Está en la página 1de 6

1)

PROYECTO DE LEY MODELO PARA PROTEGER LOS ACUEDUCTOS INTERIORES DE NAPAS


DE AGUA POTABLE Y SU PRESERVACION DE PERFORACIONES EN ZONAS DE ALTA
DENSIDAD URBANA

El presente proyecto busca proteger la racionalización del uso de las corrientes


internas de agua potable y limitar las perforaciones indiscriminadas en zona de alta
densidad poblacional que ya son abastecidas por la red de agua general provista por
AYSA, único ente autorizado para la distribución de agua corriente de red y de su
distribución; en defensa de un bien de incidencia colectiva.

Articulo 1 Objeto: La presente Ley tiene por objeto establecer normas, procedimientos
y mecanismos para la denuncia de perforaciones clandestinas de agua, susceptibles de
provocar contaminación de las reservas internas de agua potable como su degradación
y provocar trastornos a los habitantes; debiendo investigarse y sancionar
administrativa o penalmente, y para proteger al funcionario público o a cualquier
persona que, de buena fe, denuncie dichos actos o testifique sobre los mismos.
Solo a excepción de lo dispuesto por el articulo 57 de la ley 12257; podrá el usuario
abastecerse de dicho recurso hasta tanto el ente o concesionario se lo abastezca.
Articulo 2 Finalidad: Preservar, regular, racionalizar y fiscalizar el uso y gestión de los
recursos hídricos de aguas subterráneas. -
Articulo 3 Principios generales: El Agua es un elemento esencial para la vida, es
además un recurso esencial para llevar adelante la producción agropecuaria en
cualquiera de sus especializaciones, así como también para ejecutar distintos procesos
industriales. También es fuente de energía y lugar dónde se desarrolla la fauna ictícola
y una importante vía de comunicación, no sólo entre distintos puntos de la Argentina
sino entre países. Se genera y reproduce a través del ciclo hidrológico provocado por la
radiación solar, que la evapora de sus fuentes de origen y la transforma en vapor que
asciende, se enfría y condensa dando paso a la formación de las nubes, para luego caer
en forma de lluvia, nieve o granizo. -
Articulo 4 Ámbito de aplicación: Rige para el ámbito Nacional en todas las capitales de
provincias y ciudades donde la zonificación Urbana derive en usos de suelo Urb 3a
comprendiendo las parcelas menores a 500 m2(QUINIENTOS METROS CUADRADOS).-
Articulo 5 Competencias: Sera competencia del gobierno nacional, la ciudad autónoma
de Buenos Aires y los gobiernos de provincias; quienes efectúen la labor de contralor
de aplicación de la presente ley estableciendo las medidas correspondientes al
cumplimiento de la misma; y se creara para asi en cada distrito el ente regulador y de
control de perforaciones subterráneas; otorgándole al mismo la capacidad de agente
de policía para el cumplimiento de los preceptos establecidos.
Articulo 6 De la Pena: Sera reprimido con prisión o reclusión de 1 uno a 3 tres años,
aquel que de manera intencional o por negligencia e impericia en su profesión, efectué
perforaciones en el área de zonificación demarcada y provoque contaminación de las
napas subterráneas y de las reservas internas de agua potable.
Articulo 7 Sanciones: Sera reprimido con prisión de 2 (dos) a 4 (cuatro) años e
inhabilitación especial por el mismo periodo el funcionario del ente encargado de
regular y efectuar controles que a sabiendas del ejercicio de perforaciones ilegal en la
zona de resguardo no reprima o impida dicha actividad a empresas o particulares que
afecten, contaminen, degraden las napas interiores de las reservas de agua potable.
Articulo 8 Delito: Quien efectué perforaciones para mayor abastecimiento de la red de
agua propia ocultando la misma con depósitos enterrados en su inmueble será
reprimido con una pena de 4 (cuatro) a 8 (seis) años de prisión o reclusión y la misma
se agravara en un tercio su mínimo y el doble en el máximo si del hecho producido
resultare la contaminación de las napas o reservas interiores de agua y la pena ser de
reclusión o prisión de 12 (doce) a 25 (veinticinco) años si del hecho por contaminación
y abastecimiento de agua resultare la muerte de alguna persona.
Articulo 9 Obligaciones: Sera reprimido con prisión de 1 a 3 años quien como habitante
común o empresa efectué para si o terceras perforaciones en las áreas comprendidas
en la ley Nacional 12257 “Código de Aguas” sin la presente concesión otorgada de
acuerdo a los preceptos de la citada ley; sea para explotación o de uso privada.
Articulo 10: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

