Está en la página 1de 29

Universidad de Oriente

Núcleo: Anzoátegui
Unidad de Estudios Básicos
Química II
Seccion:09

Termodinámica

Profesor: Estudiante:
José Mouzawek José Serrano, CI:30.935.469
Introducción

En el presente trabajo nos indica como funciona la termodinámica que


significa cada ley de la termodinámica, y su importancia de cada una,asi como
el proceso isobárico,isotérmico,isométrico y adiabático

1
1)Que es la termodinámica, importancia, Estado, función de
estado?
Definición: La termodinámica es la disciplina que dentro de la ciencia madre,
la Física, se ocupa del estudio de las relaciones que se establecen entre el calor
y el resto de las formas de energía. Entre otras cuestiones la termodinámica se
ocupa de analizar los efectos que producen los cambios de magnitudes tales
como: la temperatura, la densidad, la presión, la masa, el volumen, en los
sistemas y a un nivel macroscópico.
La termodinámica química es el estudio de la interrelación entre el calor y
el trabajo con reacciones químicas, o también con cambios físicos del estado
dentro de los confines de las leyes termodinámicas.
Esta no solo involucra mediciones de propiedades químicas dentro del
laboratorio y las áreas de trabajo, sino que también involucra dentro de sí las
aplicaciones de diversos métodos matemáticos al estudio de preguntas
químicas y reacciones de los procesos.
Importancia: la termodinámica es importante en el estudio y ejecución de la
ingeniería, ya que permite modificar las fuerzas de la naturaleza y nuestro
entorno en beneficio nuestro, permitiendo transformar la energía a una que
podamos utilizar directamente, o para hacer que las máquinas funcionen y
realicen trabajos que requieren gran inversión de recursos humanos.
La termodinámica es básica para predecir propiedades de sustancias y
mezclas de sustancias, lo que permite al ingeniero químico realizar procesos
industriales y sacar beneficio de las materias primas, creando de esta manera
productos que serán utilizados y consumidos por la población.
Estado: Los sistemas que se encuentran en la naturaleza suelen ser dinámicos
y complejos. En muchos casos sus estados se pueden describir aproximándose
a las condiciones ideales.
Una de estas condiciones ideales es el estado de equilibrio. Las leyes de la
termodinámica postulan que todos los sistemas aislados tenderán a cambiar
con el fin de aproximarse al estado de equilibrio.

2
El estado de equilibrio es un objeto primitivo de la termodinámica clásica o
de equilibrio, en el que se denomina estado termodinámico. Hay varios tipos
diferentes de estados de equilibrio, que corresponden a diferentes variables
físicas. Un sistema alcanza el equilibrio termodinámico cuando se satisfacen
al mismo momento las condiciones de todos los tipos relevantes de equilibrio.
A continuación, se enumeran algunos tipos diferentes de equilibrio.
Equilibrio térmico: cuando un sistema en equilibrio térmico la temperatura
en todo un sistema es uniforme, el sistema está en equilibrio térmico.
Equilibrio mecánico: si en cada punto dentro de un sistema dado no hay
cambio de presión y no hay movimiento de material.
Equilibrio de fase: esto ocurre cuando la masa para cada fase individual
alcanza un valor que no cambia con el tiempo.
Equilibrio químico: en el equilibrio químico, la composición química de un
sistema se ha estabilizado y no cambia con el tiempo.
Función de estado: Las funciones de estado describen la condición
momentánea de un sistema termodinámico. Indiferentemente del camino que
siga un proceso termodinámico para ir de un estado a otro, el cambio total de
cualquier variable de estado será el mismo. Esto significa que los cambios
incrementales en dichas variables son diferenciales exactos
Algunos ejemplos de función de estado son: la entalpía, la entropía, la
energía interna, la presión, la temperatura, el volumen específico, etc.
Estos valores pueden ser tanto magnitudes intensivas como extensivas.
Las funciones de estado de los sistemas generalmente tienen una cierta
dependencia entre ellas. La dependencia entre las funciones termodinámicas
es universal.Hay varios diagramas termodinámicos que sirven para modelar
las transiciones entre estados termodinámicos.
Cada sistema o tipo de sustancia se caracteriza por una ecuación de estado
o ecuación constitutiva que relaciona algunas de las variables de estado entre
sí. Esto se debe a que los sistemas en equilibrio tienen un número finito de
grados de libertad de acuerdo con la regla de las fases de Gibbs.
Aplicaciones:

