Está en la página 1de 68

DEPRESIÓN EN GESTANTES QUE ASISTEN A CONTROL PRENATAL EN

UNA INSTITUCIÓN DE PRIMER NIVEL DE ATENCION. NEIVA, 2018

ZAIRA MINDREY VILLEGAS CARRERA

PAULA DANIELA VANEGAS TRUJILLO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA

FACULTAD DE SALUD

ENFERMERÍA

NEIVA - HUILA

2018

1
DEPRESIÓN EN GESTANTES QUE ASISTEN A CONTROL PRENATAL EN
UNA INSTITUCIÓN DE PRIMER NIVEL DE ATENCION. NEIVA, 2018

ZAIRA MINDREY VILLEGAS CARRERA

PAULA DANIELA VANEGAS TRUJILLO

ASESORADO POR:

LILIANA CAMPOS QUINTERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA

FACULTAD DE SALUD

ENFERMERÍA

NEIVA - HUILA

2018

2
Contenido
1. RESUMEN................................................................................................................................4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................6
3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................8
4. OBJETIVOS...........................................................................................................................10
a. GENERAL...........................................................................................................................10
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................10
5. MARCO REFERENCIAL......................................................................................................11
a. ANTECEDENTES.............................................................................................................11
4.2 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................15
4.2.1 EMBARAZO.................................................................................................................15
4.2.2 DEPRESIÓN................................................................................................................15
4.2.3 CLASES DE DEPRESIÓN.........................................................................................16
4.2.4 RIESGOS DE NO TRATAR LA DEPRESIÓN MATERNA DURANTE LA
GESTACIÓN..........................................................................................................................17
4.2.5 TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN DURANTE EL EMBARAZO......................18
4.2.6 FACTORES..................................................................................................................18
4.3 MARCO TEÓRICO.............................................................................................................19
4.3.1 TEORÍA DE ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO - CONVERTIRSE EN MADRE
RAMONA T. MERCER.........................................................................................................19
4.3.2 MODELO ORIGINAL DE MERCER..........................................................................19
4.3.3 CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES DE LA TEORÍA DE
ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO - CONVERTIRSE EN MADRE RAMONA T.
MERCER................................................................................................................................21
5. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................................23
5.1 TIPO DE ESTUDIO............................................................................................................23
5.2   POBLACIÓN......................................................................................................................23
5.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN...........................................................................................23
5.3.1 INCLUSIÓN..................................................................................................................23
5.3.2 EXCLUSIÓN.................................................................................................................24
5.4 MUESTRA...........................................................................................................................24

3
5.5 MÉTODO, TÉCNICA Y/O PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN.........................................................................................................................24
5.6 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN......................24
5.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN................................................27
5.7.1 Análisis estadístico..........................................................................................................27
5.7.2 Posibles Sesgos..............................................................................................................28
6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................................................29
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS............................................................................................35
a. CONSENTIMIENTO INFORMADO.................................................................................35
b. PROCURAR EL MÁXIMO BENEFICIO..........................................................................35
c. REDUCIR EL DAÑO AL MÍNIMO....................................................................................36
d. CONFIDENCIALIDAD.......................................................................................................36
8. CRONOGRAMA.......................................................................................................................37
9. PRESUPUESTO....................................................................................................................39
10. ANALISIS DE RESULTADOS.........................................................................................41
10.1 DATOS SOCIODEMOGRAFICOS..............................................................................41
10.2 ENCUESTA DE EDIMBURGO....................................................................................43
10.3 ENCUESTA DE ROSEMBERG......................................................................................44
11. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.....................................................................................45
12. CONCLUSIONES..............................................................................................................46
13. RECOMENDACIONES.....................................................................................................47
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................48
15. ANEXOS.............................................................................................................................53
15.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS:.................................53
15.2 ESCALA DE DEPRESIÓN DE EDIMBURGO..............................................................54
15.3 ESCALA DE ROSEMBERG............................................................................................56
15.4 FOTOGRAFIAS................................................................................................................57

4
1. RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo identificar cuál es la frecuencia de


depresión en gestantes que asisten a control prenatal en una institución de primer
nivel de atención. Neiva, 2018. Se justifica en la importancia de reunir información
acerca de la depresión durante la gestación como punto de partida para la toma
de decisiones en búsqueda de acciones de mejora, ayuda y fortalecimiento de los
pensamientos, situaciones y afrontamiento del embarazo, así como la necesidad
de contar con estudios locales actualizados que aporten al campo disciplinar y del
conocimiento de las ciencias humanas, orientando en un futuro inmediato,
programas de mejoramiento continuo haciendo especial énfasis en los cuidados
del personal de enfermería, que contribuyan a la prevención de dicha situación.
Para esto se hará un abordaje desde la Teoría de Adopción del rol maternal
binomio madre e hijo(1–3). Este estudio cuantitativo con enfoque descriptivo
transversal se desarrollará en la ESE Carmen Emilia Ospina de Neiva, sede
Granja, con una muestra estimada de para un intervalo de confianza del 90%; se
aplicará el escala de Depresión de Edimburgo y la Escala de Rosemberg para
Autoestima, previa firma del consentimiento informado. Para el análisis se
dispondrá de los programas Excel 2010 y SPSS Estadístico; las variables
Sociodemográficas para análisis serán edad, nivel de estudios, estado civil,
ocupación, tiempo de gestación. El consentimiento informado se solicitará a las
usuarias encuestadas, previo aval de Comité de Investigaciones Navarra (CINA),
se tendrán en cuenta la generación del máximo beneficio, el menor daño y la
confidencialidad de los datos. Para el desarrollo de la investigación se propone un
tiempo de 9 meses, de agosto del 2018 a mayo del 2019 y llevándose a cabo con
recursos propios.

5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial De La Salud (OMS) “La depresión es un trastorno


mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés
o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del
apetito, sensación de cansancio y falta de concentración” (4–6). Además, la
depresión se confunde muchas veces cuando hay un cambio del estado de ánimo
y la persona se siente triste, porque son respuestas emocionales breves que se
presentan a consecuencia de las diferentes situaciones de la vida cotidiana.

La depresión es una enfermedad que si no se detecta a tiempo puede volverse


crónica y afectar a la persona a la hora ejecutar algunas de sus actividades de la
vida diaria; dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los
episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las
personas que sufren de depresión grave necesitan tratamiento; ellas pueden
pensar, intentar o lograr suicidarse. Si la depresión es leve, se puede tratar sin
necesidad de medicamentos (1).

Según expertos quienes tienen mayor riesgo de sufrir depresión son las personas
que han tenido antecedentes de episodios depresivos, problemas psicosociales,
eventos vitales estresantes, abuso y dependencia de sustancias como el alcohol y
cigarrillo, que van seguido al médico, con enfermedades medicas crónicas,
trastornos psiquiátricos, cambios hormonales (embarazo), que hallan atentado
contra su vida y aquellas que llevan una vida sedentaria.(4,7).

Según estudios internacionales las mujeres son más propensas que los varones a
presentar depresión mayor en cualquier período de sus vidas en una proporción
de 2:1 y esta es una de las principales causas de enfermedad en mujeres de 15 a
44 años en todo el mundo (8).

6
Al estudiar la depresión, se observa que ésta se encuentra estrechamente
relacionada con la ansiedad ya que ambas se presentan conjuntamente en todos
los casos. Para la mayoría de mujeres, el embarazo es una etapa con momentos
positivos para su vida, mientras que para otras puede ser un factor negativo
acompañado de angustia y presencia de depresión difícil de manejar. Según
Polaino-Lorente, cada año, entre 7% y 13% de las mujeres embarazadas sufren
de depresión y depresión mayor, especialmente en los años reproductivos, el
primer semestre y el tercer trimestre del embarazo, cuando el cuerpo se prepara
para el parto y el nacimiento del bebé. Se estima que la mitad de las mujeres que
sufren de depresión durante el embarazo desarrollan depresión posparto, pero
este número se reduce a menos del 2% si se efectúa un tratamiento
psicoterapéutico adecuado durante dicho periodo (2,6).

Los factores causantes de la depresión en el embarazo pueden ser diversos, y


entre ellos se incluyen los cambios hormonales, los antecedentes personales o
familiares de depresión, los problemas de pareja, las complicaciones del
embarazo y las situaciones estresantes (2).

Un estudio realizado en Medellín (Antioquia) incluyó un total de 189 gestantes


arrojó como resultado que la prevalencia de tamizaje positivo para depresión fue
de un 61,4 % y ansiedad 40,7% en las gestantes con embarazos de alto riesgo
(9).

Por lo anterior expuesto realizamos la siguiente pregunta:

¿Cuál es la prevalencia de depresión en gestantes que asisten al control


prenatal en una institución de primer nivel de atención en Neiva durante el
año 2018?

7
3. JUSTIFICACIÓN

En el mundo actual, en donde la mujer es un ser importante tanto en la situación


familiar como en el rol femenino, sigue orientado principalmente hacia el tener
hijos y responsabilizarse del hogar, pero en algunas ocasiones eso no es posible
debido a diversos factores físicos y mentales de la mujer.

Cuando la mujer padece algún tipo de trastorno mental durante el embarazo, en


este caso como la depresión, sus intereses y adaptaciones a los cuidados que se
requieren en la maternidad, se desfavorecen y conllevan a llevar conductas pocos
saludables, algunas pueden ser que no buscan atención prenatal a tiempo,
indiferencia y despreocupación hacia él bebe. En el estado de gestación es
importante poseer una buena salud emocional para así favorecer el vínculo
madre-bebe.