2)
1- Lo que se busca proteger desde los artículos 42 y 43 de la C.N; podemos decir
partiendo desde analizar ambos artículos es por un lado a los habitantes de la Nación
en referencia a todo aquello en lo que el Estado como agente de policía debe
resguardar respecto de las personas como usuarios de bienes y servicios y su relación
con quienes proveen los mismos (para lo enunciado en el artículo 42); en virtud de
resguardar los derechos de los habitantes, y crear una barrera entre las empresas y
consumidores; en donde el Estado busca evitar abusos, mantener un control de
competencia; podemos enumerar algunas de las cuestiones planteadas por el autor
Rodríguez Estévez; cuando en la bibliografía enumera un caso de competencia desleal
por parte de Grupo Clarin en donde en todo el entramado del litigio, llega a un punto
en donde se lo segmenta al cliente y vulnera respecto de que información o publicidad
en este caso puede recibir si accede a un ejemplar u otro; mas allá de que la cuestión
sea captar anunciantes a costa de pagar menos por no publicar en otro lado; los jueces
entendieron que se limitaba la información que llegaba al usuario o se lo ponía en la
situación de que para obtener mas debo pagar mas o elegir entre uno u otro.
Ahora respecto del articulo 43 de la CN; lo que se busca es amparar a todo aquel que
sufra un perjuicio en su persona o derechos ya sea como define el articulo por el
Estado o por particulares; en donde pueda vulnerarse un derecho personal; y podemos
citar un ejemplo del amparo por salud que es presentado por un paciente ante PAMI
para que le otorgue la adecuada atención en tiempo y forma entendiendo que se
salten ante la extrema gravedad que es una enfermedad que requiere cirugía
inmediata y deban saltarse ciertos pasos burocráticos sea para internación, asistencia,
centro de salud, etc.
a) Debemos decir que el medio ambiente es un interés de carácter difuso, en razón de
que corresponde a un conjunto de personas que se relacionan entre ellas como
consecuencia de la necesidad de reclamar la protección del interés o derecho
quebrantado o frente a la inminencia de su limitación, de ahí que radica en la
comunidad.
Los requisitos que jurisprudencialmente se han ido consensuando en el mundo a fin de
determinar la legitimación de aquéllos que defiendan estos intereses, son: a) que
exista daño, económico o moral, directo o no; b) que quien reclame pertenezca a la
categoría a la que las normas protegen; c) relación de causalidad entre el hecho y el
daño, y d) que el remedio sea apto para solucionar el daño.
Se entiende que debe ser de aplicación la responsabilidad objetiva complementada
con el contrato de seguro en los casos en los que la acción riesgosa no se halle
prohibida.
Aquí observamos la diferencia con el derecho colectivo del que se afirma se encuentra
previamente concretado en una asociación, cualquiera que ella sea, y que produce el
reclamo en cuanto se obtiene la amenaza o el daño; y la distinción entre unos y otros
se basa solo en la procedencia de la asociación de los afectados o amenazados. Para
algunos los derechos difusos son una especie del género derechos colectivos, porque
éstos últimos se refieren a un grupo indeterminado o no organizado como tal.
Respecto del derecho subjetivo si se distingue de los otros dos en cuanto a que quien
reclame lo hace para si, en virtud de haberse vulnerado un derecho propio e inherente
a la persona que es quien ejerce su derecho de defensa y reclamo.
b)
Respecto de la recepción que ha tenido el medio ambiente tanto en el ámbito de
aplicación constitucional como legislativo podemos enumerar en principio el art 41 de
la C.N el cual enuncia en sus cuatro párrafos y agrupa los distintos estadios que pueden
plantearse tanto sea respecto de los habitantes como derecho a un ambiente sano,
como el mandamiento a las autoridades para que ejecuten medidas de prevención,
preservación etc.; como al dictado de normas por parte del ejecutivo cuando menciona
a la Nación y advirtiendo a los extranjeros y nacionales que ingresen residuos
peligrosos. Luego en el plano internacional de los tratados como el art 12 inc. 2 b del
Pacto internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales.
También recepta lo inherente al medio ambiente la ley 24051 de Residuos Peligrosos;
como la ley de aguas, residuos domiciliarios, Parques y reservas naturales, etc.-

c)
La C. N en su art 43 3er párrafo, reconoce legitimidad procesal para ejercer una acción
de amparo en lo que respecta al medio ambiente al afectado ósea a toda persona, el
Defensor del Pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley.-

