Está en la página 1de 6

Unidad Educativa Privada

“DEL SUR”
R. A. 035/2005 – SIE 40730468
El Alto - La Paz

LA GUERRA DEL PACIFICO

GEOPOLITICA CHILENA.

Una vez destruido la Confederación Perú-Boliviana, el presidente chileno toma contacto con la oligarquía
europea y latinoamericana y juntos planifican colonizar el norte y el sur de Suramérica y para ello
realizan un contrato con la empresa Wheelwright, para la construcción del ferrocarril Santiago-
Valparaíso. Luego el presidente chileno Federico Errazuriz realizo tratados de límites con Bolivia que
fueron favorables para sus fines de expansión, que después llevara a la guerra del Pacifico. Sin
embargo, en 1840 se descubrió los grandes yacimientos de guano y salitre. En 1850 se emplea dichos
recursos naturales como abono en los campos europeos. Es decir, las tierras europeas estaban
cansadas por el cultivo de trigo y por la erosión, recibían grandes cargamentos de guano provenientes
de las salitreras del Perú y de Bolivia.

En efecto, los barcos ingleses venían a buscarlos en las costas del Pacifico y obreros chilenos iban
lentamente poblando Antofagasta en busca de trabajo y territorios peruanos, facilitando la toma posterior
de este territorio.

DIPLOMACIA CHILENA.

Bolivia y Perú no estaban preparados para afrontar una guerra internacional, pese a que en 1873 se
había firmado un “Tratado Defensivo”. Es decir, esta situación fue de gran ventaja para la oligarquía
chilena apoyado por el imperio británico, que aprovecha el momento con el pretexto de que el gobierno
boliviano encabezado por Hilarión Daza a través de su congreso había decidido recargar un impuesto de
10 centavos por cada quintal de salitre. Pese al saqueo que realizaban las empresas anglo-chilenas en
Atacama, ellos quisieron más. Es en ese sentido que los chilenos sin declaratoria de guerra invaden
rápidamente Antofagasta el 14-feb-1879. La noticia de ocupación tardo en llegar algunos días debido a
la falta de medios de comunicación. Entre tanto, la clase dominante en nuestro país y la organización
secreta (masones) prepararon e iniciaron a escala nacional e internacional, la caída de Hilarión Daza
entre ellos el general Campero, Eliodoro Camacho que formaban parte del capital extranjero y de la
mafia extranjera. En la noche del 25 de febrero el chaski Gregorio Colque, después de seis jornadas de
marcha entrego personalmente las comunicaciones que le enviaban los cónsules de Iquique y Tacna,
inmediatamente se reunió el gabinete de ministros y empezaron a expedir decretos para organizar la
defensa del Litoral. Por lo tanto, son falsas las acusaciones de que se hubiese ocultado la información
para celebrar las fiestas carnavaleras.

PROCESO DE LA GUERRA.

La oligarquía chilena, financiada por el imperialismo ingles invade Antofagasta, sin previa declaratoria de
guerra y luego en abril de ese mismo año al Perú y Bolivia. El desarrollo de la guerra se realizará de la
siguiente manera:

Guerra Marítima. Chile avanza sobre las costas peruanas con sus tres barcos dirigidos por los jefes
chilenos y británicos y hunden al Huáscar del Perú el 8 de octubre de 1879.
Guerra Terrestre. El 23 de marzo de 1880, la guerra terrestre en un principio tendrá lugar en territorio
boliviano, pero solo a escasos meses, los territorios de Antofagasta, Caracoles son fácilmente tomados
por el ejército chileno, donde se tiene la presencia de Eduardo Avaroa, que se dice lucho heroicamente
defendiendo soberanía nacional, pero también, se tiene informaciones que fue un gran terrateniente que
saqueaba, explotaba el guano y el cobre y hacia trabajar a centenares de esclavos aymaras y mapuches
y tenía sus haciendas en Europa y cuando estalló la guerra con Chile el solo defendió sus tierras a
nombre de la nación. En el lapso de marzo y abril inexplicablemente Daza no mando tropas a la región
Unidad Educativa Privada
“DEL SUR”
R. A. 035/2005 – SIE 40730468
El Alto - La Paz

El 2 de noviembre de ese mismo año los chilenos toman Pisagua ante la mala coordinación con los
peruanos, lo que obligó a retirarse de Camarones, el 17 de noviembre de 1880. Depuestos los
presidentes del Perú y Bolivia, la victoria aliada de Tarapacá demostrara el deseo de rehabilitar a los
militares bolivianos, pero ya no podrán cambiar los términos de la guerra.