La depresión es un problema psicológico de alta prevalencia como lo muestran las


estadísticas. Según un estudio publicado en el año 2015 en el departamento de
Antioquia, se presentaron 189 casos de depresión en gestantes, lo cual arrojó un
tamizaje de alto riesgo dando como resultado que a partir de los 18 años las
mujeres tienen más tendencia de sufrir depresión.(10)

Mediante esta investigación se espera obtener un adecuado conocimiento acerca


del fenómeno de la depresión en gestantes y así poder determinar la frecuencia y
el nivel de este evento en cada una de las pacientes participantes para asi
intervenir en su tratamiento.

Teniendo en cuenta que la mujer dentro de un hogar como en una empresa es de


vital importancia, por lo que asegurar una mejor calidad de vida a la mujer durante
el embarazo, asegura que el nuevo ser tendrá una atención de calidad, y a la vez
la madre no tendrá mayor dificultad al regresar a su puesto de trabajo si ese fuese
su caso, o retomar sus labores dentro del hogar.

8
Al realizar esta investigación se pretende retroalimentar otros estudios que se han
realizado, para obtener la información se realizara encuestas a mujeres que
asisten a instituciones de primer nivel de la ciudad de Neiva.

Este estudio brindara un enriquecimiento cerca de la depresión en las gestantes,


además, identificar aquellas mujeres que presentan sintomatología de depresión a
través de instrumentos de medición validados a nivel internacional. En la
institución de primer nivel se verá un fortalecimiento de conocimientos para un
mejor diagnóstico de aquellas mujeres que presenten alguna alteración o estén
expuestas a algún factor de riesgo que la pueda conducir a una depresión y si ya
la presenta, se le brinde un adecuado tratamiento para así evitar posibles
complicaciones tanto para su estado como para el de su hijo fortaleciendo el
trabajo interdisciplinario. En la Fundación Universitaria Navarra se dará
reconocimiento a nivel local debido a que se trabajará con estudios realizados en
otros países, con instrumentos internacionales validados en Colombia y
estudiantes de enfermería producirá fortalecimiento en la investigación, en el
aprendizaje del parafraseo. Es un estudio novedoso debido a que se utilizara una
escala que ha sido manejada en otros estudios exclusivamente para madres en el
periodo posnatal y en este estudio se manejara en gestante aparte es un estudio
factible por que se cuenta con los recursos para realizar el estudio ya que las
escalas han sido validadas en el país y hay un apoyo directo por los integrantes de
la E.S.E donde se realizara la investigación.

9
4. OBJETIVOS

a. GENERAL

Determinar la prevalencia de depresión en gestantes que asisten al control


prenatal en una institución de primer nivel de atención en Neiva, año 2018.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las características sociodemográficas, psicosociales y clínicas de


las gestantes que asisten al control prenatal.
 Determinar la prevalencia de depresión de las gestantes a través de la
Escala de Depresión de Edimburgo.
 Describir la adopción del rol materno de la gestante con relación a la
autoestima y auto concepto

10
5. MARCO REFERENCIAL

a. ANTECEDENTES.

Un estudio realizado en Lima, Perú se llevó a cabo un estudio descriptivo


transversal de asociación simple. Los autores querían determinar la prevalencia de
depresión mayor en las gestantes y establecer características sociodemográficas y
obstétricas de las mujeres embarazadas, de 10.800 embarazadas que acudieron a
consulta externa en el Departamento de Obstetricia del Instituto Nacional Materno
Perinatal entre 2 de junio y el 28 de noviembre de 2006 se escogieron 222 de
ellas. Los autores aplicaron la escala de Depresión Postnatal de Edimburgo. Este
estudio arrojó un resultado de las 222 entrevistadas 89 tuvieron puntuación de 13
puntos lo cual indicó depresión mayor, las gestantes restantes no presentaron
depresión mayor, además, no se encontró asociación entre otros factores que
afectan para depresión (11).

En conclusión el 40,1% de las gestantes que acuden a consulta externa en Lima,


Perú, obtuvieron un puntaje de 13 en la Escala de Depresión Postnatal de
Edimburgo que significa depresión mayor, estos resultados confirman la
importancia de entender el contexto social, cultural y económico en que se
desarrolla el embarazo incluso desde antes de la concepción para interpretar
adecuadamente el posible origen de la depresión mayor de las mujeres
gestantes(11).

En un segundo estudio transversal comparativo en una unidad de primer nivel de


atención medica realizado en Cancún, México tenía como objetivo estimar la
frecuencia de depresión en mujeres embarazadas, las características
epidemiológicas y los factores asociados, en una unidad de primer nivel de
atención médica con un tamaño de muestra de 220 pacientes. Se realizó la escala

11
de Depresión Postnatal de Edimburgo. Esto arrojo un resultado el 40 % de las
mujeres que presentaban depresión habían tenido previamente hijos con peso
bajo al nacimiento, también el 50 % tenía escolaridad de secundaria (12).

Este estudio concluyo en que en el mundo se refiere que dos de cada 10


embarazadas presentan depresión y dos de cada 10 tienen síntomas depresivos.
Esto varía de acuerdo con la forma de evaluar y diagnosticar la depresión, así
como el punto de corte y las diferentes escalas (12).

Se realizó un estudio en Jalisco, México en donde se evaluó la ansiedad en


embarazadas entro 12 a 44 años de edad en la consulta externa de la Unidad De
Medicina Familiar. Allí se calculó la muestra con un tamaño de 5124 pacientes,
esto arrojo un resultado se estudió 103 pacientes en las cuales predomino su
escolaridad pues su nivel de estudio era secundario con 36.9% bachillerato con
25%, licenciatura 23% y primaria 15%. El estado civil se vio mayor prevalencia en
mujeres casadas con 76% unión libre 13% y soltera con 7%. Lo cual se puede
interpretar que la ansiedad en el embarazo es más notoria en mujeres con
escolaridad secundaria y/o mujeres casadas pues estas presentan un porcentaje
mayor (8).

Se observa un estudio realizado en el Hospital Niño Jesús en Barranquilla,


Colombia, se realizó un estudio descriptivo, transversal allí brindan una definición
del embarazo como un periodo donde la mujer presenta varios cambios tanto
físicos, como hormonales entre otros que podrían tener un efecto directo hacia la
depresión, se estimó un tamaño de muestra de 151 embarazadas. Presento varios
factores que podrían influenciar la aparición de depresión como lo son las
ocupaciones fuera del hogar, antecedentes de aborto y disfunción familiar. Lo cual
dio un resultado en el cual demuestra que las mujeres que experimentan
actividades fuera del hogar presentan mayor riesgo de presentar depresión(13).

También se realizó un estudio realizado en Medellín, Colombia fue de tipo


transversal, pero fue enfocado en gestantes que presentaban un alto riesgo

12
obstétrico se analizaron variables demográficas, reproductivas, culturales, entre
otras, todo esto dio un resultado que incluyo 189 gestantes donde se logró
evidenciar que el 61.4% presentaba depresión y el 40.7 presentaban ansiedad (9).

Un estudio reciente realizado en una Institución de primer nivel al sur del estado
de Veracruz donde las participantes fueron 89 mujeres. La población de estudio
estuvo conformada por 114 embarazadas de diferentes edades, que se
encontraban en diversos trimestres de embarazo y acudían a control prenatal. En
este estudio participaron 89 mujeres con un rango de edad de 16 a 42 años y una
media de 23,66 años. Con relación al estado civil de las participantes el 51,7%
vive en unión libre, el 27%son casadas, el 15,7% solteras, y el 5,6% viudas. De
igual forma se encontró que más del 50% de las embarazadas estaban en el
tercer trimestre de gestación: en el primer trimestre 9%, el segundo 31,5% y
59,5% en el tercero (14).

Con respecto a los niveles de depresión, la mayor parte de ellas no presentan


depresión (76,4%), sin embargo, el 15,7% presentó depresión leve que se expresa
con sensaciones de tristeza y decaimiento emocional; el 6,7% reportó depresión
moderada, es decir, presentaron 2 síntomas con duración de al menos 2 semanas
y solo el 1,2% se ubicó en un nivel severo de depresión, mostrando más de 5
síntomas, incluyendo pensamientos de muerte. Conforme a los datos obtenidos
podemos mencionar que el 23,6% de la población de esta institución de salud
presenta depresión(14).

