Está en la página 1de 14

LECTORES

LECTURA DE IMÁGENES

▪ Observar: el lector recorre y rastrea la imagen, detalla aspectos de composición, elementos como
color, plano, enfoque, trazos, distribución, dimensión, saturación, nitidez, material, textura, precisa
cualidades de reproducción y enlista cada uno de los elementos presentes en la imagen.

▪ Comprender: se piensa en el mensaje global de la imagen, hace uso de sus conocimientos, otorga
significados, contrasta significados, analiza elementos de la imagen, relaciona elementos y estable
sentido, infiere sentidos y los relaciona, unifica ideas y saca conclusiones.

▪ Evaluar y valorar: establecer un diálogo consigo mismo y el autor, resuelve problemas, ubica la
imagen en un contexto, cuestiona su significado y carga valorativa, critica elementos de la
composición y creatividad, reorganiza y replantea la imagen, propone formas diferentes de
composición, asigna diversos mensajes comunicativos, ubica el sentido en distintos contextos y
determina su propio criterio y postura.

▪ Lectura literal: se lee el aviso «Derechos culturales»; se observa a un


hombre afrodescendiente de espaldas; está peluqueado con un círculo que
contiene una letra C.

▪ Lectura inferencial: la intención de la imagen es hacer un llamado al


respeto por la diferencia; la C dentro del círculo representa un símbolo; el
hecho de que esté de espaldas se puede interpretar como: a) se le desconocen
sus derechos; b) es una persona anónima a quien se le desconoce su identidad;
c) la persona intencionalmente ha dado la espalda como señal de protesta, etc.

▪ Lectura crítica: el símbolo de copyright sugiere su identidad única y a la


vez globalizada; el lector se puede sentir identificado con la protesta que allí se
manifiesta. Esta imagen se puede relacionar con las propuestas de los afiches
de Benetton, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

➢ Grado de figuración: capacidad de similitud que tiene la imagen con objetos del mundo exterior
«verosimilitud apariencial» = es todo lo que el lector contrasta con lo ofrecido en la imagen, la
realidad y el mensaje.

➢ Complejidad: relacionada con la dificultad del lector para discernir los elementos de la imagen.

➢ Grado de iconicidad: nivel de identidad del objeto representado con la realidad. El grado de
parecido entre un objeto y la realidad. Cuando se habla del gran nivel de abstracción de una
imagen, el nivel de iconicidad es bajo.

➢ Carácter histórico: nivel de representación de un hecho histórico reconocido en el mundo, que se


lleva a un cuadro, una pieza comercial, auditiva o visual. Plasma claramente un momento histórico
determinado.
➢ Nivel cromático: escala de colores y ofrece un mensaje claro de intencionalidad del autor.

➢ Calidad técnica: contraste, nitidez, saturación del color, determinan el componente estético y el
mensaje comunicativo.

➢ Formato y tamaño: campo visual del lector. Un 30% del campo visual ocupado por la imagen satura
al lector.

➢ Discontinuidad: grosor de la trama o «grano» de la imagen. Concepto técnico: calidad técnica y


figuración. Películas de alta sensibilidad, revelado forzado, grandes ampliaciones, etc.

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

1. Información concerniente a la imagen: título de la imagen, autor, fotógrafo o dibujante, copyright.


Búsqueda de información sobre la imagen.

2. Tipo de imagen: informativa, publicitaria, organizacional, de entretenimiento, de contexto o realidad, etc.


Según el objetivo funcional con el que fue creada, tener en cuenta de dónde se extrajo la imagen.

3. Lectura denotativa : dimensiones, formato, color, cualidades de reproducción, grado de iconicidad, grado
de complejidad, valor histórico. Descripción de los objetos contenidos en la imagen: objetos, personas,
ambiente, situación, actitud, formato, tamaño, calidad técnica.

4. Lectura connotativa: interpretaciones, ideología, valores, simbolismo cultural, sensaciones. Carga


comunicativa, valor lingüístico. Realiza conexiones, sentidos, asociaciones.

5. Lectura crítica: intencionalidad de la imagen, sus contradicciones o polémicas, comparaciones, tensión o


conflictos presentes, interrogantes que plantea, aplicación a otros contextos, valoración del mensaje
transmitido.

