Está en la página 1de 42

PLAN DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

NOMBRE DE LA EMPRESA
MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC


PALMIRA
2021
CONTENIDO
Pág.

1.0 INTRODUCCION............................................................................................................4
2.0 OBJETIVOS.....................................................................................................................6
2.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................6
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................6
3.0 GENERALIDADES DEL PREDIO.................................................................................7
3.1 Localización..................................................................................................................7
3.2 Situación Geográfica.....................................................................................................7
3.3 Jurisdicción Administrativa...........................................................................................7
3.4 Vías de Acceso..............................................................................................................7
3.5 Uso Actual.....................................................................................................................8
3.6 Uso potencial.................................................................................................................8
3.7 Limites...........................................................................................................................8
4.0 JUSTIFICACION.............................................................................................................9
5.0 DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA..........................................................................................10
5.1 Climatología................................................................................................................10
5.2 Geomorfología y suelos...............................................................................................10
5.3 Hidrología....................................................................................................................11
5.4 Flora y Fauna...............................................................................................................11
6.0 INVENTARIO FORESTAL...........................................................................................12
6.1 Consideraciones generales..........................................................................................12
6.2 Especies forestales.......................................................................................................12
6.3 Área.............................................................................................................................12
6.4 Metodología del inventario.........................................................................................12
6.5 Practicas silviculturales...............................................................................................14
7. RESULTADOS.................................................................................................................16

2
7.1 INVENTARIO DE FLORA............................................................................................16
7.1.1 Composición florística.............................................................................................16
7.1.2 Inventario Forestal....................................................................................................17
7.1.3 Especies de intervención..........................................................................................17
7.1.4 Estatus de conservación:..........................................................................................19
7.1.5 Cuantificación de los individuos y el volumen de madera para aprovechar............20
8.0 MANEJO AMBIENTAL................................................................................................20
9.0 COMPENSACIÓN FORESTAL....................................................................................24
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................26
ANEXOS..............................................................................................................................27

3
1.0 INTRODUCCION

De acuerdo con el Decreto 1791 de 1996, por medio del cual se establece el régimen de
aprovechamiento forestal, un Plan de Aprovechamiento Forestal “Es la descripción de los
sistemas, métodos y equipos a utilizar en la cosecha del bosque y extracción de los
productos, presentando por el interesado en realizar aprovechamientos forestales”. Este
mismo decreto establece que, los aprovechamientos forestales únicos son “Los que se
realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se demuestre mejor
aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública e
interés social. Los aprovechamientos forestales únicos pueden contener la obligación de
dejar limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar
el bosque”. También, estipula la norma mencionada, que, para realizar este tipo de
aprovechamientos, se debe presentar previamente un Plan de Aprovechamiento Forestal, el
cual se debe presentar ante la autoridad ambiental, que para este caso es el Departamento
Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente.

Para elaborar un Plan de Aprovechamiento Forestal, es necesario primero realizar un censo


forestal, es decir, recopilar los datos en campo del 100% de los individuos forestales
ubicados dentro del lote objeto de estudio con DAP >10 cm. El proceso de inventario
implica: a) la identificación, a que especie pertenece cada árbol, para ello se cuenta con
técnicos expertos y con personas de la región que conocen las especies nativas; b) a cada
árbol se le practican mediciones de altura total (HT), Diámetro Altura de Pecho (DAP; 1.3
m); Diámetro de Copa (DC) c) mediante un GPS se toma las coordenadas planas, Este y
Norte, de cada individuo. La anterior información, la cual es primaria (recolectada
directamente en campo), se complementa con información secundaria, que incluye datos
sobre las condiciones biofísicas y socioeconómicas del predio.

El presente documento incluye el censo forestal de la vegetación arbórea que se afectará


con el desarrollo del Proyecto NOMBRE DEL PROYECTO. El censo forestal permitió
conocer la composición florística en abundancia de especies y el volumen en metros
cúbicos de la masa boscosa presente, y de la que se requiere intervenir en aras de realizar
un adecuado plan de mitigación y compensación ambiental, en concordancia con la
normatividad ambiental aplicable al caso, por Corporación Autónoma del Valle del Cauca -
CVC. De igual manera, se presenta la propuesta de intervención forestal, de acuerdo a
criterios forestales y al estado actual de los individuos presentes en el área del proyecto, el
tipo de especie encontrada, permitiendo conocer la mejor forma de intervenir el individuo
forestal, bien sea, Erradicación, Traslado o Conservación, y el protocolo para realizar cada

4
una de las actividades, que para el caso debe estar dentro de la normatividad vigente,
Decreto 1791 de 1996.

5
2.0 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el Inventario detallado de la vegetación arbórea ubicada en zona interna del predio
ubicado en DIRECCION, municipio de Palmira, en el cual se desarrollará la construcción
de un proyecto de NOMBRE DE PROYECTO

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar inventario detallado de la vegetación arbórea, especificando su posición


geográfica (GPS), diámetro, altura total, nombre científico, familia, tipo de
intervención propuesta y estado fitosanitario actual de la totalidad de individuos que
interfieren con el trazado geométrico del proyecto.

 Determinar el número de árboles que se encuentran en el lote objeto de


intervención.

 Determinar el volumen bruto de madera a extraer por el proceso de intervención


necesario para el desarrollo del proyecto

 Elaborar un Plan de aprovechamiento forestal.

6
3.0 GENERALIDADES DEL PREDIO

3.1 Localización
UBICACIÓN DEL PREDIO

3.2 Situación Geográfica


El lote se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas (de referencia) planas:
XXXXXXXXXXX Norte    XXXXXXXXXXXXX Oeste 

3.3 Jurisdicción Administrativa


En términos de jurisdicción ambiental el predio se encuentra ubicado en el área de
jurisdicción de la Corporación Autónoma del Valle – CVC.

3.4 Vías de Acceso


Al predio se accede vía terrestre utilizando la vía que conduce de Cali a Palmira ingresando
por la calle 31.

7
Imagen No1. Ubicación Lote 1 - Occidente, localizado en el casco urbano de Palmira

3.5 Uso Actual


El predio en el cual se encuentran los individuos objeto de intervención, corresponde la
zona verde internar del predio privado lote 1 - Occidente, el cual tiene un área de 24.40,35
m2, en cuyas zonas verdes se encuentran árboles dispersos.

3.6 Uso potencial


De acuerdo con el POT del municipio de Palmira, el lote de la Universidad Nacional de
Colombia se encuentra dentro del área urbana del municipio.

3.7 Limites
Los linderos del lote son: NORTE xxxxxxxxxxxxxxxxx ORIENTE
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. SUR xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. OCCIDENTE
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

4.0 JUSTIFICACION

El crecimiento de la población en el Municipio de Palmira ha tenido una variación en


cuanto crecimiento se refiere desde el 2005. Este crecimiento tiene como efecto un cambio
en las políticas y proyectos del Municipio, pues al albergar más personas se deben tener en
cuenta sus necesidades prioritarias, como son: vivienda, educación y salud. Se deben
satisfacer estas necesidades básicas en un desarrollo del Municipio ordenado, compacto y
estructurado

Con el fin de atender el alto crecimiento demográfico que a su vez genera un aumento en la
población que presenta el Municipio, se adelantan proyectos de ampliación de
infraestructura que permiten atender dicha demanda, como lo es el proyecto de nombre del
proyecto

8
El lote en mención ha sido utilizado durante un largo periodo de tiempo como potrero y
zona de cultivo (CAMBIAR DE SER NECESARIO); en el área interna del lote en la
actualidad se encuentran 43 Individuos forestales; los cuales requieren ser intervenidos para
un mejor desarrollo del proyecto constructivo, dada la altura alcanzada y a que sus sistemas
radiculares cubren un área significativa que afecta el trazado geométrico del proyecto.
(CAMBIAR SI ES NECESARIO)