Un nuevo estudio se realizó en el Hospital de Apoyo Camaná donde se evaluaron


30 gestantes adolescentes y 60 no adolescentes. En ambos grupos la mayoría de
evaluaciones se realizó entre las 32 y 41 semanas y como resultado todas las
gestantes adolescentes y no adolescentes mostraron niveles de ansiedad, la
mayoría de las gestantes adolescentes (73.33%) y en las gestantes no
adolescentes (63.33%) presentaron ansiedad de rango leve. Además el 73.33%
de madres adolescentes y 65% de madres no adolescentes presentaron

13
depresión, con niveles leves en 60% de adolescentes y en 33.33% de no
adolescentes; el 13.33% de madres adolescentes presentaron depresión
moderada a severa, lo que ocurrió en 30% de madres no adolescentes. Se
presentaron niveles leves de ansiedad y alta frecuencia de depresión tanto en
gestantes adolescentes como no adolescentes.(15)

En un estudio realizado en un grupo de ingresadas en el Servicio de Salud Mental


Perinatal, del Centro Psiquiátrico José Galigarcía, del Hospital General Docente
Enrique Cabrera del 1 de julio de 2011 al 30 de junio de 2012 su objetivo era
establecer la relación entre factores psicosociales y la presencia de depresión.(16)

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 25 mujeres de 19 a 49 años,


14 gestantes y 11 puérperas. Mediante la entrevista y la aplicación del método
clínico se confeccionaron las historias clínicas. El diagnóstico se estableció según
la Clasificación Internacional de Enfermedades -10. Y como resultados: el 35 %
fueron diagnosticadas con trastornos depresivos. De la provincia de la provincia de
Artemisa procedían 8 pacientes (32 %). El 44 % se encontraba entre los 20 y 25
año de edad. Un total de 11 gestantes (44 %) planificaron y desearon su
embarazo, 7 (50 %) presentaron los síntomas en el segundo trimestre del
embarazo y 5 (46 %) las puérperas que ingresaron con síntomas a partir del
segundo mes.(16)

En un estudio realizado en embarazadas que acudieron a la consulta de


perinatología y medicina materno-fetal de un Hospital Materno Infantil entre junio–
agosto 2012 en Carabobo- Venezuela se planteó analizar los niveles de
depresión y ansiedad en. Fue un estudio correlacional, transversal y no
experimental, con una muestra de 236 embarazadas excluyendo aquellas con
diagnóstico anterior de depresión. Con respecto a la depresión, 33,9% no se
encontraban deprimidas, 29,7% presentó depresión ligera o menor, 16,9%
depresión moderada y 19,4% presentó un cuadro de depresión severa o muy

14
severa según la escala aplicada; asimismo, 66,1% tuvo algún nivel de depresión,
siendo este porcentaje significativamente superior al 33,9% de mujeres sin dicha
patología. (17)

4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 EMBARAZO
Se denomina embarazo, gestación, preñez o gravidez al periodo que transcurre
desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto.
A partir de que el óvulo es fecundado se producen cambios en el cuerpo de la
mujer, tanto fisiológicos como metabólicos, destinados a proteger, nutrir y
proporcionar todo lo necesario para el desarrollo adecuado del feto(18).

4.2.2 DEPRESIÓN
La depresión mayor es una enfermedad crónica recurrente caracterizada por el
ánimo depresivo, la pérdida de interés y la baja capacidad para disfrutar (11).

El embarazo adolescente es un importante problema de Salud Pública, que incide


directamente en la posibilidad de las jóvenes de completar a cabalidad las tareas
de la adolescencia y de asumir los desafíos que implica el embarazo y el
nacimiento de un hijo. El embarazo en esta etapa de la vida se asocia a
consecuencias biológicas, psicológicas y sociales negativas tanto para la madre
como para el hijo; siendo la depresión posparto (DPP) uno de los principales
riesgos(19).

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia


de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración.

La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar


sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para

15
afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es
leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter
moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que


puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria(4).

4.2.3 CLASES DE DEPRESIÓN

4.2.3.1 Trastorno depresivo mayor


Se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad
para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran
placenteras (20).

Síntomas durante al menos dos semanas: estado de ánimo depresivo la mayor


parte del tiempo, perdida de interés o de la capacidad de gozar, fatiga o falta de
energía, inquietud o sensación de enlentecimiento, sentimiento de culta o
minusvalía, dificultades para concentrarse, alteraciones del sueño, pensamientos
recurrentes de muerte o suicidio no asociado a medicamentos o a perdida de
seres queridos en un tiempo menos de 2 meses (20,21).

4.2.3.2 Trastorno distimico


La distimia es un cuadro subdepresivo de inicio insidioso que se mantiene, con
curso fluctuante durante al menos dos años (o un año en niños y adolescentes).
Sus síntomas típicamente aparecen y desaparecen en un período de dos años, y
su intensidad puede variar con el tiempo (22) .

El trastorno distímico, también llamado distimia, se caracteriza por sus síntomas


de larga duración que, aunque menos graves que una depresión severa, pueden
impedirle a la persona desarrollar una vida normal o sentirse bien. Las personas

16
con distimia también pueden padecer uno o más episodios de depresión grave a lo
largo de sus vidas (23) .

La distimia es un trastorno afectivo crónico de gran frecuencia en nuestros días,


caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo
melancólico, triste y apesadumbrado, del que se cree que su origen, es tanto del
tipo genético hereditario como ambiental (23).

Es una condición relativamente poco estudiada en los trastornos depresivos. La


mayoría de los estudios realizados en sujetos con depresión se basan en
pacientes que sufren principalmente depresión mayor; sin embargo, se considera
que la distimia tiene peor pronóstico que el trastorno depresivo mayor y que puede
producir igual o mayor limitación funcional, ya que los pacientes con distimia se
quejan de que sus síntomas interfieren de manera importante con sus actividades
sociales y su funcionamiento en el trabajo o la escuela. El trastorno distímico se
caracteriza por un estado de ánimo depresivo durante días la mayor parte del día
y dos o más de los siguientes síntomas: a) pérdida o aumento de apetito;
b) insomnio o hipersomnia; c) falta de energía o fatiga; d) baja autoestima;
e) pobre concentración; f) dificultad para concentrarse o para tomar decisiones, y
g) sentimientos de desesperanza (24–28).

4.2.4 RIESGOS DE NO TRATAR LA DEPRESIÓN MATERNA DURANTE LA


GESTACIÓN
La depresión de la embarazada puede traducirse en cambios conductuales como
el abandono de los controles prenatales, el deterioro del autocuidado que requiere
la gravidez, la mala adherencia a las indicaciones médicas y el abuso de tabaco,
alcohol y drogas, todo lo cual puede afectar el desenlace obstétrico. El suicidio, o
los intentos de suicidio, son infrecuentes en las gestantes deprimidas. Por otra

17
parte, algunos síntomas propios de la depresión, como la inapetencia, pueden
alterar algunos aspectos del embarazo, tales como el aumento de peso, y así
contribuir a resultados adversos (21).

4.2.5 TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN DURANTE EL EMBARAZO


El objetivo es mantener o mejorar la salud mental de la mujer, minimizando los
riesgos para el embrión/feto en desarrollo. Por cierto, se debe recomendar
interrumpir el consumo de cafeína, nicotina y alcohol. Al mismo tiempo, debe
intentarse maximizar las posibilidades de descanso(21).

4.2.6 FACTORES

4.2.6.1 EMBARAZO NO DESEADO


Ante un embarazo no deseado, las mujeres y las parejas enfrentan decisiones
difíciles. Las opciones que se abren son básicamente dos: Intentar interrumpir el
embarazo a través de un aborto inducido, con todos los riesgos y consecuencias
que este procedimiento conlleva en sociedades en las que está legalmente
restringido y continuar con el embarazo no deseado. Cualquiera de estas
decisiones tiene consecuencias sobre la salud y la situación social y económica de
la mujer, su pareja y su familia(29).

Así, la maternidad no programada casi siempre genera tensión, pues la capacidad


biológica y psicológica de la joven se ve fuertemente amenazada, más aún si ha
sido rechazada por su familia y abandonada por su pareja, por lo que siente
desafiadas sus necesidades básicas. La respuesta a esta tensión puede producir
desesperación, miedo, dolor, culpa, ira, pena y angustia, y podría llegar a la
depresión. Los efectos traumáticos del embarazo no deseado en una adolescente
dependerán, como se ha dicho antes, de su personalidad y madurez, de algunas
patologías previas, de su condición biológica y del significado de este producto
para su vida futura. Sin embargo de manera general se ha visto que el embarazo
no deseado y la multipariedad están asociados a la presentación de depresión
durante la gestación(29).

18
4.3 MARCO TEÓRICO

4.3.1 TEORÍA DE ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO - CONVERTIRSE EN


MADRE RAMONA T. MERCER
“Es un proceso interactivo y evolutivo que tiene lugar a lo largo de un cierto
periodo de tiempo y durante el cual la madre establece un vínculo con el niño,
adquiere competencia en la realización de los cuidados relacionados con su rol y
expresa placer y gratificación en el cumplimiento del mismo”(1).

4.3.2 MODELO ORIGINAL DE MERCER


La revisión más reciente de Mercer de su teoría se centra en la transición de la
mujer al convertirse en madre, lo que implica un cambio amplio en su espacio vital
que requiere un desarrollo continuo(2) .

ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL: Este se sitúa en los círculos concéntricos de


Bronfenbrenner del microsistema, el mesosistema y el macro sistema.

a) El microsistema es el entorno inmediato donde ocurre la adopción del rol materno,


que influyen factores como el funcionamiento familiar, la familia, relaciones entre la
madre y el padre, el apoyo social y el estrés. El niño está incluido en el sistema
familiar. La familia se considera como un sistema semicerrado que mantienen los
límites y el control sobre el intercambio del sistema familiar. El microsistema es la
parte que más afecta la adopción del rol maternal, este rol se consigue por las
interacciones con el padre, la madre y el niño(2).
b) El mesosistema incluye, interactúa y agrupa con las personas en el microsistema.
Las interacciones del mesosistema influyen en lo que ocurre con el rol materno en
desarrollo y el niño; en este se incluyen la escuela, guarderías, entorno laboral,
lugares de culto y otras entidades de la comunidad (2).
c) El macro sistema se refiere a los prototipos que existen en la cultura en particular
o en la coherencia cultural transmitida, también incluye influencias culturales,
políticas y sociales. El macro sistema lo origina el entorno del cuidado de la salud

19
sobre la adopción del rol maternal, las leyes nacionales respeto a las mujeres y
niños y las prioridades del rol materno en la adopción del rol materno (2).
La adopción del rol sigue cuatro estadios de adquisición del rol que son los
siguientes:

a) Anticipación: empieza en la gestación e incluye los primeros ajustes


sociales y psicológicos al embarazo. La madre aprende las expectativas del
rol, fantasea con él, establece una relación con el feto y se inicia la
adopción del rol (2).
b) Formal: empieza cuando nace el niño e incluye el aprendizaje del rol y su
activación (2).
c)      Informal: empieza cuando la madre desarrolla sus propias maneras de realizar
el rol no transmitidas por el sistema social, basándose en las experiencias
pasadas y objetivos futuros la mujer hace que el nuevo rol encaje en su estilo de
vida (2).
d)      Personal: la mujer interioriza el rol, la madre experimenta un sentimiento de
confianza armonía y competencia de modo que lleva acabo el rol y alcanza el rol
maternal (2).