EJEMPLO:

▪ Tipo de imagen: publicitaria

▪ Lectura denotativa y connotativa: imagen fotográfica de 7 cm


por 13.5 cm. en formato horizontal y simétrico. Muestra 3 corazones
humanos en fila, alineados, de igual tamaño y color, sobre fondo
blanco. Tienen texto. Sobre cada uno se destacan los tres colores
raciales, escritos en inglés. El idioma otorga importancia al inglés como lenguaje universal. Hace
clara alusión a la aparente diferencia racial y llama la atención de que los corazones son iguales.
Revela que el hombre y su raza no deben determinar diferencia alguna de trato o importancia.

▪ Lectura crítica: es una imagen provocadora que replantea la manera de hacer publicidad, se aparta
de los patrones acostumbrados que cualquier consumidor esperaría de una marca de ropa. Al lado
derecho se encuentra el logo distintivo e la marca. Al igual que muchas imágenes del famoso
fotógrafo Toscani, va en contra de vender eslogans repetitivos, cargados de falsas expectativas o de
sueños. La imagen no vende felicidad. Confronta, cuestiona, pone a pensar al consumidor sobre
una problemática real a través de una fotografía sensacionalista, que pocos quisieran ver como
argumento para comprar ropa. Temas propios de la condición humana, poco usada por publicistas
para vender un producto. La recordación del mensaje no queda en el eslogan sino en la carga
significativa de la imagen. Trata de crear una conciencia social frente al rechazo y la indiferencia
ante temas sociales, y estimula en el consumidor la solidaridad para reconocer la nobleza de sus
causas con la marca.

COMENTARIO CRÍTICO

• Es un texto descriptivo y valorativo que se realiza con base en otro texto.

• En él se evalúan los aspectos más significativos que lo constituyen, por ello se recurre a la
interpretación personal y a la emisión de opiniones.

• Se establece un diálogo entre el comentarista y el texto.

Caracterización

❑ Presenta la información de forma atractiva y explica aspectos que se pueden escapar a la


comprensión del lector.

❑ Utiliza un lenguaje sencillo y concreto (no usa expresiones complicadas ni coloquiales).

❑ Plantea las ideas de una forma directa, evitando la perífrasis o los rodeos.

❑ Explora la tendencia del autor de la obra y su trayectoria.

❑ La escritura es fluida y agradable.

PARTES DE UN COMENTARIO

❖ TÍTULO: corto, sugestivo. Por lo general se utilizan palabras del título de la obra o del autor.

❖ AUTOR DEL COMENTARIO: nombre de quien lo escribe.

❖ ENCABEZADO: va en la parte superior de la página en donde se incluyen los datos que informan o
identifican el texto que se va a comentar:

- Título del texto

- Autor

- Fecha de publicación

- Editorial

Número de páginas (opcional)

❖ INTRODUCCIÓN: plantea el tema, recurre a párrafos de introducción. Su propósito es atraer al


lector y presentar de forma atractiva las opiniones. Contextualizar, ubicar al lector en el tema,
época, personajes, etc.

❖ DESARROLLO: se despliega o desarrollan las ideas planteadas en la introducción. Los temas y


opiniones toman fuerza y estructura.
❖ CONCLUSIÓN: cierra el escrito y da énfasis a las opiniones planteadas. Se puntualizan y concretan
las ideas. Se recapitula lo expresado en el desarrollo. No dejar ideas sin terminar o vagas. Si se
quiere crear inquietud o reflexión, se sugiere formular preguntas o hacer una reflexión.

DESARROLLO

✓ Cuestionar algún aspecto o tema de la obra pertinente para el especialista en un tema.

✓ Confrontar o relacionar ideas, épocas, obras, autores, opiniones, etc.

✓ Definir y explicar aspectos relevantes de la obra que sean llamativos para el espectador.

✓ Plantear una clara opinión sobre la obra comentada.

✓ Citar otras opiniones sobre la misma obra o sobre otras similares.

✓ Evidenciar posibles inconsistencias de la obra.

✓ Relacionar los temas de la obra con la realidad inmediata o coyuntural.

Recomendaciones para elaborar un comentario

1. Contiene un título interesante que invita a la lectura.

2. Se escribe en tercera persona.

3. Se escogen los temas más relevantes dados por: interés, actualidad, pertinencia y controversia que
se desarrollarán por párrafo (se siguiere escoger 2 o 3 temas).

