gravedad
de la patología. La filosofía de la atención prehospitalaria se resume en: “Llevar al paciente
adecuado al lugar adecuado en el tiempo adecuado”.

Para otorgar una atención oportuna y eficiente, debemos contar con un efectivo sistema de
atención de urgencias médicas que incluya todas las fases del tratamiento del lesionado o
enfermo grave:

a).- La atención médica prehospitalaria


b).- La atención hospitalaria especializada
c).- La rehabilitación

Los Servicios de Urgencias Médicas, tienen cinco fallas principales:

1. Carencia de coordinación interinstitucional para la atención de urgencias;


2. Insuficiente red de radiocomunicación.
3. Infraestructura coordinadora incompleta;
4. Unidades móviles y fijas con equipamiento deficiente y
5. Falta de apego a la normatividad establecida.
En México, la situación de los servicios de atención prehospitalaria de urgencias médicas
ha sido muy pobre y precaria, recayendo principalmente esta responsabilidad en personal
voluntario y organizaciones del sector público, de beneficencia, de organizaciones no
gubernamentales, del sector privado y se han estructurado sin planeación, sin coordinación,
con una falta de distribución de acuerdo a las necesidades de la población, ubicados en los
sitios de mayor concentración y ocasionando desprotección a los grupos sociales más
necesitados.

Cada institución realiza sus actividades sin considerar los esfuerzos y recursos de las
demás, no funcionando el conjunto de ellas como un sistema articulado sino como un
conglomerado disperso. Esta situación ha propiciado duplicidad en la atención, dispendio
de recursos, perdidas graves en su operación, altos costos y falta de cobertura plena.

Han existido muchos intentos para unificar criterios en materia de atención médica
prehospitalaria, en la formación de Técnicos, infraestructura, equipamiento, certificación y
verificación de ambulancias, pero al no existir una legislación al respecto, el Secretariado
Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, ha continuado dando
pasos firmes en la integración del MODELO DE ATENCIÓN MÉDICA
PREHOSPITALARIA con la actualización de la Norma Oficial Mexicana “NOM 034-
SSA3-2013.- Regulación de los Servicios de Salud. Atención Médica Prehospitalaria”,
publicada en el D.O.F. el 15 de septiembre de 2014, cuyo eje rector es el Centro Regulador
de Urgencias Médicas.

Se ha trabajado conjuntamente con la Dirección General de Planeación y Desarrollo en


Salud (DGPLADES), la inclusión de la atención médica prehospitalaria en el Modelo de
Atención Integral de Salud basado en Atención Primaria a la Salud. para asegurar el acceso
efectivo de la población a servicios de salud de calidad homogénea; con la Comisión
Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), en la elaboración de la
cedula para el censo y verificación de las unidades móviles tipo ambulancias de acuerdo a
sus categorías; con el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica, se están elaborando
Guías de Práctica Clínica, protocolos de manejo y guías de equipamiento de ambulancias;
con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), para la Revisión y
Acreditación de los programas de atención médica prehospitalaria y con la Comisión
Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos Para la Salud (CIFRHS), para la
Acreditación y la certificación del TAMP/286.

¿Conoces los antecedentes de la atención prehospitalaria


de las urgencias médicas?
Los registros de la atención prehospitalaria en México tienen sus inicios en el siglos XIX y
finales del XX, relacionados estrechamente con los orígenes de la Cruz Roja por la parte
civil y en el ámbito militar con la creación formal de un cuerpo de ambulantes (Sanidad
Militar) en el servicio médico del ejército mexicano como parte de su reorganización post-
revolucionaria.
La fundación y crecimiento de las instituciones, se fue dando paulatinamente al transcurrir
los años en forma independiente. Su historia puede resumirse en los siguientes
acontecimientos nacionales, los cuales se encuentran influenciados de manera
circunstancial o directa por los sistemas extranjeros.

En 1910 Se reconoce jurídicamente la Asociación de la Cruz Roja Mexicana, con la


participación de voluntarios en la atención de lesionados en la vía pública.

En 1912 se crea la Cruz Blanca Neutral responsable de prestar ayuda a enfermos


domiciliados.

En 1922 aparecen los Servicios Médicos Municipales (Cruz Verde), creados para la
atención de lesionados, en Guadalajara, Jalisco (a un costado del Hospital Fray Antonio
alcalde). En este mismo año se fundan la mayoría de las delegaciones actuales de la Cruz
Roja Mexicana.

En 1943, se inaugura el primer hospital de concentración de Urgencias Médicas y


Traumatológicas del Departamento del D. F. llamado Hospital “Dr. Rubén Leñero” de la
Cruz Verde, en cuyo interior se instala la primera base de ambulancias, cuya misión es
prestar apoyo prehospitalario en el Distrito Federal.

En los años 1954 a 1970, la Cruz Verde dependiente del Departamento del Distrito Federal,
creó una red hospitalaria con 6 hospitales de atención de urgencias médico quirúrgicas y
traumatológicas, 12 hospitales atención pediátrica y 7 hospitales materno infantiles en el
Distrito Federal.

En 1970 los servicios de ambulancias de la Cruz Verde por decreto, se incorporan a la


Secretaria de Seguridad Pública del Departamento del D. F. con el nombre de ERUM
(Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas), cuya función la desarrollan hasta el momento
actual.

De 1970 a 1980 se forman grupos de rescate entre los que se cuentan “Cruz Ámbar”,
“Radio Brigada de Auxilio y Salvamento” Escuadrón S.O.S. y Comisión Nacional de
Emergencia con cobertura en las carreteras del país

En 1976, Los Servicios Coordinados de Salud desarrollan un programa piloto para la


Atención Prehospitalaria dentro del Sistema de Urgencias de Edo. de México (SUEM), crea
un código funcional de paramédico incluido en el catálogo de puestos de la SSA.

En 1977, Se forma el Escuadrón SOS, cuya aportación principal es la búsqueda de los


canales, la información y las personas para obtener una mejor formación de sus recursos
humanos.

1978, El escuadrón SOS establece un puesto de control en el Hospital General Xoco.