Estos estadios se ven modificados por el desarrollo del niño, estos se ven influidos
por el apoyo social, estrés, el funcionamiento de la familia y la relación entre la
madre, el padre o algún otro familiar (2).

Las características y conductas maternas son la empatía, la sensibilidad a las


señales emitidas por el niño, la autoestima y el auto concepto. Las características
del niño que afectan la identidad del rol materno son el temperamento, la
apariencia, la capacidad para enviar mensajes, la respuesta, características
generales y la salud (2).

La etapa de la identidad del rol personal se consigue cuando la madre ha


integrado el rol en su propio sistema con una congruencia de su rol y del de los

20
demás; está segura de su identidad como madre, esta emocionalmente entregada
a su hijo y siente armonía (2).

Mercer afirma que la identidad del rol tiene componentes internos y externos; la
identidad es la visión interiorizada de uno mismo y el rol es un componente
conductual externo (2).

4.3.3 CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES DE LA TEORÍA DE


ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO - CONVERTIRSE EN MADRE RAMONA T.
MERCER
Adopción del rol materno: Proceso interactivo y de desarrollo que se produce a
lo largo del tiempo en el cual la madre crea un vínculo con su hijo, aprende las
tares de cuidado del rol y expresa el placer y la gratificación con el rol(30).

Autoestima: La percepción del individuo de como los otros lo ven y la auto


aceptación de estas percepciones

Auto concepto: Percepción general del yo que incluye la autosatisfacción, la auto


aceptación, la autoestima y la coherencia o discrepancia entre la identidad y la
identidad ideal

Depresión: Padecer una serie de síntomas depresivos y en particular, el


componente afectivo del estado depresivo

Familia: Es un sistema dinámico que incluye subsistemas, individuales y de


pareja, que se incluyen dentro del sistema global de la familia

Funcionamiento de la familia: La visión individual de las actividades y relaciones


entre la familia y sus subsistemas y las unidades sociales más amplias

Padre o compañero: Proceso de adopción del rol materno como no puede


hacerlo ninguna otra persona. Las interacciones del padre ayudan a diluir las
tensiones y facilitan la adopción del rol materno.

21
Apoyo social: Cantidad de ayuda que recibe realmente, la satisfacción que
produce esa ayuda y las personas (red) que la proporcionan hay cuatro áreas de
apoyo.

1.      APOYO EMOCIONAL: Sentirse amado, cuidado, digno de confianza y


comprendido
2.      APOYO INFORMATIVO: “Ayuda al individuo a solucionar problemas por si
solos ofreciéndole información útil para cada problema y/o situación”
3.      APOYO FÍSICO: Tipo directo de ayuda
4.      APOYO DE VALORACIÓN: Informa a la persona sobre cómo está llevando a
cabo su rol. Permite al individuo evaluarse a sí mismo en relación con la
realización del rol de los demás

Relación madre- padre: Es la percepción de la relación de pareja, que incluye


sus valores, objetivos y acuerdos entre ambos.

22
5. DISEÑO METODOLÓGICO

 5.1 TIPO DE ESTUDIO


Enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal, con el fin de conocer la
prevalencia de depresión en gestantes que asisten al control prenatal en una
clínica de primer nivel en Neiva, Huila 2018.

5.2   POBLACIÓN
Gestantes activas en el programa de control prenatal de la E.S.E. Carmen Emilia
Ospina sede Granjas de Neiva.

Esta sede queda ubicada en la siguiente dirección en la ciudad de Neiva: Calle 34


N° 8 – 30 Barrio Granjas. Es conocida como ESE Carmen Emilia Ospina Sede
Granjas o Hospital Granjas de la Comuna 2.

Cuenta con los siguientes servicios: Control de Crecimiento y Desarrollo,


Odontología, Urgencias, Rayos X, Consulta Externa, Laboratorio Clínico,
Citologías, Control Prenatal.

Dentro de los programas especiales de la ESE Carmen Emilia Ospina se


encuentran: Programa de vigilancia y atención a Enfermedades de Interés en
Salud Pública, Programa de Atención a la Gestante y su Familia (IAMI),
Servicios Amigables para Jóvenes en la modalidad de consulta diferenciada,
Programa de Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino, Programa de
Atención a Niños y Niñas. Control de Crecimiento y Desarrollo.

23
 5.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN

5.3.1 INCLUSIÓN
- Gestantes que asisten al control prenatal en la institución de primer nivel
de Neiva en el periodo 2 del 2018
- Gestantes mayores de 18 años de edad.
- Gestantes que hayan aceptado su participación en el estudio.

5.3.2 EXCLUSIÓN
- Gestantes que tienen diagnosticada depresión.
- Gestantes con enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes).

5.4 MUESTRA
Se tendrá en cuenta el número de gestantes inscritas en el Programa de Control
Prenatal de la E.S.E sede Granjas, Neiva que se encuentren vigentes y teniendo
en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.

Las gestantes activas en el Programa de Control Prenatal de la sede Granjas son


114 gestantes de las cuales 77 están inscritas en el curso psicoprofilactico y 67
son mayores de edad y todas asisten al control prenatal siendo este el número de
la muestra.

5.5 MÉTODO, TÉCNICA Y/O PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE


LA INFORMACIÓN.

La recolección de la información se realizará en tres etapas: La primera,


empezando por la socialización del estudio ante la institución de salud, el
acercamiento a las pacientes, explicando el objetivo del estudio y termina con la
firma del consentimiento informado. La segunda etapa va desde la recolección de
la información, los aspectos sociodemográficos y de la medición de depresión y
autoestima por medio de los instrumentos. La tercera etapa se relaciona con los

24
resultados, análisis e identificación de la aplicabilidad de la teoría seleccionada,
presentando de resultados y conclusiones.

5.6 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


ESCALA DE DEPRESIÓN POSTNATAL DE EDIMBURGO

La Escala de Depresión Perinatal de Edinburgh (de Cox, Holden y Sagovsky) fue


diseñada y validada por sus autores para evaluar específicamente la
sintomatología depresiva durante el periodo gestacional, El instrumento consiste
en diez preguntas que exploran los síntomas comunes de un episodio o trastorno
depresivo. Cada pregunta se califica en un rango de 0 a 3 puntos, de acuerdo con
la severidad o duración de los síntomas; requiere únicamente de cinco minutos
para ser respondida(31).

Según un estudio realizado en mujeres que asisten al Instituto Nacional de


Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, para su control prenatal. Con una
muestra de 209 encuestas mostró un resultado de 97 sujetos, que equivalen a
46% que obtuvieron un puntaje igual o mayor a 14 en la prueba, es decir,
clasificaron como casos positivos. Y un 54% de los sujetos obtuvieron menos de
14 puntos (un total de 112 sujetos), los cuales se consideran como casos
negativos (26).

A su vez, los casos positivos pueden subclasificarse en: falsos positivos y


verdaderos positivos. Los “falsos positivos” son aquellos casos que obtuvieron 14
o más puntos en el cuestionario, pero no se corroboraron como casos de
depresión al ser valorados por el equipo de psicólogos del Departamento. En este
caso 11% del total de sujetos (22 casos) resultaron ser falsos positivos, que son
23% de los positivos. 36% del total de sujetos, es decir 75 sujetos, resultaron
clasificados como “verdaderos positivos”, 77% de todos los positivos. Se trata de
pacientes que obtuvieron puntajes de 14 o más y se les diagnosticó depresión.
Entre los 112 casos negativos, encontramos 106 casos (50%), que equivale a 95%
de los casos negativos “verdaderos negativos”, es decir, pacientes con puntajes

25
menores de 14 y sin diagnóstico final de depresión. 3%, es decir, seis sujetos (5%
del total de negativos), como “falsos negativos”, con puntajes menores de 14 y con
diagnóstico de depresión(31).

El resultado arrojó que la Escala de Depresión de Edimburgo tenía una


Sensibilidad del 90%, es decir, 90 de cada 100 pacientes con depresión perinatal
serán correctamente detectadas como positivas 198. Una especificidad del 82%,
es decir, 82 de cada 100 pacientes sin depresión perinatal serán correctamente
detectadas como negativas por la Escala de Depresión Perinatal de Edinburgh. Un
valor predictivo positivo del 77%, es decir, 77 de cada 100 pacientes que
resultaron “positivo” en la Escala de Depresión Perinatal de Edinburgh presentarán
depresión perinatal y un valor predictivo negativo del 94%, es decir, 94 de cada
100 pacientes que resultaron “negativo” en la Escala de Depresión Perinatal de
Edinburgh, no presentarán depresión perinatal (31).