Adicionalmente, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, mediante
el Acuerdo CVC – CD No. 018 de 1998 (Estatuto de Bosques y Flora Silvestre de la CVC),
en su ARTICULO 23 establece que “Toda persona natural o jurídica que pretenda realizar
aprovechamiento de bosques naturales o. productos de la flora silvestre ubicados 'en
terrenos de dominio público o privado deberá presentar, a la Corporación, una solicitud que
contenga además del concepto de zonificación forestal : a) Nombre del solicitante; b)
Ubicación del predio, jurisdicción, linderos y superficie; c) Régimen de propiedad del área;
d) Copia de la escritura y del certificado de libertad y tradición que no tenga más de dos
meses de expedido que lo acredite como propietario; e) Cuando se trate de personas
jurídicas deberá presentarse certificado de existencia y representación legal de la sociedad,
expedido por la Cámara de Comercio; f) Especies, volumen, cantidad o peso aproximado
de lo que se pretende aprovechar y uso que se pretende dar a los productos; g) Mapa del
área a escala según la extensión del predio. El presente requisito no se exigirá para la
solicitud de aprovechamientos forestales domésticos.”.

El lote en estudio y teniendo como base en el ordenamiento territorial del municipio de


Palmira, y su uso potencial es el adecuado para adelantar un proyecto de NOMBRE DEL
PROYECTO. Sin embargo, previo a cualquier labor de adecuación, es necesario Presentar
un Plan de Aprovechamiento Forestal, juntos con otros documentos, a la CVC, con el fin de
obtener la Autorización para el corte de los árboles, en cumplimiento al Estatuto de
Bosques y Flora Silvestre de la CVC.

9
5.0 DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA

5.1. Generalidades del municipio de Palmira

El municipio de Palmira se encuentra localizado en la región sur del departamento del


Valle del Cauca, su cabecera está situada a una altitud de 1001 msnm, con una temperatura
promedio de 23 °C. En el área municipal se distinguen claramente 3 zonas topográficas
diferentes: Zona Plana (505.0 Km2), Zona Piedemonte (201.5 Km2) y alta montaña (455.5
Km2), la extensión total del territorio es de 1.162,00 Km2 de las cuales el área rural la
compone el 97% del territorio. Según el censo realizado por el DANE en el 2005 se
contaba con una población de 283.431 habitantes. En la actualidad se calcula que cuenta
con una población aproximada de 380.000 habitantes, teniendo en cuenta toda la expansión
que ha tenido la ciudad en los últimos años, pues Palmira se ha convertido en una ciudad
para invertir en vivienda. Actualmente se adelantan numerosos proyectos enfocados en su
gran proporción a interés social.

La ciudad está ubicada en la ribera oriental del Río Cauca, es centro de grandes ingenios
azucareros, y está a 22 km de Cali, la capital. Palmira se ubica dentro de la región Sur del
valle del Cauca, sobre las coordenadas 3°31´48” de latitud norte y 76°81´13” de la longitud
al oeste de Greenwich. Colinda al Norte con el municipio de El Cerrito, al Este con el
departamento del Tolima, al Sur con los municipios de Pradera y Candelaria y al Oeste con
los municipios de Cali, Yumbo y Vijes.

El territorio de Palmira en su conjunto: (zona plana y zona de ladera), corresponde a un


sistema de asentamientos de distinto orden (de población, industriales, institucionales). Las
comunas del municipio de Palmira están conformadas por dos sistemas, uno urbano
(barrios) y uno rural (corregimientos). El primero está estructurado por comunas, desde la
No. 1 hasta la No. 7 y el segundo desde la No. 8 hasta la No. 16.

5.2. Geografía Palmira:


Palmira se encuentra localizada en la región sur del departamento del Valle del Cauca,
Colombia. Su cabecera está situada a 3° 31’ 48” de latitud norte y 76° 81’ 13” de longitud
al oeste de Greenwich.

10
5.3. Límites Políticos y Geográficos

Norte: municipio de El Cerrito. Este: departamento del Tolima. Sur: municipios de Pradera
y Candelaria. Oeste: municipios de Cali, Yumbo y Vijes.

De igual forma, la Ley 65 de 1909, modificada por Ordenanza 149 de 1961 dio los límites
detallados del Municipio que se fijan así:

“Desde el punto de la Cordillera Central, frente a las fuentes del río Flores Amarillas, una
línea recta hasta encontrar éstas: este río abajo hasta el río Aguaclara, éste abajo hasta el río
Bolo, éste abajo hasta 100 metros hacia el occidente del puente sobre el río Bolo en la
carretera Central, de aquí el límite sigue por el Cauca Seco del Bolo Viejo hasta las bocas
de Filipí en el Guachal, de donde partiendo hacia el sudoeste se sigue como límite el
antiguo cauce del Cauca, llamado Cauca Seco, hasta encontrar el río Cauca, éste abajo
hasta las bocas del río Amaime, éste arriba hasta su nacimiento en la Cordillera Central, por
el perfil de ésta hacia el sur, hasta el punto de partida".

El municipio de Palmira cuenta con una superficie de 1.123 Km2, de los cuales 370
Km2 corresponden al piso térmico cálido, 234 Km2, al templado; 231 Km2, al frío y 288
Km2, al páramo.

5.4. Clima

Su temperatura media es de 23 grados centígrados y su altura promedio sobre el nivel del


mar es de 1.001 metros. En Palmira se distinguen dos zonas localizadas hacia la media
ladera en las cuales la precipitación media anual alcanza valores de 2.000 mm y 2.100 mm,
convirtiéndose así en las áreas más húmedas del municipio. Dichas áreas son la cuenca
media del río Nima y parte alta de la cuenca del río Agua-clara.

5.5. Hidrología

El territorio municipal abarca las cuencas de los ríos Nima, Amaime, Aguaclara y Bolo.
Estas cuencas son la reserva hidrológica y productiva más importante del municipio de
Palmira.

La cuenca del río Nima tiene una extensión aproximada de 12.000 hectáreas,
caracterizadas, en su mayor parte, por una pendiente pronunciada (con inclinaciones
mayores del 70%).

11
La cuenca del río Amaime es la de mayor extensión en el municipio de Palmira. De sus
55.000 hectáreas, 35.000 corresponden al municipio de Palmira y 19.900 al municipio de El
Cerrito.

La cuenca hidrográfica del río Desbaratado posee una extensión de 14.550 hectáreas; la
cuenca hidrográfica del río Frayle, 23.825 hectáreas; y la cuenca hidrográfica del río Bolo,
19.875 hectáreas. La sub-cuenca hidrográfica del río Agua-clara tiene una extensión de
7.200 hectáreas, localizadas parcialmente en el municipio de Palmira. Su altitud oscila entre
los 3.100 y 1.050 m.s.n.m.

Actividad Económica Principal: Agricultura, Ganadería, Centro Comercial, Industrial y


Agrícola, Comercio y Minería.

Productos Principales: Plátano, Caña de Azúcar, Panela, Miel, Cacao, Soya y Maíz.

5.6. Geología
Según los estudios realizados por el Instituto Colombiano de Geología y Minería
INGEOMINAS (1992) y la CVC (1999), en el municipio de Palmira confluyen las
siguientes unidades litológicas de oriente a occidente respectivamente:

Complejo Cajamarca (Pzc), Complejo Arquía (Pzba, Pzr, Pzb), Formación Amaime (Jka),
Complejo Río Navarco (Kcd), Terreno Quebradagrande (Kq), la Formación Vilela (Tpv),
los conos aluviales de los Ríos Amaime, Nima y Aguaclara (Qca1, Qca2 y Qca3) y la
llanura de inundación del Río Cauca (Qal).