También durante el proceso bélico el industrial minero Aniceto Arce, desde los campamentos de la
empresa minera Huanchaca de su propiedad, dirigió el servicio de espionaje a favor del enemigo,
planteo la estrategia de la traición e impidió la concurrencia de las divisiones V y VI a los campamentos
de batalla. Arce y sus socios como Quintín Quevedo, Matías Arteche Linares y otros condujeron la
política exterior del país a favor de Chile, se llevó a la derrota a los ejércitos aliados en la guerra del
Pacifico.

LA CONSPIRACION.

El ejército boliviano fue perdiendo contienda tras contienda, estos nefastos acontecimientos provoco la
protesta de la población boliviana que encabezada por el coronel Eliodoro Camacho y el Doctor Belisario
Salinas empezó la conspiración y desconocieron al presidente en ejercicio y a todo su gabinete. Narciso
Campero, cabecilla del movimiento fue nombrado presidente provisional el 19 de enero de 1880.

La designación tuvo que ver con el convencimiento de que Campero tenía conocimientos militares
suficientes como para enfrentar al ejército chileno. Durante este corto mandato tuvo problemas, porque
tenía que afrontar algunos intentos de golpes de estado y posteriormente convoco a la Convención la
cual lo eligió presidente provisorio. Daza tuvo que huir a Europa donde radico catorce años y en el
gobierno de Baptista pidió regresar a Bolivia para defenderse de los cargos que se le imputaban.
Cuando llego al país fue asesinado en Uyuni, dicho asesinato jamás fue esclarecido.

GOBIERNO DE NARCISO CAMPERO. (1880 – 1884)

En nuestro país continuaba la inestabilidad social y política y la clase política mediante una convención
ratifico como presidente constitucional a Campero en junio de 1880 y su vicepresidente fue Aniceto Arce
y como segundo Belisario Salinas representantes de la oligarquía minero feudal. El gobierno de
Campero tuvo que afrontar una fuerte crisis económica producto de la guerra del pacifico, la sequía, la
peste y el hambre. En su gobierno se instaló la Convención donde se debatió el futuro de nuestro país,
en este debate ganaron los pacifistas que ya tuvieron un pacto definido con los capitales chilenos para el
saqueo de nuestros recursos naturales.

Mientras se desarrollaba la guerra en el pacífico, los grandes mineros de la plata (Arce, Pacheco,
Aramayo) seguían saqueando y obteniendo jugosas ganancias con el sudor y muerte de los
trabajadores. Los oligarcas mineros amasaron grandes fortunas para ellos y sus socios chilenos e
ingleses. Para hacer más rentable sus empresas, los mineros de la plata decidieron construir
ferrocarriles y sacar con más facilidad el mineral hacia el océano pacifico. La guerra había otorgado a
Chile el monopolio mundial de los nitratos naturales, pero el rey del salitre era el británico John North,
James Busch y otros hombres de empresa y el imperialismo británico. En 1881 el presidente chileno de
José Balmaceda quiso recuperar estas riquezas para Chile, nacionalizándolas, para ello convoco al
parlamento chileno
Unidad Educativa Privada
“DEL SUR”
R. A. 035/2005 – SIE 40730468
El Alto - La Paz

LA REVOLUCION FEDERAL

ANTECEDENTES.

La Primera Asamblea Deliberante de 1825, decretó que el Nuevo Estado llevara el nombre de
“Republica Bolívar” en homenaje al Libertador Simón Bolívar y su capital llevara el de “Sucre” en honor
del Gran Mariscal de Ayacucho.

El 30 de junio de 1826 el congreso constituyente resolvió conceder al presidente la facultad de elegir el


lugar que debería elegirse como capital de la Republica y declarar a la ciudad de Sucre como sede
provisional del gobierno, mientras se construyan los edificios públicos del Ejecutivo y del Legislativo. El
gobierno eligió a Cochabamba por ubicarse geopolíticamente en el corazón del Nuevo Estado, hizo
construir los primeros edificios públicos en la ciudad del valle.

