Está en la página 1de 23

PLAN DE COMPESACIÓN FORESTAL

PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO

LOTE 1 OCCIDENTE
MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

CORPORACIÓN
AUTONOMA REGIONAL DEL
VALLE DEL CAUCA - CVC
PALMIRA
2021

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................3
2. OBJETIVOS............................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................4
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE COMPENSACION FORESTAL. 6
3.1 ALCANCE........................................................................................................6
3.2 ESTADO LEGAL............................................................................................................. 6
3.3 JURISDICCION ADMINISTRATIVA...........................................................................6
3.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO............................................................. 6
4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO..............................................................8
5. NORMATIVIDAD APLICABLE............................................................................8
6. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO...............................................................................9
7. PLANOS DE LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DE POSIBLES ZONAS DE
SIEMBRA............................................................................................................................ 15
8. ÁREAS DE DESARROLLO DEL PLAN DE COMPENSACIÓN FORESTAL
16
9. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES PROTECTORAS......................16
9.1 Establecimiento de plantaciones...................................................................17
10. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN.............................................. 20
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADADES..........................................................................22

1. INTRODUCCIÓN
2
Como parte integral del proyecto, se hace necesario el manejo del componente arbóreo a
intervenir por la construcción de las obras y la implementación de un proyecto de Manejo
Silvicultural, Cobertura Vegetal y Paisajismo que responda a las actividades, para dar
cumplimiento a los requerimientos ambientales exigidos por la Autoridad Ambiental
competente Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

Este proyecto está orientado a


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX para el
desarrollo de este proyecto se hace necesario realizar la intervención de la vegetación
existente en el área de construcción, para lo cual y como primera medida se levantaron
inventarios florísticos para identificar, cuantificar, evaluar y posteriormente generar
propuestas de tratamientos para los individuos (erradicación, trasplante, poda y/o
conservación).

La Autoridad Ambiental- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC),
otorga el permiso de Aprovechamiento forestal único mediante Resolución, donde se
consigna, además, del manejo silvicultural para dar cumplimiento a lo exigido por la
Autoridad Ambiental lo concerniente a la compensación forestal.

El presente documento tiene como finalidad presentar el Plan de Compensación Forestal


por parte de NOMBRE DE LA EMPRESA, dar a conocer un recuento de la actividad
forestal en la zona de influencia del proyecto bajo el cumplimiento de los requerimientos y
conforme a la autorización por parte de la Autoridad Ambiental para el manejo de la
población arbórea, la compensación en el área de influencia del área mencionada.

3
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Definir los criterios, estrategias y acciones necesarias para mitigar y compensar los
impactos negativos causados en el medio biótico por intervención de árboles en la ZID del
proyecto, y definir las medidas de compensación forestal adecuadas, tendiente a equilibrar
el ecosistema del área de influencia mediante la identificación, localización y cuantificación
de la cobertura forestal actual y la evaluación de los tratamientos más adecuados para el
manejo de las especies arbóreas afectadas de acuerdo a las disposiciones de la entidad
ambiental competente, en este caso, La Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca CVC.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir, caracterizar evaluar y analizar el medio ambiente en su componente biótico


(florístico) existente en el área del Lote 1 Occidente.

 Garantizar una adecuada reposición y compensación de árboles, aplicando las


condiciones técnicas específicas que aseguren la supervivencia de las especies y el
adecuado desarrollo donde se compensaran las especies a sembrar.

 Promover la plantación de especies de comportamiento y adaptabilidad a las


condiciones climáticas y de suelos de la región.

4
 Fortalecer acciones en materia de protección, recuperación, y preservación del
sistema arbóreo de la zona involucrada directamente en el área de influencia.

 Garantizar el manejo silvicultural de los árboles plantados, de tal forma que la


vegetación cumpla con los objetivos para los cuales fueron establecido.