Otro estudio realizado en embarazadas del área urbana de Cartagena, ciudad


ubicada en la costa norte de Colombia, que asistían al control prenatal en una
clínica pública de maternidad durante el mes de abril del 2007(32).

Se determinó la consistencia interna de la Escala Posnatal de Edimburgo


mediante la prueba alfa de Cronbach, la correlación corregida ítem-puntuación
total mediante la correlación de Pearson (r) y el alfa de Cronbach, si el ítem se
omitiera. También se aplicó la prueba de adecuación de la muestra de Kayser-
Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett(32).

Se obtuvo como resultado que la consistencia interna de la escala de Edinburgh


para depresión posparto fue 0,78(32).

ESCALA DE ROSEMBERG

Fue desarrollada originalmente por Rosemberg en 1965 para la evaluación de la


autoestima en adolescentes. Está compuesta por 10 ítems cuyos contenidos se

26
centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo. La mitad de los
ítems están enunciados positivamente y la otra mitad negativamente(33).

El coeficiente alpha de Cronbach muestra una puntuación de 0.86, la fiabilidad


temporal para un intervalo de 4-6 semanas, realizada a partir de 30 sujetos,
muestra una correlación sustancial y significativa, con una r =0.88. Se observó que
la consistencia interna mostraba valores muy similares a los obtenidos en otros
estudios con diversas poblaciones en los que el coeficiente alpha oscila entre 0.72
y 0.88 (33).

Otro estudio realizado en estudiantes de secundaria de Cartagena, Colombia tenía


como objetivo estudiar la consistencia interna y dimensionalidad de la Escala de
Rosemberg para Autoestima, ERA (Rosemberg, 1989) Con una muestra de 951
estudiantes con edades entre 10 y 15 años, media de 12,3 años (DE=1,1) y 52,6%
de sexo femenino, que cursaban sexto y séptimo grado en varios colegios públicos
(34).

Se calcularon los coeficientes de confiabilidad, Kuder-Richardson (1934) y omega


de McDonald (1970) y el coeficiente de unidimensionalidad de Mosier (1943). Se
llevaron a cabo análisis factoriales exploratorios para conocer la estructura interna
de la ERA. La ERA mostró Kuder-Richardson de 0,63 y coeficiente de Mosier de
0,61 (No es unidimensional). La dimensión/escala ‘autoconfianza’ presentó Kuder-
Richardson y omega de McDonald de 0,76, que explicó 51,1% de la varianza. Y la
dimensión/escala ‘autodesprecio’ obtuvo Kuder-Richardson de 0,55 y omega de
McDonald de 0,57, responsable de 38,0% de la varianza. Se concluye que La ERA
es una escala bidimensional, ‘autoconfianza’ y ‘autodesprecio’. La escala
‘autoconfianza’ presenta alta consistencia interna y aceptable solución factorial
(34).

27
5.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

5.7.1 Análisis estadístico


Para este proceso, se contará con una base de datos, donde se digitarán los
resultados de las características sociodemográficas, psicosociales y clínicas de las
gestantes y de los instrumentos para medir la Depresión y Autoestima de las
gestantes. Finalmente, se procederá a realizar importación de la base de datos al
programa SPSS para realizar los diferentes análisis estadísticos.

Las medidas de tendencia se harán en análisis univariado mediante frecuencia,


porcentajes y tendencia central como media, mediana y desviación estándar. De
acuerdo a los resultados se considerará hacer cruce de variables a través del
coeficiente de correlación de Spearman o de Pearson.

5.7.2 Posibles Sesgos


Sesgos de selección: Para evitar este sesgo, es indispensable adherirse
completamente a los criterios de inclusión y exclusión.

Sesgo de información: Se tuvo en cuenta validez y confiabilidad de los


instrumentos para medir Depresión (Escala de Depresión de Edimburgo)y
Autoestima (Escala de Rosemberg).(31–34) .

28
6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1. Operacionalización de variables

NIVEL DE
FACTORES DEFINICION VARIABLES ESCALA
MEDICION

Características 18 a 23 año CUANTITATIV


Número de años
sociodemográficas Edad paciente 24 a 30 años A
cumplidos
de las gestantes. DISCRETA

-Sin estudios
Años cursados y -Estudios primarios
Características aprobados en Estudios
CUALITATIVA
sociodemográficas algún tipo de Escolaridad secundarios
ORDINAL
de las gestantes. establecimiento -Estudios
educativo universitarios
-Otros
Características -Ama de casa
Ocupación
sociodemográficas Tipo de trabajo que -Empleado(a) CUALITATIVA
(Desempeño
de las gestantes. desempeña -Comerciante NOMINAL
laboral u oficio)
-Otros
Situación civil (y de Estado civil -Soltero(a)
pareja) al momento -Casado(a)
de la aplicación de -Viudo(a) CUALITATIVA
la encuesta -Separado(a) NOMINAL
-Unión libre

29
NIVEL DE
FACTORES DEFINICIÓN VARIABLES ESCALA
MEDICIÓN
Características del
instrumento para
medición de
- Tanto como
depresión en He sido capaz de
Sentimiento siempre
gestantes. reír y ver el lado
positivo - No tanto ahora
CUALITATIVA
bueno de las cosas
- Mucho menos
ORDINAL
- No, no he
podido.

- Tanto como
siempre
He mirado el futuro
- Algo menos
con placer
Sentimiento de lo que solía CUALITATIVA
positivo hacer ORDINAL
- Definitivament
e menos
- No, nada
Me he culpado sin - Sí, la mayoría
necesidad cuando de las veces
las cosas no salían - Sí, algunas
Sentimiento CUALITATIVA
bien veces
negativo ORDINAL
- No muy a
menudo
- No, nunca
Sentimiento He estado ansiosa - No, para nada CUALITATIVA
negativo y preocupada sin - Casi nada ORDINAL

30
- Sí, a veces
motivo
- Sí, a menudo

He sentido miedo y - Sí, bastante


pánico sin motivo - Sí, a veces
Sentimiento CUALITATIVA
alguno - No, no mucho
negativo ORDINAL
- No, nada.

- Sí, la mayor
parte de las
Las cosas me
veces
Sentimiento oprimen o agobian CUALITATIVA
- Sí, a veces
negativo ORDINAL
- No, casi nunca
- No, nada

Me he sentido tan - Sí, la mayoría


infeliz que he de las veces
Sentimiento tenido dificultad - Sí, a veces CUALITATIVA
negativo para dormir - No muy a ORDINAL
menudo
- No, nada
Me he sentido triste - Sí, casi
y desgraciada siempre
- Sí, bastante a
menudo
Sentimiento CUALITATIVA
- No muy a
negativo ORDINAL
menudo
- No, nada

He sido tan infeliz - Sí, casi


que he estado siempre
llorando - Sí, bastante a
Sentimiento menudo CUALITATIVA
negativo - Sólo en ORDINAL

ocasiones
- No, nunca

Sentimiento He pensado en - Sí, bastante a CUALITATIVA


negativo hacerme daño a mí menudo ORDINAL

31
misma - A veces
- Casi nunca
- No, nunca

NIVEL DE
FACTORES DEFINICIÓN VARIABLES ESCALA
MEDICIÓN
Características
del instrumento
- Muy de
para medición de Siento que soy
acuerdo
autoestima una persona digna
- De acuerdo
de aprecio, al
- En CUALITATIVA
Sentimiento menos en igual ORDINAL
desacuerdo
positivo medida que los
- Muy en
demás
desacuerdo

- Muy de
acuerdo
Estoy convencido
- De acuerdo
Sentimiento de que tengo CUALITATIVA
- En
positivo cualidades ORDINAL
desacuerdo
buenas.
- Muy en
desacuerdo
Soy capaz de - Muy de
hacer las cosas acuerdo
tan bien como la - De acuerdo
Sentimiento CUALITATIVA
mayoría de la - En
positivo ORDINAL
gente. desacuerdo
- Muy en
desacuerdo
Sentimiento Tengo una actitud - Muy de CUALITATIVA

positivo positiva hacia mí acuerdo ORDINAL

misma

32
- De acuerdo
- En
desacuerdo
- Muy en
desacuerdo

- Muy de
acuerdo
En general estoy - De acuerdo
Sentimiento satisfecha de mi - En CUALITATIVA
positivo ORDINAL
misma. desacuerdo
- Muy en
desacuerdo.

- Muy de
acuerdo
Siento que no
- De acuerdo
tengo mucho de lo
Sentimiento - En CUALITATIVA
que estar
negativo desacuerdo ORDINAL
orgullosa..
- Muy en
desacuerdo

En general, me - Muy de
inclino a pensar acuerdo
que soy una - De acuerdo
Sentimiento CUALITATIVA
fracasada. - En
negativo ORDINAL
desacuerdo
- Muy en
desacuerdo
Sentimiento Me gustaría poder - Muy de CUALITATIVA

positivo sentir más respeto acuerdo ORDINAL

por mi misma - De acuerdo


- En
desacuerdo
- Muy en
desacuerdo

33
Hay veces que - Muy de
realmente pienso acuerdo
que soy un inútil - De acuerdo
Sentimiento - En CUALITATIVA
negativo ORDINAL
desacuerdo
- Muy en
desacuerdo

A veces creo que - Muy de


no soy buena acuerdo
persona. - De acuerdo
Sentimiento CUALITATIVA
- En
negativo ORDINAL
desacuerdo
- Muy en
desacuerdo

34
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS

a. CONSENTIMIENTO INFORMADO

De acuerdo a la resolución 8430 de 1993 (35) del Ministerio de Salud de Colombia


donde se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la
investigación en salud, el presente estudio no implica riesgo alguno para personas
o grupos humanos. En esta investigación se trabaja directamente con datos
proporcionados por las usuarias y por lo tanto es indispensable la firma del
consentimiento informado, mediante el cual las gestantes aceptan participar
voluntariamente de la medición de depresión durante la gestación tanto para la
institución, como para la realización de la investigación.

