Está en la página 1de 19

INFORME LABORATORIO BIOLOGIA AMBIENTAL

ESTUDIANTE:
MARYORYS FIGUEROA JARABA
COD: 1038114218

TUTOR: WILLIAM JAIMES TANDOY

GRUPO: 358006_19

CURSO: BIOLOGIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
CEAD COROZAL
2020
INTRODUCCION

En esta práctica de laboratorio trabajamos el uso y reconocimiento del microscopio por medio
de dos simuladores.
El microscopio es un instrumento básico para el estudio de células y tejidos, es un
instrumento óptico que aumenta la imagen de los objetos, al aumentar la imagen de los
objetos, nos permite analizar la estructura, forma y tamaño de diferente tipo de muestras.
Los principales objetivos de la práctica son; Conocer las diferentes partes del microscopio
compuesto y sus respectivas funciones. Reconocer la importancia del microscopio en el
desarrollo de las ciencias biológicas.
PARTES DEL MICROSCOPIO

2
9

3
10
4

11
5

6
12
7 13

14
ID Parte Función
Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de
ampliación de imagen. El ocular amplio la imagen que ha sido
previamente aumentada mediante el objetivo. En general, el aumento
aportado por el ocular es inferior al del objetivo. Es a través del ocular
1 Ocular que el usuario observa la muestra. En función del número de oculares se
puede distinguir entre microscopios monoculares, binoculares e incluso
trinoculares. La combinación de objetivo y ocular determina el aumento
total del microscopio.
Es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el
2 Tubo ocular con los objetivos. Es un elemento esencial para mantener una
correcta alineación entre los elementos ópticos.
El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. Cada
objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el revólver permite
3 Revólver seleccionar el más adecuado a cada aplicación.
Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro
objetivos distintos.
El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la
muestra y que producen la primera etapa de aumento. El objetivo suele
tener una distancia focal muy corta. En los microscopios modernos
4 Objetivo distintos objetivos están montados en el revólver. Este permite
seleccionar el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento
del objetivo junto con su apertura numérica suele estar escrito en su
parte lateral.
Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar.
Su posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular
mediante dos tornillos para generar una imagen enfocada. La platina tiene
5 Platina un agujero en el centro a través del cual se ilumina la muestra.
Generalmente hay dos pinzas unidas a la platina que permiten mantener
la muestra en posición fija.
Está situado debajo de la platina, inmediatamente debajo del condensador.
Diafragma o iris Sirve para regular la entrada de luz al condensador y se acciona mediante
6 una palanca.
Sistema de lentes convergentes encargados de concentrar los rayos de luz
en el centro del orificio de la platina. Sirve para enfocar la luz hacia el
7 Condensador objeto que se va a examinar.
ID Parte Funci
ón
Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido
hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero
8 Foco dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía hacia la muestra.
La posición del foco en el microscopio depende de si se trata de
un microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.
Es la parte en la que se encuentran montados los oculares y que
los conecta con el tubo. En muchos microscopios el cabezal
puede ser rotado unos grados para facilitar la observación por
9 Cabezal parte de distintos usuarios. También gracias al montaje de los
oculares en el cabezal es posible variar la distancia entre ellos
para adaptarlos a las necesidades del observador.
El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Estructura
10 rígida situada en la parte posterior del microscopio, sostiene el
Brazo tubo binocular y la platina, y sirve para transportarlo.
Desplazamien Dispositivo con el que se puede desplazar la preparación a lo
11 to de platina largo y a lo ancho.

Sirve para alejar o acercar el tubo y la platina, permite enfocar la


12 Tornillo imagen.
macrométrico
El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque más
13 Tornillo preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma
micrométrico lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina.

Parte inferior del microscopio que hace contacto con la mesa.


