Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASESORES
KENDY MADERO ZAMBRANO
MAGISTER EN AUDITORIA Y SISTEMAS DE CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE
SALUD
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Firma del presidente del jurado
______________________________
Firma del jurado
_____________________________
Firma del jurado
NOTA DE ADVERTENCIA
CONTENIDO
1. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 9
1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA ......................................... 12
2. JUSTIFICACION ....................................................................................................... 12
3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES ......................................................................... 15
3.1 FACTIBILIDAD: .......................................................................................................... 15
3.2 LIMITACIONES ........................................................................................................... 16
4. PROPOSITO .............................................................................................................. 16
5. LINEA DE INVESTIGACION ................................................................................... 16
5.1 LINEA ........................................................................................................................... 17
5.2 SUBLINEA ................................................................................................................... 17
6. HIPOTESIS ................................................................................................................. 18
6.1 ALTERNA .................................................................................................................... 18
6.2. NULA ........................................................................................................................... 18
7. OBJETIVOS ............................................................................................................... 19
7.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................... 19
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................... 19
8. MARCO TEORICO .................................................................................................... 20
8.1 ANTECEDENTES HISTORICOS ............................................................................. 20
9. MARCO TEORICO .................................................................................................... 24
10. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 36
11. MARCO LEGAL ........................................................................................................ 40
11.1 REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL ................................. 40
11.2 NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN COLOMBIA .............................................. 40
11.3. LEY 266 DE 1996 (Enero 25) .............................................................................. 41
11.4. LEY 30 DE DICIEMBRE 28 DE 1992 .................................................................. 41
11.5. DECRETO 1295 DEL 2010 ................................................................................... 42
11.6. ACUERDO 02 DEL 2012 ....................................................................................... 42
12. METODOLOGIA ........................................................................................................ 43
12.1. NATURALEZA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ............................ 43
12.2. TIPO DE ESTUDIO............................................................................................. 43
12.3. POBLACION ....................................................................................................... 43
13.3 MUESTRA ................................................................................................................. 43
13.3.1 tipo de muestreo .................................................................................................... 43
13.3.1.1Criterios de inclusión: ......................................................................................... 43
13.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................................... 44
13.4.1 Primaria ................................................................................................................... 44
13.4.2 Secundarias ............................................................................................................ 44
13.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................. 44
13.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................... 44
13.7 DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................... 45
14. COMPONENTE ÉTICO ............................................................................................ 45
15. NEXOS ......................................................................................................................... 47
15.1. INSTRUMENTO ...................................................................................................... 47
15.2. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 47
15.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 48
16 REFERENCIA BIBLIOGRAFIA .............................................................................. 49
1. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este sentido Un estudio realizado Barbera et al, demostró 53.8 de los egresados
consideran que la formación recibida no se adecúa a las necesidades de su puesto
de trabajo mientras que el 46,2% si lo consideran (2).
Por otra parte Juárez et al, n un análisis demostró que el 87% opinan que los
contenidos curriculares son congruentes con las actividades que realizan al ofrecer
el cuidado, y el 13% manifiesta que no son congruentes (3).
De acuerdo con lo anteriormente expuesto se puede deducir que un bajo
porcentaje de los egresados encuestados consideran que la formación recibida no
se adecúa a las necesidades a su lugar de trabajo.
Por otro lado Muñoz et al, realizo un estudio en Pereira donde Se evidenció
correspondencia entre el perfil laboral requerido y el desarrollo de competencias
generales y específicas durante la formación de enfermeros con un 91% de los
profesionales encuestados (4).
En consecuencia se puede afirmar que en Cartagena se ha hecho un solo estudio Commented [Kendy1]: Donde están los artículos
nacionales?????
el cual fue realizado por la universidad de Cartagena para sus egresados donde los
resultados no fueron los esperados, dado que en la muestra escogida respondieron
que se encontraban insatisfechos con su trabajo, ya que no encontraron una
relación estrecha entre lo que aprendieron y lo que estaban viviendo en el campo
laboral (5). Así mismo, en la corporación universitaria Rafael Núñez solo se
analizaron los perfiles en los cuales se desempeña el enfermero mas no abordaron
la relación que existe entre la ocupación profesional y perfil de formación. En Commented [Kendy2]: Donde están los datos estadísticos
de estos dos trabajos ¿??? Y las referencias. Si lo colocan así
cuanto a el Centro de Egresados de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, se es una opinión de ustedes sin justificación.
puede evidenciar que no existe un historial estadístico actualizado de los egresados Commented [U3R2]: No encontramos datos estadísticos
¿Cuáles son las necesidades existentes entre la formación recibida y las exigencias
del campo laboral del enfermero Nuñista?