Igualmente, se encuentran dispersos en el territorio depósitos recientes tales como


coluviones (Qd), aluviones (Qal) y terrazas aluviales (Qt). La presencia de tobas y cenizas
volcánicas en algunos sectores demuestra que la fase orogénica fue acompañada de una
gran actividad volcánica.

Es importante resaltar que durante el Cuaternario (Pleistoceno) existían glaciares en la


Cordillera Central a partir de los 2.500 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. Los
deshielos transportaron bloques y cantos en una masa arenosa mezclada con arcilla
formando algunos depósitos fluvioglaciares (Qg). Asimismo, estos sedimentos
contribuyeron a formar el cono de deyección del Río Amaime. Los rasgos geomorfológicos
de la zona, caracterizados por la forma de la cuenca del Río Nima y las formaciones de los
peñascos y riscos, son evidencia física del ensanchamiento ocasionado por el
descongelamiento de los glaciares especialmente en la zona alta de la cordillera.

12
Con relación a la tectónica de la zona ocupada por el municipio de Palmira se presentan
fallas geológicas estructuradas a lo largo de las cuales las rocas vecinas se han desplazado
unas en relación de otras desde pocos centímetros hasta varios kilómetros (INGEOMINAS
1992).

El Municipio está cruzado en dirección general N-NE por el Sistema de Fallas de Romeral,
entre las cuales se destacan: Fallas Rozo Este y Oeste, Falla de Palmira – Buga, Falla
Guabas – Pradera, Falla de Potrerillo, Falla Cauca –Almaguer y Falla de San Jerónimo. La
Falla de San Jerónimo separa rocas de carácter continental al oriente, de rocas de afinidad
oceánica al occidente. A escala regional las estructuras mejor estudiadas (ya sean fallas o
lineamientos), son aquellas que corren en dirección N-S, aunque también existen otras
transversales como la Falla de La Tigrera y la Falla Mulaló.

5.7. Relieve
En el territorio del Municipio se distinguen dos zonas topográficamente diferentes. La zona
plana ubicada al occidente, que corresponde al valle del Río Cauca comprendido entre este
y la cota 1.200 msnm aproximadamente, con cerca de 54.421,25 hectáreas de topografía
plana. La característica principal de esta zona del Municipio es la ocupación masiva del
Cultivo de Caña de Azúcar y el asentamiento principal de las viviendas de la zona urbana.
La zona de ladera y piedemonte corresponde al costado oriental del Municipio donde
aparece como remate del territorio el Parque Nacional Natural Páramo de Las Hermosas a
3.600 msnm con una extensión de 12.000 hectáreas dentro de la jurisdicción del municipio
de Palmira.
Por su variada y compleja topografía, en el Municipio se encuentran los pisos térmicos
cálido (383 Km2., que corresponden al 33.0% del área municipal), medio (242 Km2, 20.8%
del territorio), frío (239 Km2, 20.6%) y páramo (298 Km2 25.6% del Municipio). Según el
estudio “Diagnóstico Integral del Uso Actual del Suelo y el Agua y sus Repercusiones en la
Degradación de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Nima, Amaime y Aguaclara,
Municipio de Palmira, Departamento del Valle del Cauca” realizado por el Instituto de
Estudios Ambientales IDEA de la Sede Palmira en convenio con la Alcaldía Municipal, en
la zona plana del Municipio se presenta una gran variabilidad espacial de diferentes
unidades cartográficas, debido a los diversos procesos de génesis y manejo de los suelos del
Valle Geográfico del Río Cauca. Factores como los climáticos, la flora y la fauna y sobre
todo el gran impacto socioeconómico sobre la zona plana (manejo y usos del suelo), han
contribuido a lo largo del tiempo a formar - deformar el suelo, como la causa principal de la
heterogeneidad espacial de los suelos en la zona plana. En la zona alta y de ladera se

13
presentan suelos con características incipientes y altamente susceptibles a la erosión debido
a la pendiente y a su manejo. Este tipo de conformación es la de mayor representación en
dicha zona, con un área de 25.331,39 ha, y un porcentaje de 25.09% del área total, seguido
del orden Misceláneo Páramo con un área de 16.579,69 ha, equivalente a 16.42% del área
total, localizándose en dicha área el Páramo Natural las Hermosas
Como atractivos paisajísticos en el Municipio se distinguen zonas de importancia natural y
escenarios construidos que hacen parte del potencial turístico del Municipio. La existencia
de estas áreas ha sido positiva para la configuración del territorio municipal y para quienes
desean invertir en el desarrollo turístico y recreativo. Actualmente en jurisdicción de
Palmira, se adelantan obras de importancia estratégica para el desarrollo de la región; el
proyecto Ilama Park que pretende hacer inversiones superiores a los cincuenta millones de
dólares en la zona ubicada entre los corregimientos de Palmaseca y Guanabanal sobre la
recta Palmira – Cali, y la construcción del Estadio del Deportivo Cali que se constituye en
el más moderno y avanzado escenario deportivo de América Latina. De otro lado, y
haciendo uso de los potenciales naturales, culturales y científicos de Palmira la Fundación
Ecoparque Llanogrande lidera el proyecto del Corredor Biológico “De los Farallones a las
Hermosas”, el cual se articulará con el corredor tecnológico y científico que uniría
instituciones y áreas representativas como el CIAT, ICA y Corpoica, la Universidad
Nacional de Colombia, el Parque Lineal y el Bosque Municipal entre otros.

5.8. Cuenca del río Amaime

Es la de mayor extensión en el municipio de Palmira. De sus 55.000 hectáreas, 35.000


corresponden al municipio de Palmira y 19.900 al municipio de El Cerrito.
Tradicionalmente se ha considerado como cuenca la zona alta y media entre los 4.100
m.s.n.m. y los 1.200 m.s.n.m. o pie de loma.

El río Amaime es torrencial en el recorrido de 32 Kilómetros desde su nacimiento


(quebrada El Encanto en la Laguna Negra), hasta su arribo al valle geográfico del río
Cauca. Su longitud total es de 65 Kilómetros sirviendo siempre de límite a los municipios
de Palmira y El Cerrito. Sus afluentes principales son las quebradas Cucuana, Teatino, La
Tigrera y Los Chorros, así como los ríos Cabuyal, Toche y Coronado.

La cuenca posee cerca de 10.000 hectáreas en los Paramos de Las Hermosas y Los
Domínguez. Los valles glaciares protegen veinte lagunas en los nacimientos de los
afluentes del río y representan la mayor riqueza hídrica del Municipio. Las vertientes y las

14
selvas de niebla han sido intervenidas por la ganadería extensiva, los cultivos limpios y los
trazos viales, sobre laderas con altas pendientes y fuertes procesos de erosión laminar.

La zona media de la cuenca presenta fuerte grado de erosión eólica que ha ido transformado
la vegetación sobre el corredor del cañón de Amaime. Las especies xerofíticas poblan las
vertientes y cauces del río entreverados con arbustos como trupillos, balsos, aromos,
fresnos, moldes y flor amarillos. La hidrología de la cuenca se modificó sustancialmente en
los últimos 30 años por la deforestación en las zonas bajas, media y alta, el impacto de la
ganadería extensiva y la intervención de los páramos de Los Domínguez y Las Hermosas.
La contaminación de residuos de la producción agropecuaria y aguas residuales afecta el
caudal del río Amaime en mayor grado en la subcuenca del río Coronado por la
concentración agrícola con tecnologías de la revolución Verde.

La cuenca del río Amaime se compone de una serie de subcuencas cuya lista es la
siguiente:

• Subcuenca río Toche (Laguna las Colinas)


• Microcuenca Los Chorros (Lagunas Benavidez y El Nevado)
• Río Cabuyal (Laguna La Florida y otras)
• Quebrada Las Minas y Nápoles
• Quebrada Las Auras (Laguna las Auras)
• Quebrada El Encanto, nacimiento del río Amaime (Laguna Negra).