3
Alimentación: La cocina el caliente es un constante ejemplo de
transformaciones químicas a través de procesos termodinámicos.
Ciencia de los materiales: En este caso se utilizan procesos térmicos para
obtener nuevos tipos de materiales que posean propiedades químicas y físicas
bien definidas.
Aplicaciones industriales: En el mundo industrial existen muchos procesos
que transforman materias primas en productos acabados utilizando maquinaria
y energía. Un ejemplo es la industria cerámica donde unos largos hornos túnel
cuecen ladrillos a temperaturas superiores a los 800 grados Celsius.
Arquitectura: En el campo de la construcción es muy importante tener en
cuenta las transferencias térmicas entre el exterior y el interior de la vivienda.
En la arquitectura bioclimática la termodinámica juega un papel fundamental,
por lo que se estudian en detalle todos los aspectos de la energía solar pasiva.
2)Sistema, Tipos de sistema, partes de un sistema. Propiedades de un
sistema
Sistema, tipos de sistema, partes de un sistema
Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de trabajo) se
define como la parte del universo objeto de estudio. Un sistema
termodinámico puede ser una célula, una persona, el vapor de una máquina de
vapor, la mezcla de gasolina y aire en un motor térmico, la atmósfera terrestre,
etc.
El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo
(denominado alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. En
este último caso, el sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de
un sistema más grande. Las paredes que separan un sistema de sus alrededores
pueden ser aislantes (llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor
(diatérmicas).
Los tipos sistemas termodinámicos pueden ser aislados, cerrados o abiertos.
Sistema aislado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los
alrededores.
Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no
materia con los alrededores (su masa permanece constante).

4
Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los
alrededores.
En la siguiente figura se han representado los distintos tipos de sistemas
termodinámicos.

A lo largo de estas páginas trataremos los sistemas cerrados.


Cuando un sistema está aislado y se le deja evolucionar un tiempo
suficiente, se observa que las variables termodinámicas que describen su
estado no varían. La temperatura en todos los puntos del sistema es la misma,
así como la presión. En esta situación se dice que el sistema está en equilibrio
termodinámico.
Equilibrio termodinámico
En Termodinámica se dice que un sistema se encuentra en equilibrio
termodinámico cuando las variables intensivas que describen su estado no
varían a lo largo del tiempo.
Cuando un sistema no está aislado, el equilibrio termodinámico se define
en relación con los alrededores del sistema. Para que un sistema esté en
equilibrio, los valores de las variables que describen su estado deben tomar el
mismo valor para el sistema y para sus alrededores. Cuando un sistema
cerrado está en equilibrio, debe estar simultáneamente en equilibrio térmico y
mecánico.
Equilibrio térmico: la temperatura del sistema es la misma que la de los
alrededores.

5
Equilibrio mecánico: la presión del sistema es la misma que la de los
alrededores.

Propiedades termodinámicas extensivas


Las propiedades extensivas no dependen de la masa, sino que dependen del
tamaño del sistema. Si un sistema está compuesto por diferentes subsistemas,
el valor de la propiedad extensiva total será la suma del valor de los diferentes
subsistemas.
Las propiedades extensivas se convierten en intensivas si se expresan por
unidad de masa (propiedad específica), de moles (propiedad molar) o de
volumen (densidad de propiedad).
Entre este grupo de propiedades de un sistema se incluyen los valores
totales, como las energías totales, volumen, peso, cantidad de sustancia, etc.

Propiedades termodinámicas extensivas


Las propiedades extensivas no dependen de la masa, sino que dependen del
tamaño del sistema. Si un sistema está compuesto por diferentes subsistemas,
el valor de la propiedad extensiva total será la suma del valor de los diferentes
subsistemas.
Las propiedades extensivas se convierten en intensivas si se expresan por
unidad de masa (propiedad específica), de moles (propiedad molar) o de
volumen (densidad de propiedad).
Entre este grupo de propiedades de un sistema se incluyen los valores
totales, como las energías totales, volumen, peso, cantidad de sustancia, etc.
3)Calor, trabajo. definicion. diferencias, semejanzas
Calor: El calor es la cantidad de energía que fluye de un cuerpo a otro de
forma espontánea debido a su diferencia de temperatura. El calor es una forma
de energía, pero es energía en tránsito.