1980-1990, Con base en el Hospital Xoco, se fortalece el servicio de ambulancias con un
sistema de radiocomunicación, denominado Radio Control que coordina las ambulancias
con los hospitales.

1981, El escuadrón SOS realiza el primer curso de Técnicos en Urgencias Médicas.

1982, Convenio entre el ISEM/CONALEP para la formación de Técnicos en Urgencias,


Emergencias y Desastres, con egresados de nivel Postsecundaria con Título y Cédula
Profesional de Técnicos, emitida por la Dirección General de Profesiones.

1985, Los sismos motivan un incremento notable en la cantidad de grupos voluntarios en


rescate y atención de urgencias con poca preparación académica, autorizados por la
Dirección de Protección Civil.

1987, Publicación de la norma técnica 358 para la prestación de servicios de atención


médica de las unidades móviles terrestres de urgencias y cuidados intensivos.

En 1987, se crea el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, con objeto de


proponer las acciones en materia de prevención y control de accidentes a que se refiere el
Artículo 163 de la Ley General de Salud, operando por un corto tiempo, reanudando sus
funciones en 1998 a la fecha.

1988, Primer curso de ATLS para oficiales de sanidad en el Hospital Central Militar

En 1989, inicia sus actividades formales la Escuela de Técnicos en Urgencias Médicas


avanzadas de la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM y la Escuela
Nacional de Paramédicos de la Cruz Roja Mexicana. (CONALEP). Egresando cuatro
generaciones de Técnicos en Urgencias Médicas avanzados de la DGSM/UNAM., con
reconocimiento de la Secretaria de educación Pública.

En 1997, la Universidad de Guanajuato en convenio con la Secretaria de Salud del estado


de Guanajuato, aprueba el Curso de Técnico en Emergencias Médicas, nivel básico con
estructura de diplomado.

En 1998, el sistema estatal de urgencias de Tabasco firma convenio con la Universidad


Juárez Autónoma de Tabasco para el aval del curso de Técnico en Urgencias Médicas.

En 1999, La Dirección General de Calidad y Educación en Salud, con el apoyo de la


Subdirección de Desarrollos Educativos convoca a un grupo colegiado para la elaboración
de los estándares básicos del TUM.

De 1990-2002, Se integran servicios de atención médica de urgencias con la participación


de médicos y técnicos en diversos estados del país.

En el 2000, se publica la NOM 020 - SSA2-1994 para la Prestación de Servicios de


Atención Médica en unidades móviles tipo ambulancia.
En 2001, el Programa Nacional de Salud define un plan de acción para la prevención de
accidentes.

2002, El Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, Solicita a la Dirección


General de Metrología y Normalización la modificación de la Norma Oficial Mexicana
NOM-020-SSA2- 1994.

En 2006. Se hace la Modificación de la NOM-020-SSA2-1994, para quedar como Norma


Oficial Mexicana NOM-237-SSA1-2004, Regulación de los servicios de salud. Atención
prehospitalaria de las urgencias médicas.

En 2007, se reforma párrafo segundo artículo 79 de la Ley General de Salud. Se crea la


figura del Técnico en Atención Médica Prehospitalaria.

En 2009, La Dirección General de acreditación, Incorporación y Revalidación de la


Secretaria de Educación Pública, por medio del Laudo (DGAIR/P.A./019/2008) La SEP
autoriza al CONAPRA para acreditar, evaluar y certificar, a través del acuerdo 286 al
personal que brinda servicios de atención médica prehospitalaria, que no cuenta con cursos
formales de capacitación, para que obtenga el reconocimiento oficial de su profesión a nivel
técnico, que legalice su estatus profesional.

En 2012, al cumplir sus cinco años de vigencia se solicita la Modificación de la Norma


Oficial Mexicana 237-SSA1- 2004 Regulación de los servicios de salud. Atención
prehospitalaria de las urgencias médicas para quedar como NOM-034- SSA3- 2013.
Regulación de los servicios de salud. Atención médica prehospitalaria.

En 2015, Reforma párrafo segundo artículo 79 de la Ley General de Salud. El Técnico en


Atención Médica Prehospitalaria requiere de diploma avalado por una institución educativa
competente.

En 2015, trabajo conjunto con la DGPLADES para la implementación del Modelo de


Atención medica prehospitalaria a nivel nacional.

2015, se Incluye la atención medica prehospitalaria en el Modelo de Atención Integral de


Salud basado en la Atención Primaria de la Salud.
¿Qué es el Modelo de Atención Médica Prehospitalaria?
El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, lleva a
cabo la instrumentación para la implementación de un sistema operativo de urgencias
médicas que garantice a la población mexicana una atención médica con niveles
homogéneos de calidad y seguridad, iniciando con la atención prehospitalaria de urgencias
médicas, parte no regulada en la actualidad, a través de un Modelo de Atención Médica
Prehospitalaria, que tiene como objetivo propiciar la coordinación de los servicios de
atención medica prehospitalaria y hospitalaria, así como, la estandarización de los
procedimientos en la atención de urgencias para que ésta sea oportuna, eficiente y de
calidad para que contribuya a reducir la mortalidad, la morbilidad y sus complicaciones.

Los objetivos específicos son:


• Lograr unificar el sistema de comunicación de las unidades móviles de atención
prehospitalaria y las unidades hospitalarias receptoras.
• Brindar acceso inmediato a los servicios de urgencias hospitalarias.
• Reducir los tiempos de atención en las salas de los servicios de urgencias.
• Regionalizar los servicios de atención prehospitalaria conjuntamente con las unidades
hospitalarias receptoras.
• Regular mediante acreditación y certificación a quienes otorgan atención prehospitalaria e
interhospitalaria.
• Garantizar la atención médica, oportuna las 24 hrs. de los 365 días del año.
• Disminuir la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad consecuencia de los accidentes,
con una atención médica de alta calidad.
• Disminuir las quejas, tanto del usuario como del prestador de Servicio.