4. Cada párrafo debe conservar su unidad y, a la vez, su relación con el siguiente.

5. Cada párrafo debe aportar una idea nueva o una explicación o ampliación de la anterior.

6. Debe hacer uso adecuado de los usos formales como la redacción, ortografía, signos de puntuación,
conectores, recursos de sustitución, para evitar la repetición de palabras.

7. Tener cuidado en cuanto a la estructura general del texto con respecto a la organización, claridad,
coherencia y cohesión.

8. Prestar atención al contenido general en lo que respecta a la interpretación, el análisis, la


argumentación, la profundidad, aportes personales y al uso pertinente de la información.

EJEMPLO:

Ilustración
El olvido que seremos
por : akira tokugawa
Autor : Héctor Abad Faciolince

Dice un conocido dicho popular que nunca se sabe lo se tiene hasta que se pierde, y esta novela es una
prueba de ello. Como una forma de reconstruir la figura del padre, como un homenaje del hijo hacia figura
que lo inspiró toda su vida, y a modo de demanda sobre la
violencia vivida en Colombia desde hace unas cuantas ➢ Título sugerente
décadas Héctor Abad Faciolince nos presenta El olvido que
seremos. ➢ Uso de tercera persona: Dice
un… Héctor Abad es…
Un libro intimista, muy cercano a la biografía propia y
ajena, narra la historia del propio autor a través de la figura ➢ Temas relevantes: 1er párr.
paterna. Una historia que es al mismo tiempo es la historia presenta la obra en relación con
de un país debatido entre una corriente política y otra, el autor y sus circunstancias.
donde la derecha y la izquierda se confunden con el
Párr. 2: Explica el tema y lo relaciona con
paramilitarismo, la guerrilla y los carteles de la droga.
la realidad sociopolítica…
Héctor Abad es un médico cirujano que ha dedicado su vida
*Las partes en negrilla indican nexos
al trabajo comunitario a través de políticas de sanidad
entre temáticas de los párrafos.
preventiva y a la labor docente en una de las universidades
más prestigiosas del país. Con una hermosa familia de *En las partes subrayadas se evidencian la
cuatro hijas y un hijo, la presencia femenina fue un factor interpretación, el análisis, la
dominante en su hogar, a pesar del férreo machismo que argumentación, y aportes personales que
dominaba en ese momento -y que quizás permanece- como el autor hace.
característica de esa sociedad. De pensamiento
profundamente liberal, Héctor Abad tenía una manera muy
particular de manejar su vida y su hogar, una situación que incomodaba a los cercanos, pero que no lo
invalidaba en cualquier otro campo.

Pero fue esa manera de pensar y su vocación de servicio hacia los más necesitados lo que lo tacharon como
un revolucionario pseudo-comunista muy peligroso para los intereses de la iglesia y del gobierno.
Amenazado y expulsado de la universidad con una frecuencia casi constante, Abad nunca abandonó sus
ideales por lo que poco a poco s fue convirtiendo en un enemigo de los intereses de turno. Así un día que
había descubierto una lista de figuras públicas amenazadas por la guerrilla, él mismo se enfrentó cara a cara
con la muerte, dejando una estela de homenajes vanos que se incorporarían a la larga víctima de la violencia
social en Colombia.

En medio de este panorama Héctor Abad Faciolince reconstruye la figura de su padre, que no es más que la
suya propia, desde la perspectiva del hijo y del ciudadano que ha vivido en carne propia la cara más terrible
de la historia colombiana.

Tomado de: http://es.shvoong.com/books/853606-el-olvido-que-seremos/

FICHA DE LECTURA

DEFINICIÓN

 Es una herramienta que permite sintetizar la información de un texto.

 Debe ser breve, concisa y concreta.

1. ENCABEZAMIENTO

 NOMBRE DEL ESTUDIANTE


 CÓDIGO

 CURSO

 MATERIA EN LA QUE SE ASIGNÓ EL TEXTO

 PROFESOR DE LA ASIGNATURA

 FECHA DE ENTREGA

2. TIPO DE TEXTO

 El estudiante debe identificar el tipo de texto del que va a extraer la información para la ficha. Ej:
capítulo de libro, artículo, columna periodística, reseña, ensayo, otro, etc.

3. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Autor. (año). Título. Ciudad: editorial, número de páginas.

 Referenciar según normas APA o ICONTEC.

4. LÉXICO Y CONCEPTOS CLAVE

 Términos y definiciones que son sumamente relevantes en el texto y que pueden resultar
desconocidas para el lector. Se anotan tanto las palabras desconocidas (con su respectivo
significado), como las definiciones presentadas por el autor en el texto.

IDEA O PLANTEAMIENTO CENTRAL O GLOBAL

 Se debe redactar a manera de proposición la idea central del texto. Es importante resaltar que en
ocasiones esta idea puede estar explícita en el texto, y en otros casos ser desarrollada a lo largo del
mismo.

IDEAS CLAVE DEL TEXTO

 Información de primer orden para sostener una posición o un planteamiento global

 Son elementos sumamente importantes del texto. Son las ideas principales que sostienen los
autores. En la ficha pueden ser expresadas en palabras propias o ser una copia literal del texto.

TEMA O ASUNTO: ¿De qué trata?

SUBTEMAS: Temas secundarios

PREGUNTAS QUE SUSCITA EL TEXTO: Aquí se consignan las dudas o inquietudes que le surgen al lector
al leer el texto y que no estén resueltas en el mismo.

PROPÓSITO DEL AUTOR: Es la intención comunicativa del texto. Hace referencia a cómo el autor
argumenta, critica y expone sus ideas, y con qué propósito lo hace.

APORTES QUE HACE AL TEXTO: Se mencionan los conocimientos y la información que fue nueva para el
lector.
POLÉMICAS: Se considera polémica a las discrepancias que tiene el autor con un tema en
específico. Estas pueden estar implícitas.

INTERTEXTUALIDAD: En este aspecto se mencionan los textos o referencias consultadas o conocidas por
el lector y relacionadas con el texto, para volverlo más entendible.

REFERENCIAS OTROS AUTORES O TEXTOS: Son las referencias usadas por el autor que se mencionan en
el texto.

TOMA DE POSICIÓN: Tomar una postura crítica frente al texto leído.

COMENTARIO BIOGRÁFICO Y BIBLIOGRÁFICO:

 Comentario biográfico y bibliográfico del autor del texto.

 Sirve para orientarnos a cerca de la trayectoria y la vida del autor.

LÉXICO
INTERLOCUCIÓN

FALACIAS ARGUMENTATIVAS

Son razonamientos engañosos que formalmente dan la impresión de expresar una opinión acertada, pero en
cuya sustentación subyace algún defecto que conduce a una conclusión errónea. Así, algún argumento
puede resultar débil por fallas en su razonamiento.

DEFECTOS PARA QUE UN ARGUMENTO NO SEA CONVINCENTE

1. Las premisas que lo sustentan no tienen aceptación.

2. Se omite información relevante muy importante.

3. La conclusión no está suficiente ni adecuadamente sustentada por un manejo erróneo de las


evidencias.

4. La conclusión es resultado de una deducción o una inducción defectuosa.

GENERALIZACIÓN A PARTIR DE UNA INFORMACIÓN INCOMPLETA

Consiste en extraer conclusiones de una muestra demasiado pequeña.

Ejs.: Si el primer santandereano que encuentro tiene un temperamento exaltado y es gritón, espero que
todos los santandereanos tengan un temperamento igual.

Si un barco desaparece en el Triángulo de las Bermudas, se concluye que el lugar está bajo fuerzas
misteriosas.

EJEMPLO

Una muestra simple puede ser usada para una ilustración. Pero solo una no ofrece prácticamente ningún
apoyo para una generalización.

NO

El derecho de las mujeres a votar fue ganado solo después de una lucha.

Por lo tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados solo después de una lucha.

El derecho de las mujeres a votar fue ganado solo después de una lucha.

El derecho de las mujeres a asistir a los colegios secundarios y a la universidad fue ganado solo después de
una lucha.

El derecho de la mujer a la igualdad de oportunidades en el trabajo está siendo ganado solo con la lucha.

Por lo tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados solo después de luchar.

OLVIDO DE ALTERNATIVAS
Las explicaciones alternativas pueden ser olvidadas si se acepta la primera explicación que aparezca. No hay
que precipitarse, usualmente hay muchas más explicaciones alternativas de las que se piensan.