14 Base
Técnicas de enfoque – Montaje húmedo papel periódico -

4X o 5X 10X o 20X Técnica de enfoque del


microscopio
Al empezar a hacer los
enfoques en los distintos
aumentos del microscopio,
primero se monta la lámina
con la muestra de la letra e
que se va a observar, se le
hace los ajustes a os
oculares, a la luz, al
desplazamiento y al macro
métrico y
micrométrico entre otros,
luego se procede a los
40X 100X objetivos de aumentó donde
vamos a ver en primer paso,
el objetivo 4x donde se ve la
letra e al revés y en un
tamaño pequeño.
En 10x se evidencia un más
grande y con distorsión.
Con 40x se observa una
línea de esta letra bastante
distorsionada y espacio en
blanco donde ya no se
alcanza a ver la letra e. en el
100x se visualiza una línea
perteneciente a una parte de
la letra e en gran tamaño
tapando todo el enfoque y
aquí es donde se necesita
más luz.
Observación de las células vegetales (Cebolla)
Estructuras evidenciadas
4X o 5X 10X o 20X en la lámina
En la práctica de la cebolla
se hacen los mismos ajustes
para el micro preparado en el
simulador, viendo de esta
forma en el objetivo 4x la
cebolla con muchos puntos
pequeños. Para el 10x se
evidencia la estructura
mucho más cerca se
visualiza cuadros
pequeños, en el objetivo 40x
se visualiza muchas células
100X 40X
vegetales de la lámina de la
cebolla y para el aumento
100x se observa mucho más
de cerca la estructura de la
célula con su respectivo
núcleo y hasta su pared
rígida este simula un
aumento de 1000 veces más
cerca.
Lamina 2 (C3 Leaf)

2X 4x

35 MICRAS 72 MICRAS

10X 20X

CELULA
CELULA
60 MICRAS DE LARGO
55 MCRAS DE LARGO
10 MICRAS DE ANCHO
20 MICRAS DE ANCHO

40X

NUCLEO DE 10 MICRAS
LABORATORIO N°2 METABOLISMO Y RESPIRACIÓN CELULAR

MONTAJE DE RESPIRACIÓN CELULAR

Materiales a usar en la práctica:


• Una planta con raíz sin tierra o una planta acuática
• Una botella de vidrio
• Una botella de plástico o vidrio transparente
• Bicarbonato
• Azúcar
• Globos
• Levadura
• Agua
• Linterna, lámpara o fuente de luz

INTRODUCCION

En el cuerpo de los seres vivos la recuperación conduce una reacción química que produce
la energía necesaria para la vida y también de desecho la levadura como muchos otros
cuerpos microscópicos no necesita oxígeno para respirar pero los seres vivos que lo utilizan
tienen también la posibilidad de utilizar otras reacciones químicas en su cuerpo para producir
energía si no le llega suficiente oxígeno por ejemplo cuando los músculos de un deportista
noche no reciben suficiente oxígeno por parte de la sangre que viene y utiliza una reacción
química para ciudad en la fermentación de las levaduras esa reacción no produce alcohol sino
un producto llamado ácido láctico.

MARCO TEORICO

Las levaduras son hongos unicelulares, la mayoría perteneciente a


los Ascomycetos. Normalmente son ovales, esféricas o casi cilíndricas. Dentro del
género Saccharomyces, la especie cerevisiae constituye la levadura y el microorganismo
eucariota más estudiado. Se la puede encontrar en varios materiales ricos en azúcar como
zumo de fruta y néctar. Las levaduras son los microorganismos más importantes y más
ampliamente utilizados en la industria. Se cultivan por sus propias células, por sus
componentes celulares y por los productos finales que producen. Pueden llevar a cabo dos
tipos de metabolismos quimiorganotróficos: la fermentación y la respiración. Cuando el
oxígeno está presente, las levaduras crecen eficazmente sobre el azúcar formando biomasa
y C02 (respiración) (ec. 1). Sin embargo, en ausencia de oxígeno las levaduras cambian a
un metabolismo anaeróbico (fermentación) que origina menor cantidad de biomasa celular,
pero cantidades notables de alcohol y C02 (ec. 2).
C6H1206(aq) + 6 02(g) -----► 6 C02(g)+ 6H20

C6H1206(aq) --------►2 CH3 CH2OH + 2 C02(g)


PASOS EVIDENCIAS RESULTADOS
FOTOGRAFICAS
En un recipiente de vidrio Se obtiene una mezcla turbia
(botella) agregamos dos de color café claro
cucharadas de azúcar, Se
agregarán dos cucharadas de
levadura y se mezcla bien.
Se debe verter el contenido
en la botella de vidrio y
poner el globo en la boquilla
de la botella.