6
Mientras que la energía interna se refiere a la energía total de todas las
moléculas dentro del objeto, el calor es la cantidad de energía que fluye de un
cuerpo a otro de forma espontánea debido a su diferencia de temperatura. El
calor es una forma de energía, pero es energía en tránsito . El calor no es una
propiedad de un sistema. Sin embargo, la transferencia de energía como calor
ocurre a nivel molecular como resultado de una diferencia de temperatura .
Trabajo: El trabajo es la cantidad de energía transferida de un sistema a otro
mediante una fuerza cuando se produce un desplazamiento. Vamos a
particularizar la expresión general del trabajo para un sistema termodinámico
concreto: un gas encerrado en un recipiente por un pistón, que puede moverse
sin rozamiento.
Diferencias entre trabajo y calor
La principal diferencia entre ambas es la forma en la que se transfieren. El
calor se transfiere entre dos cuerpos que tienen diferente temperatura. El
trabajo se transfiere cuando entre dos cuerpos se realizan fuerzas que
provocan desplazamientos o cambios dimensionales.
El calor se transfiere a través de un vínculo térmico (diferencia de
temperatura). El trabajo se transfiere a través de un vínculo mecánico (fuerzas
y desplazamientos).
Semejanzas
Ambas tienen la misma unidad, julio en el S.I.
Ambos son fenómenos transitorios. Los sistemas nunca poseen calor ni
trabajo, pero cualesquiera de ellos o ambos cruzan los límites del sistema
cuando éste experimenta un cambio de estado. Los dos son fenómenos de
frontera. Ambos se observan sólo en los límites del sistema y representan
energía que atraviesa dichos límites. Ambos, calor y trabajo, están en función
de la trayectoria y son diferenciales inexactas.

4)Trabajo presión-volumen

Igual que en mecánica clásica el trabajo se define por la ecuación dw =


Fxdx, donde Fx es la componente de la fuerza F en la dirección del

7
movimiento y dx es el desplazamiento. Cuando F x y dx tienen el mismo
sentido el trabajo es positivo, si tienen sentidos opuestos el trabajo es
negativo.

Consideremos un cilindro con un pistón sobre el que actúa una fuerza Fx


produciendo un desplazamiento del pistón dx. El trabajo realizado sobre el
sistema viene dado por la ecuación, dw =Fxdx. Sea A el área del pistón, la
presión ejercida por el pistón sobre el sistema será, P=F x/A, sustituyendo en la
expresión del trabajo, dw = PAdx.

El producto Adx representa la variación de volumen producida por el


movimiento del pistón dV=-Adx. Sustituyendo en dw nos queda:

Si realizamos trabajo sobre el sistema (compresión) dV<0 y el trabajo es


positivo. Cuando el sistema realiza trabajo sobre el entorno (expansión) dV>0
el trabajo es negativo.

8
Hasta ahora sólo hemos considerado cambios infinitesimales de volumen
dV. El trabajo realizado al pasar de un volumen V 1 a V2 viene dado por la
suma de los infinitos cambios infinitesimales que permiten pasar el sistema
del primer volumen al segundo. En cada uno de estos pasos el sistema cambia
en un volumen dV y se efectúa un trabajo –PdV. El trabajo en este cambio de
volumen viene dado por la integral:

¿Qué es un proceso reversible? Un proceso reversible es aquel en el que todo


cambio respecto a un estado de equilibrio del sistema es infinitesimal, por
ejemplo, un cambio de volumen finito debe venir dado por un número infinito
de cambios de volumen y el sistema se mantiene próximo al equilibrio a lo
largo de todo el proceso. Este tipo de proceso puede invertirse y el sistema
volverá a las mismas condiciones de partida.

En un diagrama P-V la integral anterior representa el área bajo la curva, y


el trabajo realizado dependerá del camino seguido para ir desde el punto 1 al
2. Esto significa que el trabajo no es una función de estado. Como puede
verse en las gráficas el área bajo la curva es diferente dependiendo de la
trayectoria seguida para ir del punto 1 al 2.

En resumen, el trabajo es la forma de transferencia de energía entre el


sistema y el entorno provocado por una fuera que efectúa un desplazamiento.