¿Cómo se Desarrolla el Modelo de Atención Médica


Prehospitalaria?
El modelo será capaz de organizar las demandas de la población y responder en forma
inmediata a la solicitud de atención para pacientes en condiciones de urgencia médica
calificada, garantizar el traslado en unidades móviles tipo ambulancia y asegurar su ingreso
a una unidad médica para su tratamiento integral.

El MODELO se desarrolla en tres fases:

1. Inicia con la organización, la cual comprende delimitar el universo a cubrir por medio de
la regionalización la cual debe ser acorde con la infraestructura instalada y el número de
recursos capacitados para la atención de urgencias, así mismo debe contar con un sistema
de información que destaque la atención a las urgencias clasificadas, cabe mencionar que
este trabajo se acompaña de una promoción para la prevención de accidentes

2. La segunda fase o de integración está caracterizada por la capacidad de respuesta que


tengan los servicios de salud para que de manera organizada y sistematizada ofrezcan a la
población una atención de urgencias médicas con calidad y con accesibilidad, para
eficientar esta fase se incluye la normalización de los procedimientos para el manejo de
urgencias y el apoyo de una ventana única de acceso para la población que demanda
servicio de urgencias médicas
3. La última fase o de consolidación que permitirá establecer una red de servicio con
comunicación entre unidades móviles y hospitales clasificados para atender urgencias, con
lo que se fortalecerá la coordinación interinstitucional de atención hospitalaria de urgencias
médica.

MODELO DE ATENCIÓN MÉDICA


PREHOSPITALARIA
 
Para la consecución exitosa de los objetivos planteados se requiere conjugar el desarrollo
de las siguientes estrategias: instalación de un Centro Regulador de Urgencias Médicas;
asignación de teléfono único, gratuito y de tres dígitos; atención médica prehospitalaria, en
unidades móviles tipo ambulancia, equipadas y con insumos completos; atención
hospitalaria por niveles de atención, regionalizada, y personal especializado; capacitación al
personal que labora a bordo de las ambulancias para profesionalizarlo y participación de la
sociedad civil como primeros respondientes.

¿Qué es el Centro Regulador de Urgencias Médicas?

Es la instancia técnico-médico-administrativa, responsabilidad de la Secretaría de Salud


Estatal y gobierno de la Ciudad de México, respectivamente, que establece la secuencia de
las actividades específicas a desarrollar para la atención prehospitalaria, en el sitio del
evento crítico, traslado y recepción en el establecimiento médico clasificado, con la
finalidad de brindar atención médica oportuna y calidad las 24 horas de los 365 días del
año.
El número de CRUM's que deban operar en una entidad federativa estará determinado por
las características geopoblacionales de cada entidad federativa.

¿Cuál es la visión del CRUM?

Asegurar a toda la población, una atención de urgencias, oportuna, organizada y efectiva


desde el sitio del incidente, con personal capacitado a bordo de ambulancias equipadas y
traslado a la unidad hospitalaria adecuada.

¿Su Misión?

Disminuir años de vida saludable perdidos, evitar complicaciones y ahorro en costos de


atención, a través de la oportuna atención prehospitalaria de urgencias médicas, con la
participación organizada de las instituciones de salud, grupos organizados de atención
prehospitalaria y la sociedad civil.

¿Conoces sus Objetivos?

Regular los servicios de atención medica prehospitalaria y hospitalaria, así como,


estandarizar los procedimientos en la atención médica de urgencias para que contribuya a
reducir la mortalidad, la morbilidad y sus complicaciones.

¿Los Objetivos Específicos?

• Mantener diariamente actualizados los registros de la capacidad instalada de las


instituciones de salud que prestan atención a las urgencias médicas, públicas, sociales y
privadas, en su área geográfica de responsabilidad.
• Regionalizar los servicios de atención prehospitalaria conjuntamente con las unidades
hospitalarias receptoras disponibles.
• Promover la unificación de los sistemas de comunicación de las unidades móviles de
atención prehospitalaria y las unidades hospitalarias receptoras, a la frecuencia de nuestro
sistema.
• Reducir los tiempos de atención desde el lugar mismo del incidente, con medio de
transporte adecuado con personal capacitado que nos permita continuar la asistencia y
estabilización del paciente hasta su llegada al hospital.
• Promover la atención médica oportuna las 24 horas, de los 365 días del año.
• Promover la elaboración de protocolos de manejo integrales del paciente accidentado para
su revisión, modificación y aprobación, de todas las unidades hospitalarias.
• Mantener actualizados los registros y catálogos de recursos humanos, técnicos y
científicos para la adecuada operación de los servicios de atención médica prehospitalaria.
• Disminuir las quejas, tanto del usuario como del prestador de Servicio.

¿Ubicación del CRUM?

La ubicación física del Centro Regulador de Urgencias Médicas, depende de los recursos
con que cuente cada entidad federativa, puede hacerlo de tres maneras:
1. Operar al interior del C-4 (Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo)
utilizando el inmueble y sus instalaciones, con recursos humanos profesionales
dependientes de los Servicios Médicos de Urgencias o Servicios de Salud Estatales.

Se denomina C-4: Al Centro Estatal de Telecomunicaciones (por sus Siglas: Control,


Comando, Comunicación y Cómputo), es una unidad administrativa adscrita a la Secretaría
de Seguridad Pública, subordinada al Secretario de Seguridad Pública, con funciones de
centro de coordinación y apoyo de información y parte integrante del Sistema Estatal de
Información de Telecomunicaciones en Seguridad Pública y Servicio de Atención a la
Ciudadanía a través del Servicio Telefónico de Emergencias 066, en la actualidad se está
planeando el cambio de dicho número por el 911.

Para los efectos de la nota anterior y por razones de coordinación en materia de seguridad
pública, el Secretario de Seguridad Pública Estatal podrá suscribir convenios con los
Titulares de otras dependencias de los tres niveles de gobierno que tengan relación en
materia de Seguridad Pública, Protección Civil y Atención Médica Prehospitalaria y otras
funciones asistenciales públicas y privadas que en la materia que operen en el Estado, con
el propósito de fomentar y contribuir a la buena imagen, y a la disciplina, así como a la
eficiencia y a la eficacia de las operaciones que se desarrollen a través del C-4, en beneficio
de la Seguridad Pública y en apoyo a las labores de Protección Civil, Rescate y Urgencias
Médicas.