5
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN DE COMPENSACION FORESTAL

3.1 ALCANCE

El alcance de este Plan de Compensación Forestal, agrupa una serie de actividades,


estrategias y mecanismos tendientes a prevenir, mitigar y/o compensar los impactos
negativos sobre el medio ambiente y la biomasa a intervenir que se puedan derivar de las
actividades constructivas del proyecto, minimizando los impactos negativos y
potencializando los positivos como el embellecimiento del sector, sentido de pertenecía y
empoderamiento de los individuos a compensar en pro del mejoramiento paisajístico del
área del proyecto y de la zona de influencia directa (ZID).

3.2 ESTADO LEGAL

(AQUÍ VA EL CONTRATO DE LA OBRA, EL NOMBRE DEL PROYECTO Y


UBICACIÓN)

3.3 JURISDICCION ADMINISTRATIVA

La administración de los recursos naturales la ejerce la Corporación Autónoma Regional


del Valle del Cauca-CVC.

3.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se realizará en el Lote 1 Occidente, propiedad privada, el cual se encuentra


ubicado Dirección, Municipio de Palmira, departamento del Valle del Cauca.

 Norte: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

6
 Sur: xxxxxxxxxxxxxxx
 Occidente: xxxxxxxxxxxxxxxx
 Oriente: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Figura No 1. Localización del proyecto

Fuente: Tomada de Google Maps

7
4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

AQUÍ VA EL POR QUE SE REALIZA EL PROYECTO Y PARA QUE…

5. NORMATIVIDAD APLICABLE

 Decreto 2811 de 1974 Código de Recursos Naturales.


 Estatuto de bosques y flora de la CVC acuerdo no 18 de 16 de junio de 1998.
 Decreto 2811 de 1974 código de recursos naturales.
 Estatuto de Bosques y Flora. CVC.
 Ley 99 de 1993: manejo de cobertura vegetal y paisajismo
 Decreto 1791 de 1996: régimen de aprovechamiento forestal en Colombia.
 Resolución 0710 No 0711-000987 del 06 de Agosto de 2018, emitida por
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. Por medio del cual se
otorga un permiso para la intervención de especies forestales.

8
6. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

El proyecto se desarrolla dentro de las instalaciones privadas denominado Lote 1


Occidente, ubicada en DIRECCION, Municipio de Palmira, departamento del Valle del
Cauca. (Ver Figura No 2).

Figura No 2. Ubicación del Lote 1 Occidente, Municipio de Palmira – Valle del Cauca.

Fuente: Plano realizado por: xxxxxxxxxxx

9
En la siguiente tabla se puede apreciar la conformación de barrios y callejones del
Municipio de Palmira

Tabla No 1. Comunas y Barrios Municipio de Palmira.

COMUNAS URBANAS

Zamorano, Urb. Los Mangos, La Vega, Camilo Torres,


Urb. Brisas del Norte, Urb. Los Caimitos, Urb. Villa del
Comuna 1 Caimito, Coronado, Urb. 20 de Julio, Urb. Simón Bolívar,
Urb. Villa Diana, Urb. La Esperanza, Urb. Monteclaro,
Urb. Villa del Rosario, Urb. Harold Eder, Urb. Hugo Varela
Mondragón, Santiago Eder, Ciudadela Comfaunión, Urb.
Emmanuel, Poblado de Lourdes, Ciudad Belén, Palma
Real, El Porvenir.

Comuna 2
Bosques de Morelia, Urb. Villa Claudia, Industrial, Urb.
Ignacio Torres Giraldo, Urb. Juan Pablo II, Urb. Santa
Teresita, La Benedicta, Estonia, Berlín, Santa Isabel,
Versalles, Mirriñao, Urb. Los Samanes, Las Mercedes, Urb.
Samanes de la Merced, Urb. Almenares de la Merced,
Santa María del Palmar, Urb. Campestre, Portal de las
Palmas, Urb. Llanogrande, Urb. Departamental, Urb.
Parque de la Merced, Urb. Plazuela de la Merced, Villas de
Caña Miel, Poblado de Comfaunión, Altamira, La Orlidia,
Betania de Comfandi.