Años más tarde el congreso de la Republica, viendo la incapacidad de gobernar el país desde la ciudad
de Sucre, autoriza al ejecutivo convocar a la reunión de Congresos Ordinarios, en las distintas capitales
de departamento, muchos congresos se deliberaron en La Paz, Sucre, Oruro, Cochabamba, Tapacari,
Tarata y otras ciudades. El Poder Ejecutivo de la misma manera se reunía de acuerdo a sus intereses y
necesidades de cada gobierno, como el caso del Gral. Mariano Melgarejo que realizaba la reunión de
ministros en Tarata, su pueblo natal.

Por decreto Ley de 1839, la ciudad de Sucre fue declarada “Capital definitiva de la Republica” conforme
a los votos de la Asamblea Deliberante de 1825. Varias veces se intentó llevar a otra parte la Capital y la
cede del gobierno. En 1848 el presidente Manuel Isidoro Belzu quiso trasladar la sede a La Paz. en 1871
un grupo de diputados paceños y orureños, cuestionaron la capital y la sede de gobierno, sin embargo,
el buen sentido se impuso y desbarato aquellas tentativas.

LEY DE RADICATORIA.

Durante el gobierno de Severo Fernández Alonso y debido a la promulgación de la “Ley de Radicatoria”


del poder Ejecutivo presentada por la representación chuquisaqueña el 31 de octubre de 1898, la cual
había sido avalada por la comisión respectiva en forma favorable, significaba frustrar el deseo de los
representantes paceños que desde años atrás trataban por todos los medios de dejar Chuquisaca sin el
derecho de la capitalia del país. Aquella medida constituía un desafío para La Paz, sus representantes
hicieron vanos esfuerzos para evitar la aprobación de dicha Ley, los congresistas de La Paz decidieron
abandonar la ciudad de Sucre para luego replegarse a la ciudad de La Paz y plantear la federalización
del país. Esta disputa por la sede del Poder Ejecutivo, llevo a Bolivia a una Guerra civil, en la cual se
cometieron los crímenes más horrendos que registra la historia de Bolivia hasta ese momento.

ENFRENTAMIENTO IDEOLOGICO.

Después de la guerra del pacifico nacen los partidos políticos: los conservadores y los liberales. Los
conservadores estaban representados por los mineros del sur del país Aniceto Arce, Gregorio Pacheco,
Avelino Aramayo (los Patriarcas de la Plata), que contaban con sus inversiones con capitales chilenos;
los liberales estaban representados por comerciantes del norte y la naciente minería del estaño. La
lucha es ahora entre las regiones del norte y del sur, los del norte aprovechan la coyuntura de que los
indígenas estaban luchando por recuperar sus tierras que habían sido usurpados por los terratenientes.
Los liberales ofrecieron devolver sus tierras a cambio de que luchen al lado de ellos. Los indígenas bajo
el mando de Pablo Zarate Willka, se unieron a las fuerzas liberales.

Ante la unión entre liberales e indígenas, las tropas del sur fueron derrotados en las batallas del Primer
Crucero (Chacoma) y Segundo Crucero (Paria) las tropas indígenas de Zarate Willka les proporcionaron
una terrible masacre en la iglesia de Ayo Ayo.
Unidad Educativa Privada
“DEL SUR”
R. A. 035/2005 – SIE 40730468
El Alto - La Paz

A partir de la convención de 1899 en la ciudad de Oruro la sede del Poder Ejecutivo y Legislativo se
traslada a la ciudad de La Paz, que le costó, lucha, sacrificio y sangre.

Bolivia llega a fines del siglo XIX presa de varias contradicciones internas gestadas desde su comienzo
como República independiente. Esta situación desemboca en una guerra civil conocida como
“Revolución Federal”. Entre los motivos más importantes para el estallido de esta guerra se encuentran:
la rivalidad entre partidos y entre elites, protagonizada por los Liberales y Conservadores en su lucha por
el poder, en manos de este último durante casi 20 años.
A ello se sumaron los problemas de orden regionalista entre los departamentos de La Paz y Chuquisaca,
y finalmente, sobrevino la decadencia de la economía de la plata y el surgimiento del eje del norte
ocasionado por el auge del estaño.

