Está en la página 1de 6

Análisis de la lectura

“Psicología de la Salud. FES IZTACALA”

Nombre: Alejandro Medrano Martínez

Materia: Epistemología y Psicología de la Salud

MPCS22BQ

Septiembre 2021
Análisis de la lectura “La salud desde una perspectiva psicológica”

El artículo revisado nos lleva por un hilo que explica cómo ha evolucionado
históricamente el concepto de salud a través de las épocas, pasando por la
definición de la psicología de la salud, los campos de acción de la misma y sus
modelos, las áreas de aplicación y los padecimientos en lo que se puede intervenir,
hasta concluir con la importancia del trabajo interdisciplinario y la importancia de la
“visión” holística de la misma, para incidir en el trabajo con las personas y la atención
a la enfermedad. A lo anterior, existen algunos puntos en los que es importante
hacer algunas aportaciones y señalas puntos que requieren ser precisados.

En cuanto a la historia de la psicología de la salud, se hacen importantes apuntes


respecto a cómo ésta fue considerada desde los mesopotámicos y los egipcios
evolucionando hasta los griegos, demostrándolo con Platón quien “hacía énfasis en
que en el abordaje de la enfermedad era importante considerar no sólo el aspecto
biológico, sino la psiquis y los aspectos globales de la persona” p. 1080 (Cardozo,
2014). Y que no fue sino hasta que Sigmund Freud y las teorías emocionales que
aparecieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que se retomó la
importancia de tratar psicológicamente a las personas como parte de un tratamiento
de salud. Al respecto, se aporta señalar la intervención de la religión,
específicamente del cristianismo durante más de mil años, en los que el concepto
de salud y enfermedad se atribuían a consecuencia de la buena o mala conducta,
basada en los preceptos de la iglesia, y entendiendo que la recuperación de una
persona dependía de su fe, así como de cuanto se arrepintiera de sus pecados, o
bien, de la piedad de un ser divino, como lo refieren Funes y Sarudiansky (2009):

“En la sociedad colonial las normas sanitarias se encontraban estrechamente


vinculadas con los rituales religiosos y constituían normas que encontraban su
origen en la Iglesia y el poder político”. P. 29.
Por ende, la salud psicológica correspondía más a un tema de conciencia, en la que
las personas se veían obligadas a someter sus deseos y conductas consideradas
aberrantes y procuraban apegarse a lo permitido por los religiosos y conocedores
de la biblia, siendo éstos los que daban descanso y paz mental a las personas a
través de la confesión, haciendo de “psicólogos” sólo que desde una perspectiva
teológica. Ello nos dice que los factores psicológicos siempre han estado presentes
y que se han considerado, aunque con otro nombre o concepto, para luego ser
descartados en el siglo XVII y retomados a partir de finales siglo XIV y principios del
XX como ya se mencionó, aunque nuevamente sometidos, sólo que ahora a los
criterios médicos.

En cuanto al concepto de psicología de la salud, es verdad que no ha evolucionado


mucho desde que se desarrolló por parte de la Organización Mundial de la Salud, y
que el mismo está lejos de convencer al ser impreciso utilizando términos como “el
estado perfecto de bienestar…” (ONU, 2021) pues desde la dicha perspectiva
difícilmente los seres humanos podemos aspirar a ser saludables. El artículo
desenmascara lo poco que ha evolucionado el término y se complejiza cuando se
le une al concepto de psicología, ya que bajo el mismo entendido los parámetros
siguen estando muy altos, además, de que, aun definiendo la categoría de
psicología de la salud, pareciera que aún quedan ciertas dudas sobre lo que abarca,
aunque las acciones requeridas para su ejercicio sean claras, como lo refiere el
presente artículo.

Otro tema que resulta interesante a analizar, propuesto por el artículo es el referente
al modelo teórico bajo el que se puede sustentar la psicología de la salud. El cual
se sugiere, requiere de la rigurosidad de la visón científica para que no atente contra
el espíritu de la psicología de la salud como alternativa para prevenir la enfermedad
tal y como se menciona en el artículo y evitar que pueda heredar las mismas dudas
y falencias que son cuestionadas en cada modelo teórico, como lo refiere Caballo
(2019) en su libro “ingénuos” donde analiza los modelos teóricos recientes y
evidencia el poco o nulo sustento que poseen y que les lleva a ser más bien un
paliativo o un engaño. Por ello es importante que el uso y aterrizaje de las
metodologías aplicadas dentro de la psicología de la salud, tengan una base,
contundentemente válida, científica y epistemológica para dar la credibilidad que
merece la psicología de la salud.

En cuanto a los padecimientos en los que puede ser de utilidad la psicología,


siempre con un espíritu principalmente preventivo, llama la atención lo útil y bien
que caería en la atención preventiva de enfermedades. Desafortunadamente, a este
respecto, la realidad puede imponer condiciones poco favorables para el ejercicio
de la psicología de la salud, ya que el modelo médico aún es hegemónico y ello
deriva en que el actuar del psicólogo de la salud esté limitado en su ejercicio por
falta de oportunidad, recursos y visión, pues particularmente en países como
México, la atención preventiva aún tiene mucho por avanzar. Intentos como el
Prevenimss, (Gutiérrez, 2006) o Prevenissste (S.A., 2016), intentan desde hace
algunos años (2001 y 2010 respectivamente) implementar una estrategia preventiva
para la salud basados en pobres políticas en salud, evitar enfermedades que
cuestan dinero al sistema de salud y al gobierno, con resultados apenas
considerables, es decir, que la psicología de la salud, no sólo se enfrenta a los retos
de irse desarrollando, sino que también enfrenta adversidades propias de un
entorno donde la cultura médica y de intervención más que de prevención, se suman
para generar el actual estado del sistema de salud y que las visiones de prevención
aún tengan muchas áreas de oportunidad.

El último punto a analizar correspondería a la visión holística que se propone para


el ejercicio de la psicología de la salud y donde sería conveniente aclarar que dicho
holismo hace referencia a la importancia del trabajo interdisciplinario, considerando
a las personas desde una perspectiva que tenga en cuenta los ámbitos que le
conforman, sin confundir la perspectiva holística con la oportunidad de echar mano
de diversas teorías, metodologías o técnicas sin sustento científico, como de pronto
ha sucedido en el quehacer de muchos psicólogos de hoy en día, que basan su
práctica en una “psicología” alternativa. Es importante que la psicología de la salud
sea blindada desde su estudio, basándola en perspectivas teóricas que den un
sustento bien validado para evitar que se corrompa su aplicación y que no pierda
las oportunidades que se le puedan brindar en espacios dónde se le considere para
demostrar la utilidad de la misma.

A modo de conclusión podemos decir que el artículo hace un recorrido importante


desde la historia de la psicología de la salud, hasta las áreas de aplicación y la
importancia de la interacción con otras áreas de la salud, desde una perspectiva
crítica e informativa, donde nos deja claro que promueve el ejercicio de esta, sin
embargo, y se entiende, no aborda principalmente los retos que se tienen de manera
no solo epistemológica, sino también a partir de los retos al aplicar la misma en
contextos donde ni la medicina preventiva tiene el suficiente apoyo, y donde la
psicología en general está sometida a un modelo médico y social en el que se
requiere generar políticas claras en materia de prevención para la salud, educación,
presupuesto y perspectivas preventivas que den lugar a la psicología de manera
más amplia.
Fuentes:

 Caballo, V. (2019). Ingenuos (2a ed., Vol. 1). SIGLO XXI ESPAÑA.
 Cardozo Quintana, I. V., & Rondón Bernard, J. E. (2014). La salud desde una
perspectiva psicológica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.
 Funes, M. A., & Sarudianzky, M. (2009). La atención de la salud mental en la
iglesia católica. Aspectos sociales, espirituales y morales en un servicio
psicoeducativo. Mitologías, XXIV, 29–44.
https://www.redalyc.org/pdf/146/14615300002.pdf
 Gutiérrez-Trujillo, Gonzalo, & Flores-Huerta, Samuel, & Fernández-Gárate,
Irma H., & Martínez-Montañez, Olga Georgina, & Velasco-Murillo, Vitelio, &
Fernández-Cantón, Sonia, & Muñoz-Hernández, Onofre (2006). Estrategia
de prestación y evaluación de servicios preventivos. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 44(1), S3-S21.[fecha de Consulta 12
de Septiembre de 2021]. ISSN: 0443-5117. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745537002
 Preguntas más frecuentes. (s. f.). Organización Mundial de la Salud.
Recuperado 11 de septiembre de 2021, de
https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
 S.A. Programa PrevenISSSTE cerca de Ti, evalúa, educa y modifica
conductas en los derechohabientes: JIF. (2016, 7 diciembre).
https://www.cursorenlanoticia.com.mx/?p=68542.

También podría gustarte