Comuna 3 Fray Luis Amigó, El Prado, Urb. Santa Ana, Emilia, La


Concordia, Llanogrande, Acacias, Pomona y Brisas del
Bolo, Santa Bárbara, Rivera Escobar, Olímpico, Urb. Villa
de las Palmas, Urb. Bosques de Santa Bárbara, Casas de
Alicanto
Comuna 4
Jorge Eliécer Gaitán, Loreto, Alfonso López, Colombia,
Santa Rita, Obrero, San Cayetano, Bizerta, Uribe Uribe.

Comuna 5
Prados de Oriente, San Pedro, Primero de Mayo,
Providencia, La Libertad, Campestre, San Carlos, Danubio,
San Jorge, San José, José Antonio Galán, Palmeras, María
Cano, Popular Modelo, Municipal, Los Sauces, Urb. Siete
de Agosto, Urb. El Jardín, Urb. El Bosque, Urb. Palmeras

10
del Oriente, Palmeras de Marsella, Urb. Buenos Aires, Urb.
Mejor Vivir, La Alameda, Urb. La Estrella.

Comuna 6
Central, Colombina, Libertadores, Fátima, El Triunfo,
Caicelandia, Urb. Las Flores, Urb. El Paraíso, Ciudadela
Palmira, La Trinidad.

Comuna 7
Luis Carlos Galán, Barrio Nuevo, Las Delicias, El Recreo,
Santa Clara, Urb. Petruc, Urb. Las Américas, La
Independencia, Chapinero, Urb. Guayacán,
Sesquicentenario, Parques de la Italia, Las Victorias, Urb.
El Trébol, Urb. Portales del Recreo, Urb. Los Robles,
Guayacanes del Ingenio, Urb. La Palmirana, El Sembrador,
Los Coches.

COMUNAS RURALES
Comuna 8 Corregimientos: Rozo, La Torre, La Acequia

Corregimientos:
Matapalo, Obando, La Herradura, Palmaseca, Coronado
Comuna 9 (rural), Zamorano (rural).

Corregimientos:
Comuna 10 La Dolores, Guanabanal, Caucaseco, Juanchito.

Corregimientos:
Comuna 11 Bolo San Isidro, Bolo Italia, Bolo Alizal.

Corregimientos:
Comuna 12 Amaime, Boyacá, La Pampa.

Corregimientos:
Comuna 13 Tienda Nueva, Tablones, Guayabal, Barrancas.

Corregimientos:
Comuna 14 La Zapata, Aguaclara, Ayacucho.

Corregimientos:
Comuna 15

11
Combia, Toche.

Corregimientos:
Comuna 16 Potrerillo, Caluce, Tenjo.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal

6.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y COMERCIALES

Palmira está entre las primeras ciudades que exportó café a Europa. La empresa Palmira
Coffee Plantation Company, iniciada por Don Santiago Eder, comenzó a exportar el grano
a Londres en 1872. Lo procesaban en la Hacienda La Rita y lo despachaban a lomo de mula
por el camino del Dagua a Buenaventura, para luego transportarlo en barco hasta Panamá,
atravesando el Istmo en ferrocarril hasta el Océano Atlántico rumbo a Europa.

El secado del café se hacía en Palmira de manera elemental en patios especialmente


adaptados. Todavía no se percibían las bondades agronómicas del eje cafetero para su
cultivo. Manizales apenas llevaba 34 años de fundada y no había nacido el departamento de
Caldas, el cual daría nacimiento luego al eje cafetero donde se encontraron las excelsas
tierras para el cultivo del café.

Palmira y la Caña de Azúcar

Hablar de la caña de azúcar en Colombia, es todo un proceso que necesariamente debe


tocar a la región vallecaucana. Sus orígenes están claramente establecidos cuando Sebastián
de Belalcázar la trae desde las Antillas a su finca La Estancia en Yumbo. Las generaciones
de hoy no alcanzan a imaginar el largo proceso para el establecimiento y desarrollo de lo
que son los actuales cultivos de caña en Palmira y el Valle del Cauca.