Fue así que, a fines de 1899, un conflicto provocado por la promulgación de una Ley que declaraba a la
ciudad de Sucre, capital definitiva de la Republica, sirvió de excusa para que los liberales paceños
declararan la guerra abierta al gobierno del presidente Fernández Alonso, organizando una junta de
gobierno compuesta por los máximos dirigentes liberales. Después de varios meses de lucha, los
liberales que habían enarbolado las banderas del Federalismo, derrotaron a las fuerzas conservadoras
en la batalla del Segundo Crucero cerca de Paria (Oruro).

Las consecuencias inmediatas de este triunfo se manifiestan en el traslado de la sede de gobierno a la


ciudad de La Paz, en el abandono de la posición federalista y en el comienzo de un nuevo periodo
político en nuestra historia republicana: la era Liberal.

LA REBELION INDIGENA DE 1899.

Paralelamente a este conflicto se desarrolla, a lo largo y ancho del altiplano, una de las más importantes
rebeliones indígenas que registra nuestra historia. Dicha rebelión está, relacionada con la usurpación de
“tierras de comunidad” que, en las décadas precedentes, había sido promovida por la Ley de Ex
vinculación de 1874. Esta situación provoco la tenaz resistencia de las comunidades.

En principio, el movimiento indígena apoyaba a los liberales, quienes durante muchos años habían
realizado una paciente labor de instigación en el campo. No se sabe exactamente cuál fue el
compromiso entre los liberales y Pablo Zarate “El Willka”, máximo líder de las huestes aymaras. Sin
embargo, se cree que este estaba fundamentado en promesas relacionadas a la devolución de las
tierras de comunidad.

Zarate, había sido parte de un movimiento de caciques apoderados, los cuales, durante muchos años,
habían protagonizado una lucha de carácter legal en contra de las leyes de ex vinculación.
Sin embargo, en determinado momento de la lucha, los indígenas, imaginándose talvez el rompimiento
de los liberales a sus compromisos, al calor de los acontecimientos, encauzaron su lucha hacia fines
propios. Su propuesta varía según la posición de sus líderes y es por esto que hubo, dentro de su
movimiento, posiciones que fueron desde el pacto, la deserción, hasta la instauración de gobiernos
totalmente autóctonos, como fueron los casos de Peñas y de Mohoza. Esta situación trajo como
consecuencia hechos de violencia; entre los más importantes están: el incendio de varias haciendas en
el norte de Potosí, así como las masacres de Ayo Ayo y de Mohoza. Según Ramiro Condarco (1983), los
indígenas se propusieron: 1) la restitución de sus tierras de origen, 2) el exterminio de la raza blanca y
mestiza, 3) la constitución de un gobierno indígena, 4) el desconocimiento de las autoridades.

Para el año 1898, poco antes de la rebelión indígena, los ánimos estaban exaltados entre los
comunarios, no solo de Mohoza, provincia Inquisivi, sino de todas las comunidades afectadas por la
usurpación de tierras.

LA REVOLUCION FEDERAL DE 1899.


Unidad Educativa Privada
“DEL SUR”
R. A. 035/2005 – SIE 40730468
El Alto - La Paz

La última década del siglo XIX fue, sin duda, uno de los momentos más conflictivos de la historia
republicana. Tenciones de diversa índole originadas en las propias contradicciones estructurales,
hicieron eclosión en la llamada Revolución Federal. Tres fueron los factores más importantes para el
estallido del conflicto.

1.- La lucha política entre Liberales y Conservadores. Hacia fines de la década de 1890 los liberales
enarbolaron la bandera del federalismo y plantearon el traslado de la capital a la ciudad de La Paz.
2.- Detrás de la coyuntura política existía un cambio estructural tenía que ver con la creciente
importancia económica de La Paz, cuyas elites precisaban unificar el poder político y el económico en la
región.
3.- Los liberales contaban con el apoyo de las fuerzas aymaras que, en los últimos años habían sido
instigadas bajo promesas relacionadas con la devolución de sus tierras.