5.9. Precipitación:
Las precipitaciones más bajas se presentan en el valle geográfico del Río Cauca y hacia el
centro de la cuenca del río Amaime, sector de Aují; mientras que las mayores lluvias se dan
en la parte media y alta variando entre los 1800 mm/año en el norte y 2200 mm/año en el
sur. Hacia la zona del Páramo de las Hermosas la precipitación alcanza los 1400 mm/año.
La distribución es de tipo bimodal con dos periodos lluviosos, de marzo a mayo y de
septiembre a noviembre

De acuerdo con este comportamiento, Palmira estaría ubicada al sur de la posición media
de la zona de confluencia intertropical, ya que el primer semestre del año es ligeramente
más lluvioso que el segundo semestre.

5.10. Temperatura:

15
La temperatura está determinada por los pisos altitudinales y varía entre los 23ºC en la parte
baja, 18ºC en la parte media, 12ºC en la parte alta y 4ºC promedio anual en el páramo
De acuerdo con los datos climáticos de la estación del ICA5, para el periodo de 1930- 1990
se reporta una temperatura y precipitación media anual de 23.5ºC y de 1010 mm
respectivamente. Por lo anterior al utilizarse la clasificación climática de Holdridge, la
ciudad de Palmira se ubica en la zona de vida bosque húmedo pre montano (bh-P).

5.11. Flora y Fauna

Zona de vida: Corresponde a la zona de vida bosque seco tropical.

Los árboles dispersos ubicados en el lote, están caracterizadas por las siguientes especies
arbóreas:

Chiminango (Pithecellobium dulce): Habita en el bosque seco tropical, en el bosque


húmedo tropical, en el bosque húmedo premontano y en la parte baja del bosque muy
húmedo premontano. Las hojas miden entre los 3 y los 7 cm de largo, son compuestas,
dispuestas en forma alterna en su estado juvenil y, al madurar, en fascículos, tienen espinas
en su base. Las flores son de color blanco, miden 1 cm de largo, tienen vellos, son
fragantes, poseen varios estambres y están dispuestas en inflorescencias en forma de
racimos terminales. El fruto es una legumbre alargada, mide entre los 10 y los 20 cm de
largo por 1 cm de ancho, se retuerce al madurar y se abre por sí solo, tiene tonalidades entre
rosadas y marrones, y contiene entre 5 a 12 semillas.

Guácimo (Guazuma ulmifolia): Es un árbol de la familia Sterculiaceae, de porte pequeño


a mediano, que puede alcanzar hasta 15 m de altura. De copa redonda y extendida. Su
tronco es torcido y ramificado, con hojas simples, alternas, ovaladas a lanceoladas. Sus
flores pequeñas y amarillas, se agrupan en panículas en la base de las hojas. Sus frutos son
cápsulas verrugosas y elípticas, negras cuando están maduras, con numerosas semillas
pequeñas y duras. Crece bien en zonas cálidas con temperaturas promedios de 24EC, de
700 a 1500 mm de precipitación/año y desde el nivel del mar a los 1200 msnm. Se da en
suelos de texturas livianas y pesadas, con buen drenaje, no pedregosos y pH superior a 5.5.

Lluvia de oro (Cassia fistula): es un árbol caducifolio nativo de Egipto, Oriente Medio y
de algunas zonas de Asia que alcanza una altura de 6 a 20 metros. Su copa está muy
ramificada, y está formada por hojas grandes, alternas y caducas. Las flores se agrupan en

16
racimos colgantes de entre los 30 y los 80 centímetros de largo, y también produce
legumbres que contienen semillas de color oscuro.

Matarratón (Gliricidia sepium): Árbol usado como cerca viva, banco de proteína, setos
entre cultivos o potreros, árbol aislado que produce forraje o en plantaciones abiertas.
Gliricidia sepium es un árbol de tamaño mediano que puede crecer de 10 a 12 metros de
altura. La corteza es losa y su color puede variar de un gris blanquecino a un marrón rojizo
profundo. Tiene hojas compuestas que pueden tener 30 cm de largo, cada hoja está
compuesta de folletos que miden entre 2 y 7 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho.
Es verde cuando no está maduro y se vuelve marrón amarillento cuando alcanza la
madurez. La vaina produce de 4 a 10 semillas marrones redondas.

Palma Botella (Roystonea regia): Árbol con tronco en estípite que suele tener hasta unos
25 metros de altura, pero en algunos casos puede llegar hasta 40 m. Su tronco es liso, de
color grisáceo claro, tiene la apariencia de una columna elegante, ligeramente fusiforme,
que engruesa ligeramente a media altura, para luego volver a adelgazar. El diámetro de
tronco puede alcanzar los 50 o 60 cm. Tiene un penacho terminal de hojas que alcanzan
hasta 6 metros de largo. Las hojas tienen en su base un peciolo envainador (yagua) muy
grande y liso que envuelve el tronco. Las hojas son pinnadas y los foliolos o pinnas, muy
numerosos, bífidos en el ápice y son verde oscuros, brillantes. La inflorescencia
en espádice ramificado en dos por tres veces consecutivas y se abre, envuelta en una espata
de su misma longitud, debajo de la base de la yagua de la hoja más vieja. Las flores
son sésiles, lanceoladas, con 5 tépalos externos y 5 internos, los internos en la flor femenina
son valvares. Los estambres, son de 6 a 9. El ovario tiene tres cavidades y está rodeado por
una cúpula de seis dientes. Los estigmas son tres, sésiles. El fruto o palmiche es
una baya ligeramente alargada, unos 10 mm, y ancha unos 9 mm, de color violáceo que
contiene solo una semilla.

Saman (Samanea saman): Es una especie botánica de árbol de hasta 20 m, con un dosel
alto y ancho, de grandes y simétricas coronas. Tiene hojas compuestas, bipinnadas de 3-9
pares de hasta 1 dm de largo, de 2-4 dm de longitud, raquis piloso, y las flores, de color
rosado, se reúnen en inflorescencias vistosas situadas al final de las ramitas. Los frutos son
legumbres o vainas oscuras de 8 a 20 cm de largo. Se utiliza como forrajera por sus
legumbres verdes y por sus semillas que son comestibles.

17
Swinglea (Swinglea glutinosa): El limón swinglea es un arbusto decorativo. La swinglea
se utiliza principalmente para cercas vivas, ya que, por su follaje denso y alta cantidad de
espinas, en algunos casos prácticamente elimina la necesidad de postes y alambre.  Se
utiliza también como rompe viento y protección de predios.

La swinglea es un árbol siempreverde que en condición natural alcanza alturas de hasta 10


m, pero se puede mantener a la altura y forma deseadas mediante podas.

Las hojas son trifoliadas, alternas, lanceoladas emarginadas, brillosas, siendo la central
grande, espinas finamente pubescentes una o dos por axilas de las hojas especialmente en
brotes jóvenes vigorosos, los brotes florales frecuentemente sin espinas. Los frutos son
verde claro cuando no están maduros y amarillo limón cuando si lo están.

6.0 INVENTARIO FORESTAL

6.1 Consideraciones generales

Si bien el decreto 1791 de 1996 menciona que la autoridad ambiental debe establecer unas
guías técnicas sobre cómo se deben realizar y presentar los planes de aprovechamiento
forestal, pero estos no se han publicado aún. Simplemente se establece en dichas normas
que, cuando se trate de aprovechamientos forestales se debe presentar un inventario
forestal al 100% de las especies objeto de aprovechamiento; se debe precisar los métodos
y formas de hacer dicho aprovechamiento; las medidas de prevención, mitigación o
compensación ambiental a que haya lugar.