Adicionalmente se pedirá aval a la ESE Carmen Emilia Ospina de Granjas allí se


presentará la propuesta de investigación ante la coordinación de enfermería, y a
su vez se pasará un oficio al (la) coordinador(a) de promoción y prevención luego
del aval del Centro de Investigación de La Uninavarra – CINA, informando el
objetivo del estudio y los nombres de las investigadoras.

b. PROCURAR EL MÁXIMO BENEFICIO

Esta investigación contribuye al beneficio de informar a las entidades participantes


las conclusiones y resultados de dicha investigación. Por ende se dejará a
consideración de ésta el uso de los resultados de la investigación, para que sea

35
utilizada para el beneficio y decisión administrativa referente a las mejoras que se
deban realizar en el servicio y con el personal de enfermería del servicio de
promoción y prevención.

c. REDUCIR EL DAÑO AL MÍNIMO

En este estudio no se expone a las participantes a ningún tipo de daño, como una
pérdida económica, estigmatización, censura o eliminación del acceso a los
servicios. Para minimizar el daño, se tomaron medidas que comprenden
disposiciones relativas a la confidencialidad y al uso de un lenguaje que no
implique una crítica moral del comportamiento de la comunidad en general. Se
manifestará que no hay respuesta acertadas o desacertadas, que se trata de una
opinión muy personal y que los resultados particulares no serán dados a conocer,
por el contrario se tratará de unos resultados generales, una vez se consolide la
información. Se aclarará a los participantes que no incurrirán en ningún tipo de
gasto económico y que no se pagará por haber colaborado en el estudio.

d. CONFIDENCIALIDAD

Esta investigación implica la recopilación de datos relativos a personas e


instituciones, por consiguiente, se da protección a la confidencialidad de dichos
datos; ejemplo de esto es la omisión de información que se pudiera traducir en la
identificación de las personas sometidas a la aplicación de la encuesta, tales como
el nombre y número de documento de identificación. Debido a que para esta
investigación no es necesario identificar las personas, por el contrario se hablará
de manera general de la población estudiada.

36
37
8. CRONOGRAMA

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 % Cumplimento

Presentación
anteproyecto al asesor
del trabajo de grado –
100%
asesoría,
retroalimentación,
ajustes y aval
Presentación y
aprobación del
100%
anteproyecto ante
CINA
Contacto con la
INSTITUCION ESE
Carmen Emilia Ospina
Sede Canaima Neiva,
dando a conocer 100%
propuesta del trabajo
de grado para
respectivo aval (Firma
autorización)
Recolección de
consentimientos
100%
informados,
debidamente firmados

Control de calidad,
sistematización y 100%
tabulación de los
38
resultados del
cuestionario
Análisis de los datos
100%
para emitir resultados
Elaboración de las
conclusiones y
100%
recomendaciones
Elaboración y entrega
100%
del trabajo de grado
Sustentación del
trabajo de grado ante 0%
jurados
Elaboración artículos
100%
de revisión
Envío de articulo a
100%
revista
Sometimiento del
articulo por parte de la 100%
revista

39
9. PRESUPUESTO

FUENTES DE FINANCIACIÓN
Rubros Total
Colciencias Contrapartida

PERSONAL $18.600.000 $18.600.000

EQUIPOS $3.000.000 $3.000.000

SOFTWARE

MATERIALES $300.000 $300.000

SALIDAS DE $800.000 $800.000


CAMPO
MATERIAL
BIBLIOGRÁFICO
PUBLICACIONES
Y PATENTES
SERVICIOS
TÉCNICOS

VIAJES

ADMINISTRACIÓ (3% del total

N solicitado)

OTROS $60.000 $60.000

TOTAL 22.760.000 22.760.000

40
9.1 Gastos de Personal
Investigador / Experto / Función
Formación Dedicación
Auxiliar/Asesor/Asistente dentro del Valor
Académica Horas x Semana
Administrativo Proyecto
Formulación de 10 HORAS
proyecto,
recolección de
INVESTIGADOR ESTUDIANTE datos, análisis $ 7.800.000
de datos,
resultado e
informe final
PROFESIONAL ASESORIAS 3 HORAS
ASESOR DE $ 10.800.000
ENFERMERIA
TOTAL $ 18.600.000

9.2 Equipos
Equipo Justificación Valor
RECOLECCION Y ANALISIS DE
COMPUTADOR $ 2.000.000
DATOS
ESCALAS DE VALORACION Y
IMPRESORA CONSENTIMIENTOS $ 1.000.000
INFORMADOS
TOTAL $ 3.000.000

9.3 Materiales y Suministros


Materiales Justificación Valor
PARA DILIGENCIAR ESCALAS
MARCADORES Y LAPICEROS $ 80.000
DE VALORACION
ESCALAS DE VALORACION Y
FOTOCOPIAS CONSENTIMIENTOS $ 220.000
INFORMADOS
TOTAL $ 300.000

9.4 Salidas de Campo


Ítem Costo Unitario N° de Salidas Total
SALIDAS DE CAMPO $10.000 40 X 2 estudiantes =80 $800.000
TOTAL $ 800.000

41
10. ANALISIS DE RESULTADOS

10.1 DATOS SOCIODEMOGRAFICOS


Se expone a continuación un análisis descriptivo de los datos obtenidos del
cuestionario que fue realizado por un total de 67 gestantes que asistían al control
prenatal en la E.S.E CARMEN EMILIA OSPINA SEDE GRANJAS

FRECUENCI
EDAD A
18 7
19 4
20 5
21 5
22 7
23 6
24 6
25 2
26 5
27 1
28 2
29 2
30 2
31 1
32 2
33 2
35 1
37 2
38 1
39 2
41 1
42 1
TOTAL 67

El 67.3% de las gestantes encuestadas se encontraban entre los 18 y 27 años, el


24% entre los 28 y 36 años y el 8.7% entre los 37 y 42 años para un total de
100%.

42
EDAD
GESTACIONAL FRECUENCIA
PRIMER
TRIMESTRE
1- 13
SEMANAS 20
SEGUNDO
TRIMESTRE 14
- 27 SEMANAS 28
TERCER
TRIMESTRE
28 - 40
SEMANAS 19
TOTAL 67

El 29.9% se encontraba cursando por el primer trimestre de embarazo, el 41.8% el


segundo trimestre y el 28.4% el tercer trimestre.

NIVEL DE
ESTUDIOS FRECUENCIA

SIN ESTUDIOS 0

PRIMARIOS 2

SECUNDARIOS 45
UNIVERSITARIOS 12
OTROS 8
TOTAL 67

El 3% tenía un nivel de escolaridad de primaria (Preescolar a quinto), el 67.2% un


nivel de secundaria (Sexto a once), el 17.9% un nivel universitario. El 11.9% refirió
otro que se divide en técnico con 1.4%, tecnólogo 2.9%, maestría 1.4% y el 2.9%
no refirió que nivel de estudio tenia.

43
FRECUENCI
ESTADO CIVIL A
SOLTERA 13
CASADA 12
DIVORCIADA 0
VIUDA 0
SEPARADA 2
UNIÓN LIBRE 40
TOTAL 67

El 19.4% tenían un estado civil soltera, el 17.9% eran casadas, el 3% separas y el


59.7% vivían en unión libre.

OCUPACIÓ FRECUE
N NCIA
AMA DE
CASA 32
EMPLEADA 19
COMERCIA
NTE 5
OTRO 11
TOTAL 67

El 47.8% tenían como ocupación ama de casa, el 17.9% eran empleadas, el 7.5%
comerciantes y el 16.4% que se divide en que un 2.9% eran estudiantes y el 13.5
restantes no refirieron que ocupación tenían.

10.2 ENCUESTA DE EDIMBURGO


El 44.7% tuvieron una puntuación por debajo de los 10 puntos marcando que no
presentaban depresión, el 20.8% tenían entre los 10 y 12 puntos marcando un
riesgo de depresión y el 34.3% tenían por encima de los 12 puntos marcando
depresión.

De ese 34.3% de gestantes que arrojaron depresión mediante la Escala de


Edimburgo el 56.5% tenían una edad entre los 18 y 24 años y el 43.4% entre los

44
25 y 41 años. Respecto a la edad gestacional el 17.4% cursaban el primer
trimestre, el 39.1% segundo trimestre y el 43.5% el tercer trimestre de gestación.
En el nivel de estudio se encontró que el 8.7% estudios primarios (Preescolar a
quinto), el 73.9% tenían estudios secundarios (Sexto a once), y el 17.4% estudios
universitarios. En el estado civil de las gestantes el 52.2% vivían en unión libre, el
26.1% eran solteras, el 13% casadas y el 8.7% separadas. Respecto a la
ocupación se encontró que el 43.5% eran amas de casa, el 43.5% empleadas, el

8.7% tenían otra ocupación y el 4.3% eran comerciantes. En la escala de


Rosemberg El 47.8% tuvieron una puntuación entre los 30 y 40 puntos marcando
que tenían una autoestima elevada, el 26.1% tenían entre los 26 y 29 puntos
marcando una autoestima media y el 26.1% tenían por debajo de los 25 puntos
marcando una autoestima baja

10.3 ENCUESTA DE ROSEMBERG


El 73.1% tuvieron una puntuación entre los 30 y 40 puntos marcando que tenían
una autoestima elevada, el 13.4% tenían entre los 26 y 29 puntos marcando una
autoestima media y el 13.4% tenían por debajo de los 25 puntos marcando una
autoestima baja.

De ese 13.4% de gestantes que arrojaron autoestima baja mediante la Escala de


Rosemberg el 77.8% tenían una edad entre los 18 y 24 años y el 22.2% entre los
28 y 35 años. Respecto a la edad gestacional el 22.2% cursaban el primer
trimestre, el 33.3% segundo trimestre y el 44.4% el tercer trimestre de gestación.
En el nivel de estudio se encontró que el 11.1% estudios primarios (Preescolar a
quinto), el 77.8% tenían estudios secundarios (Sexto a once), y el 11.1% estudios
universitarios. En el estado civil de las gestantes el 44.4% vivían en unión libre, el
33.3% eran solteras y el 22.2% separadas. Respecto a la ocupación se encontró
que el 22.2% eran amas de casa y el 77.8% empleadas.En la escala de
Edimburgo El 22.2% tuvieron una puntuación por debajo de los 10 puntos

45
marcando que no presentaban depresión, el 11.1% tenían entre los 10 y 12 puntos
marcando un riesgo de depresión y el 66.7% tenían por encima de los 12 puntos
marcando depresión

11. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Según el modelo de Ramona T. Mercer la adopción del rol materno es un proceso
interactivo y evolutivo que tiene lugar a lo largo de un cierto periodo de tiempo y
durante el cual la madre establece un vínculo con el niño, adquiere competencia
en la realización de los cuidados relacionados con su rol y expresa placer y
gratificación en el cumplimiento del mismo.(1)
Mercer abarca varios factores maternales: edad, estado de salud, relación padre-
madre y características del lactante. Además define la forma en que la madre
percibe los acontecimientos vividos que influirán al momento de llevar los cuidados
a su hijo con características innatas de su personalidad.(3) Dentro de los
conceptos principales que maneja Ramona en su teoría se encuentra la
autoestima y el auto concepto estos se evaluaron en las gestantes por medio de
la encuesta de rosemberg y como resultado el 73.1% de las gestantes obtuvieron
un puntaje entre los 30 y 40 puntos (Autoestima elevada), el 13.4% entre los 26 y
29 puntos (Autoestima media) y el 13.5% por debajo de los 25 puntos (Autoestima
baja).
En la presente investigación se determinó la presencia de depresión en las
gestantes vinculadas al curso psicoprofilactico de la E.S.E Carmen Emilia Ospina
sede Granjas , observando que el 34.7% arrojaron una puntuación por encima de
los 12 puntos marcando depresión, el 56.6% de esas gestantes tenían una edad
entre 18 y 24 años y el 43.4% entre los 25 y 42 años, el 43.5% cursaban el tercer
trimestre de gestación, el 73.9% tenían estudios secundarios, en el estado civil
52.2% vivian en unión libre, 26.1% eran solteras y el 43.5% eran amas de casa.
Estos resultados son compatibles con algunos de los estudios que se encontraron
con respecto a la depresión en gestantes, en un grupo de ingresadas en el
Servicio de Salud Mental Perinatal, del Centro Psiquiátrico José Galigarcía, del

46
Hospital General Docente Enrique Cabrera donde analizó las mismas
características sociodemográficas como rango de edad, estado civil, edad
gestacional, nivel de estudios y ocupación, reportando que la prevalencia de
depresión fue aproximadamente del 35%, en el actual estudio similar al del
Hospital General Docente Enrique Cabrera donde predomino el rango de edad
19-25 años y se encontraban en el tercer trimestre de embarazo.(36)
Otro estudio realizado en Consultorio Externo de Obstetricia del Hospital Nacional
Cayetano Heredia en Lima, Perú. Arrojo que un 34,7% de las embarazadas tuvo
puntajes de la EPDS > 13,5 (Depresión), Los factores asociados a mayores
niveles de depresión medidos con la EPDS fueron: ser soltera y ausencia de
educación superior.(37)
Otro hallazgo encontrado en un estudio realizado en la Universidad Privada
Sergio Bernales dio como resultado la prevalencia de la depresión durante la
gestación fue de 44% (EPDS ≥12). Se encontró asociación entre la depresión y los
factores de riesgo sociodemográficos, como la edad, pues afecto más al grupo
etáreo de gestantes de 18-25 años en 49.3%, estado civil conviviente o unión libre
en 52.1%, grado de instrucción secundaria en 61.6%, ocupación desempleada en
53.4 %.(38)

12. CONCLUSIONES

 Un buen porcentaje (34.3%) de las gestantes presentaron algún tipo de depresión,


esto determina que similar a la literatura estudiada la población padece de
alteraciones del estado de ánimo (depresión).
 La prevalencia de depresión en las gestantes que asistían al curso
psicoprofilactico de la E.S.E comprueba que aunque existen intervenciones para la
prevención de depresión en esta etapa esta no satisfacen el 100% de casos que
se presentan en esta población.
 De acuerdo a la adopción del rol maternal de Ramona T. Mercer , las gestantes
han experimentado diferentes situaciones a lo largo de su gestación y han dado

47
respuestas inapropiadas. Esto se pudo evidenciar en las respuestas obtenidas en
la encuesta de Rosemberg, en conclusión su proceso de adaptación ha sido
ineficaz. También evidenciamos que no todas las gestantes con depresión
presentan baja autoestima.
 Durante el desarrollo de las actividades de esta investigación se logro identificar
mediante el dialogo, que unas de las grandes limitaciones que presentan las
gestantes para acceder a los cursos psicoprofilacticos que se brindan en la sede
de Granjas son la falta de recursos económicos, los horarios de los cursos y la
poca disponibilidad de tiempo ya que tienen que dedicarse a las labores de la
casa.

13. RECOMENDACIONES
 Encaminar actividades de las ciencias de la salud en el marco de la
Atención Primaria en Salud con el fin de favorecer actividades que mejoren los
procesos de afrontamiento del embarazo que incluya a todo el núcleo familiar
de las gestantes.
 Realizar demanda inducida a todas las gestantes adscritas a controles
prenatales para aumentar las asistencia a los cursos psicoprofilacticos dictados
por la psicóloga y fisioterapeuta de la E.S.E Carmen Emilia Ospina sede
Granjas
 Al personal encargado de realizar los cursos psicoprofilacticos incluyan
dinámicas donde las gestantes participen con lenguaje claro para que sea
mucho más fácil entender los temas para mejor entendimiento de su proceso
de gestaciòn.
 Respecto a la E.S.E , que el personal de Enfermería reciba capacitaciones
2 veces por semestre para que tengan la capacidad de identificar e intervenir a
una gestante con depresión y actúen en conjunto con la psicóloga encargada.
 Incluir de forma precoz y oportuna durante la realización del control prenatal
la evaluación de las gestantes a través de la escala de Rosemberg y de

48
Edimburgo como lo indica la norma 3280/2018 para un manejo oportuno a las
gestantes que presenten algún tipo de alteración.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Fundamentos Teoricos Y Practicos Del Cuidado De La Salud Materna
Perinatal Durante La Etapa Gestacional. 1995. p. 391-406.

49
2. Soto IM, Marín LM. Caracterización de las conductas presentadas por las
madres en el puerperio inmediato en las salas de parto y maternidad de los
hospitales San Juan de Dios. 1999; Disponible en:
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/443/1/19649
.pdf

3. Alvarado L, Guarin L, Cañon-Montañez W. Adopción del rol maternal de la


teorista Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre - hijo:
reporte de caso en la unidad materno infantil. Cuid Rev Investig la Esc
Enfermería UDES. 2011;2(1):195-201.

4. Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín de salud mental - Depresión


[Internet]. Ministerio de Salud. 2017. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/
ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf

5. Alzuri M, Niusha F, Muñoz H, Calzada Y. Depresión en la adolescencia :


consideraciones necesarias para su diagnóstico y tratamiento Depression in
Adolescence : Necessary Considerations for its. Rev Finlay. 2017;7:9-10.

6. Vargas NÁ, G ÁO. La depresión : una realidad masculina. 2014 p. 45-57.

7. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias. Guía de práctica


clínica Detección temprana y diagnóstico del episodio. 2013.

8. Karina G. Sainz Aceves, Brenda E. chavez Ureña, Myriam E. Diaz Contreras


MASM y MARR. Artículo original. Aten Fam. 2013;0:25-7.

9. Bonilla-sepúlveda ÓA. DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN


MUJERES ADOLESCENTES EMBARAZADAS Y NO EMBARAZADAS EN
MEDELLÍN ( COLOMBIA ) 2009 . ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL
Depression and associated factors in pregnant and non-pregnant adolescent
women in Medellín , Colombia , 2009. Rev Colomb Obstet Ginecol.

50
2010;61(3):207-13.