9
5)Proceso reversible y proceso reversible. Ejemplos (industria y vida
cotidiana)
Proceso reversible: es un proceso que, una vez que ha tenido lugar, puede ser
invertido (recorrido en sentido contrario) sin causar cambios ni en el sistema
ni en sus alrededores.
Ejemplos en la industria:
-Movimiento sin fricción
- Compresión o expansión restringida.
-Transferencia de energía como calor debido diferencia infinitesimal de la
temperatura
-Corriente eléctrica a través de una resistencia cero.
-Reacción química restringida.
-Mezcla de dos muestras de la misma sustancia en el mismo estado.
Ejemplos en la vida cotidiana:
-Masticar un chicle
-Secar la ropa
-Cortarte el pelo
-Tender tu cama
-Baterías recargables
-Rasurarte
-Apretar una esponja
-Recargar un celular
-Moldear plastilina
-Apretar un resorte.
Proceso irreversible: es un proceso que no es reversible. Los estados
intermedios de la transformación no son de equilibrio.
Ejemplos en la industria:

10
-Movimiento con fricción
- Expansión libre
-Transferencia de energía como calor debido la diferencia significativa de
temperatura.
- Corriente eléctrica a través de una resistencia diferente a cero
-Reacción química espontánea

- Mezcla de materia de diversa composición o estado.


Ejemplos en la vida cotidiana:
1- Por ejemplo, reacciones de combustible, para generar fuego.
2- Reacciones de mezcla, por ejemplo, mezclar dos detergentes.
3- Generación de calor en una resistencia eléctrica, se tienen en muchos
aparatos electrodomésticos.
4- Descomposiciones térmicas, por ejemplo, cuando prendemos el cerrillo o
un fósforo.
5- Al unir un soluto y un solvente, por ejemplo, agua y azúcar.
6)Defina, ejemplifique y grafique los procesos: isotérmicos ,isobárico,
isometrico y adiabático
Procesos Isotérmico: se denomina proceso isotérmico es una transformación
termodinámica a temperatura constante. Es decir, una variación del estado de
un sistema físico durante el cual la temperatura del sistema permanece
constante.
Como la energía interna de un gas ideal sólo depende de la temperatura y,
en un proceso isotérmico permanece constante en la expansión, el calor
tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas:
Q=W
∆ U =∩

Los termostatos son dispositivos que pueden mantener un valor de


temperatura constante.

11
Ejemplos:
Los procesos isotérmicos pueden ocurrir en cualquier tipo de sistema que
tenga algún medio para regular la temperatura. A continuación enumeramos
algunos ejemplos:
Los cambios de fase de diferentes líquidos a través del proceso de fusión y
evaporación son isotérmicos. Por ejemplo, la fusión del hielo a 0 grados.
La máquina de Carnot. Parte del ciclo de Carnot se realiza ia temperatura
permanece constante.
Las reacciones en el refrigerador son isotérmicas y se mantiene una
temperatura constante. Lo mismo ocurre con una bomba de calor.
En la biología, las interacciones de una célula con sus células circundantes
se realiza mediante procesos isotérmicos.
Reepresentacion grafica:

12
Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los
valores sucesivos de las diversas variables de un sistema en un proceso
isotermo. Las isotermas de un gas ideal en un diagrama P-V, llamado
diagrama de Clapeyron, son hipérbolas equiláteras, cuya ecuación es
PV =Cte

Análisis matemático . Aplicando el primer principio de la termodinámica


se obtiene:
dQ=dU +dW

Entonces integrando la expresión anterior, tomando como estado inicial el


estado 1 y estado final el estado 2, se obtiene:
2 2 2

∫ dQ=∫ dU +∫ dW
1 1 1

dW =⃗
F . d ⃗r =PAdx=PdV

Entonces el trabajo efectuado por el gas sobre los alrededores como


resultado de la expansión es un trabajo que realiza el sistema sobre el medio es
positivo y uno que el medio realiza sobre el sistema o de compresión es
negativo:
2 2 2

∫ dQ=∫ dU +∫ PdV
1 1 1

13
Pero para integrar la tercera integral, es necesario conocer la forma de
variación de la presión P con el volumen, durante el proceso isotérmico con
gases ideales, se tendría la relación:
nRT
PV =nRT P=
V

Por lo tanto reemplazando esta ecuación por integral se tiene que:


2 2 2
nRT
∫ dQ=∫ dU +∫ V
dV
1 1 1

Como los valores n y R son constantes y en este caso la temperatura


también es constante, éstas pueden salir fuera de la integral obteniéndose:

2 2 2
dV
∫ dQ=∫ dU + nRT ∫ v
1 1 1

integrando:

Q|2=U|2 +nRT ln V |2
1 1 1
Q2−Q1=U 2−U 1 +nRT (ln V 2−ln V 1 ¿ ¿

Pero se sabe que la energía interna depende sólo de la energía interna como
función de la temperatura), y como en este proceso ésta se mantiene constante,
pues no hay cambio en la energía interna del gas U 2=U 1 → ∆ U=0 por lo que la
expresión se reduce a:
V2
Q 2−Q 1=nRT ln ( ¿ )¿
V1
V2
∆ Q=∆ W =nRT ln ( ¿) ¿
V1

El trabajo es entonces igual al cálculo del área bajo la curva de T=cte en el


diagrama PV

14
Proceso Isobárico: Un proceso isobárico es un proceso termodinámico en el
que la presión se mantiene constante: ΔP = 0. El calor transferido al sistema
realiza trabajo, pero también cambia la energía interna del sistema. Este
artículo utiliza la convención de signos de física para el trabajo, donde el
trabajo positivo es el trabajo realizado por el sistema. Usando esta convención,
por la primera ley de la termodinámica,
Q=∆ U +W
donde W es trabajo, U es energía interna y Q es calor.1 El trabajo de presión-
volumen por el sistema cerrado se define como:
W=∫ pdV
donde Δ significa cambio en todo el proceso, mientras que d denota un
diferencial. Dado que la presión es constante, esto significa que
W= p ∆ V
Aplicando la ley de los gases ideales, esto se convierte en
W=nR ∆T
suponiendo que la cantidad de gas permanece constante, por ejemplo, no
hay transición de fase durante una reacción química. Según el teorema de
equipartición, el cambio en la energía interna está relacionado con la
temperatura del sistema por
∆ U =n C v ,m ∆ T

donde C v ,m es la capacidad calorífica molar a volumen constante.


La sustitución de las dos últimas ecuaciones en la primera ecuación produce:
Q=n c v , m ∆T +nR ∆ T

n ∆ T (C v ,m + R)
Q=
Q=n ∆ T c P , m
donde c p es la capacidad calorífica molar a presión constante.
Grafico:

15
El área amarilla representa el trabajo realizado
Ejemplos:
En el ejemplo de proceso, una cámara cilíndrica de 1 m² de área encierra
81.2438 mol de un gas diatómico ideal de masa molecular 29 g mol -1 a 300 K.
El gas circundante está a 1 atm y 300 K, y está separado del gas del cilindro
por un pistón delgado. Para el caso límite de un pistón sin masa, el gas del
cilindro también está a 1 atm de presión, con un volumen inicial de 2 m³. Se
agrega calor lentamente hasta que la temperatura del gas es uniformemente de
600 K, después de lo cual el volumen de gas es de 4 m³ y el pistón está 2 m
por encima de su posición inicial. Si el movimiento del pistón es
suficientemente lento, la presión del gas en cada instante tendrá prácticamente
el mismo valor (psis = 1 atm) en todo momento.
Para un gas diatómico térmicamente perfecta, la capacidad de calor
específico molar a presión constante (cp) es 7/2 o 29,1006 J mol-1 o 1 . La
capacidad calorífica molar a volumen constante (c v) es 5/2 o 20,7862 J mol -1 °
-1. El radio γ de las dos capacidades caloríficas es 1,4.
El calor Q requerido para llevar el gas de 300 a 600 K es
Q=∆ H =n c p ∆ T =¿81,2438 ×29,1006 × 300=709,274 J