2. La ubicación física del Centro Regulador de Urgencias Médicas, puede estar integrado a
las instalaciones de los servicios de urgencia del estado.

3. Contar con instalaciones físicas propias integradas a los servicios de urgencia del estado
con base en un plano medico arquitectónico funcional y moderno.

¿Cuál es el equipo necesario?

El Centro Regulador de Urgencias Médicas, debe contar con un sistema de comunicación


que le permita el enlace con servicios de emergencia, unidades médicas ( fijas y móviles),
debe tener como mínimo:

Radiocomunicación

• Radio VHF o UHF o Tetra o Matra o 800 Mtz,


• Teléfono e internet, quien enlaza a todo el sistema (ambulancias, hospitales, central de
comunicación, supervisores y autoridades). (Consola y repetidoras).
El equipo de radio se divide en tres tipos a saber:
a) Equipo fijo con baterías para unidades hospitalarias.
b) Equipo para unidades móviles tipo ambulancia.
c) Equipo portátil recargable para autoridades.
• Instalación telefónica interna con tróncales para transferencia de llamadas a centros de
atención.
Computadoras e Impresora

• Computadoras e impresora con capacidad para Incluir instituciones con amplia cobertura
nacional, tanto del Sector Salud (IMSS, ISSSTE, SEDENA, SECMAR, Gobierno de la
Ciudad de México)
• El sistema de cómputo debe contar con capacidad para Incluir instituciones con amplia
cobertura nacional, tanto del Sector Salud (IMSS, ISSSTE, SEDENA, SECMAR, Gobierno
de la Ciudad de México)
• Simplificar la información a través de una hoja única de captura;
• Base de datos disponibles en formato electrónico;
• Registro de la atención médica prehospitalaria, independientemente del diseño que cada
centro desarrolle, deberán contener como mínimo los campos para el registro de la
información, descritos en la NOM 034-SSA3- 2014.
• Información geográfica disponible a niveles nacional, regional, estatal, municipal, unidad
médica y tramo carretero través del impulso a los Observatorios estatales de lesiones.

¿Qué es un Observatorio?

Es un espacio intersectorial y multidisciplinario orientado al análisis de información


necesaria, relevante y confiable sobre lesiones de causa externa, que de manera continua y
oportuna permite la definición de indicadores, políticas públicas e intervenciones dirigidas
a mejorar las condiciones de salud y seguridad en la población en general o comunidad
específica.

En resumen, un observatorio tiene como tarea conocer la magnitud, los factores de riesgo y
la eficacia de las medidas de intervención; esto es el abordaje epidemiológico de los
accidentes de tráfico.

El enfoque epidemiológico significa saber cuántos accidentes suceden, cuáles son las
causas y porqué suceden… al saberlo podremos ofrecer soluciones basadas en evidencia.

¿Para qué sirve un observatorio?

El observatorio ofrece información oportuna, confiable y representativa de las muertes y


lesiones causadas por el tránsito, así como identificar factores de riesgo y comportamiento
o tendencias de los mismos. Esta información servirá para elaborar estrategias, medidas,
acciones, intervenciones y políticas públicas que permitan prevenir y controlar la
ocurrencia de las lesiones. La información sirve para saber si estamos haciendo bien las
cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

Los observatorios son un sistema de información que ofrece datos confiables, oportunos y
económicos que son fácilmente financiables y sostenibles, no requieren una inversión
mayor, ni en recursos materiales ni humanos, por lo que puede ser fácilmente respaldado
por la autoridad.

¿Por teléfono se solicita la atención de urgencias?


La comunicación es un componente importante en un sistema de atención médica de
urgencias. La necesidad de establecer un buen sistema de comunicación entre los servicios
de atención prehospitalaria y la población en general es crucial.

El teléfono es el medio principal para solicitar atención médica de un accidentado, se ha


discutido que éste servicio sea gratuito y que exista un número único formado de tres
dígitos, de fácil memorización, se cuente con un Centro Regulador de recepción de
llamadas que sea el responsable de garantizar a la población información, orientación,
ayuda y canalizar los recursos para la atención de la urgencia.

Actualmente todas las entidades federativas ya cuentan con el “066” del Servicio
Telefónico de Emergencias, el 065 de la Cruz Roja Mexicana y se está planeando el cambio
de dichos números por el 911.

¿Por qué el 911?

En el año de 1999. el comisionado del área general de ingeniería y tecnología, de la


comisión federal de telecomunicaciones, con fundamento en el artículo 41 de la Ley
Federal de Telecomunicaciones y el capítulo 3.9 del Plan Nacional de Desarrollo, autoriza a
la Secretaria de Gobernación, la utilización del código especial “066” (sistema nacional de
atención a emergencias de la ciudadanía); para que la comunidad disponga de un servicio
integral y pueda solicitar auxilio en los rubros de seguridad pública, protección civil y de
apoyo a la misma población en cualquier tipo de emergencia, actualmente algunas
entidades federativas se encuentran utilizando éste número en su Centro Regulador.

La Cruz Roja Mexicana cuenta con el número 065 de aplicación nacional que puede ser
utilizado por otras instituciones que cuenten con la infraestructura telefónica que se
requiere.

En las comunidades que no cuentan con este servicio es necesario establecer otro tipo de
comunicación como el uso de radio con frecuencias de acuerdo a sus necesidades.

¿Qué recursos humanos necesita el CRUM?

El personal que labora en el Centro Regulador de Urgencias Médicas debe contar con las
siguientes características:

• Responsable del Centro Regulador de Urgencias Médicas (Coordinador General). Médico


Cirujano, con especialidad de urgencias médicas, quirúrgicas (deseable). Cursos formales
afines al manejo médico pre hospitalario y hospitalario Necesidades: Uno
• Médico regulador. Médico Cirujano, Cursos formales afines al manejo médico de
urgencias pre hospitalario y hospitalario Necesidades: (4 turnos).
• Radio operador, Técnico en Atención Médica Prehospitalaria, con adiestramiento en
radiocomunicación, con dominio y conocimiento de los protocolos establecidos en el
ámbito local y nacional para la recepción y despacho de servicios e indicaciones en línea
para la Atención Médica Prehospitalaria. Necesidades: (4 turnos)
• Administrativo, debe poseer conocimientos para la elaboración y trámite de la
documentación que se genere en el CRUM. Necesidades: (2 turnos).