LA REBELION INDIGENA DE 1899.

Pablo Zarate llamado “el Willka”, fue sin duda el caudillo máximo de la sublevación, su trayectoria
política se remonta varios años atrás cuando, junto a otros apoderados, lucharon por la defensa de sus
tierras. Zarate, originario de la provincia Aroma era conocido como un jefe aymara de indiscutible
autoridad. Junto a él lucharon del lado de los liberales, Juan Lero, Feliciano Willca, Mauricio Pedro y
otros.

Esta sublevación, ocasionada por el descontento de los habitantes de las áreas rurales, encontró en el
liderazgo de Pablo Zarate “El Willka” una vía para su liberación y se encamino a derrotar a la clase
dominante en su conjunto. La masacre de Mohoza y de Ayo Ayo, el proyecto de constituir un gobierno
indígena y autónomo en Peñas, así como el asalto a varias haciendas, fueron suficiente prueba de su
intención autonomista.

LA MASACRE DE MOHOZA.

Uno de los hechos más dramáticos provocados por la insurrección indígena fue la llamada “masacre de
Mohoza”. Los acontecimientos se desarrollaron de la siguiente manera: La guerra civil se hallaba hacia
el mes de enero de 1899 en pleno desarrollo. Fue así que, Arturo Eguino, natural de Inquisivi, estuvo
encargado de organizar el Escuadrón Pando destinado a extender el conflicto a la ciudad de
Cochabamba.

El 28 de febrero, el Escuadrón Pando, como se lo llamo, llego al pueblo de Mohoza (Inquisivi). Los
atropellos y arbitrariedades que cometió la tropa en contra de la población en su conjunto sumada al
malestar en que se encontraba la población indígena por los efectos de la rebelión, entre otros factores,
tuvieron como consecuencia la cruenta matanza del dicho Escuadrón.

Los soldados fueron muertos en el interior de la iglesia. Uno a uno, los miembros del Escuadrón fueron
torturados a golpes de macana y palos, con porras de piedra, cuchillos y hachas, y arrancados sus
testículos, lengua, piernas y brazos. La violencia indígena parecía no tener límites. Después de 14 horas
de masacre, durante las cuales se ordenó también el saqueo de las casas de vecinos, los indígenas
decidieron, al mando de su apoderado Lorenzo Ramírez, organizar un gobierno autóctono y extender su
autoridad a las haciendas vecinas.

REACCION DE LAS AUTORIDADES Y EL PROCESO DE MOHOZA.

Después de haber ganado la batalla del Segundo Crucero (10 de abril de 1899) y de haber festejado
juntos con Zarate Willka el triunfo en la ciudad de Oruro, Pando exhorto a los indígenas a retornar a sus
estancias y ayllus y mando apresar a los líderes de la rebelión, olvidando las promesas hechas.
Unidad Educativa Privada
“DEL SUR”
R. A. 035/2005 – SIE 40730468
El Alto - La Paz

La co-responsabilidad del nuevo régimen liberal con respecto al levantamiento indígena no era
desconocida para los detractores del régimen, ni para la opinión pública en general. Fue por esto,
entre otras cosas, que el nuevo gobierno decidió iniciar varios procesos judiciales encaminados
a develar los sucesos y castigar a los culpables de Peñas, Ayo Ayo y Mohoza.

El veredicto final del proceso de Mohoza, después de cuatro años de debates, comprendió 32
condenas máximas. Las ejecuciones tuvieron lugar por grupos en la plaza de Mohoza. Para
entonces Lorenzo Ramírez, considerado por las autoridades el responsable de la masacre junto a
Zarate Willka, había muerto Juan Lero, el cacique de Peñas, murió en la cárcel antes de oír su
sentencia. En cuanto a Zarate Willka, el “Terrible Willka”, el fiscal que estudio su causa declaro
su inocencia al no existir suficientes pruebas de su culpabilidad. Sobre su muerte existen
versiones, Condarco sostiene que fue ejecutado al ser trasladado a la ciudad de La Paz en la
hondonada de Chojllunkeri, por los comisionados que lo custodiaban.

También podría gustarte