2. JUSTIFICACION
Los egresados son los que ponen a prueba en el mercado laboral conocimientos,
habilidades, aptitudes y actitudes creadas y/o fortalecidas en la institución
educativa. Su inclusión en el mercado laboral determina su desenvolvimiento,
además, permite conocer el enlace entre las Instituciones de Educación Superior
y el mundo del trabajo y saber en qué medida se están cumpliendo las expectativas
requeridas. Del mismo modo, dentro de la investigación se incluye la comparación
entre la problemática que afrontan los egresados del programa respecto a las
competencias básicas y la teoría de estas. A partir de aquí se pueden sentar las
bases para un marco de evaluación que ubique en su justa medida los indicadores
de desempeño competente profesional (6).
Por otra parte, las instituciones de educación superior requieren evaluar de manera
permanente la pertinencia de su oferta educativa en función de las demandas del
mercado de trabajo, a fin de garantizar las mejores condiciones para la inserción,
desarrollo y desempeño profesional de sus egresados.
En la medida en que los datos y valoraciones que arroje el estudio de estos
graduados, les permitirá realizar una retroalimentación, para mejorar la formación
por competencias en sus estudiantes actuales y futuros. Además, este proceso le
permitirá a la institución conocer los campos de actividad económica en que se
ubican los graduados, y contrastarlos con las competencias que declaran poseer,
con esto también se podrían realizar los ajustes pertinentes en el programa
académico.
También se beneficiarían los estudiantes y futuros graduados del programa y la
corporación universitaria Rafael Núñez, debido a que luego de identificar el perfil y
las cualidades que exige el mercado laboral, esta institución educativa podría ajustar
sus currículos y la forma en que se imparte en la carrera, de tal modo que estos
futuros graduados serían más competentes para afrontar un mercado laboral en el
cuidado hacia la comunidad cada vez más estricto en los profesionales que
demanda.
3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES
3.1 FACTIBILIDAD:
Se dispone de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos señalados,
en los siguientes aspectos.
4. PROPOSITO
5. LINEA DE INVESTIGACION
5.1 LINEA
5.2 SUBLINEA
6.1 ALTERNA
Existe relación entre las la formación recibida y las exigencias del campo laboral del
enfermero Nuñista.
6.2. NULA
No existe relación entre las la formación recibida y las exigencias del campo laboral
del enfermero Nuñista.
7. OBJETIVOS
Analizar las necesidades existentes entre la formación recibida y las exigencias del
campo laboral del enfermero Nuñista.
8. MARCO TEORICO
Autores: Maria del Carmen Barbera Ortega, Diana Cecagno, Ana Myriam Seva
LLor, Hedi Crecencia, Heckler de siqueira, Maria José López montesinos y Loreto
Maciá Soler
Resultados: El 87% opinan que los contenidos curriculares son congruentes con
las actividades que realizan al ofrecer el cuidado, el 86% perciben satisfacción de
sus conocimientos, el 85% se consideran bien aceptados laboralmente, el 95%
aprecian relevante su desempeño laboral, el 66% son contratados en 2.◦ y 3.er nivel
de atención en el sector salud.
Conclusiones: Los egresados consideran que existe congruencia entre los
contenidos curriculares con el desempeño profesional; se ubican mayormente en
áreas asistenciales del 2.◦ y 3.er nivel de atención, y perciben satisfacción de los
conocimientos adquiridos y aceptación laboral. (12)
COMPETENCIAS ESPCIFICAS
Enfermero(a) Administrativo: gestión de proyectos y programas de salud
orientados a responder las demandas de la población tanto en el área clínica como
comunitaria, dirigir servicios de Salud y de Enfermería, realizar Diagnósticos
situacionales en las diferentes organizaciones, definir y aplicar los criterios y
estándares de calidad en las dimensiones éticas, científicas y tecnológicas de la
práctica de enfermería
Comunicación
Eficiencia
Visión analítica
Visión global
Emprendimiento y liderazgo
Ética
TEORISTA
Patricia Benner estudio la práctica de la enfermería clínica para descubrir y describir
el conocimiento que sustentaba la práctica enfermera. Una de las primeras
distenciones teóricas que Benner estableció fue la diferencia entre la práctica y el
conocimiento teórico. Afirmo que el desarrollo de conocimiento en una disciplina
practica “consiste en ampliar el conocimiento práctico (el saber práctico) mediante
investigaciones científicas basadas en la teoría y mediante la exploración del
conocimiento práctico existente desarrollado por medio de la experiencia clínica en
la práctica de la disciplina.
Considera que las enfermeras no sean documentadas adecuadamente sus
conocimientos clínicos, y que “la falta de estudio de nuestras prácticas y de las
observaciones clínicas provoca que la teoría enfermera carezca de singularidad y
la riqueza del conocimiento de la práctica clínica experta”. La enfermera(o) que
desarrolla su labor en el área asistencial, cada vez que afronta una situación realiza
un aprendizaje que puede generarse por elementos de trasformación o por
repetición1 creando habilidades y destrezas que solo son propias de la práctica
clínica. La enfermera(o) debe crear un ambiente de organización, con la finalidad
de ejercer una práctica clínica en plenitud y con éxito, ejecutando su función de líder
.En el área de enfermería y de la salud en general, se requiere gran capacidad
cognitiva, de resolución de problemas, pero fundamentalmente para relacionarse
con otras personas; la enfermera(o) se ve como un individuo que debe poseer
grandes capacidades para pensar y habilidad para realizar actividades, pero en
ocasiones se deja de lado su parte espiritual, la ética y la moral, que forman parte
fundamental de la competencia “el saber ser”, es de allí donde deriva cómo hace
elecciones, puesto que la ética solidaria establece puntos de partida para retomar
el valor de las elecciones profesionales (18),
PROPÓSITOS INSTITUCIONALES
Propósitos Generales
Propósitos específicos
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS ACADÉMICOS
Perfil del estudiante: Persona que ha reunido los requisitos legales, financieros,
académicos y actitudinales para la formación en una profesión específica. Por ello
el programa define al estudiante sujeto que tiene como características:
ARTÍCULO 4.