¿Conoces los procedimientos en la operación del CRUM?

Los procedimientos mínimos requeridos en la operación del CRUM, se manejan a través de


los manuales siguientes:

1. Entrega- recepción.
2. Disponibilidad de recursos hospitalarios y prehospitalarios por turno.
3. Recepción y registro de solicitud de servicio.
4. Atención de urgencias, contingencias y desastres.
5. Referencia y contrarreferencia entre unidades médicas.
6. Recepción y registro de los formatos de atención prehospitalaria.

¿Qué sabes del manejo de las unidades móviles tipo ambulancia?

La prestación de servicios de atención médica por medio de unidades móviles tipo


ambulancia en el territorio nacional, se sujetará a las especificaciones establecidas en la
Norma Oficial Mexicana NOM -034-SSA3- 2013, que tiene por objeto establecer los
requisitos y características mínimas que deben tener las unidades móviles de atención
médica tipo ambulancia, así como su personal, al realizar alguna o la totalidad de acciones
de prevención, diagnóstico, tratamiento y traslado de pacientes.

6.1 De las ambulancias de traslado.


6.1.1 Del personal.
6.1.1.1 Deben contar con un operador de ambulancia TAMP, capacitado en conducción de
vehículos para traslado de pacientes ambulatorios y en su caso, un copiloto TAMP para la
atención del usuario.
6.2 De las ambulancias de urgencias básicas o avanzadas.
6.2.1 Del personal. 6.2.1.1 Deben contar con un operador de ambulancia y al menos un
copiloto, ambos Técnico en Atención Médica Prehospitalaria (TAMPs).
Los TAMP's deben estar capacitados de acuerdo con la capacidad operativa de la
ambulancia, descritas en los puntos 4.1.3 y 4.1.4, de esta norma.

Para dar respuesta a esta disposición del apartado “A”, el Secretariado Técnico del Consejo
Nacional para la Prevención de Accidentes solicitó el apoyo de la Dirección General de
Calidad y Educación en Salud, así como de un grupo de expertos en la atención de
urgencias médicas para elaborar la curricula del técnico en urgencias médicas por
competencias profesionales concluyendo dicho documento el día 13 de diciembre de 2002

Con la finalidad de establecer un perfil básico para el proceso de formación del técnico y
desarrollar las competencias necesarias que garantice un nivel de calidad en los servicios
prestados, la guía tiene el propósito de:
• Contar con un perfil profesional riguroso y exigente para el TAMPs.
• Unificar criterios para la formación del Técnico en Atención Médica Prehospitalaria
(TAMPs).
• Incorporar a las partes que llevan a cabo la práctica de la atención médica prehospitalaria.
• Contribuir en la mejora de normas, lineamientos y programas académicos.
• Obtener la acreditación como Técnico Profesional Universitario en Urgencias Médicas,
Técnico superior Universitario y nivel académico superior.

En diferentes entidades federativas, existen universidades técnicas que imparten cursos


formales de técnico profesional universitario.

Existe un grupo mayoritario que presta atención prehospitalaria que carece de formación
formal educativa y que requieren de capacitación para ser evaluados y certificados como
técnico profesional en urgencias médicas.

El Comité Técnico Asesor Permanente de la Atención Médica Prehospitalaria del


Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes elaboró la
guía de competencias laborales para la evaluación y acreditación profesional del técnico en
urgencias médicas.

Las competencias laborales o autodidacticas que debe cubrir con fines de acreditación
profesional el Técnico en atención médica prehospitalaria, que carece de formación formal
educativa y con apego al acuerdo 286 de la secretaria de Educación Pública, le permiten
integrarlo al perfil profesional mínimo requerido, que señala el anexo “A” de este
ordenamiento como competencia profesional; La guía es una plataforma básica para
homologar criterios en los procedimientos de evaluación a los que se sujetará el solicitante
que cubra los requisitos de primera vez o subsecuentes para obtener la acreditación como
Técnico Profesional en Urgencias Médicas por competencia laboral.

Actualmente se trabaja en la elaboración de la reglamentación a la que estarán sujetos los


aspirantes a técnicos profesionales en la atención médica prehospitalaria en relación a la
evaluación y certificación.

6.3 De las ambulancias de cuidados intensivos.


6.3.1 Del personal.
6.3.1.1 Deben contar con un operador de ambulancia que de ser Técnico en Atención
Médica Prehospitalaria (TAMPs), y al menos un TAMP más, que demuestren
documentalmente haber acreditado cursos para el manejo de pacientes en estado crítico que
requieran cuidados intensivos, avalados por las autoridades educativas competentes.
6.3.1.2 Debe contar con un médico con capacitación en atención médica prehospitalaria y
manejo de pacientes en estado crítico que requieran cuidados intensivos.
6.4 De las ambulancias aéreas.
6.4.1 Del personal. 6.4.1.1 Debe contar con un Técnico en Atención Médica Prehospitalaria
(TAMPs), o personal de enfermería con capacitación en atención médica prehospitalaria,
que demuestre documentalmente haber acreditado cursos de medicina aeroespacial y de
interacción con la aeronave.
6.4.1.2 Para las unidades aéreas de ala fija y rotativa, la tripulación de vuelo está supeditada
a las disposiciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil, dependiendo del tipo de
la aeronave.
6.4.1.3 En el caso que se proporcione el servicio de cuidados intensivos, deberá contar con
un médico que demuestre documentalmente haber acreditado cursos para el manejo del
paciente en estado crítico. Se requiere además tener conocimientos de medicina
aeroespacial e interacción con la aeronave y ser el enlace para la entrega-recepción del
paciente.

¿Qué sabes de la atención médica prehospitalaria?