10. Agosto EEY, Ricardo-ramírez C, Álvarez-gómez M. DEPRESIÓN Y


ANSIEDAD EN GESTANTES DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO EN UNA
CLÍNICA DE DE 2013 . FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Prevalence
of positive screening for depression and anxiety in high obstetric risk
pregnant women in a clinic in Medellín , Colombia , bet. Rev Colomb Obstet
Ginecol. 2015;66(2):94-102.

11. Lena M, Matos L, Piélago JS. Depresión mayor en embarazadas atendidas


en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima , Perú. Rev Panama en
Salud Publica. 2009;26(4):310-4.

12. Ceballos-Martínez I, Sandoval-Jurado L, Jaimes-Mundo E, Medina-Peralta


G, Madera-Gamboa J, Francisco Fernández-Arias Y, et al. Depresión
durante el embarazo. Epidemiología en mujeres mexicanas PRÁCTICA
CLÍNICO-QUIRÚRGICA. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010;48(1):71-4.

13. Pérez MB, Forero C, Cabarcas NA, Hinestrosa C, Lobo SP, Garavito MS,
et al. Depresión y factores de riesgos asociados en embarazadas de 18 a 45
años asistentes al Hospital Niño Jesús en Barranquilla ( Colombia )
Depression and risk factors in pregnant women of 18 and 45 years old who
attended in the Hospital Niño Jesús in Barranq. Salud Uni norte.
2013;29(3):394-404.

14. Ruiz-acosta GJ, Organista-gabriel H, López-avendaño RA, Cortaza- L.


Prevalencia de Depresión en Embarazadas de una Institución de Salud de
Primer Nivel The Prevalence of Depression in Pregnant Women in a First
Level Health Institution. 2017;25-30.

15. SALAZAR LMC. Frecuencia de la ansiedad y depresión entre gestantes


adolescentes y no adolescentes atendidas en el Hospital de Apoyo Camaná,
2015. 2015;

51
16. Lam N, Contreras H, Mori E, Hinostroza W, Hinostroza R, Torrejón E, et al.
Factores psicosociales y depresión antenatal en mujeres gestantes. Estudio
multicéntrico en tres hospitales de Lima, Perú. Abril a junio de 2008. Rev
Peru Epidemiol. 2010;14(3):193-200.

17. Diaz, Mardorys; Amato, Rosanna; Chávez, José; Ramírez, Mónica; Rangel,
Shirley; Rivera LLJ. Depresion y Ansiedad en. Salus. 2013;17(2):25-30.

18. Centro UN, La DESDE, Chiclayo CDE, Agosto J. Nivel De Depresión , En


Gestantes Atendidas En. 2016;

19. Claudia Wolff, Paula Valenzuela, Karim Esteffan DZ. Trabajos Originales
DEPRESIÓN POSPARTO EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE : ANÁLISIS
DEL PROBLEMA Y SUS CONSECUENCIAS. Rev Chile en Obstet y
Ginecol. 2009;74(3):151-8.

20. Ministerio de la Protección Social. Estudio nacional de salud mental. Minist


la protección Soc. 2003;57.

21. Jadresic ME. DEPRESIÓN PERINATAL : DETECCIÓN Y TRATAMIENTO.


Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2014;25(6):1019-28. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70651-0

22. Enfermedad IALA. TRASTORNO DISTÍMICO María Hernandez ‐ Mora Inés


García Rodrigo Marta Iglesias g Gomendio.

23. ¿Que es la Distimia? [Internet]. Disponible en:


http://ingenium.org.mx/site/images/files/distimia.pdf

24. Vergara A, Cárdenas D, Martínez G. P siquiatri a. 2013;42(2):173-81.

25. Airaksinen E, Larsson M, Lundberg I, Forsell Y. Cognitive functions in


depressive disorders: Evidence from a population-based study. Psychol
Med. 2004;34(1):83-91.

52
26. Aragonès Benaiges E, Gutiérrez Pérez MA, Pino Fortuny M, Lucena Luque
C, Cervera Virgili J, Garreta Estrada I. Prevalencia y características de la
depresión mayor y la distimia en atención primaria. Atención Primaria
[Internet]. 2001;27(9):623-8. Disponible en:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656701788701

27. Rold. K, Sadock BJ, Grebb JA. Sinopsis de psiquiatria ciencias de la


conducta Psiquiatría clínica. Ciencias la Conduct y Psiquiatr clínica. 1996;1-
15.

28. American Psychological Association (APA). F84.5 Trastorno de Asperger


[299.80]. DSM-IV-TR Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. 2002. 79-81 p.

29. Langer A. El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en


América Latina y el Caribe EL EMBARAZO NO DESEADO: CONCEPTOS Y
SITUACIÓN REGIONAL. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Heal.
2002;11(3):192-205.

30. Guarín-vargas L, Semestre O, Investigación-cuiden MS De. I Congreso de


Modelos y Teorías de Enfermería Formulario Recepción de Trabajos
Escuela de Enfermería U . P . T . C Grupo de Investigación en Calidad ,
Modelos y Teorías de Enfermería y Salud Diligencie este formulario
ingresando datos completos y respetan. 2011;

31. Oquendo M, Lartigue T, Gonzáles-Pacheco I, Méndez S. validez y seguridad


de la Escala de Depresión Perinatal de Edinburgh como prueba de tamiz
para detectar depresión perinatal. Perinatol Reprod Humana.
2008;22(800):195-202.

32. Campo A, Ayola C, Peinado H, Amor M, Cogollo Z. Escala de Edinburgh


para depresion postparto: consistencia interna y estructura factorial en
mujeres embarazadas de Cartagena, Colombia. Rev Colomb Obstet Ginecol

53
[Internet]. 2007;58(4):277-83. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v58n4/v58n4a03.pdf

33. Vázquez Morejón AJ, Vázquez-Morejón Jiménez R, Bellido Zanin G.


Fiabilidad y validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) en
pacientes con diagnóstico de psicosis. Apunt Psicol. 2013;31(1):37-43.

34. Cogollo, Z., Campo-Arias, A., & Herazo E. Estudiantes De Cartagena ,


Colombia. Psychol Av la Discip. 2015;9(2):61-71.

35. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Minist Salud y Protección


Soc República Colomb. 1993;1993(Octubre 4):1-19.

36. Yrmina D, Reyes L. Factores psicosociales y depresión en el período


grávido-puerperal Psychosocial Factors and Depression in the Gravidity -
Puerperal Period. Rev Hosp Psiquiátrico la Habana [Internet]. 2014;11(1):11.
Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/rev nro1-2014/hph orig7.html

37. Pilar M, Johann M. Redalyc.Prevalencia de depresión durante la gestación.


2010;

38. Profesional C, Obstetricia D, De Investigación T, Gomez Hayde G, Cañete


A. Universidad Privada Sergio Bernales. 2014;

15. ANEXOS

15.1 CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS:

Por favor marque con una (X).

54
Edad:

Nivel de estudios Sin estudios___ Primarios___


Secundarios___ Universitarios___
Otros___

Estado civil Soltera___ Casada___


Divorciada___ Viuda___
Separada___ Unión libre___

Ocupación Ama de casa___ Comerciante___


Empleado(a)___ Otros___

15.2 ESCALA DE DEPRESIÓN DE EDIMBURGO


1. He sido capaz de reír y ver el lado bueno de las cosas
A) Tanto como siempre
B) No tanto ahora
C) Mucho menos

55
D) No, no he podido

2. He mirado el futuro con placer


A) Tanto como siempre
B) Algo menos de lo que solía hacer
C) Definitivamente menos
D) No, nada

3. Me he culpado sin necesidad cuando las cosas no salían bien


A) Sí, la mayoría de las veces
B) Sí, algunas veces
C) No muy a menudo
D) No, nunca

4. He estado ansiosa y preocupada sin motivo


A) No, para nada
B) Casi nada
C) Sí, a veces
D) Sí, a menudo

5. He sentido miedo y pánico sin motivo alguno


A) Sí, bastante
B) Sí, a veces
C) No, no mucho
D) No, nada

6. Las cosas me oprimen o agobian


A) Sí, la mayor parte de las veces
B) Sí, a veces
C) No, casi nunca

56
D) No, nada

7. Me he sentido tan infeliz que he tenido dificultad para dormir


A) Sí, la mayoría de las veces
B) Sí, a veces
C) No muy a menudo
D) No, nada

8. Me he sentido triste y desgraciada


A) Sí, casi siempre
B) Sí, bastante a menudo
C) No muy a menudo
D) No, nada

9. He sido tan infeliz que he estado llorando


A) Sí, casi siempre
B) Sí, bastante a menudo
C) Sólo en ocasiones
D) No, nunca

10. He pensado en hacerme daño a mí misma


A) Sí, bastante a menudo
B) A veces
C) Casi nunca
D) No, nunca

15.3 ESCALA DE ROSEMBERG

MUY DE DE EN MUY EN
ACUERDO ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO

1
Siento que soy una persona

57
digna de aprecio, al menos
en igual medida que los
demás.
Estoy convencido de que
2
tengo cualidades buenas.
Soy capaz de hacer las
3 cosas tan bien como la
mayoría de la gente.
Tengo una actitud positiva
4
hacia mí misma.
En general estoy satisfecha
5
de mi misma.
Siento que no tengo mucho
6
de lo que estar orgullosa.
En general, me inclino a
7 pensar que soy una
fracasada.
Me gustaría poder sentir
8
más respeto por mi misma.
Hay veces que realmente
9
pienso que soy un inútil.
A veces creo que no soy
10
buena persona.

15.4 FOTOGRAFIAS

58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68

También podría gustarte