El aumento de la energía interna es


∆ U =n c v ∆ T =81,2438 ×20,7862 ×300=506,625 J

16
Por lo tanto, W=Q−∆ U =202,649 J=nR ∆T
también
W= p ∆ v =1 atm× 2 m3=101325 Pa=202,650 J que por supuesto es idéntica a la
diferencia entre ∆ H y ∆ U .
Aquí, el trabajo se consume enteramente por la expansión contra el
entorno. Del calor total aplicado (709,3 kJ), el trabajo realizado (202,7 kJ) es
aproximadamente el 28,6% del calor suministrado.
Proceso Isometrico: Un proceso isocórico, también llamado proceso
isométrico o isovolumétrico es un procesotermodinámico en el cual el
volumen permanece constante; ΔV = 0. Esto implica que el proceso no realiza
trabajopresión-volumen, ya que éste se define como:
ΔW = PΔV,
donde P es la presión (el trabajo es positivo, ya que es ejercido por el
sistema).
Aplicando la primera ley de la termodinámica, podemos deducir que Q, el
cambio de la energía interna del sistema es:
Q = ΔU
para un proceso isocórico: es decir, todo el calor que transfiramos al
sistema quedará a su energía interna, U. Si la cantidad de gas permanece
constante, entonces el incremento de energía será proporcional al incremento
de temperatura,
Q = nCVΔT
donde CV es el calor específico molar a volumen constante.
En un diagrama P-V, un proceso isocórico aparece como una línea vertical.
Desde el punto de vista de la termodinámica, estas transformaciones deben
transcurrir desde un estado de equilibrio inicial a otro final; es decir, que las
magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado a otro deben estar
perfectamente definidas en dichos estados inicial y final. De esta forma los
procesos termodinámicos pueden ser interpretados como el resultado de la
interacción de un sistema con otro tras ser eliminada alguna ligadura entre
ellos, de forma que finalmente los sistemas se encuentren en equilibrio
(mecánico, térmico y/o material) entre si.
17
De una manera menos abstracta, un proceso termodinámico puede ser visto
como los cambios de un sistema, desde unas condiciones iniciales hasta otras
condiciones finales, debidos a la desestabilización del sistema.

Proceso adiabático:
Se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema
(generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su
entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como
proceso isentrópico.
El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la
transferencia de calor con el entorno. Ejemplo:
Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático. Otro
ejemplo es la temperatura adiabática de una llama, que es la temperatura que
podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En
climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua) son
adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar de que se
consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa.

Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el


trabajo debe necesariamente decrecer.

Es decir, que en este tipo de procesos se tiene que Q = 0. Que de acuerdo


con la primera ley de la termodinámica, tenemos que:

18
Q= ∆U +W

Como Q =0, entonces, ∆U = -W.

Durante un proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el


trabajo debe necesariamente decrecer.
7)Enuncie la 1era,2da y 3era ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinámica
La primera ley de la termodinámica establece que: "La energía total de un
sistema aislado ni se crea ni se destruye, permanece constante". Es un
principio que refleja la conservación de la energía.
La energía sólo se transforma de un tipo a otro. Cuando desaparece una
clase de energía debe producirse una cantidad equivalente de otra clase.

Un cuerpo puede tener cierta velocidad. Tener velocidad implica energía


cinética. Si pierde velocidad pierde energía cinética; que se transforma en otro
tipo de energía. La conversión puede ser a energía potencial (si adquiere
altura), energía calorífica (si existe algún tipo de rozamiento que provoca que
se caliente), etc.

19
El primer principio de la termodinámica permite definir el postulado de la
primera ley de la termodinámica:

Si a cualquier sistema adiabático, le suministramos una cierta cantidad de


energía mecánica W, esta energía sólo provoca un incremento en la energía
interna del sistema U. De manera que:
∆ U =W AD

Primera ley de la termodinámica


Primera ley de termodinámica para sistemas no aislados

Si el sistema no está aislado esta igualdad no se cumple y el sistema sufre


una variación de calor.
∆ U −W =Q

Primera ley de la termodinámica

Para la primera ley de la termodinámica, no hay un paso trivial de la


concepción física desde la vista del sistema cerrado a una vista del sistema
abierto.

Para los sistemas cerrados, los conceptos de un recinto adiabático y de una


pared adiabática son fundamentales. La materia y la energía interna no pueden
penetrar o penetrar en tal pared. Para un sistema no aislado, hay un muro que
permite la penetración de la materia.

En general, la materia en movimiento difusivo lleva consigo algo de


energía interna. Algunos cambios de energía potencial microscópica
acompañan el movimiento. Un sistema abierto no está adiabáticamente
cerrado.

20
Hay algunos casos en los que un proceso para un sistema no aislado puede,
para fines particulares, considerarse como si fuera un sistema aislado.