Han existido muchos intentos para unificar criterios en materia de atención médica
prehospitalaria, pero al no existir leyes, normas, registros y la falta de un ÓRGANO
RECTOR, responsable de garantizar la atención del accidentado o enfermo grave, originó
que otras dependencias locales, federales y privadas aplicaran programas del extranjero
para resolver esta problemática, creándose duplicidad de funciones, gastos de inversión e
incluso actividades no relacionadas con la atención médica de urgencias.

La experiencia internacional, considera a la atención de urgencias médicas agrupada en dos


modelos; el Franco Germano y el anglosajón; el primero se desarrolló en Francia, mediante
el Sistema de Atención médica de urgencias (SAMU).

• Es un sistema de salud único.


• Sistema de salud gratuito.
• Cuenta con presupuesto por región.
• Regionaliza las diferentes comunidades en cuadrantes denominados SAMUS.
• Cada SAMUS está dividido de acuerdo al número de habitantes.
• Cuentan con un hospital de alta espacialidad para cada región.
• Ambulancias de urgencias avanzadas y cuidados intensivos bien equipadas.
• Los servicios de atención prehospitalaria son otorgados por médicos especialistas
anestesiólogos adscritos a las unidades médicas del SAMU.
• La participación de personal paramédico es mínima.
• Los sistemas de comunicación son por vía satelital.
• Este modelo ha sido replicado en Argentina y Colombia, con adecuaciones muy
importantes.

En el Estado de Jalisco, en la zona Metropolitana de Guadalajara, que incluye a los


municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, se replicó el sistema SAMU,
coordinado a través del Consejo Estatal de Prevención de Accidentes de Jalisco. Pero
continúan trabajando en la atención médica prehospitalaria la Cruz Roja Mexicana y grupos
de voluntarios aún no coordinados y en forma independiente.

El modelo Anglosajón, se ha desarrollado en los Estados Unidos de Norteamérica,


mediante un número telefónico único con comunicación a las unidades médicas
hospitalarias y los servicios de atención prehospitalaria. Ellos despachan a las unidades e
informan a los hospitales de la posibilidad de ingreso de un paciente a los servicio de
urgencias. Este modelo se replica en países de Latinoamérica y fue adecuado a entidades
federativas como Guanajuato.
El desarrollo de modelos de atención de urgencias como: el Franco Germano y anglosajón,
originó el interés de agrupaciones como la Cruz Roja Mexicana e incluso la Secretaria de
Salud del Gobierno de la Ciudad de México y fueron replicados parcialmente. Sin embargo,
las características políticas y de crecimiento demográfico, los sistemas de Atención Médica
de Urgencias deben de adecuarse a un modelo propio.

La atención médica prehospitalaria será ejercida por profesionales y técnicos de la salud, en


el ámbito de su competencia y responsabilidad; en conformidad con las competencias,
habilidades y destrezas correspondientes a su nivel de estudios, estos últimos deberán estar
acreditados mediante documentos legalmente expedidos y registrados por las autoridades
educativas competentes.

¿Qué es atención Médica prehospitalaria Ordinaria?

El sistema ordinario se desarrollará bajo el esquema de control de áreas geográficas


determinadas por el CRUM local, conforme lo indiquen los criterios de regionalización
isócronas de traslado, de la base de ambulancias al sitio de la urgencia médica. El CRUM
deberá dar aviso con oportunidad, al establecimiento para la atención médica y se decida,
previa valoración del caso, su ingreso y tratamiento inmediato o en su defecto, el traslado a
otro establecimiento con mayor capacidad resolutiva.

¿Qué es la atención médica en contingencias y desastres?

El Secretario técnico del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes, integrante de la


Comisión Operativa del Consejo de Protección Civil, actuará en coordinación con el
Director de los Servicios Médicos y con las dependencias de dicho Comité para brindar
atención médica a la población a través de los programas de restablecimiento de los
sistemas vitales de la Entidad, antes, durante y con posterioridad a un siniestro.

Las Unidades Médicas Públicas, de Seguridad Social y privadas se mantendrán en estado


de alerta, mientras exista la contingencia o siniestro y reportarán continuamente al CRUM,
las variaciones en su capacidad física instalada, mientras permanezca el estado de alerta.

¿Prestadores de Servicios en Traslado de Pacientes y/o Atención Médica


Prehospitalaria?

Todas las instituciones, asociaciones o dependencias, de los sectores público, social y


privado, que presten el servicio en el territorio nacional, deberán acreditar ante la Secretaría
de Salud, demostrando cabalmente que las ambulancias con las que prestan sus servicios
cumplen con los requerimientos que señala la NOM-034-SSA-3-2013, para una adecuada
prestación de la Atención Médica Prehospitalaria o Interhospitalaria, afín de obtener el
Certificado de Funcionamiento.

El Certificado de Funcionamiento, es el documento expedido por la Secretaría de Salud, de


manera particular a cada ambulancia que cumpla con los requisitos establecidos por la
NOM-034-SSA-3-2013, que deberá incluir el alta ante regulación sanitaria, contar con
placa de ambulancia, estar dada de alta en el Centro Regulador de Urgencias Médicas así
como contar con los soportes documentales del personal que opera la unidad.

¿Cómo realizar verificación de ambulancias?

La Secretaría de Salud, a través de la COFEPRIS, se encargará de verificar que las


ambulancias cumplan con lo establecido en la NOM-034-SSA3-2013, así como la calidad
de los servicios que se prestan directamente a los pacientes a bordo de las ambulancias,
constatando la integridad del equipamiento médico, así como en el adecuado adiestramiento
de su personal a bordo, mediante la expedición del Diploma conforme lo marca el artículo
79 de la Ley General de Salud.

¿Hay que cumplir con la Revista Sanitaria?

Todos los prestadores del servicio que hayan obtenido el Certificado de Funcionamiento,
deberán presentar sus ambulancias anualmente, conforme al calendario que se establezca
ante la Secretaría de Salud, para la Revista Sanitaria, y obtener así el refrendo del
Certificado de Funcionamiento.

¿La sociedad civil debe capacitarse en primeros auxilios?