6.2 Especies forestales

En el lote de la Calle xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx del Municipio de Palmira del


Departamento del Valle del Cauca, objeto del presente Plan, se encuentran 43 especies
forestales. (Ver anexo 1)

18
6.3 Área

El lote 1- Occidente objeto del proyecto XXXXXXXXXXXXXXX, tiene una superficie de


24.403,35 m2, (ver plano anexo).

6.4 Metodología del inventario

Para la elaboración del presente Plan de Aprovechamiento se siguió el siguiente proceso


metodológico:

1. Trabajo de campo: Visita de inspección Ocular, toma de datos e Inventario Forestal


2. Trabajo de Oficina: Procesamiento de datos y análisis de información, Elaboración de
informe.

Visita de inspección Ocular

Se realizó visita al sitio objeto del proyecto, con el fin de hacer un reconocimiento del lote a
estudiar, conocer sus linderos, observar las coberturas, conocer las vías de acceso,
información necesaria para adelantar las actividades en campo posteriores.

Inventario Forestal.

 Identificación de especies. Para la realización del Inventario florístico, se efectuó


la identificación de cada uno de los individuos forestales ubicados en el área de
estudio, que son típicas de la zona de vida bosque seco tropical. Las especies
identificadas se clasificaron según género, especie y familia botánica
correspondiente, teniendo especial cuidado de tener en cuenta todos y cada uno de
los individuos con un DAP mayor a 10 cm.

 Georreferenciación de especies. Se realizó georreferenciación de la totalidad de


individuos forestales ubicados en el área de estudio; para proceder a la
determinación de su tipo de intervención, en este caso, conservación, erradicación o
traslado. Esta labor se desarrolló con la ayuda de Geoposicionador satelital – GPS.

 Medición de variables dasométricas. Teniendo identificado y georreferenciado el


individuo forestal, se procedió a medir sus variables dasométricas más importantes,
para poder realizar en oficina el cálculo de su área basal y volumen de madera. La

19
medición se realizó con cintas métricas para el caso de las circunferencias, las
cuales fueron medidos a los 1,3 m del suelo. Para el caso de los individuos con
varios fustes o bifurcados, se midieron todos sus tallos. En el caso de los individuos
bifurcados exactamente a los 1,3 m, se procedió a realizar la medición por encima
de los 1,3 m, aclarando en la libreta de campo, que se trata de un individuo con
características especiales para su valoración dasométricas.
.
 Codificación y marcación del individuo en campo. La totalidad de individuos,
fueron numerados y codificados con pintura, de acuerdo con el número de
inventario correspondiente. Lo anterior, con el fin de facilitar las labores de revisión
de la autoridad ambiental competente. se marcaron los individuos con números
arábigos consecutivos.

 Revisión de estatus de conservación. Una vez elaborado el listado de especies, se


revisaron las listas y Libros rojos de Plantas de Colombia (Calderón et al. 2002,
2005), los apéndices I y II de la Convención CITES (2005) y la Base de Datos para
la Conservación (CDC) de la CVC, Acuerdo No. 08 de Marzo 14 de 2013 para
determinar si existen especies amenazadas.

Trabajo de Oficina

Debido a que no se contó con una tabla de volumen, éste se calculó para cada uno de los
árboles, utilizando la formula estándar para volumen de árboles en pie:

π Vt∗0.3
Vt = D 2∗Ff VT =Vt +( )
4 0.7

Donde.
V= Volumen del árbol
π= constante (=3.1416)
D= Diámetro a la altura del pecho (1.3 m.)
Hr= Altura reiteración del árbol
Ff= Factor de forma

6.5 Practicas silviculturales

20
En este tipo de aprovechamiento, las prácticas silviculturales utilizadas, corresponden a las
necesarias para obtener productos, en este caso, de árboles dispersos. Es importante aclarar
que más que un aprovechamiento forestal, en donde lo que se busca es la obtención de
madera y/o otros productos forestales maderables o no maderables, en el presente caso lo
que se pretenden es remover los árboles dispersos, para adelantar un proyecto de
ampliación de infraestructura en el Municipio de Palmira – Valle del Cauca. Aun así, para
llegar a dicho punto se debe primero realizar las siguientes operaciones:

Tala de árboles: En total se talarán 13 individuos forestales, inventariados como se detalla


en el Anexo 2. Esto corresponde a un volumen de 16,13 m3

Para ello, se realizarán las siguientes actividades:

Limpieza: Corte de material de porte herbáceo.

Tala: Se realizará corte del árbol con Motosierra hasta la base del mismo.

Troceado: Una vez en el suelo, se realizará el troceado o se sacaran las piezas, con
motosierra en secciones de 2 a 3 m. longitud, para obtener madera rolliza para cercos,
postes, leña o el uso que se determine dar.

Repique: se repicarán las ramas de menor diámetro y torcidas, el material resultante se


dispondrá en un lugar para adecuado para que se descomponga y se incorpore al suelo
como materia orgánica.

Transporte menor: Consiste en el proceso de acopiar en puntos estratégicos la madera de


los árboles que se cortan para facilitar su posterior evacuación del lote.

Transporte mayor: Consiste en el transporte utilizado para extraer la madera del predio.
Esto se realizará mediante el uso de camiones y de vagones tirados por tractor.

Productos a obtener: Usos de la madera: De la madera resultante del aprovechamiento,


de acuerdo con las características de cada árbol, se extraerán postes, piezas y leña. Estos
productos se llevarán a sitios de disposición autorizados por la autoridad ambiental o en su
defecto se comercializarán en el mercado local.

Medidas de seguridad industrial. Los operarios de las labores de aprovechamiento deben


contar con las medidas de seguridad industrial necesarias y los elementos de protección
personal: casco, botas industriales, gafas de protección, guantes, etc.

21
7.0 RESULTADOS

7.1 INVENTARIO DE FLORA

7.1.1 Composición florística. De acuerdo con el Inventario detallado de la vegetación


arbórea en el área del proyecto ampliación de infraestructura, municipio de Palmira, se
encontró un total de 43 individuos forestales mayores a 10 cm de DAP, la cual representa el
100%, el cuadro No 1, ilustra la Abundancia de especies.

Cuadro No. 1. Abundancia absoluta de especies arbóreas inventariadas en Lote 1 -


Occidente, municipio de Palmira.

ESPECIE CANTIDAD
Guácimo 19
Matarratón 3
Saman 2
Swinglea 3
Lluvia de oro 1
Palma botella 13
Palma NN 1
Chiminango 1
TOTAL 43

22
ABAUNDANCIA ABSOLUTA DE ESPECIES ARBOREAS

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Gu

Sa

Sw

Llu

Pa

Pa

Ch
ata

ma

lm

lm

im
áci

ing

via
rra

ab

aN

ina
n
mo

lea

de
tón

ote

ng
N
or o

o
lla

Figura No 2 Abundancia absoluta de especies arbóreas inventariadas en el Lote 1 -


Occidente en el municipio de Palmira.

7.1.2 Inventario Forestal. De acuerdo con la solicitud de la Autoridad Ambiental, se


realizó el Inventario forestal de los individuos presentes en el área destinada al proyecto,
identificando sus más relevantes características dasométricas y realizando su levantamiento
topográfico. (Ver Anexo No. 1) inventario detallado de la flora registrada en el proyecto
NOMBRE DE PROYECTO, municipio de Palmira.

7.1.3 Especies de intervención. En el Anexo 1, se observa la propuesta de intervención


realizada de acuerdo con las condiciones fitosanitarias de los árboles, la altura que
presentan, las condiciones medioambientales y de espacio observadas en cada individuo y a
la fenología de la especie. De acuerdo con lo anterior, el número de árboles propuesto para
erradicación es de 13, los cuales se encuentran en conflicto con el proyecto.

