Está en la página 1de 10

INFORME N° 01

MEDICIONES Y ERRORES

I. RESUMEN
Este informe que lleva como título “Medición y Errores”, tiene como
objetivo realizar mediciones directas, como; talla, masa, presión arterial y
conteo de pulsos de un estudiante y; mediciones indirectas, como:
superficie corporal y frecuencia del pulso del mismo estudiante. También
se comprobó que toda medición tiene una incertidumbre o margen de
error. Para la toma de datos se utilizó diferentes materiales: papel bond,
lápiz, cinta adhesiva, escuadra e instrumentos cada uno con su
respectiva precisión, como; la balanza digital, un tensiómetro, wincha y
cronómetro. Las mediciones directas se tomaron 10 veces cada medida
y luego se realizó los procedimientos correspondientes y el llenado de
tablas para su respectivo procesamiento. Se obtuvo que, la estudiante
modelo tuvo una talla de (1,492 ±1,002x10 -3) m, una masa de (50,0 ±
0,1) Kg, presentando (89 ± 1) pulsos con un intervalo de tiempo de
(59,87 ± 0,12) s. Así mismo, se obtuvo (1,43 ± 1,91x10 -3) m2 de
superficie corporal y una frecuencia del pulso arterial de (1,49 ± 1,6x10 -2)
pulsos/s.

II. MATERIALES E INSTRUMENTOS


MATERIALES INSTRUMENTOS PRECISIÓN
Papel bond Wincha 1mm = 0,001m
Cinta adhesiva Balanza 0,1kg
Estudiante Cronómetro 0,01s
Escuadra Tensiómetro 1mmHg

III. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES


Mediciones Directas
III.1 Se seleccionó a una estudiante, quien se colocó en posición de
firmes y sin zapatos junto a la pared. Luego se apoyó una
escuadra sobre la pared alta de su coronilla. Con un lápiz se
marcó la base de la escuadra que forma un ángulo recto y luego
con el apoyo de la wincha se midió la distancia entre el piso y la
marca que se hizo en la pared. Este procedimiento se repitió 9
veces más colocando los resultados en la Tabla N°1.

Tabla N° 1: Talla
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tall 1,49 1,48 1,49 1,49 1,49 1,48 1,49 1,48 1,49 1,49
a 4 7 5 3 5 8 5 9 5 3
H(m
)

III.2 Se colocó el brazal del tensiómetro digital en el brazo izquierdo


del estudiante, luego se presionó el botón de encendido y el
brazal se comenzó a inflar y cuando este se desinfló, el
tensiómetro se detuvo y se tomó la lectura indicada, esto se
realizó por 10 veces y se anotó resultados en la Tabla N°2.

Tabla N° 2: Presión Arterial


N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Presión
96 104 98 99 105 107 102 97 104 97
p(mmHg)

III.3 Se usó una balanza digital donde se midió la masa del estudiante
y se anotó lo que indicó la balanza:

m = 50Kg Δm = ± 0,1Kg

Medición Indirecta
III.4 Otro estudiante colocó las yemas de los dedos índice y medio de
la mano derecha sobre la arteria radial de la cara antero-extrema
del estudiante seleccionado. Luego se contó el número de pulsos
por un lapso de tiempo entre 59,59 y 60,49s, cuyo valor a
considerar fue el indicado por el cronómetro. Este procedimiento
se realizó 10 veces y se anotó en la tabla N° 3.

Tabla N° 3: Frecuencia de pulso


N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo T(s) 60,21 60,00 60,15 60,01 60,3 59,50 59,54 60,00 59,49 59,08
Pulsaciones
P(pulsos)
85 84 83 84 86 85 85 84 83 83

IV. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS


A. Mediciones Directas
IV.1 Con los datos de la Tabla N° 1 y las siguientes fórmulas, se
completó la Tabla 4.

(δhi)
2
hm = δhi =(hi - hm) =(hi - hm)2
h 1+ h 2+ h 3+…+h 10


10
∑ (δ hi)2
Δh = n(n−1)
, donde n = 10
Tabla N° 4: Valor promedio de la talla y su error absoluto
N h(m) hm(m) δh(m) (δh)2(m)2 Δh(m)
1 1,494 0.0016 0.00000256
2 1,487 -0.0054 0.00002916
3 1,495 0.0026 0.00000676
4 1,493 0.0006 0.00000036
5 1,495 0.0026 0.00000676
1,4924 1,00222x10-3
6 1,488 -0.0044 0.00001936
7 1,495 0.0026 0.00000676
8 1,489 -0.0034 0.00001156
9 1,495 0.0026 0.00000676
10 1,493 0.0006 0.00000036
Σ 14,924 0.0000 0.00009040