La capacitación de la población civil en la atención inmediata de las urgencias médicas y el


manejo inicial de lesiones en nuestro país había sido relegada a la buena voluntad de
asociaciones de beneficencia y organismos no gubernamentales, de forma heterogénea y
con esfuerzos muy sui géneris que generalmente carecían de metodología o en su caso eran
modelos educativos traducidos de otras latitudes y para otras poblaciones.

En este sentido el ciudadano común recibía información diferente y confusa, con lo que su
buena voluntad al ayudar a una víctima en caso de accidente o enfermedad súbita generaba
discapacidad o complicación en la magnitud de la lesión.

¿Cómo se prepara a la sociedad civil en soporte vital básico?

Conscientes de la necesidad de unificar los criterios de formación de los primeros


respondientes y ante la necesidad de capacitar a la población civil de forma oportuna en la
atención inmediata de las urgencias médicas, se diseñaron las estrategias y el modelo
educativo basado en competencias que responda al contexto y cultura del ciudadano común
en cualquier lugar de la República Mexicana.

El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes trabaja


conjuntamente con los Consejos Estatales, en esta ocasión el Consejo Estatal para la
Prevención de Accidentes del Estado de México apoya las Estrategias del Programa 2013-
2018 en relación a la Atención a Víctimas.

Para lo cual el Comité Estatal para la Prevención de Accidentes del Estado de México;
aplicando la metodología de Paneles de Expertos en Educación Basada en Competencias,
apoyado por expertos de la Secretaria de Educación del Estado de México, las
Subdirecciones de Epidemiologia y de Urgencias del Instituto de Salud del Estado de
México, para el diseño y desarrollo del modelo de capacitación.

El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, tiene


como estrategia en su programa de acción de accidentes para el presente sexenio, capacitar
a la población en primera respuesta y atención inmediata de lesiones, para tal efecto hemos
diseñado dos estrategias educativas que nos permitan garantizar el cumplimiento de la meta
con los más altos estándares de calidad.

Curso de Formación de Instructores en primera respuesta (formadores de Primeros


Respondientes).

Desarrollar en el personal que cuenta con conocimientos en soporte básico de vida, las
habilidades y destrezas docentes necesarias para realizar la capacitación de la población en
general en primera respuesta, atención inmediata de las urgencias médicas y manejo inicial
de lesiones.

Crear un sistema nacional de instructores calificados que desarrollen en el ciudadano


común las competencias necesarias para reconocer una urgencia médica, activar el sistema
de emergencias y proporcionar atención inicial como primer respondiente.

Competencia global
El instructor adquiere habilidades y destrezas que le permitan conducir el proceso de
capacitación mediante unidades de aprendizaje significativo en el ciudadano común para
desarrollar sus competencias en primera respuesta, atención inmediata de las urgencias
médicas y manejo inicial de lesiones.

Objetivo general del curso:


Proporcionar a los instructores elementos básicos para que desarrollen habilidades y
destrezas que les permitan conducir a sus alumnos en experiencias de enseñanza
significativa a través del diseño, implementación e instrumentación de las estrategias
metodológicas del proceso docente para la formación de primeros respondientes.

Actualmente el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de


Accidentes ha capacitado a 1,871 instructores en primera respuesta. Se cuenta con al menos
un formador en 2 entidades federativas (90.6%) (Sonora y Chiapas), teniendo aún
pendientes de capacitar a Baja California, Tamaulipas y Oaxaca.

Capacitación de instructores en primera respuesta,


México 2015
Curso-taller para la formación de primeros respondientes en la atención inmediata de
las urgencias médicas.

La capacitación de la sociedad civil, es una parte importante dentro del Modelo de


Atención Médica Prehospitalaria, debido a que el tiempo que transcurre entre el accidente y
el tratamiento médico inicial es de vital importancia.

Una persona común, regularmente es el primer contacto con un lesionado, por lo que se le
reconoce como un componente esencial en el manejo inicial del lesionado si está
capacitado para la realización de las siguientes acciones.

a) Reconocer una urgencia verdadera


b) conocer el número telefónico para solicitar ayuda especializada;
c) Iniciar apoyo básico de sobrevivencia.

Se denomina primer respondiente al personal auxiliar de la salud, capacitado en los temas


señalados en el Apéndice B Informativo, que ha sido autorizado por la autoridad sanitaria
correspondiente, para coadyuvar en la prestación de servicios de atención médica
prehospitalaria, que acude espontáneamente o es enviado por una institución de salud en un
vehículo perfectamente identificado, de acuerdo con la institución del sector público, social
o privado al que pertenezca, pero que no es una ambulancia; para proporcionar los primeros
auxilios a la persona que presenta una alteración en su estado de salud o en su integridad
física, mediante soporte básico de vida y que en caso necesario, solicita el tipo de apoyo
requerido al CRUM, su equivalente operativo en el área geográfica de que se trate o a
cualquier institución de salud.

El personal de Salud comunitario, ciertos personajes claves de la comunidad, estudiantes de


carreras y/o escuelas que requieren para su titulación cumplir con un periodo en servicio
social son, en muchas comunidades y poblaciones quienes atienden a los lesionados en
accidentes y con frecuencia los responsables de otorgar la atención prehospitalaria en las
urgencias médicas. Su capacitación como primeros respondientes, pueden ser la única
estrategia en las áreas rurales.

Objetivo:
Desarrollar en el asistente las habilidades y destrezas necesarias para la Atención Inmediata
de las Urgencias Médicas.

Metodología:
El curso está diseñado sobre un 30% de horas de Teoría y un 70% de horas de práctica. Las
horas de teoría, son seguidas por los Talleres de enseñanza significativa aplicados en
estaciones de destrezas.

Los participantes deberán recibir su manual digital cuando menos una semana anterior al
curso a fin de que lo lean y se familiaricen con el contenido y el lenguaje del curso.

Así mismo se efectúa un proceso de evaluación continua sobre todo el taller constando de
las siguientes evaluaciones:

-Evaluación diagnóstica.
-Evaluación previa a las estaciones de destrezas.
-Evaluación practica de las estaciones de destrezas.
-Evaluación sumaria de la teoría.
-Evaluación final sobre paciente simulado.