3
En referencia a esta cuestión el autor R. Estévez; en uno de sus análisis refiere a que
distintas opiniones doctrinarias, que hablan de un derecho penal de dos velocidades; y
expone que se evidencia una insuficiencia o inaptitud del modelo clásico de la teoría
del delito y de la dogmática penal en general, que de respuesta al creciente
incremento de riesgos para los diversos bienes jurídicos.
Debemos decir que el bien jurídico es, esencialmente, un interés vital que adquiere
reconocimiento jurídico; y se encuentra fomentado por la aparición en el escenario
penal de nuevos intereses de tutela relativos a la actividad económica de intercambio
de bienes y servicios. Estos nuevos intereses como el orden socioeconómico, medio
ambiente, rentas del Estado, mercado competitivo, consumidores, etc dificultan su
determinación y el consecuente riesgo de perder su misión en cuanto limitador del
poder punitivo del Estado
y por ende el autor considera no solo centrar la cuestión delictual al criminal común,
callejero, etc., sino también que las sociedades actuales han derivado en una evolución
y amplificación del delito que vulnera bienes jurídicos y el legislador ha ido ampliando
el rango de penas privativas de libertad para aquellos delitos como lo son por ejemplo
los económicos, ampliando la responsabilidad objetiva; como también suspendiendo
no solo a los actores del sistema sino también a las personas jurídicas.
Silva Sánchez uno de los autores enunciado por R. Estévez manifiesta que “resultara
difícil frenar una cierta expansión del derecho penal, dada la configuración y
aspiraciones de las sociedades actuales”; ahora la estrategia político-criminal de
nuestro país, parece estar dirigida hacia una mayor dureza de las investigaciones
penales económicas, sobre todo en su etapa de instrucción; las que también reconoce
pueden estar motivadas por motivaciones de carácter político.
Ahora bien el autor, luego de una análisis de distintas doctrinas como la escuela de
Frankfurt; Jakobs;Hassemer, etc; enuncia una afirmación de la Corte Suprea de Justicia
de la Nación cuando establecido “que el derecho penal no protege cosas sino bienes
jurídicos, y que el mayor o menor valor acordado a un bien jurídico depende de su
capacidad para satisfacer necesidades humanas, ósea, garantizar a los hombres el
campo mas amplio de respeto y desarrollo de su personalidad.

4
Las leyes penales en blanco son las que se limitan a referir la pena a un genero de
infraccion, la cual deberá ser configurada específicamente por otro cuerpo legal que
generalmente se refiere a una materia especial. Tradicionalmente se distingue entre
normas penales en blanco propias e impropias. Las propias o en sentido estricto
remiten a una autoridad o instancia legislativa inferior", como ocurre con las alusiones
a reglamentos; vendrían a ser una "letra firmada en blanco"'º por el legislador cuyo
relleno se deja al arbitrio de la autoridad correspondiente" y respecto a las leyes
penales en blanco impropias, remiten a cuerpos distintos al Código penal, bien sean
otras leyes de la misma instancia o convenios internacionales.
Dentro de las distintas posiciones encontramos a Cobo del Rosal y Vives Antón,
aceptando en principio la distinción inicial entre normas completas e incompletas, y
distinguen, dentro de esta última, los casos en los que el legislador se remite para
completarlas a normas del mismo rango, sean o no penales, de aquellos otros en las
que dicha remisión se efectúa a normas de rango inferior. Estos últimos casos se
conocen con el nombre de leyes penales en blanco en sentido estricto. Por medio de
las leyes penales en blanco se abandona a menudo la regulación de la materia penal al
Ejecutivo que puede, a su antojo, establecer las infracciones. Dicha técnica legislativa
puede implicar una clara infracción del principio de legalidad, puesto que la reserva
absoluta de Ley impide la remisión normativa siendo en principio, contraria a la
Constitución.
Por su parte Zaffaroni plantea que pueden distinguirse dos conceptos de ley penal en
blanco: ley penal en blanco en sentido amplio y estricto. La primera sería aquella en
que para determinar la prohibición debe acudirse a otra ley, pero emergida del mismo
órgano o poder legisferante, en cuyo caso no plantea mayor problema y el segundo
caso es el que plantea los problemas actuales, a su juicio, toda vez que para la
determinación de la prohibición debe acudirse a otro órgano que legisle (legisferante)
llámese Poder Ejecutivo, Municipio, etc.
Para Soler, el autor expone que las leyes penales en blanco son aquellas disposiciones
penales cuyo precepto es incompleto y variable en cuanto a su contenido y en las que
solamente queda fijada con exactitud invariable la sanción. El precepto debe
ordinariamente ser llenado por otra disposición legal o por decretos o reglamentos a
los cuales queda remitida la ley penal. Esos decretos o reglamentos son, en el fondo,
los que fijan el alcance de la ilicitud sancionada, ya que, en la ley, la conducta delictiva
solamente está determinada de una manera genérica.
Rodríguez Mourullo, desde la óptica de la concepción originaria se derivan dos
características esenciales de las leyes penales en blanco:
Son leyes que contienen únicamente la sanción correspondiente a un precepto no
especificado en las mismas; son leyes que remiten, expresa o tácitamente, la
determinación concreta de ese precepto a una autoridad distinta y de rango inferior

También podría gustarte