Está en la página 1de 11

QUÉ ES LA TERMODINÁMICA

POR QUÈ, ¿PARA QUÈ?, Y EN QUÈ?

La termodinámica proporciona una descripción de la materia a escala macroscópica. En esta


aproximación, la materia se describe en términos de las propiedades medibles, tales como la
presión, volumen, la masa, densidad y temperatura, denominadas variables.

En química tenemos varios sistemas de interés como es una reacción química, un cambio de fase,
una disolución, luego debemos pensar cómo interactúa estos sistemas con su entorno para definir
si en ellos hay o no cambio y cómo medimos estos cambios y cuáles son las consecuencias de los
cambios, ¿y qué cambia?

La termodinámica es el estudio de los cambios en el estado de equilibrio de un sistema


provocados por algún cambio en las restricciones internas del sistema. La tarea fundamental de la
termodinámica es identificar los valores de las variables no restringidas que caracterizan el estado
de equilibrio. Afortunadamente, la caracterización del estado de equilibrio se logra fácilmente. La
disciplina para hacerlo se basa en tres leyes simples. Las leyes permiten definir funciones
potenciales apropiadas al conjunto de restricciones. Los valores de las variables no restringidas
que caracterizan el estado de equilibrio son simplemente aquellos valores que producen un valor
extremo de la función potencial apropiada. { J. Chem. Edu. 1998, 75 (11), 1490 - 1493}

Las leyes de la termodinámica son, como implica el término "ley", generalizaciones basadas en
evidencia experimental. Por tanto, es fundamental que las leyes y los conceptos relacionados estén
bien fundamentados en observaciones experimentales. Las definiciones deben ser “operativas”, es
decir, rastreables a observaciones experimentales. {J. Chem. Edu. 2002, 79 (2), 193-200 }

Cualitativamente, se argumenta que la termodinámica se ocupa únicamente del comportamiento


observable de los sistemas macroscópicos (conformado por número de átomos o moléculas, N,
muy grande), no de los detalles microscópicos (cada molécula tiene un conjunto de diferentes
posiciones, estados de energía internos y velocidades) que conducen a eventos observables. Dado
que los eventos observados son cambios medibles en la composición del sistema sin la necesidad
de trabajar en el sistema, cualquier conjunto de eventos microscópicos que conduzcan a las
mismas observaciones macroscópicas es compatible con la termodinámica. Cuantitativamente, se
muestra que cuando se considera estadísticamente, la termodinámica muestra que se espera que
ocurran reacciones microscópicas tanto en dirección directa como la inversa en todos los puntos a
lo largo de la coordenada de reacción, siempre que estén presentes tanto los reactivos como los
productos. En equilibrio, el tratamiento estadístico predice que las reacciones microscópicas
directas e inversas tienen la misma probabilidad. En consecuencia, el concepto de equilibrio
dinámico y las restricciones de espontaneidad-equilibrio de la termodinámica son completamente
compatibles. { J. Chem. Educ. 2015, 92, 655−659, DOI: 10.1021/ed500660j}

La termodinámica se ocupa de 1) establecer la existencia de las propiedades (energía interna,


entropía, temperatura y luego entalpía, energía libre de Gibbs y Helmholtz, potencial químico,
etc.). 2) derivar relaciones entre las propiedades y 3) establecer las relaciones de las propiedades
a los procesos físicos. Con respecto a 2) es necesario saber cuántas propiedades son variables
independientes y, por lo tanto, la termodinámica debe ocuparse del número de variables
independientes necesarias para especificar el estado del sistema. {J. Chem. Edu. 1981, 55 (6), 372-
373 }

La formulación global de la termodinámica se centra en los cambios en el entorno del sistema


durante un proceso termodinámico. Las propiedades macroscópicas (V,P,T) de un sistema en
cualquier instante determinado definen el estado termodinámico del sistema en ese instante. En
consecuencia, un proceso termodinámico es un cambio en el estado del sistema a lo largo del
tiempo que, en principio, puede describirse mediante la secuencia de estados por los que pasa el
sistema. Tenga en cuenta que esta descripción de un proceso se limita a lo que está sucediendo
dentro del sistema y en su frontera, sin tener en cuenta lo que está sucediendo en los alrededores
más allá de la frontera.