A medida que transcurre el


Se debe poner en un tiempo, el globo se infla
recipiente con agua caliente debido a que las levaduras
al baño maría. utilizan el azúcar como
alimento y en el proceso
liberan dióxido de carbono,
el cual infla el globo
Durante los primeros
Se debe revisar el montaje minutos del ensayo estos
cada media hora y anotar microorganismos
cualquier cambio que se unicelulares crecen por
produzca respiración consumiendo
oxígeno, pero cuando éste se
acaba comienza la
degradación del azúcar
mediante fermentación y
con ello el proceso de
formación de alcohol a partir
de la glucosa.

RESULTADO FINAL
La levadura de panadería es un ser vivo unicelular perteneciente al reino hongos,
llamado saccharomyces cerevisiae. Se suele comercializar deshidratada en gránulos
porque en este estado latente se conserva viva durante más tiempo.
Cuando se añade agua, la levadura despierta, se activa y, como cualquier otro ser vivo,
necesita obtener energía. En nuestro experimento, la levadura obtendrá de la glucosa del
azúcar la energía que requiere para realizar sus funciones vitales.

La levadura y el azúcar forman una reacción química al mezclarse, produciendo dióxido


de carbono (CO2). Este gas ocupa espacio, pero al no tenerlo en la botella se desplaza
hacia el interior del globo provocando que se infle.

CONCLUSION

El experimento de fermentación propuesto brinda un nexo poder entender intuitivamente


procesos comunes encontrados en diversas industrias o en la vida diaria, como son los
procesos de leudado de masa de harina o la producción de bebidas alcohólicas.
MONTAJE FOTOSÍNTESIS

INTRODUCCIÓN

Las plantas fabrican su propio alimento. Por tanto, no necesitan alimentarse de otros seres
vivos. La alimentación de las plantas comprende tres etapas: tomar sustancias del suelo y del
aire, transformar estas sustancias en alimento y repartir el alimento por toda la planta.
Además, para aprovechar su alimento, las plantas necesitan respirar permanentemente, como
el resto de los seres vivos.
Los vegetales, a diferencia de los animales o los hongos, son capaces de fabricar su propio
alimento a partir de:
 Agua y sales minerales, que toman del suelo a través de sus raíces.
 Gases que toman del aire y que penetran por sus hojas.
 La luz del sol.
Con estos componentes las plantas fabrican otras sustancias más complejas que utilizan para
crecer y realizar las funciones vitales. Parte del alimento que no utilizan en estas funciones
lo almacenan en sus hojas, en sus raíces, en sus frutos y en sus semillas.

MARCO TEÓRICO

Fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento.
La fotosíntesis se produce en las hojas. El agua y las sales minerales de la savia bruta se
combinan con el dióxido de carbono y se transforman en la savia elaborada, que es el
alimento de la planta. Para transformar la savia bruta en savia elaborada, la planta necesita la
luz del Sol. Por eso, las plantas sólo realizan la fotosíntesis de día, cuando hay luz.
Las plantas captan la luz solar mediante una sustancia llamada clorofila, que es de color
verde. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas eliminan oxígeno.
Durante este proceso, las plantas también producen oxígeno, que se libera a la atmósfera.
Este oxígeno es el que utilizamos todos los seres vivos para respirar
MONTAJE

PASOS EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS RESULTADOS


En un recipiente de
transparente vertimos
una cucharada de
bicarbonato de sodio,
¾ de agua y
mezclamos

Ponemos la planta El tipo de luz que se


dentro de la solución, utiliza para la
tapamos y llevamos a fotosíntesis también
un lugar donde este determina la cantidad de
expuesta a la luz del burbujas de oxígeno que
sol se producen: cuanto más
calor emane la fuente
de luz, más caliente será
el agua; y cuánto más
alta sea la temperatura
del agua, el oxígeno será
menos capaz de
disolverse. Como
consecuencia se
producirán más
cantidad de burbujas de
oxígeno.
Media hora en Las burbujas visibles
exposición a la luz del que surgen desde las
sol hojas de la planta son en
realidad, un
subproducto del proceso
conocido como
fotosíntesis
1 hora en exposición a Los resultados los
luz del sol podemos mediante la
formación de burbujas
de oxígeno. Con el
bicarbonato, lo que
conseguiremos es el
aporte de CO2 que
necesita la planta para
realizar la fotosíntesis.

RESULTADO FINAL
La fotosíntesis se produce en las plantas y algunas formas de algas; es el proceso que
convierte la energía luminosa en un tipo de energía química que se almacena como azúcar.
La clorofila y la beta caroteno cumplen un rol muy importante en esta conversión. En la
mayoría de las plantas, la fotosíntesis se produce en las hojas y, en menor cantidad en los
tallos.
En la fotosíntesis, al producirse oxigeno disminuye la cantidad de ácido carbónico y el
CO2 disuelto en el agua es utilizado y consumido para este proceso. Por ello se emplea
bicarbonato de sodio.
PREGUNTAS

a. ¿Cómo se observan las imágenes en el microscopio óptico compuesto? ¿Por qué?

Rta/ La lente situada cerca de la muestra se denomina objetivo, el ocular es la lente a través
de la cual observamos la muestra con el ojo. La luz proveniente de la muestra atraviesa el
objetivo formando una imagen aumentada como resultado. Esta imagen se denomina imagen
real. Al mirar a través de la lente ocular se ve una imagen aumentada de la imagen real que
se conoce como imagen virtual.

b. Indique los poderes del microscopio que identifico en las láminas observadas en el
simulador 1. Explique brevemente cómo los identificó.

Poder de definición que es la capacidad de proporcionar imágenes con contornos nítidos.


Esta también depende de la calidad del sistema óptico. Un microscopio definirá bien cuando
tenga objetivos apocromáticos y oculares compensados, es decir cuando se hayan corregido
las aberraciones de esfericidad y cromática.

El poder de penetración que es la capacidad de permitir la observación simultanea de dos


o más planos en el objeto observado.

Poder de resolución de un sistema óptico entendemos su capacidad para distinguir como


distintos y separados dos puntos muy próximos entre sí. Es pues su capacidad de reproducir
detalles. El límite de resolución de un microscopio se define como la distancia mínima a
partir de la cual ya no es posible distinguir la separación entre dos puntos

c. En un montaje real se emplea el azul de metileno para hacer la tinción de organelos


celulares ¿cómo funciona este tinte y qué organelos celulares tiñe?

Rta/. Se entiende por tinción (o coloración) simple al teñido de los microorganismos


aplicando solo una solución colorante.
El azul de metileno tiñe a todas las bacterias por igual, se utiliza el colorante para teñir las
estructuras presentes en el citoplasma de la bacteria.

d. ¿Dónde se ubican los cloroplastos en las células vegetales y qué función cumplen en
el proceso de la fotosíntesis?

Rta/. Los cloroplastos son organelos que se encuentran en las células de plantas y algas.
Capturan la energía luminosa y la almacenan como moléculas de combustible en los
tejidos vegetales
DIBUJO DE CELULA ANIMAL Y VEGETAL
BIBLIOGRAFÍA

 Biologia 1 - Sep"un Enfoque Constructivista" - Volumen 1 - Página 145 (María de


los Ángeles Gama Fuertes · 2007)
 https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/
 https://cienciaybiologia.com/celula-animal-y-vegetal-diferencias/

También podría gustarte