23
Cuadro No. 2. Consolidado de manejo forestal propuesto en el Lote 1 - Occidente,
Municipio de Palmira.

PROPUESTA DE NÚMERO DE PORCENTAJE


INTERVENCIÓN INDIVIDUOS (%)

Erradicación 13 30,23

TOTAL 13 30,23

Cuadro No 3 Análisis estructural de la vegetación objeto de intervención del proyecto.

IVI al IVI a
ESPECIE
300% 100%
ABUNDACIA ABUNDACIA FRECUENCIA FRECUENCIA DOMINANCIA DOMINANCIA
ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIA
Guazuma
ulmifolia 12 92,30769231 1 50 0,000319176 99,80491398 242,1126063 80,7042021
Samanea saman 1 7,692307692 1 50 6,23884E-07 0,195086022 57,88739371 19,2957979
Total general 13 100 2 100 0,0003198 100 300 100

El inventario forestal analiza las comunidades forestales desde el punto de vista florístico y
estructural, permitiendo conocer la composición de especies, la estructura biológica, los
rasgos físicos que, combinados con el número de individuos, generan o determinan las
características particulares del bosque, para lo cual se acostumbra analizar la estructura del
ecosistema.

En el cuadro anterior se detalla un componente del análisis estructural, como lo es la


estructura horizontal, la cual determina la distribución espacial de las especies en el bosque,
permitiendo conocer el grado en que se agrupan o se dispersan y la cantidad de individuos
existentes por unidad de superficie.

La estructura permite calcular el Índice de Valor de Importancia –IVI, que es la sumatoria


de los parámetros expresados en porcentaje de la abundancia, frecuencia y la dominancia
relativa y se utiliza para realizar estudios descriptivos y cuantitativos de la estructura de los
tipos de bosques. El valor máximo del IVI es 300 y es alcanzado en estratos que presentan
una sola especie.

24
INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA
300

250

200

150

100

50

0
Gu
Sa uma
ma u
az

ne lmi
a s fo
am lia
an

Figura No 3. Índice de Valor de Importancia de especies arbóreas inventariadas en el Lote


1 - Occidente, municipio de Palmira.

La figura No 3, indica que la especie Guácimo (Guazuma ulmifolia) es la que presenta


mayor dinamismo, mayor dominancia y se consolidan como las más representativas del
área objeto de estudio.

7.1.4 Estatus de conservación:

Ninguna de las especies silvestres registradas en el área del proyecto se encuentran en


alguna categoría de riesgo de amenaza en las listas y Libros Rojos de plantas de Colombia
(Calderón et al. 2002, 2005) del Instituto Alexander von Humboldt, ni en los apéndices I y
II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres-CITES (2005), ni en la lista de especies amenazadas del Centro de Datos
para la Conservación-CDC de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

Categorías revisadas a nivel nacional y regional:

25
Estatus: UICN: Extinto (EX), extinto en estado silvestre (EW), en peligro crítico (CR), en
peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazado (NT), preocupación menor (LC), datos
insuficientes (DD) y no evaluado (NE). Estas categorías también se establecen a nivel
nacional (libros rojos de Colombia).

CVC: S1=Especie muy amenazada en el departamento por su extrema rareza o por algunos
factores que la hacen especialmente vulnerable a extinguirse del departamento. Se
encuentra en cinco localidades o menos, o quedan muy pocos individuos, o tienen poco
hábitat; S1S2=Estado intermedio, S2=Especie amenazada en el departamento por su rareza
o por algunos factores que la hacen muy vulnerable a extinguirse en el departamento. Se
encuentra entre seis y 20 localidades, o quedan pocos individuos, o tienen poco hábitat; S2
S3=Estado intermedio; S3=Especie rara o poco común en el departamento, de 21 a 100
localidades; SU=No se puede clasificar debido a la poca información que se tiene de la
especie; SE = Introducida; SX = Extinta.

7.1.5 Cuantificación de los individuos y el volumen de madera para aprovechar.

De acuerdo con los cálculos realizado el volumen total a aprovechar de 13 individuos


objeto de erradicación es de 16,13 m3. (Ver anexo 2)

8. MANEJO AMBIENTAL

26
El decreto 1791 de 1996 estipula que para aprovechamientos forestales mayores 20
hectáreas, se debe tener en cuenta los aspectos ambientales que se generan por el
Aprovechamiento.

No obstante, como ya se mencionó, en el presente caso no se está haciendo un


aprovechamiento de un bosque, sino de unas áreas con árboles dispersos. Sin embargo, se
generará un impacto en los recursos naturales (como los causa cualquier actividad
antrópica) especialmente a la flora, pues precisamente se trata de erradicar los árboles y la
vegetación asociada. Adicional a esto, se causa impacto de manera indirecta al suelo, la
fauna, el aire, etc.

Por lo anterior, a continuación, se presentan un análisis de los posibles impactos negativos a


los recursos naturales con motivo de la construcción de un proyecto habitacional y se
proponen las medidas para prevenir, mitigar y compensar dichos impactos.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Cuadro 1. Identificación de Impactos Ambientales en las Actividades Preliminares

27
Divulgación Información y

Señalización Demarcación y
Temporales Instalaciones
Provisional Cerramiento
PRELIMINARES

Contratación de
Mano de Obra
Selección y
ASPECTO

Otros
COMPONENTE ELEMENTO QUE GENERA
EL IMPACTO

Emisión de partículas X
ATMOSFERICO Aire Emisión de gases X X
Generación de ruido X X
Pérdida de capa orgánica
Generación de residuos
Suelos sólidos convencionales X
Generación de residuos
peligrosos
GEOSFERICO Generación de
escombros y sobrantes
Drenaje de construcción
Generación de aguas X
residuales
HIDRICO Calidad del Agua Aporte de sólidos a
redes de alcantarillado X
Erradicación de
Flora individuos arbóreos y
BIOTICO arbustivos
Perdida de vegetación
Fauna Trastorno avifauna
PAISAJE Paisaje Afectación calidad
paisajística
Afectación actividades X X X
productivas
Económico Generación de empleo X
Cambios en el uso del
suelo
Generación de empleo X
Participación ciudadana X X
Afectación de tránsito
SOCIOECONOMICO Social vehicular y peatonal X X
Generación de X X
Quejas y reclamos X X
Incomodidad X
Inseguridad X

28
paisajístico Implantación del diseño

construcción Acopio y manejo de materiales de


sólidos Transporte y acopio de residuos
maquinaria Mantenimiento de equipos y
estructuras Construcción y montaje de
reemplazo Excavaciones, rellenos y

maquinaria Operación de equipo y


Cuadro 2. Identificación de Impactos Ambientales en la construcción
CONSTRUCCION

Remoción cobertura vegetal y

Instalaciones hidrosanitarias

Reuniones con la comunidad


Concretos para cimentación
Tratamiento silvicultrual
ASPECTO

Manejo de tráfico
Obras exteriores
QUE

Acabados
Desagües
COMPONENTE ELEMENTO GENERA EL
IMPACTO

descapote
Emisión de partículas X X X X X X X X X X
ATMOSFERICO Aire Emisión de gases X X X
Generación de ruido X X X X X X
Pérdida de capa orgánica del X X X X X
suelo
Generación de residuos
sólidos convencionales
Generación de residuo
X X
X X X X
peligrosos
GEOSFERICO Suelos
Generación de escombros y
sobrantes de construcción
X X X X X X X
Drenaje Generación de aguas X
residuales

Calidad del Aporte de sólidos a redes de


HIDRICO alcantarillado o a la Quebrada
Agua X X X X X X X X X X
Erradicación de individuos
arbóreos y arbustivos
Flora X
BIOTICO Perdida de vegetación X X
Fauna Trastorno avifauna X X X X
PAISAJE Paisaje Afectación calidad X X X
paisajística
Afectación actividades X
productivas
Generación de empleo
Económico
Cambios en el uso del suelo