En cuestiones éticas también tendemos a olvidar alternativas. Decimos: o bien que el feto es un ser humano
con todos los derechos que usted y yo tenemos, o que es un pedazo de tejido sin ninguna importancia
moral. Decimos: o bien que cualquier uso de un producto animal es equivocado, o que cualquiera de los
usos actuales es aceptable. Y así sucesivamente. Una vez más, seguramente hay otras posibilidades. Es
importante tratar de aumentar el número de las opciones examinadas.

´AD HOMINEM´ Y ARGUMENTO ´AD PERSONAM´ OFENSIVO

Ad hominem es la estrategia discursiva centrada en evaluar más la credibilidad de la persona que la de los
méritos de sus argumentos. Con está maniobra se pretende distraer al auditorio de lo esencial que es
debatido.

Sin embargo, no siempre se puede considerar como una falacia, ya que si pensamos en un juicio, lo que está
en discusión en ese lugar es la credibilidad del testigo. Allí es legítimo cuestionar la confiabilidad de la fuente
de información.

Ahora bien, un argumento ad personam ofensivo siempre será una falacia, pues quien lo emplea se vale de
prejuicios, estereotipos y epítetos despectivos (ej. Díaz, p. 111).

´AD IGNORANTIAM´

Argüir que una afirmación es verdadera solamente porque no se ha demostrado que es falsa. Un ejemplo
clásico lo constituye la siguiente declaración del senador Joseph McCarthy cuando fue interrogado acerca de
la prueba que sustentaba su acusación de que cierta persona era un comunista:

“No tengo mucha información sobre esto, excepto la declaración general de la oficina de que nada hay en el
expediente para refutar sus conexiones comunistas”.

´AD MISERICORDIAM´

Apelación a la piedad y las emociones. El lenguaje también cumple una función orientada a regular o
manipular el pensamiento, las emociones y la conducta del interlocutor.

Hay ocasiones en que quien argumenta recurre a términos y frases cargados de una fuerza emotiva
enfocada a las emociones y sentimientos más que al raciocinio del auditorio, como estrategia para que
acepte o comparta determinados puntos de vista o algún comportamiento.

Cuando la fuente de argumentación apela exclusivamente a la piedad o a las emociones del auditorio,
incurre en una falacia, ya que en vez de aportar razones lógicas y relevantes con lo que pretende, lo único
que hace es manipular sentimentalmente al auditorio

CENTRAR LA ARGUMENTACIÓN EN EMOCIONES Y SENTIMIENTOS…

Afecta negativamente nuestra forma de razonar y puede conducir a dos defectos:

1. El énfasis de las emociones tiende a ofrecer una visión demasiado estrecha del problema
Cuando se aprecia un marcado predominio de lo emocional sobre lo racional se corre el riesgo de que se
conceda demasiada libertad a nuestros prejuicios

2. Apelar a las emociones y sentimientos tiende a romper la unidad de la argumentación

Frecuentemente nuestras emociones y sentimientos nos apartan inconscientemente de la esencia de lo que


se discute, lo cual trae como consecuencia que perdamos el propósito que nos habíamos trazado.

Entre más emociones y sentimientos predominen en un argumento, habrá mayores posibilidades de dejar
por fuera de la discusión la información relevante sobre el tema, y se hará énfasis en lo irrelevante del tema
discutido.

No siempre la apelación a la piedad es una falacia en sí misma (ej. p. 119).

La piedad no siempre es un mal argumento, pero resulta inapropiado cuando se requiere una evaluación
objetiva.

INSTINTO DE LA MANADA

Hay quienes respaldan la validez de sus argumentos tomando como referencia lo que dice, hace o piensa la
mayoría de la gente, sin tener en consideración que muchas veces la mayoría puede estar equivocada por
no ser experta en la materia que se discute. La verdad no puede decidirse por votación.

A diario aceptamos como verdades muchas ideas por el solo hecho de pertenecer a un grupo o comunidad
que tradicionalmente las ha aceptado como tales. Sin embargo, en muchas ocasiones nuestros paradigmas
nos ciegan a tal punto que solo nos permiten ver lo que el grupo nos acostumbró a ver (ej. Díaz, p. 114).

Así como se apela a las emociones de una multitud, también se apela a una persona que «se comporta»
como la multitud: «Todo el mundo lo hace».

PENSAMIENTO ANALÍTICO

Cuando pensamos tenemos un propósito con un punto de vista, basado en suposiciones que llevan
implicaciones y consecuencias. Usamos conceptos, ideas y teorías para interpretar hechos, datos y
experiencias, para luego contestar preguntas, resolver problemas y asuntos.

Pensamiento y Razonamiento

• Cuando pensamos, razonamos.

• Capacidad de la mente para hacer inferencias

• Se llega a conclusiones basándose en razones.

RAZONAR

 Hacer sentido de algo al darle significado en nuestra mente.

 Podemos mejorar la calidad de nuestro razonamiento cuando entendemos los procesos


intelectuales que fundamentan el razonamiento.
CRITERIOS INTELECTUALES PARA EVALUAR EL PENSAMIENTO

• Pensamiento más claro, más exacto, más preciso, más relevante, profundo, extenso e imparcial.

• Credibilidad, suficiencia, confiabilidad y uso práctico.

Claridad: Comprensible, se puede entender el significado


Exactitud: Libre de errores o distorsiones, cierto.
Precisión: Exacto a nivel de detalles necesarios.
Relevancia: Relacionado al asunto a tratarse.
Profundidad: Contiene complejidades y múltiples interrelaciones.
Amplitud: Engloba múltiples puntos de vista.
Lógica: Las partes hacen sentido como un todo, no hay contradicciones.
Significado: Enfoca lo más importante, no trivial.
Imparcialidad: Se puede justificar, no es egoísta o arbitrario.

CÓMO COMPARAR O CONTRASTAR EL RAZONAMIENTO

Pregunta
Propósito
Expone el problema o asunto que guía
Es la meta, objetivo, lo que se desea
el pensamiento.
lograr (motivo, función e intención).
Clara y precisa.

Inferencias
Información
Interpretaciones o conclusiones a las
Incluye los hechos, datos, evidencia o
que se llega.Inferir es lo que la mente
experiencias que se usan para descifrar
hace al descifrar algo. No inferir más o
las cosas. Debe ser precisa y relevante
menos de lo que está implícito en la
a la pregunta o asunto que se trata.
situación.

Suposiciones Implicaciones Conceptos


Son ideas, teorías, leyes, principios o
Son creencias que se dan por sentado. Son cosas que pueden suceder si hipótesis que se usan en el
Ser claro en sus suposiciones y decidimos hacer o decir algo. Las pensamiento al tratar de encontrar
justificar con evidencia sólida. consecuencias son cosas que sí el sentido de las cosas.
suceden cuando actuamos.
 Las maneras en que
pensamos sobre el mundo
Punto de vista están determinadas por
nuestras ideas o conceptos.
Es literalmente "el lugar" desde donde
se mira algo (qué y cómo lo ve). Puede  Distorsión de conceptos de
distorsionar la manera en que ve manera egoísta por la
situaciones y asuntos. Entender mente (manipulamos a las
limitaciones y tener en cuenta otros personas o perseguimos
puntos de vista. intereses propios).
LA TESIS DE UNA ARGUMENTACIÓN

❑ Proposición expresa o implícita que resume la idea central de un texto.

❑ Opinión o punto de vista que defiende el autor sobre la interpretación de un hecho o situación.

❑ De manera que son opiniones subjetivas con las que expresamos la interpretación de un hecho.

La tesis de una argumentación resulta más interesante a medida que suscite otra que se le oponga
razonablemente. Por ejemplo, hay grupos o personas que comparten una tesis y la defienden, al tiempo
que hay otro sector que no las comparte.

EJEMPLOS:

o “La mejor solución para acabar con el problema de las drogas es su legalización”.

o “La práctica de la eutanasia es un derecho que debería ser legalizado por el Estado”.

Resulta más fácil captar la tesis de un texto cuando su autor la expresa en una o dos oraciones declarativas
(afirmativa o negativa).

No debe aparecer en forma interrogativa, pues no afirma ni niega nada.

➢ La tesis permanecerá en la
Si se expresa en alguna mente del escritor y del lector
parte del texto, como punto de referencia.
especialmente al
comienzo, ofrece las ➢ Sugiere la actitud o tono con
siguientes ventajas: que el autor abordará el
tema: humorístico, irónico,
preocupado, emotivo,
EJEMPLO: pesimista, de censura, etc.