En un sistema abierto, por definición, hipotética o potencialmente, la


materia puede pasar entre el sistema y su entorno. Pero cuando, en un caso
particular, el proceso de interés involucra sólo hipotética o potencial pero no
pasaje real de la materia, el proceso puede considerarse como si fuera para un
sistema cerrado.
Criterio de signos
W es el trabajo realizado sobre o por el sistema. Si el trabajo lo realiza el
sistema, W es negativo. Si el trabajo se realiza sobre el sistema, W es positivo.

ΔQ es la cantidad de calor absorbido o emitido por una máquina térmica. Si


la transferencia neta de calor es hacia el sistema, ΔQ será positiva. Si la
transferencia de energía neta sale del sistema, ΔQ será negativa.

Este criterio de signos es importante, ya que varía en función del autor.


¿Qué es un sistema adiabático?

Un proceso adiabático es aquel en el que el sistema no intercambia calor


con su entorno. Está en equilibrio térmico. Un proceso adiabático que es,
además, reversible, es un proceso isentrópico.

El término adiabático hace referencia a volúmenes que impiden la


transferencia de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante
a un límite adiabático.

Un proceso adiabático se realiza con una variación de calor constante. En


un proceso isobárico se realiza a presión constante.

21
¿Qué es la energía interna?
La energía interna es la energía necesaria para crear un sistema en ausencia
de cambios en la temperatura o el volumen.
Joule realizó un experimento en el que concluía que la energía transferida
en una máquina térmica pasaba a formar parte de la energía interna de la
máquina.
Estas experiencias sirven para extender esta observación a todo sistema
termodinámico y postular que: si a cualquier sistema aislado, le suministramos
una cierta cantidad de energía mecánica W, ésta sólo provoca un incremento
en la energía interna del sistema U, por la cantidad U de manera que:
∆ U =W AD

Primera ley de la termodinámica

La variación de energía interna es igual al trabajo suministrado.

Esta igualdad que se aplica al sistema aislado, constituye la definición de la


energía interna U.

La energía interna, en el sistema internacional de unidades se mide en


julios (J).

La existencia de esta cantidad para cualquier sistema es el postulado


conocido como: el primer principio de la termodinámica.

Entalpía

22
La entalpía se define por H = U + PV
donde P y V son la presión y el volúmen, y U es la energía interna. El
concepto de la entalpía es paralelo al primer principio en un sistema a presión
constante.
¿Qué pasa si el sistema no está aislado?

Si el sistema no está aislado se observa que:


∆U ≠0

La energía que falta se debe a las pérdidas de calor. Las pérdidas se deben
a la transferencia de calor del sistema al exterior a consecuencia de sus
diferencias de temperatura.

Entonces podemos escribir:

∆ U −U=Q

En resumen podemos decir, que la formulación matemática de la primera


ley de la termodinámica, ecuación anterior, contiene tres ideas afines:

La existencia de una función de energía interna.

El principio de conservación de la energía,

La definición de calor como energía en tránsito

2da ley de termodinámica

23
Enunciado de Kelvin - Planck
No es posible un proceso que convierta todo el calor absorbido en trabajo.

Enunciado de Clausiois

No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de


calor de un cuerpo frío a otro más caliente.

La Segunda Ley o Segundo Principio de la Termodinámica establece que:

La Entropía (S) del universo tiende a incrementarse, siendo la entropía una


magnitud abstracta que identifica el grado de desorden interno de un sistema

La Segunda Ley de la Termodinámica se expresa:

ΔS ≥ Q / T

esto es: el aumento de entropía es igual o mayor al calor absorbido en el


proceso entre la temperatura

Implicaciones de la Segunda Ley:

La Segunda Ley de la Termodinámica tiene las siguientes implicaciones:

De manera espontánea, dos cuerpos en contacto a diferente temperatura


intercambian calor, fluyendo este siempre del objeto caliente al frío, nunca al
revés.