Generación de empleo

Participación ciudadana X
SOCIO - Afectación de tránsito X X X X X
ECONOMI CO vehicular y peatonal
Generación de expectativas X X
Social
Quejas y reclamos X X X X X X
Incomodidad X X X
Inseguridad

29
residuos Acopio y manejo de

Mantenimiento o de
zonas verdes y poda
Cuadro 3. Identificación de Impactos Ambientales en la Operación

selección de Contratación y
OPERACIÓN

Entrada y salida de

Mantenimiento o de
ASPECTO

Servicios sanitarios
QUE

Aseo y limpieza
infraestructura a
COMPONENTE ELEMENTO GENERA

residentes

de arboles
EL
IMPACTO

personal
Emisión de
ATMOSFERICO Aire partículas
Emisión de gases
Generación de X X X
Pérdidaruido
de capa
orgánica
Generación de
residuos sólidos X X X X
convencionales
Generación de X
GEOSFERICO Suelos
residuos
Generación de
escombros y
sobrantes de
Drenaje construcción de
Generación X
aguas residuales
HIDRICO Calidad del Aporte de sólidos
Agua a redes de x
alcantarillado y a
Erradicación
la Quebrada de
Flora individuos
BIOTICO arbóreos y
Perdida de
Fauna vegetación
Trastorno
PAISAJE Paisaje avifauna
Afectación X
calidad
Afectación
paisajística
actividades
Económico productivas
Generación de X
empleo
Cambios en el
uso del suelo
Generación de X
empleo
Participación
SOCIOECONO
MICO ciudadana
Afectación de
tránsito vehicular
Social y peatonal
Generación de
expectativas
Quejas y
reclamos
Incomodidad
Inseguridad

30
Los parámetros se calificaron de 1 a 3 (bajo, medio y alto) y se efectuó una sumatoria de
estos. Se encontró que los impactos más importantes producto del aprovechamiento son:
eliminación de especies vegetales, eliminación de especies arbóreas, perdida de hábitat y
contaminación del aire.

El impacto sobre el resto a los recursos naturales sería el siguiente:

Impacto al recurso Hídrico Este será bajo, ya que dentro del lote a intervenir teniendo en
cuenta que hay presencia de una fuente hídrica. Además, dentro del proceso de adecuación
se tendrá especial cuidado con la escorrentía.

Impacto al recurso Aire Este recurso se afectará ligeramente con estas labores de
aprovechamiento, especialmente por la quema de combustibles fósiles de la maquinaria que
se utilizará. En el post-aprovechamiento se producirán emisiones eventuales, producto de la
combustión de la leña que se obtenga. También, por la emisión de CO2 producto de la
descomposición de la materia orgánica, Sin embargo, esto no es significativo.

Impacto al recurso suelo El impacto es casi nulo. Al ser una zona de topografía plana, los
impactos al suelo, desde el punto de vista físico, no son importantes.

Impacto al recurso fauna Como se mencionó anteriormente hay presencia de aves, pero
estas pertenecen a especies, que podría migrar hacia lugares aledaños ya que alrededor del
sitio existe vegetación similar que sirve de refugio para la avifauna.

Impacto al recurso flora De los recursos a intervenir, el más impactado será el recurso
Flora. Sin embargo, de las especies forestales que se encuentran en el área, ninguna está en
vía o peligro de extinción. Para mitigar este impacto se establecerán árboles de porte bajo
contempladas como ornamentación en el proyecto constructivo.

Impacto social Las actividades de aprovechamiento como tal, generaran ingresos directos e
indirectos de manera temporal. Además, el proyecto, generará empleos para la población
aledaña.

31
9.0 COMPENSACIÓN FORESTAL

Las compensaciones ambientales consisten en las acciones que tienen como objetivo
principal, resarcir los impactos o efectos negativos que no puedan ser evitados, corregidos,
mitigados o sustituidos, y que por ende conlleven a la pérdida de biodiversidad en los
ecosistemas naturales terrestres. En ese mismo sentido, el Decreto 1076 del 26 de mayo
2015 define que las medidas de compensación son las “acciones dirigidas a resarcir y
retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o
efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados,
corregidos o mitigados”. Igualmente, con las compensaciones ambientales se busca
garantizar la protección efectiva de un área ecológicamente equivalente, logrando así
generar una estrategia de conservación permanente.

Para los aprovechamientos forestales o de productos de la flora silvestre menores a veinte


(20) hectáreas no se exigirá la presentación de compensaciones sobre consideraciones
ambientales en los planes respectivos; sin embargo, las Corporaciones establecerán, en las
resoluciones que otorgan el aprovechamiento, las obligaciones a cargo del usuario para
prevenir, mitigar, compensar y corregir los posibles efectos e impactos ambientales
negativos que se puedan originar en virtud de su actividad.

DECRETO 1791 DE 1996 (octubre 4), Capitulo 8, Artículo 60º.- Cuando para la ejecución
de proyectos, obras o actividades sometidas al régimen de licencia ambiental o plan de
manejo ambiental, se requiera de la remoción de árboles aislados en un volumen igual o
menor a veinte metros cúbicos (20 m3), no se requerirá de ningún permiso, concesión o
autorización, bastarán las obligaciones y medidas de prevención, corrección, compensación
y mitigación, impuestas en la licencia ambiental, o contempladas en el plan de manejo
ambiental. Sin perjuicio, en este último caso, de las obligaciones adicionales que pueda
imponer la autoridad ambiental competente.

_______________________________
SHIRLEY ANDREA RODRIGUEZ ESPINOSA
Ingeniera Forestal
T.P. 19.362

32
BIBLIOGRAFIA

Andrade, G.I. 1992. Biodiversidad y conservación. Pp. 9-71 in Biodiversidad,


Conservación y uso de los recursos naturales –Colombia en el contexto internacional-.
FESCOL & CEREC, Santafé de Bogotá.

Bolívar, W., J. Echeverri, M. Reyes, N. Gómez., M.I. Salazar, L.A. Muñoz, E. Velasco,
L.S. Castillo, M.P. Quiceno, R. Garcia, S. Ruíz & L. Giraldo. 2004. Plan de acción en
biodiversidad del Valle del Cauca: Propuesta técnica. Corporación Autónoma Regional
del Valle del Cauca e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, Bogotá.

Botina P., J.R. & L. García. 2005. Árboles y arbustos del Ecoparque Río Pance. CVC,
Fondo para la Acción Ambiental Colombia & CRP, Santiago de Cali.

Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.). 2002. Libro Rojo de Plantas de Colombia,
Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae, Serie Libros Rojos de
Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio del Medio
Ambiente, Santafé de Bogotá.

Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.). 2005. Libro Rojo de Plantas de Colombia,
Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias, Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas
de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional de Colombia – Ministerio del Medio Ambiente, Santafé de
Bogotá.

CITES-Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres. 2005. Bases de datos de especies CITES de Colombia. Actualización
Enero 12 de 2005.

Herrea, Stella.2009. Árboles de la Universidad del Valle. Programa Editorial de la


Universidad del Valle. 336 p. :il.

MELO CRUZ, OMAR Y VARGAS RÍOS, RAFAEL. 2003. Evaluación Ecológica y


Silvicultural de Ecosistemas Boscosos. Universidad del Tolima, CRQ, CARDER,
CORTOLIMA, CORPOCALDAS. 235 p.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. 1986. Dasometria Práctica. Ibagué. Universidad del


Tolima.144 p.