Durante un proceso reversible, el sistema pasa por una secuencia continua de estados de
equilibrio, cada uno de los cuales, si el sistema esta aislado, no presentaría ningún cambio
perceptible en la escala de tiempo de observación. (Este tipo de proceso que involucra estados de
equilibrio a veces se llama cuasiestático.) La secuencia de estados de equilibrio se puede abordar,
tan de cerca como se desee, mediante un proceso real que se lleva a cabo con suficiente lentitud, y
la misma secuencia en orden cronológico inverso puede ser abordado por otro proceso real
realizado con suficiente lentitud. Así, la trayectoria reversible seguida por el sistema en el límite
del cambio infinitesimal debe ser la misma en ambas direcciones  no debe haber histéresis. Un
proceso reversible, entonces, es un proceso en idealizado en la mayoría de casos.

La anterior definición de proceso reversible difiere de otra definición común, la cual requiere que
la secuencia inversa de estados de equilibrio vaya acompañada de una inversión de condiciones en
el entorno inmediato, con recuperación de los estados iniciales tanto del sistema como del
entorno. Un proceso reversible se refiere únicamente a la reversibilidad dentro del sistema, se
relacionará a un proceso internamente reversible y un límite de reversibilidad interna. Un proceso
puede estar infinitesimalmente cerca de un límite internamente reversible al mismo tiempo que se
están produciendo cambios finitos irreversibles en el entorno inmediato. { J. Chem. Educ. 2013, 90,
591−597, dx.doi.org/10.1021/ed300797j}

¿Qué es la Termodinámica y por qué es útil?


La Termodinámica describe el comportamiento de la materia y la transformación entre las
diferentes formas de energía a escala macroscópica, escala humana o mayor. La Termodinámica
describe un sistema de interés en términos de sus propiedades de conjunto. Solamente son
necesarias unas cuantas variables (n, V, P, V, etc) para describir el sistema y son, generalmente,
accesibles a través de medidas. Surgen dos visiones de observar el cambio en un sistema
fisicoquímico:
La termodinámica clásica, la cual se refiere a las relaciones entre las propiedades medibles de la
materia. Nada se examina a nivel atómico o molecular. La termodinámica estadística, busca
explicar esas propiedades macroscópicas en términos de las propiedades de los átomos o
moléculas que los constituyen. La parte estadística trata un conjunto de átomos o moléculas, no el
comportamiento individual de un átomo o una molécula.

PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL SISTEMA.


Describir los sistemas requiere definir una variable o parámetro que puede medirse
cuantitativamente, Ejemplo: p, T, V, n, m. Clasificadas como Propiedades intensivas (T, P, C) y
extensivas (V, m, n). Además, se debe identificar si el sistema es homogéneo o heterogéneo.

Ejemplo de sistemas: {J. Chem. Educ. 2013, 90, 591−597, dx.doi.org/10.1021/ed300797j }

Figura 1. Esquema del Figura 2. Dispositivo de cilindro Figura 3. Celda galvánica sumergida en un depósito
experimento de la rueda de y pistón para ilustrar el trabajo térmico, donde V es un voltímetro de alta
paletas. de expansión de un gas. El pistón impedancia, A es un amperímetro y Rext es la
se muestra en su elevación resistencia eléctrica del segmento indicado de la
inicial h = h1. resistencia externa.

Tarea:
¿Identifique Cuál es el sistema?, qué cambios está sucediendo en el sistema y cómo se puede medir
ese cambio. ¿Qué tipo de intercambio de energía se esta realizando?, ¿hay transformación de
energía del sistema?, cómo se manifiesta?

En la transformación termodinámica del sistema, se altera su condición de equilibrio, lo cual se requiere


definir el CONCEPTO DE EQUILIBRIO. Se dice que un sistema termodinámico está en equilibrio
cuando está en equilibrio mecánico, térmico y químico. La palabra equilibrio significa un estado
de balance. En un estado de equilibrio termodinámico, no hay flujo de materia o de energía, sin
cambios de fase, no hay desequilibrio fuerzas impulsoras (potenciales como la Presión, calor,
masa), dentro del sistema.

Para un sistema termodinámico, el equilibrio térmico es alcanzado cuando la temperatura es


constante, el equilibrio mecánico es alcanzado cuando la presión o el volumen es constante y el
equilibrio químico se alcanza cuando los potenciales químicos ( ) son constantes. La pregunta
que surge como podemos definir el equilibrio para una reacción química o un cambio de fase, la
expansión de un gas, el calentamiento de un líquido y la disolución de una sal en agua?. Este
equilibrio debe ser definido en términos de las variables del sistema en estudio al modificarse los
cambios en el sistema.