24
Es imposible que una máquina, sin ayuda mecánica externa, transfiera
calor de un cuerpo a otro más caliente
Por ejemplo, sería imposible construir un frigorífico en el que el calor
saliese del interior (foco frío) al exterior (foco caliente) sin la realización de
un trabajo sobre el sistema.
Todo sistema aislado se vuelve más desordenado con el tiempo aumentando
la entropía del sistema como establece el principio.
El valor cero de entropía se corresponde con aquella de las sustancias
perfectamente cristalizadas en el cero absoluto de temperatura (0 ºK).
Por ejemplo, una sal en un líquido tiende a disolverse aumentando el
desorden o entropía con el tiempo
Motores térmicos: son máquinas que transforman en trabajo el calor que
fluye de un foco caliente a otro frío. Tienen las siguientes implicaciones:
Es imposible construir un motor térmico perfecto capaz de convertir en
trabajo (W) todo el calor que entrega un sistema (Q1). Siempre habrá alguna
cantidad de calor (Q2) que se expulsa al foco frío.
Es imposible convertir totalmente un tipo de energía en otra sin que haya
pérdidas en el proceso que repercutirán en la eficiencia.
La eficiencia de un motor térmico se calcula en relación a la cantidad de
calor aprovechado como trabajo, es decir:

Eficiencia = W / Q1 = Q1 - Q2 / Q1 = 1 - Q2 / Q1

La Entropía es una medida de la energía no utilizable para relizar un


trabajo en relación con la energía utilizable.
Una pelota que cae al suelo rebota cada vez a menor altura con el tiempo
(su entropía aumenta.Este principio introduce el concepto de irreversibilidad,

25
es decir que por ejemplo si rompemos un vaso de cristal es imposible que los
fragmentos se reconstruyan a la forma original (es un fenómeno irreversible)

Los líquidos tienen mayor entropía que sus formas cristalinas


correspondientes
-Los gases tienen mayor entropía que sus líquidos correspondientes
-Los gases a baja presión tienen mayor entropía que aquellos a alta presión
-La entropía de las moléculas es mayor que la de sus átomos independientes
-La entropía de la materia aumenta con la temperatura
-Cuando una sustancia se disuelve en otra aumenta su entropía
Tenemos por lo tanto que esta segunda ley de la termodinámica nos indica la
dirección en la que se realizan los procesos.
3era ley de la termodinámica
La tercera ley de la termodinámica afirma que no se puede alcanzar el cero
absoluto en un número finito de etapas. Sucintamente, puede definirse como:
Al llegar al cero absoluto (0 K) cualquier proceso de un sistema se detiene.
Al llegar al 0 absoluto (0 K) la entropía alcanza un valor constante.

La tercera ley fue desarrollada por Walther Nernst entre los años 1906 y
1912 y se refiere a ella en ocasiones como el Teorema de Nernst. Afirma que
la entropía de un sistema dado en el cero absoluto tiene un valor constante.
Esto es así porque un sistema en el cero absoluto existe en su estado
fundamental, así que su entropía está determinada solo por la degeneración de
su estado fundamental.

En términos simples, la tercera ley indica que la entropía de una sustancia


pura en el cero absoluto es cero. Por consiguiente, la tercera ley provee de un
punto de referencia absoluto para la determinación de la entropía. La entropía
relativa a este punto es la entropía absoluta.

26
Un caso especial se produce en los sistemas con un único estado
fundamental, como una estructura cristalina. La entropía de un cristal perfecto
definida por el teorema de Nernst es cero (dado que el ln (1)=0). Sin embargo,
esto desestima el hecho de que los cristales reales deben crecer en una
temperatura finita y poseer una concentración de equilibrio por defecto.
Cuando se enfrían generalmente son incapaces de alcanzar la perfección
completa. Esto, por supuesto, se mantiene en la línea de que la entropía tiende
siempre a aumentar dado que ningún proceso real es reversible.

Otra aplicación de la tercera ley es con respecto al momento magnético de


un material. Los metales paramagnéticos (con un momento aleatorio) se
ordenarán a medida de que la temperatura se acerque a 0 K. Se podrían
ordenar de manera ferromagnética (todos los momentos paralelos los unos a
los otros) o de manera antiferromagnética.

Conclusión

27
Para concluir podemos que las leyes de la termodinámica (describen el
comportamiento de tres cantidades físicas fundamentales, la temperatura, la
energía y la entropía, que caracterizan a los sistemas termodinámicos.
El trabajo presión volumen nos dice que los gases pueden hacer trabajo
mediante la expansión en contra de una presión externa. Al trabajo hecho por
los gases algunas veces se le llama presión-volumen o trabajo PV

28

También podría gustarte