Está en la página 1de 1

 

CULTURA JOAQUINIANOS
Antecedentes históricos
Grupo étnico boliviano de diversa filiación lingüística, cuyos miembros habitan en el departamento
de Beni, en un total de16 comunidades indígenas ubicadas en los municipios de San Joaquín San
"Ramón y Puerto Siles$ Se sabe que en algún momento existió un idioma joaquiniano,
probablemente derivado del baure, común a los indígenas del área de San Joaquín, pero tal idioma
se perdió y, salvo en el caso de algunos grupos joaquinianos que conservan su lengua de origen, la
mayoría utiliza el español como idioma comunes Según datos censales de finales del siglo xx, los
joaquinianos sumaban entre el individuos estrictamente, los joaquinianos no conforman un
pueblo indígena en sí, ya que cada comunidad alberga a individuos de distintas procedencias
étnicas, e incluso una misma comunidad puede tener composición diversa, con predominio de
presencia baure, movima, itonama, cayubaba, moxeña, etc. por tanto, se puede considerar el área
joaquiniana como una multiétnica de nombre de joaquinianos se asocia más bien a la misión de
San Joaquín fundada por los jesuitas, no a una pertenencia étnica en particulares cabildo indígena
de San Joaquín es, de hecho, una herencia de la presencia de las misiones jesuitas en la región a
misión de San Joaquín n fue fundada por el padre pedro Blanco en 1578 a orillas del río 7amoré,
con indígenas baures en 1589, se trasladó a la ribera del río zachupo, donde permanecía todavía a
principios del siglo XXI algunos de los asentamientos modernos datan de la época de las misiones,
como San pablo, fundado en 1720; pero la mayoría fueron establecidos en el siglo XX.

Hipótesis migratoria

También podría gustarte