Los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes han capacitado al 15 de enero de


2016 a 123,642 personas como primeros respondientes a nivel nacional, faltando dicha
capacitación en los estados de Colima, Chiapas y Oaxaca.

Total de primeros respondientes por entidad federativa,


2015.
¿Sabes lo que es un TAMP?

Al publicarse el 17 de marzo de 2015, en el D.O.F. el Decreto por el que se reforma el


artículo 79 de la Ley General de Salud, donde se especifica que para el ejercicio de
actividades técnicas y auxiliares en el campo de la atención médica prehospitalaria se
requiere de un diploma legalmente expedido y registrado por autoridades educativas
competentes.

El técnico en atención médica prehospitalaria por competencia Profesional, es formado en


universidades tecnológicas e instituciones educativas formales. El propósito de la
educación, en el contexto actual, es formar profesionales que cuenten con información
acorde a los avances científicos y tecnológicos, que otorguen servicios de alta calidad de
acuerdo a las expectativas de los usuarios y sean capaces de utilizar la tecnología de manera
racional; el profesional, de cualquier disciplina o especialidad, debe desarrollar una serie de
habilidades aplicables a una amplia gama de procesos, por lo que los programas educativos
requieren ser transdisciplinarios, que propicien el desarrollo y el manejo de símbolos y
códigos de diferentes áreas de la ciencia y tecnología; la función del especialista es
ensamblar ideas, transferir teorías y conceptos de un campo del conocimiento a otro,
traducidos a procesos de beneficio social y económico.
La educación por competencias profesionales pretende que el profesional cuente con un
perfil concreto de aptitudes que le permitan un desempeño preciso, relevante socialmente y
para su propio desarrollo; pretende una descripción precisa de lo que significa una
adecuación eficaz en diferentes áreas y dominios profesionales; se le considera un conjunto
de atributos –saber, saber hacer, saber ser, saber convivir- para tomar decisiones, mediante
juicios bien informados, para desempeñar una función, una actividad o una tarea, en
cualquier condición, en armonía con el contexto y la cultura.

Adicionalmente, queda un gran grupo de personas desprotegidas, el personal que presta sus
servicios a bordo de ambulancias que carecen de formación educativa formal, quienes
deberán cubrir las competencias del apéndice informativo “A” de la NOM-034- SSA3-
2013., a través del Acuerdo 286 de la Secretaría de Educación Pública, que permite
integrarlo al perfil profesional mínimo requerido.

En virtud de que hasta la fecha no existen los mecanismos que permitan acceder a dicho
proceso, el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes
cuenta con el procedimiento administrativo DGAIR/P:A:/019/2008, que lo designa como la
instancia evaluadora para la acreditación y certificación profesional de los Técnicos en
Atención Médica Prehospitalaria, que representa una oportunidad para la regularización de
los trabajadores de la atención médica prehospitalaria, con formación empírica y más de 5
años de experiencia laboral, que permite integrarlo al perfil profesional mínimo requerido.

Adicionalmente, queda un gran grupo de personas desprotegidas, el personal que presta sus
servicios a bordo de ambulancias que carecen de formación educativa formal, quienes
deberán cubrir las competencias laborales a que se refiere el anexo “A” de la Norma Oficial
Mexicana NOM 034- SSA3- 2013 que permite integrarlo al perfil profesional mínimo
requerido, que señala el Acuerdo 286 de la Secretaría de Educación Pública”.

La Guía de Competencias laborales es una plataforma básica para homologar criterios en


los procedimientos de evaluación a los que se sujetara el solicitante que cubra los requisitos
de primera vez o subsecuentes para obtener la acreditación como Técnico Profesional en
Urgencias Médicas.

Una persona competente es aquella que se desempeña en una función en forma capaz,
eficiente y productiva de acuerdo a resultados esperados.

Una persona competente da evidencias de poseer un conjunto de conocimientos,


habilidades y destrezas que le permiten desempeñarse en forma eficaz y eficiente.

La competencia laboral es la aptitud del individuo para desempeñar una función productiva
en diferentes áreas de trabajo y con base en resultados de calidad.

Se logra la Competencia laboral mediante cursos formales, tales como los programas
educativos y los de capacitación. A través de éstos las personas desarrollan conocimientos,
habilidades y destrezas que son requeridos para el desempeño de una función concreta y
productiva.
El aprendizaje se logra en la ejecución diaria de una función productiva directamente en el
centro de trabajo, es decir, en la compañía, fábrica o empresa, proporciona a la persona la
capacidad de desarrollar competencias laborales. Además, las personas acumulan
experiencias a través de su actuación diaria y de su interrelación con otras formas de trabajo
que propician la acumulación de conocimientos, como son los medios de comunicación.

Otra forma de Competencia laboral es el autoaprendizaje, proceso por el cual una persona
recurre por sí misma - sin apoyos de un profesor - a diversas fuentes de información para
obtener los conocimientos de su interés.

La combinación de la aplicación de conocimientos, habilidades o destrezas con los


objetivos y contenidos del trabajo a realizar, se expresan en el saber, el hacer, el saber hacer
y el saber ser.

Han existido muchos intentos para unificar criterios en materia de atención médica
prehospitalaria, en la formación de Técnicos en urgencias médicas, pero al no existir una
legislación al respecto, ésta profesión se torna como una forma adicional de vida o mejor
dicho como una actividad a realizar durante el tiempo libre.

El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes llevará a


cabo en el transcurso de 2016, una reunión de trabajo con el Comité Técnico Asesor
Permanente de la Atención Médica Prehospitalaria, para reactivarlo e integrar los
subcomités de trabajo para llevar a cabo la acreditación y certificación del personal que
presta sus servicios a bordo de ambulancias (principalmente voluntarios), y que carecen de
formación educativa formal, quienes deberán cubrir las competencias del apéndice
informativo “A” de la NOM-034-SSA3-2013.

Última modificación :
Marzo de 2017.

También podría gustarte