33
ANEXOS

34
ANEXO 1. Inventario forestal y propuesta de intervención.

DIAMETR TRATAMIENTO
ID ID NOMBRE ALTURA DAP
FAMILIA O DE RESOLUCION
FICHA ÁRBOL CIENTÍFICO (m) (cm)
COPA (m) CVC
Guazuma
1 1A ulmifolia Malvaceae 3 37,24 2 CONSERVACIÓN
2 1B Roystonea regia Arecaceae 10 43,93 5 CONSERVACIÓN
3 1C Roystonea regia Arecaceae 10 42,97 5 CONSERVACIÓN
4 1D Roystonea regia Arecaceae 10 43,61 5 CONSERVACIÓN
Pithecellobium
5 1E dulce Fabaceae 10 101,86 5 CONSERVACIÓN
6 1F NN NN 12 73,21 4 CONSERVACIÓN
7 1G Roystonea regia Arecaceae 12 42,34 4 CONSERVACIÓN
8 1H Roystonea regia Arecaceae 6 42,97 4 CONSERVACIÓN
9 1I Roystonea regia Arecaceae 11 38,20 4 CONSERVACIÓN
10 1J Roystonea regia Arecaceae 11 41,06 4 CONSERVACIÓN
11 1K Roystonea regia Arecaceae 10 57,30 4 CONSERVACIÓN
12 1L Roystonea regia Arecaceae 9 58,57 4 CONSERVACIÓN
13 1M Roystonea regia Arecaceae 10 56,34 4 CONSERVACIÓN
14 1N Roystonea regia Arecaceae 6 56,98 2 CONSERVACIÓN
15 1O Roystonea regia Arecaceae 10 60,48 4 CONSERVACIÓN
16 1 Samanea saman Fabaceae 3,5 8,91 4 TALA
Guazuma
17 2 ulmifolia Malvaceae 6 59,52 4 TALA
Guazuma
18 3 ulmifolia Malvaceae 10 85,63 3 TALA
Guazuma
19 4 ulmifolia Malvaceae 10 62,71 3 TALA
Guazuma
20 5 ulmifolia Malvaceae 10 28,97 3 TALA
Guazuma
21 6 ulmifolia Malvaceae 10 38,83 3 TALA
Guazuma
22 7 ulmifolia Malvaceae 4 30,24 3 TALA
Guazuma
23 8 ulmifolia Malvaceae 5 109,50 3 TALA
Guazuma
24 9 ulmifolia Malvaceae 5 81,49 3 TALA
Guazuma
25 10 ulmifolia Malvaceae 4 15,92 3 TALA
Guazuma
26 11 ulmifolia Malvaceae 5 28,01 3 TALA
27 12 Guazuma Malvaceae 5 52,84 3 TALA

35
ulmifolia
28 13 Gliricidia sepium Fabaceae 8 49,34 2,5 CONSERVACIÓN
Guazuma
29 14 ulmifolia Malvaceae 6 12,41 2,5 CONSERVACIÓN
Swinglea
30 15 glutinosa Rutaceae 4 12,41 2,5 CONSERVACIÓN
Guazuma
31 16 ulmifolia Malvaceae 3 34,70 3 CONSERVACIÓN
Guazuma
32 17 ulmifolia Malvaceae 3 11,46 3 CONSERVACIÓN
33 18 Gliricidia sepium Fabaceae 3 35,97 3 CONSERVACIÓN
Swinglea
34 19 glutinosa Rutaceae 3 26,10 4 CONSERVACIÓN
35 20 Gliricidia sepium Fabaceae 4 14,01 4 CONSERVACIÓN
Swinglea
36 21 glutinosa Rutaceae 3 20,37 4 CONSERVACIÓN
Guazuma
37 22 ulmifolia Malvaceae 3,5 12,73 4 CONSERVACIÓN
38 23 Samanea saman Fabaceae 15 162,34 4 CONSERVACIÓN
Guazuma
39 67 ulmifolia Malvaceae 5 10,50 3 TALA
Guazuma
40 67A ulmifolia Malvaceae 5 16,87 3 CONSERVACIÓN
Guazuma
41 67B ulmifolia Malvaceae 5 19,74 3 CONSERVACIÓN
42 67C Cassia fistula Fabaceae 5 20,37 4 CONSERVACIÓN
43 72 Roystonea regia Arecaceae 12 41,38 5 TRASLADO

36
ANEXO 2. Cuantificación de los individuos forestales y volumen de madera
aprovechar.

DIAMETRO TRATAMIENTO
ID ID NOMBRE DAP DAP
FAMILIA ALTURA (m) DE COPA VOLUMEN RESOLUCION
FICHA ÁRBOL CIENTÍFICO (cm) (m)
(m) CVC
16 1 Samanea saman Fabaceae 3,5 8,91 0,09 4 0,02 ERRADICACIÓN
17 2 Guazuma ulmifolia Malvaceae 6 59,52 0,60 4 1,25 ERRADICACIÓN
18 3 Guazuma ulmifolia Malvaceae 10 85,63 0,86 3 4,32 ERRADICACIÓN
19 4 Guazuma ulmifolia Malvaceae 10 62,71 0,63 3 2,32 ERRADICACIÓN
20 5 Guazuma ulmifolia Malvaceae 10 28,97 0,29 3 0,49 ERRADICACIÓN
21 6 Guazuma ulmifolia Malvaceae 10 38,83 0,39 3 0,89 ERRADICACIÓN
22 7 Guazuma ulmifolia Malvaceae 4 30,24 0,30 3 0,22 ERRADICACIÓN
23 8 Guazuma ulmifolia Malvaceae 5 109,50 1,09 3 3,53 ERRADICACIÓN
24 9 Guazuma ulmifolia Malvaceae 5 81,49 0,81 3 1,96 ERRADICACIÓN
25 10 Guazuma ulmifolia Malvaceae 4 15,92 0,16 3 0,06 ERRADICACIÓN
26 11 Guazuma ulmifolia Malvaceae 5 28,01 0,28 3 0,23 ERRADICACIÓN
27 12 Guazuma ulmifolia Malvaceae 5 52,84 0,53 3 0,82 ERRADICACIÓN
39 67 Guazuma ulmifolia Malvaceae 5 10,50 0,11 3 0,03 ERRADICACIÓN
16,13

37
38
ANEXO 3. Cronograma de actividades

LOGO EMPRESA O NOMBRE NOMBRE DE LA EMPRESA


INTERVENCIÓN FORESTAL: ERRADICACIÓN DE 13 ÁRBOLES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
UNIDAD AÑO 2021
ITEM ACTIVIDADES DE META INDICADORES DIAS
MEDIDA 1 2 3 5 6 7
Elaboración del inventario, el PAF y
1 Inventario 1 Número de árboles a inventariar 43
fichas técnicas
Presentación de la solicitud de
2 Solicitud 1 Número de árboles a erradicar 13
intervención ante la CVC
Delimitación y aislamiento de las
3 áreas donde se realiza la erradicación Área 13 Numero de áreas señalizadas 13
de árboles
Evaluación de la avifauna existente y
Documento Número de evaluaciones de la
4 nidos de aves en los árboles a podar y 1 1
Técnico avifauna existente y nidos de aves
talar
Informe de las medidas de protección
Documento Medidas de protección de la
5 de la avifauna en los árboles a podar y 1 1
Técnico avifauna
erradicar
Numero de Ahuyentamientos.
Aplicación de medidas de protección
6 Árbol 13 Número de conteos. Numero de 13
de la avifauna
nidos reubicados
Erradicación de los individuos
7 Árbol 13 Número de árboles a erradicar 13
forestales

39
Registro de viajes de residuos Número de registros de viajes /
8 Registro 3 3
vegetales generados día
Certificación de disposición final de Volumen en metros cúbicos de 16,
9 certificado 1
residuos vegetales generados residuos vegetales generados 13
Informe técnico de cumplimiento de la Documento Informe técnico de ejecución
10 1 1
compensación ambiental técnico radicado en la CVC

40

También podría gustarte