Ejemplo:
Consideremos dos sistemas con paredes rígidas como se muestra en la Figura 1.1a. Cada sistema
tiene la misma densidad molar y está equipado con un manómetro. Si ponemos los dos sistemas
en contacto directo, se observan dos comportamientos límite.

(a) Dos sistemas separados con paredes (b) Los dos sistemas se juntan, de (c) Como en la parte (b), los dos
rígidas y la misma densidad molar tienen forma que las paredes están en sistemas se juntan de forma que las
diferentes temperaturas. contacto directo. Aún después de paredes están en contacto directo.
transcurrido mucho tiempo la Después de transcurrido suficiente
presión de cada sistema no se altera. tiempo, las presiones se igualan.

Tarea:
¿En fig. 1.a, los sistemas están en equilibrio termodinámico? En las fig. 1b, ¿cuál es tipo de pared
que separa los sistemas? ¿Y en Fig. 1c, son las paredes diferentes que en caso (b) y cómo se
llaman?

Los cambios termodinámicos de los sistemas están regidos por las Leyes de la Termodinámica,
las cuales están asociadas a una variable del sistema, de la siguiente manera:
-Cero, se relaciona con el equilibrio térmico, el cual requiere la Definición de la Temperatura, T
-Primera Ley: se relaciona con el balance de la energía para dar lugar al principio universal de la
conservación de la energía, se require la Definición la energía Interna (U) y la entalpia (H).
-Segunda Ley: se relaciona con la dirección natural del cambio, llamado cambio espontáneo y se
requiere la Definición de la entropía: S, y permite definir el equilibrio termodinàmico del sistema
en términos de las variables del sistema.
-Tercera ley: Da valores numéricos a la entropía (valor absoluto).

LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA


Definición de Equilibrio térmico: se dice que dos sistemas están en equilibrio térmico si no hay un
flujo de calor (Q) entre ellos cuando Se ponen en contacto térmico. Luego, la temperatura es el
indicador del equilibrio térmico en el sentido que si no hay flujo de calor entre dos sistemas en
contacto térmico en consecuencia tienen la misma temperatura.

Definición:
Dos sistemas individualmente en equilibrio térmico con un tercer sistema están en equilibrio térmico
entre sí.

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


Se consideran los siguientes aspectos:
1. La primera ley de la termodinámica indica que la energía no puede crearse ni destruirse, pero
puede convertirse de una forma a otra o transferirse de un sistema al entorno o viceversa.
2. La energía total del universo (E) es una constante, E = U + Ealr = constante
3. La energía de un sistema aislado del entorno es constante, U = constante

ENTALPIA Y ENERGÍA INTERNA


En termodinámica, la energía interna (U) es la energía total contenida en un sistema
termodinámico. Es la energía necesaria para crear el sistema. Excluye la energía para desplazar los
alrededores del sistema o cualquier energía introducida debido a campos de fuerza externos. U es
una función del estado.

La energía total que incluye la energía del sistema o la materia (U) y la energía para desplazar los
alrededores del sistema en ausencia de campos de fuerza externos para que el sistema pueda ser
creado se da por entalpía: H = U + PV

La energía interna (U) tiene dos componentes (moleculares) principales: Energía cinética y
Energía potencial.

La energía cinética se debe al movimiento de las partículas del sistema, ya sea el movimiento de
átomos, moléculas, núcleos atómicos, electrones u otras partículas (traslaciones, rotaciones,
vibraciones). La energía potencial incluye todas las energías dadas por la masa de partículas, por
la composición química, es decir, la energía química almacenada en enlaces químicos, la energía
nuclear almacenada por la configuración de protones, neutrones y otras partículas elementales en
núcleos atómicos. También incluye la interacción entre las moléculas.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA:


La primera ley no proporciona información sobre la dirección que tomará un proceso, ya sea
espontáneo o no espontáneo. ¿Además, sería posible convertir toda la energía suministrada a un
sistema en energía utilizable?, por ejemplo, cuando se come una hamburguesa, toda esa energía es
aprovechada por el consumidor.

La necesidad de la segunda ley.


La primera ley de la termodinámica (conservación de la energía) establece límites en las
transformaciones termodinámicas aceptables: para un sistema aislado, una transformación del
estado (a) al estado (b) solo es posible si U(a) = U(b) o, en otros términos, si U = 0. De acuerdo con
la primera ley, si la transformación de (a) a (b) es posible, luego también es posible el inverso de
(b) a (a).

Sin embargo, la experiencia muestra que para cada sistema (y cada elección de U, V, N, etc.) existe
solo un estado de equilibrio bien definido y que cualquier sistema aislado evoluciona de manera
espontánea e irreversible hacia este estado de equilibrio. Por lo tanto, la primera ley de la
termodinámica no es suficiente para explicar esta observación, y la segunda ley es necesaria para
determinar el estado de equilibrio.

Consideremos algunos ejemplos de transformaciones irreversibles: La mezcla de dos gases, la


expansión de un gas en el vacío (Expansión de Joule), el flujo de calor cundo dos sistemas con
diferente temperatura entran en contacto térmico. La disolución de NaCl en agua.Esto significa
que el equilibrio de un sistema se alcanza cuando se maximiza el valor de la entropía.

Durante un cambio en el sistema, los siguientes términos se utilizan para transformaciones


termodinámicas:
-isobárico  la presión p del sistema es constante;
-monobárico  la presión externa p0 es constante;
-isocorico  el volumen V del sistema es constante;
-isotermico  la temperatura T del sistema es constante;
-monotermico  la temperatura exterior T0 es constante;
-adiabatico  el sistema evoluciona sin intercambio de calor con su entorno

Completar lecturas:
1-Thomas Engel, Philip Reid, Warren Hehre, Introducción a la Fisicoquímica: Termodinámica capítulo 1, numeral 1-
8. http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2168/?il=3511&pg=23

2- Ira Levine, Principios de Fisicoquímica, capítulo 1, numeral 1-3.


http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2168/?il=487&pg=18

Ecuaciones de estado
La termodinámica fenomenológica se basa en el experimento, en mediciones que pueden llevarse a cabo en
un laboratorio, cochera o cocina. Por ejemplo, para cualquier cantidad fija de un gas en estado puro, dos
variables de estado son la presión p y el volumen V. Cada una de ellas puede controlarse de manera
independiente. La presión puede variarse mientras el volumen se mantiene constante, o al contrario. La
temperatura, T, es otra variable de estado que puede variarse independientemente de p y V. No obstante, la
experiencia ha demostrado que en el caso de una muestra particular de gas en equilibrio, si se especifican
la presión, el volumen y la temperatura, entonces todas las propiedades macroscópicas medibles de dicha
muestra tienen también valores específicos determinados; es decir que estas tres variables de estado
determinan el estado completo de nuestra muestra de gas. Note que estamos sugiriendo la existencia de
otra variable de estado: La cantidad de sustancia en el sistema, representada por n, normalmente se
expresa en unidades de moles.

Además, no es posible asignar valores arbitrarios simultáneamente a las cuatro variables p, V, n y T. De


nuevo, la experiencia —es decir, el experimento— lo demuestra. Así, sólo dos de las tres variables de
estado p, V y T son en verdad independientes dada cualquier cantidad de gas. Una vez que dos valores se
especifican, el tercero debe tener un determinado valor. Esto significa que existe una ecuación matemática
en la que, si sustituimos dos de las variables, podemos calcular la variable que queda. Digamos que dicha
ecuación requiere que conozcamos los valores de p y V y luego calculemos el de T. Desde un punto de vista
matemático, existe una función F tal que:
F(p,V) = T con n fijo (sistema cerrado)

donde la función se representa mediante F(p, V) para destacar el hecho de que las variables son la
presión y el volumen y que el resultado proporciona el valor de la temperatura T. Las ecuaciones
semejantes a la ecuación anterior reciben el nombre de ecuaciones de estado. También podemos
definir ecuaciones de estado que den como resultado p o V en lugar de T. De hecho, muchas
ecuaciones de estado pueden reordenarse algebraicamente para obtener alguna de las diversas
variables de estado posibles. Las primeras ecuaciones de estado para los gases fueron
determinadas por Boyle, Charles, Amontons, Avogadro, Gay-Lussac y otros. Estas ecuaciones las
conocemos como las diversas leyes de los gases.

Lo anterior significa que las propiedades de los gases serán útiles a lo largo del estudio de la
termodinámica de los sistemas químicos. Se comienza con una descripción idealizada de un gas,
un gas perfecto, y muestra cómo su ecuación de estado puede ensamblarse experimentalmente.
Desde luego, las propiedades de los gases reales difieren de las de un gas perfecto y requiere
establecer una ecuación de estado que describe sus propiedades.

El estado más simple de la materia es un gas, una forma de materia que llena cualquier recipiente
que ocupa. Inicialmente, consideramos solo los gases puros, pero más adelante, vemos que las
mismas ideas y ecuaciones se aplican también a las mezclas de gases. El gas perfecto Nos resultará
útil imaginar un gas como una colección de moléculas (o átomos) en movimiento aleatorio
continuo, con velocidades medias que aumentan a medida que aumenta la temperatura. Un gas se
diferencia de un líquido en que, excepto durante las colisiones, las moléculas de un gas están muy
separadas entre sí y se mueven en trayectorias que en gran medida no se ven afectadas por las
fuerzas intermoleculares.

Los gases reales no obedecen exactamente la ley de los gases perfectos. Las desviaciones de la ley
son particularmente importantes a altas presiones y bajas temperaturas, especialmente cuando un
gas está a punto de condensarse en líquido. Los gases reales muestran desviaciones de la ley de los
gases perfectos porque las moléculas interactúan entre sí. Las fuerzas repulsivas entre moléculas
ayudan a la expansión y las fuerzas de atracción ayudan a la compresión.
Representaciòn de las Isotermas experimentales
de carbono dióxido a varias temperaturas. La
"Isoterma crítica", la isoterma en la temperatura
crítica, es de 31,04 °C. El punto crítico está
marcado con una estrella.

Tarea:
¿Por qué se denomina punto crítico?

Por debajo del punto crítico,

¿qué representa los estados indicados en color


azul?,

¿cuál es su diferencia con los estados gaseosos


por encima del punto crítico?

¿cuál es la diferencia entre una isoterma de gas


ideal y una del gas real?

En cualquier estudio de la termodinámica, los gases se abordan primero por la simplicidad de su


comportamiento. Boyle enunció su ley de los gases relativa a la relación entre la presión y el
volumen en 1662, la cual se convirtió en uno de los más antiguos principios químicos modernos.
Aunque es verdad que no todas las ideas "simples" se han descubierto, las ideas más directas
evolucionaron primero en la historia de la ciencia. Ya que el comportamiento de los gases era muy
fácil de entender, incluso con las ecuaciones de estado más complejas, éstos se convirtieron en los
sistemas elegidos para estudiar otras variables de estado. Asimismo, la herramienta del cálculo de
las derivadas parciales se aplica con facilidad al comportamiento de los gases. De esta manera, el
análisis de las propiedades de los gases constituye un tema de introducción adecuado para el
estudio de la termodinámica. El entendimiento del estado de un sistema de interés, lo cual incluye
las variables de estado aún no expuestas y la utilización de las herramientas del cálculo, constituye
la esencia de la termodinámica.

En la siguiente lista son los conceptos que se deben conocer y entender para el desarrollo de la
termodinámica, luego se debe estudiar con detalle el capitulo uno de la fisicoquímica de David W.
Ball, o de la fisicoquímica de Atkins, por ejemplo.
1. Un gas es una forma de materia que llena cualquier 12. La presión parcial de cualquier gas se define como PJ =
recipiente que ocupa. XJP, donde
2. Una ecuación de estado interrelaciona presión, volumen, xJ = nJ / n es su fracción molar en una mezcla y P es la
temperatura y cantidad de sustancia: presión total, LEY DE DALTON.
P = f (T, V, n). 13. En gases reales, las interacciones moleculares afectan
3. La presión es la fuerza dividida por el área a la que la la ecuación de estado; la verdadera ecuación de estado se
fuerza Está aplicado. La presión estándar es P◦ = 1 bar expresa en términos de los coeficientes viriales B, C,. . . :
(105 Pa). pVm = RT (1 + B / Vm + C / V2m+ · · ·).
4. El equilibrio mecánico es la condición de igualdad de 14. La presión de vapor es la presión de un vapor en
presión a ambos lados de una pared móvil. equilibrio con su fase condensada.
5. La temperatura es la propiedad que indica la dirección 15. El punto crítico es el punto en el que los volúmenes en
de la flujo de energía a través de una pared rígida, cada final de la parte horizontal de la isoterma se han
conductora de calor. fusionado para un solo punto. Las constantes críticas Pc,
6. Una pared diatérmica es un límite que permite el paso Vc y Tc son la presión, volumen molar y temperatura,
de energía como calor. Un límite adiabático es un límite respectivamente, en el punto crítico.
que evita el paso de energía en forma de calor. 16. Un fluido supercrítico es una fase de fluido densa por
7. El equilibrio térmico es una condición en la que ningún encima de su nivel crítico de temperatura y presión.
cambio del estado ocurre cuando dos objetos A y B están 17. La ecuación de estado de van der Waals es una
en contacto a través de aproximación a la verdadera ecuación de estado en la que
un límite diatérmico. se representan las atracciones
8. La ley cero de la termodinámica establece que, si A está por un parámetro, a y las repulsiones están representadas
en equilibrio térmico con B, y B está en equilibrio térmico por un parámetro b:
con C, entonces C también está en equilibrio térmico con A. P = nRT / (V− nb) - a (n / V)2.
9. Las escalas de temperatura Celsius y termodinámica 18. Una variable reducida es la variable real dividida por la
estan relacionadas por constante crítica correspondiente.
T /K = θ /°C + 273.15. 19. De acuerdo con el principio de estados
10. Un gas perfecto obedece a la ecuación de gas perfecto, correspondientes, los gases reales al mismo volumen
PV = nRT, exactamente en todas las condiciones. reducido y temperatura reducida ejercen la misma presión
11. La ley de Dalton establece que la presión ejercida por reducida.
una mezcla de gases es la suma de las presiones parciales
de los gases.

A continuación, se deberá resolver los siguientes problemas acerca del tema de gases, cuyos
fundamentos se encuentran en el capítulo 1 de la fisicoquímica de Atkins, D. Ball o Fisicoquímica -
termodinámica de Engel.

1- (a) Un manómetro consiste en un tubo en forma de U que contiene un líquido. Un lado está
conectado al sistema y el otro está abierto a la atmósfera. La presión dentro del sistema se
determina a partir de la diferencia de alturas del líquido en los dos brazos del manometro.
Suponga que el líquido es agua, la presión externa es de 770 Torr y el lado abierto es 10.0 cm más
bajo que el lado conectado al aparato. ¿Cuál es la presión en el aparato? (La densidad del agua a 25
° C es 0,997 07 g cm−3). Sugerencia, realice un esquema del sistema mencionado.

2- En un intento por determinar un valor exacto de la constante de gas, R, un estudiante calentó un


recipiente de 20.000 dm3 de volumen lleno con 0.25132 g de gas helio a 500 °C y midió la presión
como 206.402 cm de agua en un manómetro a 25 °C. Calcule el valor de R a partir de estos datos.
(La densidad del agua a 25 °C es 0,997 07 g cm−3; la construcción de un manómetro se describe en
el ejercicio 1).
3- (a) Dado que la densidad del aire a 0.987 bar y 27 °C es 1.146 kg m−3, calcule la fracción molar y
la presión parcial de N2 y O2 suponiendo que (a) el aire consta solo de estos dos gases, (b ) el aire
también contiene 1,0% molar de Ar.

4- (a) Las densidades del aire a −85 °C, 0 °C y 100 ° C son 1.877 g dm−3, 1.294 g dm−3 y 0.946 g
dm−3, respectivamente. A partir de estos datos, y suponiendo que el aire obedece a la ley de
Charles, determine un valor para el cero absoluto de temperatura en grados Celsius.

5- (a)Calcule la masa de vapor de agua presente en una habitación de 400 m3 de volumen que
contiene aire a 27 ° C en un día en que la humedad relativa es del 60%.

(b) Un termómetro de gas perfecto de volumen constante indica una presión de 6.69 kPa a la
temperatura de punto triple del agua (273.16 K). (a) ¿Qué cambio de presión indica un cambio de
1,00 K a esta temperatura? (b) ¿Qué presión indica una temperatura de 100,00°C? (c) ¿Qué
cambio de presión indica un cambio de 1,00 K a la última temperatura?

6- La contaminación atmosférica es un problema que ha recibido mucha atención. Sin embargo, no


toda la contaminación proviene de fuentes industriales. Las erupciones volcánicas pueden ser una
fuente importante de contaminación del aire. El volcán Kilauea en Hawái emite entre 200 y 300 t
de SO2 por día. Si este gas se emite a 800 ° C y 1.0 atm, ¿qué volumen de gas se emite?, es
significativo esta emisión.

7- Se han vinculado clorofluorocarbonos como CCl3F y CCl2F2 al agotamiento del ozono en la


Antártida. En 1994, estos gases se encontraron en cantidades de 261 y 509 partes por billón
(1012) por volumen (Instituto de Recursos Mundiales, Recursos mundiales 1996–97). Calcule la
concentración molar de estos gases en condiciones típicas de (a) la troposfera de latitud media
(10 °C y 1.0 atm) y (b) la estratosfera antártica (200 K y 0.050 atm).

8- Una mezcla de 2.50 × 10−3 g de O2, 3.51 × 10-3 moles de N2, y 4.67 × 1020 moléculas de CO se
ponen en un recipiente de 3.50 L a 5.20°C.
a. Calcule la presión total del recipiente.
b. Calcule las fracciones molares y las presiones parciales de cada gas.

9- Un recipiente rígido de volumen 0.500 m3 conteniendo H2 a 20.5°C y a una presión de 611 × 103
Pa se conecta a un segundo recipiente rígido de volumen 0.750 m3 conteniendo Ar a 31.2°C a una
presión de 433 × 103 Pa. Se abre una válvula que los separa y ambos se enfrían a una temperatura
de 14.5°C. ¿Cuál es la presión final en los recipientes?

10- Se sitúa una muestra de propano (C3H8) en un recipiente cerrado con una cantidad de O2 que
es 3.00 veces la cantidad precisa para oxidar totalmente el propano a CO2 y H2O a temperatura
constante. Calcule la fracción molar de cada componente en la mezcla resultante, después de la
oxidación, suponiendo que el H2O está presente como gas.

11- La presión total de una mezcla de oxígeno e hidrógeno es 1.00 atm. La mezcla se inflama y se
elimina el agua. El gas remanente es hidrógeno puro y ejerce una presión de 0.400 atm cuando se
mide a los mismos valores de T y V que la mezcla original. ¿Cuál era la composición de la mezcla
original en porcentaje molar?
12- Se sabe que una muestra de gas es una mezcla de etano y butano. Una ampolla que tiene 200.0
cm3 de capacidad se llena con gas a una presión de 100.0 × 103 Pa a 20.0°C. Si el peso del gas en la
ampolla es de 0.3846 g, ¿cuál es el porcentaje molar del butano en la mezcla?
13- La presión barométrica en la atmósfera de la Tierra disminuye con la altura por encima del
nivel del mar en la forma Pi = P0i e-Migz RT donde Pi es la presión parcial a la altura z, es la presión
parcial del componente i a nivel del mar, g es la aceleración de la gravedad, R es la constante de los
gases y T es la temperatura absoluta. Considere una atmósfera que tiene la composición XN2 =
0.600 y XCO2 = 0.400 y que T = 300 K. Cerca del nivel del mar, la presión total es 1.00 bar. Calcule
las fracciones molares de los dos componentes a la altura de 50.0 km. ¿Por qué es diferente la
composición de su valor a nivel del mar?

14- Calcule la presión ejercida por Ar para un volumen molar de 1.42 L a 300 K usando la ecuación
de estado de van der Waals. Los parámetros de van der Waals a y b, para el Ar son 1.355 bar dm6
mol−2 y 0.0320 dm3 mol–1, respectivamente. En esas condiciones ¿es dominante la porción del
potencial atractiva o la repulsiva?

15- Una mezcla de oxígeno e hidrógeno se analiza pasándola sobre óxido de cobre caliente y a
través de un tubo de secado. El hidrógeno reduce el CuO, de acuerdo con la reacción CuO + H2→Cu
+ H2O, y el oxígeno vuelve a oxidar al cobre formado de acuerdo con Cu + 1/2 O2→CuO. A 25°C y
750 Torr, 100.0 cm3 de la mezcla rinden 84.5 cm3 de oxígeno seco, medido a 25°C y 750 Torr
después de pasar sobre CuO y el desecador. ¿Cuál es la composición original de la mezcla?

También podría gustarte