El profesional de enfermería ejerce su práctica dentro de una dinámica
interdisciplinaria, multiprofesional y transdisciplinaria, aporta al trabajo sectorial e
intersectorial sus conocimientos y habilidades adquiridas en su formación
universitaria y actualizada mediante la experiencia, la investigación y la educación
continua. El profesional de enfermería ejerce sus funciones en los ámbitos donde la
persona vive, trabaja, estudia, se recrea y se desarrolla, y en las instituciones que
directa o indirectamente atienden la salud (29).
12. METODOLOGIA
El estudio que se pretende realizar como parte de este trabajo de grado será de tipo
tanto…..
12.3. POBLACION
13.3 MUESTRA
13.3.1.1Criterios de inclusión:
13.4.1 Primaria
13.4.2 Secundarias
Serán los libros, artículos, guías y revistas científicas relacionadas directamente con
la temática
En los estudios cuantativos el análisis de los datos tiene como finalidad recoger,
procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente
determinadas. Esto ya lo hace darle una connotación que va más allá de un mero
listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en
el informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon
desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica
a la que estos están sujetos.
15.1. INSTRUMENTO
15.2. PRESUPUESTO
GASTOS
RUBROS CANTIDAD COSTO TOTAL
Internet 10 1000 10.000
Papelería 500 300 150000
• Impresión a color 200 300 60.000
• Impresiones B/N 300 200 60.000
• Copias 300 80 24.000
Carpetas, sobres de manila 15 600 9,000
Transporte 2 15000 30.000
Llamadas 380 200 76.000
Otras asesorías 3 500000 1.500.000
Total del presupuesto 1.919.000
2017 2018
MES/AÑO MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
2 Maria del Carmen Barbera Ortega2, Diana Cecagno3 Ana Myriam Seva Llor4 Hedi
Crecencia Heckler de Siqueira5, Maria José López Montesinos6, Loreto Maciá
Soler7. Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al
puesto de trabajo Artículo parte de la tesis de doctorado Universidad de Murcia,
Murcia, España 2015
5
Martinez L. Desempeño profesional , satisfacción y condiciones laborales de los egresados de la facultad de
enfermería de la universidad de Cartagena. 2003 a 2008. 2010
6 C. Juárez-Flores, M. Báez-Alvarado, I. Hernández-Vicente, M. Hernández-
Ramírez, O. Hernández-Hernández y M. Rodríguez-Castaneda la congruencia de
los contenidos curriculares con los requerimientos laborales revista SCIELO
Enferm. univ vol.12 no.4 México oct./dic. 2015
7 CHAILÁNI, Pía Mabel Molina; CONCHAII, Patricia del Tránsito Jara. El saber
práctico en enfermería. Revista cubana de enfermería, 2010, vol. 26, no 2, p. 111-
117
11 Dra. C. Margarita González González (1), Dr. C. Ignacio Ramírez Ramírez (2) (1)
Universidad Camilo Cienfuegos, Matanzas. Cuba, (2) Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Juan Marinello”, Laformación de competencias profesionales: un reto
en los proyectos curriculares universitarios Revista electrónica de pedagogía
Matanzas, Cuba 2011
13 2. Maria del Carmen Barbera Ortega2, Diana Cecagno3 Ana Myriam Seva Llor4
Hedi Crecencia Heckler de Siqueira5, Maria José López Montesinos6, Loreto Maciá
Soler7. Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al
puesto de trabajo Artículo parte de la tesis de doctorado Universidad de Murcia,
Murcia, España 2015
18 Carrillo Algarra, Ana Julia García Serrano, Lucila Cárdenas Orjuela, Claudia
Marcela Díaz Sánchez, Ingrid Rocío Yabrudy Wilches, NatalyLa filosofía de Patricia
Benner y la práctica clínica enfermería global octubre 2013
24 Ministerio de educación
25 1 pei-curn
26 7 Pei- curn
32 Acuerdo 02 de 2012.
33
Mejía J. La investigación Cuantitativa en la Sociología Peruana [serie en Internet]. [citado 14 Ene 2003].
Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/sociologia/vol11/art101.htm
34
Ministerio de Salud [Internet]. Resolución 8430 de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en salud. [citado 10 noviembre 2017]. Disponible en:
http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf.