Está en la página 1de 3

Caso 1

1) La Constitución de la Nación controla cualquier Ley contraria a ella. Decimos que quienes niegan
el principio de que la corte debe considerar la Constitución como ley suprema, se ven reducidos a
la necesidad de sostener que los tribunales deben cerrar los ojos a la Constitución y mirar la Ley.
Esta doctrina subvertiría los fundamentos mismos de toda Constitución escrita. Equivaldría a
declarar que una ley totalmente nula conforme a los principios y teorías de nuestro gobierno es,
en la práctica, completamente obligatoria. Significaría sostener que si el congreso actúa de un
modo que le está expresamente prohibido, la ley sancionada será, no obstante tal prohibición,
eficaz. Estaría confiriendo práctica y realmente al Congreso una omnipotencia total con el mismo
aliento con el cual profesa la restricción de sus poderes dentro de límites estrechos. Equivaldría a
establecer al mismo tiempo los límites y el poder de transgredirlos a discreción. Seria reducir a la
nada lo que se ha considerado uno de los más grandes logros la Constitución como Ley suprema.
Esta acción del congreso viola el principio de supremacía constitucional que posee la Constitución
Nacional como ley que preside y otorga la unidad al conjunto de normas que integran los diversos
niveles del orden jurídico del Estado como las Leyes nacionales locales, las nacionales comunes y
las nacionales federales; donde esta unidad se logra a través de relaciones que componen a las
normas y son Relaciones de supra ordinación, Relaciones de subordinación y Relaciones de
coordinación. A su vez este procedimiento no cumple con la validez sustancial que requiere un ley
más allá de si se cumplió con el aspecto formal, es decir, aquello que manda, prohíbe o permite y
esta ley declara por el congreso vulnera los principios rectores e infranqueables de la Constitución
como la dignidad por la persona humana y por qué no se estaría subordinando a lo establecido por
la Constitución Nacional de acuerdo a lo establecido por esta en los art 18, respecto de la pena de
muerte, y sobre la inviolabilidad de la defensa en juicio y de acuerdo al art 41 respecto de
preservar el medio ambiente.

2) No se respeta en ningún sentido el orden de supremacía tanto en lo ateniente a la Constitución


como a los Tratados, en virtud de que los tratados Derechos Humanos no fueron incorporados al
texto constitucional ni forman parte de él, sino que por su trascendencia respecto de la dignidad
de la persona humana poseen la misma jerarquía constitucional y acompañan a la Constitución y a
su vez estos tratados poseen supremacía sobre las leyes, aquí se viola el art 1, 2, 18, 25 hacer
cumplir el art 36 sobre los deberes de pagar impuestos de la DECLARACION AMERICANA DE LOS
DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.

También conforme a lo dispuesto en los art. 3, 5, 10, 11 de la DECLARACION UNIVERSAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS.

Respecto a la pena de muerte se encuentra en total contraposición obscena con el PACTO DE SAN
JOSE DE COSTA RICA art 4, inc 1 sobre el derecho a la vida, y los inc 3, 4 y 5 respecto de
instaurarla; como así también en cuanto al derecho de defensa por lo que rige en los art 8, inc 1 y
2 e. Y respecto de lo dispuesto por el art 3 sobre la instauración de un basurero nuclear se
contrapone sobre manera con lo dispuesto por los Estados en el PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES en su art. 12 inc 2 b.
3) En primer término el control de Constitucionalidad lo deben ejercer antes o en el momento del
acto por los poderes políticos, tanto el Congreso como el presidente, como así también otros
órganos infra poderes o extra poderes en el cumplimiento de sus funciones y atribuciones y
hacerlo conforme a lo dispuesto por la Constitución. Existe la regla de presunción de
constitucionalidad de los actos estatales, en principio se supone que los poderes del estado actúan
en un todo de acuerdo con las prescripciones de la ley fundamental.

El relamo se debe hacerse ante la Suprema Corte de Justicia o a los tribunales inferiores de la
Nación Art 116 de la C. N.

Se deberá efectuar por parte legitimada, debiendo el interesado acreditar claramente de que
manera esta contraria a la Constitución nacional causándole un gravamen al ejercicio de un
derecho afectado. El gravamen debe ser actual, es decir que se mantenga como actual al
momento de la decisión judicial y con una relación directa e inmediata respecto de la
inconstitucionalidad que genera, además el planteamiento debe ser oportuno y adecuado
realizando la parte interesado un razonamiento debidamente fundado de cuáles son las razones
en que sostiene la inconstitucionalidad pretendida.

Las formas de planteamiento de inconstitucionalidad puede ser por via incidental, indirecta, como
excepción o defensa.

4) Los efectos de la declaración de inconstitucionalidad son inter partes es decir, entre las partes
litigantes en el proceso, dado que el tribunal solo tiene potestad para no aplicar o desaplicar al
caso la norma que considera inconstitucional pero de ningún modo la deroga, siendo este un acto
que compete solo a los órganos legislativos. Por tanto la Corte Suprema de justicia ha sostenido
que la declaración de inconstitucionalidad de la Ley, solo produce efectos dentro de la causa, y con
vinculación a la ley y a las relaciones jurídicas que la motivaron.

Caso2

1) Si, la provincia de Córdoba tiene potestad para el procedimiento de reforma en razón de lo


establecido en el art 5 de la C. Nacional, donde establece que "Cada provincia dictara para si una
Constitución bajo el sistema representativo republicano" …. Pero deja en claro el mismo artículo
que deberá ser "De acuerdo a los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional…." Y también se encuentra regida esta potestad en el Titulo Segundo Gobiernos de
Provincia art. 123 "Cada provincia dicta su propia Constitución…. Asegurando la autonomía
municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo…"
2) Respecto de ítem a la Provincia actua dentro de sus competencias

También podría gustarte