Está en la página 1de 2

Describa y fundamente las diversas características de la

genética Mendeliana y la no Mendeliana.

Según Gregor Mendel, (1865) comprendo que la genética es el estudio científico de la herencia,
teniendo en cuenta la transmisión de la información hereditaria, la traducción de esta en el
individuo y la similitud con sus progenitores. La genética mendeliana se fundamenta
principalmente en una metodología científica.

En base a la investigación de Gregor Mendel y sus comprobaciones experimentales basadas en el


método científico, tenemos las siguientes características:

 Realizó experimentos de la herencia con plantas y guisantes.


 Según experimentos concluyó que la herencia cromosómica contiene la información
genética del organismo.
 Quería probar que las características heredadas se encontraban en los genes.
 Estudió hasta 3 generaciones y procedió al análisis matemático de los resultados.
 Su estudio se fundamentó entrecruzando experimentalmente.

Según Gregor Mendel, (1865) tenemos 3 Leyes que son:

1era Ley: Principio de Segregación: Determina que “Cada individuo lleva un par de factores
hereditarios para cada característica, los miembros del par se separan o segregan durante la
formación de gametos” (Curtis, 2016, p. 151).

2da Ley: Principio de distribución independiente: Dispone que “Los diferentes caracteres
hereditarios se transmiten a la descendencia de forma independiente” (Curtis, 2016, p. 153).

3era Ley: Principio de la Uniformidad: Establece que “si se cruzan 2 razas puras para un
determinado carácter, la descendencia es uniforme, presentando todas ellas el carácter
dominante” (Curtis, 2016, p. 154).

En la genética No Mendeliana hay rasgos heredables que se manifiestan de forma intermedia o


que dependen de más de un gen, es por esta razón que tenemos las siguientes características:

 No sigue el patrón de herencia de Mendel (Genes dominantes vs Genes recesivos).


 No cumple con las probabilidades geno y fenotípicas Mendelianas.
 Por lo general aparece un fenotipo nuevo intermedio entre el de los parentales.

Según Carl Correns, (1909) Existen variaciones que involucran genes individuales, que son:

Dominancia incompleta: “2 alelos pueden producir un fenotipo intermedio cuando ambos están
presentes, en lugar de que uno determine completamente el fenotipo” (Curtis, 2016, p. 162).
Codominancia: “2 alelos pueden expresarse de manera simultánea cuando ambos están
presentes, en lugar de que uno determine completamente el fenotipo” (Curtis, 2016, p. 162).

Alelos múltiples: “Mendel estudió solo 2 alelos de los genes de sus guisantes, pero las poblaciones
reales frecuentemente tienen múltiples alelos de un gen dado.” (Curtis, 2016, p. 162).

Pleitropía: “Algunos genes afectan muchas características diferentes, no solo una característica.”
(Curtis, 2016, p. 163).

Bibliografía:

Curtis H, Barnes N, Schnek, A. y Massarini A. (2016). Biología. 7ª edición. Madrid, España: Editorial
Médica Panamericana.

Castro, G. (2018). Guía Didáctica Bases Biológicas. Loja, Ecuador: Ediloja.

Montero, A. (2020). Biología. Genética Mendeliana. 1.


https://www.udocz.com/apuntes/178955/genetica-mendeliana-biologia-cyd

https://www.udocz.com/apuntes/178955/genetica-
mendeliana-biologia-cyd

https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-
classical-genetics/hs-non-mendelian-inheritance/a/hs-non-
mendelian-inheritance-review

https://es.slideshare.net/adriana2012/herencia-no-
mendeliana

También podría gustarte