12
Don Santiago M. Eder tras adquirir en remate los bienes de Jorge Enrique Isaacs, revitalizó
las siembras de las suertes de caña e importó el primer molino o trapiche con rueda
hidráulica de metal, para reemplazar a las ruedas hidráulicas de madera que habían sido
construídas por los españoles en tiempos pasados. Con esto aumentó sobremanera la
producción de azúcar, la cual pasaría del rudimentario azúcar de pan a otro más higiénico y
de mayor competitividad en los mercados nacionales y extranjeros.

Años después se constituyó una de las industrias más importantes del Valle del Cauca y
Palmira fue epicentro de estos desarrollos con la fundación y posterior inauguración del
Ingenio Manuelita durante los primeros años del siglo XX. Un siglo que marcó un
señalamiento de progreso y de evolución social y empresarial para Palmira.

Con el paso del tiempo se constituyeron en Palmira un gran número de empresas de


diversos sectores, entre ellos uno de los más importantes el agroindustrial que llevó a la
denominación de Capital Agrícola de Colombia. Palmira mantiene su carácter agrícola
debido a que se encuentra privilegiada por sus suelos fértiles y abundantes aguas que
permiten desarrollar la agricultura a gran escala. Este sector ha impulsado el desarrollo
económico de nuestra región a través del cultivo de diversos productos como el café,
tabaco, cacao, caña de azúcar, arroz, maíz, fríjol, yuca, papa, algodón, soya, plátano, sorgo,
hortalizas y frutales.

El Ingenio Central Tumaco, la Hacienda Oriente, Harinera del Valle, Sucromiles, Italcol de
Occidente, Industrias Lehner, Andina, Ingenio Manuelita, INVAL, IMECOL, Muebles
Oben, La Gitana, Colombates, Induvases, entre otras, son algunas de las empresas que han
aportado de manera significativa al desarrollo económico de la ciudad.

En la actualidad Palmira cuenta con más de 6.000 empresas registradas en la Cámara de


Comercio dentro de las cuales los sectores más representativos son: el comercio, la
industria manufacturera, transporte, hoteles y restaurantes, inmobiliarias y agroindustriales.

Dentro de la actividad económica principal se encuentran la agricultura, la ganadería, la


industria, el comercio y la minería.

13
En Palmira se encuentra ubicado el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, la
organización más importante de Colombia y Suramérica, donde se realizan investigaciones
de desarrollo en la producción agrícola de todo el país, en la variedad de cultivos de yuca,
frijol, caña y palma.

Entre los atractivos turísticos de la ciudad se encuentra el transporte en victorias, el Parque


de la Caña, balnearios, estaderos y discotecas.

Una de las fiestas tradicionales de nuestro municipio es la Fiesta Nacional de la


Agricultura.

Una de sus características más importantes de La Villa de las Palmas es ser segund

6.2 EDUCACIÓN
El municipio de Palmira tiene en su sistema educativo un total de 27 Instituciones
Educativas en 113 sedes para ofrecer cobertura a 16 comunas, 9 rurales con una población
de 55.339 habitantes, y 7 urbanas con una población de 223.049 habitantes. La ciudad de
Palmira tiene una tasa de alfabetismo del 93.6% y una tasa del 6.4% de analfabetismo, en
los niveles de educación primera infancia, preescolar, básica primaria (35.1%), básica
secundaria, media (35.1%), Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (12.6%) y
formación profesional universitaria (7.6%). En el territorio palmirano se cuenta con 8
universidades con 5193 estudiantes de pregrado, 155 en posgrado y 636 docentes
universitarios, conforme Plan de Desarrollo Municipal.

14
7. PLANOS DE LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DE POSIBLE ZONA DE
SIEMBRA

Zona verde cerca al zanjón Poma.

Teniendo en cuenta los requerimientos, se planificó la identificación y diagnóstico de los


sitios para el establecimiento de los aproximadamente 2 individuos forestales por cada
Guácimo y 6 individuos forestales por el árbol de Saman, para un total de 30 árboles
de compensación. Después de realizar una inspección minuciosa se constató que la zona a
reforestar no presenta conflicto con redes aéreas de servicios públicos.

De igual manera se tuvo en cuenta las especies que hacen parte del entorno y que no
generen inconvenientes a futuro.

Estás áreas corresponden a zonas internas de la Planta de predios privados, ubicadas dentro
del perímetro urbano de Palmira, con área aproximada de 2.782,65 metros cuadrados,
localizada dentro del área de los lotes privados. Este espacio se propone como posible área
para el establecimiento de aproximadamente 30 individuos forestales para compensación.

15
8. ÁREAS DE DESARROLLO DEL PLAN DE COMPENSACIÓN FORESTAL

Se establecerán aproximadamente 30 árboles, observándose un trayecto con una topografía


plana con acceso y movilidad peatonal, un suelo con perfil formado, sin embargo, se
requiere tomar medidas de prevención para evitar accidentes durante las actividades
humanas.

Los individuos fueron seleccionados teniendo en cuenta las especies establecidas en el área,
así como el entorno paisajístico del lugar propuesto para el establecimiento de
aproximadamente 30 árboles.

Tabla No 2. Individuos forestales propuestos para la compensación

NOMBRE DE CANTIDAD
ÁRBOL
Guayacán lila 10
Gualanday 5
Chiminango 5
Guácimo 5
Guayaco 5
TOTAL 30
Fuente: Elaboración propia. 2021.

9. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES PROTECTORAS

Se entiende por plantación protectora la que se establece para iniciar o mejorar la


protección del suelo, incrementar la cobertura vegetal, inducir el proceso de regulación del
ciclo hidrológico y minimizar los procesos erosivos en las microcuencas. Lo importante es
mejorar los indicadores ambientales del predio de la referencia, incorporando especies
arbóreas que ayuden de alguna manera a mejorar el ciclo hidrológico sin ir en contravía de

16
las actividades agronómicas y ganadera que permite este uso del suelo, si no
complementarlas.

9.1 Establecimiento de plantaciones

En el establecimiento de la plantación para el cumplimiento del presente plan de


compensación forestal se ejecutarán las siguientes actividades agronómicas y forestales:

1) Planificación de la plantación

 Época para plantación: El establecimiento se ejecutará durante los meses de


Septiembre - Octubre del año 2021, durante la menor incidencia del efecto del
fenómeno del Niño pronosticada por el IDEAM.

 Delimitación del área: Con base a los planos, se delimitará y señalizará los sitios
desprovistos de masa forestal dentro de las zonas aledañas al proyecto como las zonas
verdes de los lotes privados.

 Trazado de plantación: Las especies que se establecerán tienen el propósito de


proteger y conservar los suelos y formar masa forestal en el área protectora, además de
tener especies nativas y de alta importancia ecológica, para lo cual se adoptará un
sistema de siembra teniendo en cuenta cada una de las especies que se van a establecer,
así como los individuos forestales que se encuentran establecidos con anterioridad. El
distanciamiento será acorde para cada una de las especies que van a ser sembradas
teniendo en cuenta su porte, y crecimiento futuro.

 Área a reforestar: Las áreas destinada para el establecimiento de aproximadamente 30


individuos forestales, está comprendida por un área de aproximadamente de 2.782,65

17
metros cuadrados, correspondiente a zonas verdes, dentro del área de influencia directa
del proyecto en mención.

 Selección de la especie: Considerando la selección de baja densidad de árboles de las


especies a establecer en esta área, además; por las condiciones agroecológicas en el área
geográfica de precipitación, régimen de lluvias, temperatura, textura de suelo, pH,
drenaje, profundidad de suelo y asociación natural con otras especies.

2) Establecimiento de la plantación

 Plantón: Árboles de mínimo 1 mt de altura, con vigorosidad, sanidad fitosanitaria,


raíces confinadas en la bolsa y desarrollo típico de la especie.

 Trazado y marcación
Conjuntamente con el profesional forestal se seleccionarán y demarcarán los sitios.

 Control de malezas / Plateo: A partir del sitio marcado y con radio de 1 metro, se
eliminará alrededor del punto marcado el pasto o hierba. La finalidad es disminuir la
competencia por luz y nutrientes para la planta a establecer.

 Hoyado: Los hoyos se harán en los puntos marcados. El tamaño del hoyo fue de 30 cm
de profundidad por 40 cm de ancho por todos los lados.

18
 Transporte y distribución de plántulas: Se realizará el trasiego y distribución del
material vegetal e insumos agrícolas y de forma manual hasta el sitio definitivo de cada
árbol.

 Siembra: Las plántulas se sacarán de la bolsa antes de plantar, realizando con un bisturí
o cuchilla bien afilada dos cortes (0,5-1,0 cm de profundidad) opuestos en la bolsa en
forma vertical, las bolsas se recogieron día a día hasta terminar la siembra, se
contabilizarán, posteriormente se entregaron al encargado del acompañamiento.

 Adecuación del hoyo: Se incorpora al momento de la siembra en cada hoyo la


siguiente mezcla de sustratos agrícolas y fertilizantes:

- 1 kilo de biosólidos.
- 2 kilos de mezcla de fibra vegetal de coco (hidroretenedor de agua de origen
natural) con micorriza y humus.
- 50 gramos de fertilizante orgánico – mineral comercial

 Control fitosanitario: Se realizará un control de hormiga arriera en el área.

 Riego: Se aplicará un riego manual al material vegetal en el lugar de acopio principal y


otro al momento de la siembra en el sitio definitivo.

19
10. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

Las labores de manejo y/o mantenimiento de la siembra se realizarán por un periodo de 24


meses, realizando en el primer año 6 mantenimientos equivalentes a uno bimensual; para el
segundo año se plantea un mantenimiento cada 6 meses.

Las actividades de mantenimiento estipuladas son:

 Resiembra: Es el reemplazo de plantones enfermos, extraídos del sitio (robos) secos o


con daños mecánicos, por nuevos plantones, que deberán tener las características del
material vegetal y el manejo técnico, forestal y agronómico.

 Manejo fitosanitario: El control fitosanitario será dirigido a controlar el ataque de


insectos, hormigas, hongos y bacterias, que ataquen el follaje, fuste o ramas y su
sistema radicular, mediante la aplicación de fungicidas e insecticidas de contacto y
sistémicos permitidos por el ICA en los focos de ataque.

Nota: De acuerdo a las evaluaciones del estado fitosanitario del plantón se decidirá su
implementación. La justificación es utilizar lo menos posibles productos químicos, y
cambiar la aplicación de productos que contenga diferente molécula activa para no generar
resistencia. Para el control de hormiga arriera, se realizarán los recorridos, y se determinará
el tipo de manejo químico o biológico.

20
 Control de malezas / Plateo: Se ejecutan 4 plateos durante el primer año y dos plateos
en el segundo año, dentro de un radio de 1.5 metros, procurando no dañar los brotes
nuevos.

 Fertilización:
- Primer año: Se realizarán 6 fertilizaciones durante el primer año con fertilizante
orgánico - mineral, la primera fertilización a los 2 meses de edad aplicándose 100
gramos dentro de la zona de plateo, y así sucesivamente cada 2 meses de edad
aplicándose 100 gramos dentro de la zona de plateo.

- Segundo año: Se realizarán 2 fertilizaciones durante el segundo año con fertilizante


orgánico - mineral a los 18 meses de edad aplicándose 150 gramos dentro de la zona
de plateo.

 Manejo silvicultural de la plantación:

Entre el primer y segundo año se entresacarán los tallos partidos, enfermos o secos con
herramientas machetes o tijera podadora desinfectadas. Esta actividad se hará
conjuntamente con la actividad de control de maleas /plateo.

 Riego: Se aplicarán riegos manuales cada mes durante los 24 meses después la siembra

21
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADADES

( LOS CRONOGRAMAS ESTAN EN EL DOC DE EXCEL)

22
BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. “Plan Nacional de Restauración.


Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas”. Bogotá, 2014.

Instituto Alexander von Humboldt. “Establecimiento de parcelas permanentes en bosques


de Colombia. Vol I”. Vallejo et al. 2005.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. “Estrategia Nacional de restauración ecológica


del Sistema de Parques Nacionales Naturales”

Camargo, Germán. “Guia Técnica para la implementación de proyectos piloto de


restauración”. 2007.

También podría gustarte