“Un grave problema de salud pública seguirá en ➢ En numerosas tesis aparecen


aumento mientras no se impongan restricciones a la adjetivos claves que enfatizan
venta y distribución de los productos naturistas” esa actitud: “censurable”,
“inmoral”, “admirable”,
“preocupante”, “malo”,
“inadecuado”, “vergonzoso”,
etc.
 Entre más general es una tesis, más se expone a que sea refutada.

 Una tesis puede resultar invalidada en determinados contextos.

 Para evitarlo quien argumenta debe condicionar la validez de su tesis mediante conectores como:
salvo, a no ser que, a menos que, etc.

OPINIÓN VS. HECHO

 La tesis de un escrito no pretende la comprobación o constatación de un hecho universalmente


aceptado, sino su interpretación.

 Las siguientes afirmaciones no son adecuadas como tesis de una argumentación, porque no
expresan opiniones sino confirmaciones de hechos que no se podrían refutar:

“El petróleo que se derrama en los ríos y mares ocasiona irreparables daños al
ecosistema”.

“El excesivo consumo de alcohol produce graves consecuencias en el organismo”.

TIPOS DE TESIS

TESIS QUE EVALÚAN:

 Expresa una valoración, una evaluación acerca de algo, señalando aspectos positivos o negativos.

EJEMPLO:

“Cuando Chejov y Maupassant intentaron la novela, resultaron menos ricos y convincentes que en
el cuento” (Moravia, Alberto. “El cuento y la novela”. Magazín Dominical, El Espectador, ago. 5/90).

TESIS QUE EXPLICAN:

 Opiniones que explican por qué ocurrió algo, por qué algo es como es o lo que significa.

EJEMPLOS:

“La brevedad del cuento y su aparente simplicidad, que lo hacen tan atractivo para los aprendices,
son también su perdición” (Magazín Dominical, El Espectador).

“El arte es arte porque está untado de lodo, de pasión, del desesperado anhelo por legitimar —a
veces imponer— estilos de vida, gustos, formas de ver el mundo, actitudes y valores” (Granés, Carlos, El
Espectador).

TESIS QUE PREDICEN RESULTADOS:

 Opiniones que predicen un determinado resultado como consecuencia de algo que al escritor le
resulta lógico.

EJEMPLOS:
“Mientras haya demanda para los mercados de cocaína, cualquier esfuerzo del gobierno para
combatir el negocio ilícito del narcotráfico será una pérdida de tiempo, de dinero y de vida”.

TESIS QUE SUGIEREN:

 Opiniones con las que se sugiere o previene una determinada línea de acción o de
comportamiento.

EJEMPLOS:

“Antes de contraer matrimonio, las parejas deberían vivir juntas algún tiempo para conocerse
mejor”.

“La salud, educación, empleo y condiciones para el desarrollo de un país solo son posibles si el
gobierno entiende que alcanzar la paz debe ser la tarea primordial”.

CONSIDERACIONES PARA ESCOGER UNA TESIS:

 Una opinión es inadecuada como tesis de un argumento cuando expresa una preferencia personal.

EJEMPLOS:

“Los Beatles son mejor banda que los Rolling Stone”.

“Las películas de acción son más entretenidas que las de drama”.

“Los hombres de cabello corto son más serios que los de cabello largo”.

La opinión que sirve de tesis de un argumento debe ser significativa, clara y específica.

No:

“La apertura económica constituye un rotundo fracaso” (demasiada ambigüedad).

Sí:

“La apertura económica constituye un rotundo fracaso para la agricultura colombiana, en especial
para el pequeño y mediano empresario del campo” (mucho más precisa y se sustenta con razones y detalles
específicos).

Numerosas opiniones resultan poco llamativas como tesis cuando ya gozan de demasiada aceptación y
entran a formar parte de la categoría de hechos irrefutables

“La mayor responsabilidad de los padres es velar por el bienestar de los hijos”.

“La tala indiscriminada de bosques destruye el ecosistema”.

No impactan, nadie razonable se tomaría el trabajo de refutarlas.

Las opiniones que se fundamentan en corazonadas o en presentimientos no se pueden justificar


racionalmente.
“Hoy gana mi selección porque jugará con la camiseta amarilla”

También podría gustarte