Δh
Error relativo: er =
hm

−3
1,00222 x 10
er = 1,4924
=6,7155 x 10
−4

Error porcentual: Δh
e% = h x 100
m

−3
1,00222 x 10
e% = x 100 = 0,067%
1,4924

Resultado:
h = hm ± Δh

h = (1,492 ± 1,002 x 10−3) m

Presión sistólica

IV.2 Con los datos de la Tabla N° 2 y las siguientes fórmulas, se


completó la Tabla 5.

pm = δpi =(pi - pm)


p 1+ p 2+ p3+ …+ p 10


10
∑ (δp i) 2
(δpi)
2
=(pi - pm)2
Δp = n (n−1) , donde n = 10
Tabla N° 5: presión sistólica media y su error absoluto
N p(mmHg) pm(mmHg) δp(mmHg) (δp)2(mmHg)2 Δp(mmHg)
1 96 -4.90 24,01
2 104 3.10 9,61
3 98 -2.90 8,41
4 99 -1.90 3,61
5 105 4.10 16,81
100.9 1,25
6 107 6.10 37,21
7 97 -3.90 15,21
8 102 1.10 1,21
9 97 -3.90 15,21
1 104 9,61
0 3.10
Σ 1009 0.00 140,90

Error relativo: Δp
er = p m

1,25
er = 100,9
=0,012

Error porcentual: Δp
e% = p m x 100

1,25
e% = 100,9 x 100 = 1,24 %

Resultado: p= pm ± Δp
p = (101 ± 1) mmHg

B. Mediciones Indirectas
IV.3 Con los datos de la tabla N° 3 y las fórmulas respectivas
completar las tablas 6 y 7

P 1+ P 2+ P3+ …+ P 10 δPi =(Pi - Pm)


Pm = 10

ΔP =
√ ∑ (δP i) 2 , donde n = 10
n(n−1) (δPi)
2
=(Pi - Pm)2
Tabla N° 6: Número medio de pulsos y su error absoluto
N P(pulsos Pm(pulsos) δP(pulsos (δP)2(pulsos)2 ΔP(pulsos
) ) )
1 86 -3.00 9,00
2 85 -4.00 16,00
3 88 -1.00 1,00
4 93 4.00 16,00
5 89 0.00 0,00
89 0,767
6 90 1.00 1,00
7 92 3.00 9,00
8 90 1.00 1,00
9 89 0.00 0,00
10 89 0.00 0,00
Σ 891 1,0 53,0

Error relativo: ΔP
er = P m
0,767 −3
er = 89,10 =8,61 x 10

Error porcentual: ΔP
e% = P x 100
m

0,767
e% = 89,10 x 100 = 0,86 %

Resultado del conteo de pulsos:

P = Pm ± ΔP
P = (89 ± 1) pulsos

Tabla N° 7: Medida de tiempo medio y su error absoluto


N t(s) tm(s) δt(s) (δt)2(s)2 Δt(s)
1 60.21 -0.342 0.116964
2 60,00 -0.132 0.017424
3 60.15 0.282 0.079524
4 60.01 0.142 0.020164
5 60.60 0.732 0,000000
59.868 0,115
6 59.60 -0.268 0.071824
7 59.54 -0.328 0.107584
8 60,00 0.132 0.017424
9 59.49 -0.378 0.142884
1
59.08
0 -0.788 0.620944
Σ 598.68 0.000 1.194736

Error relativo: Δt
er = t
m

0,115 −3
er = 59,868 =1,92 x 10

Error porcentual: Δt
e% = t x 100
m

0,115
e% = 59,868 x 100 = 0,19 %

Resultado del intervalo de tiempo:

t = tm ± Δt

t = (59,87 ± 0,12) s

Frecuencia del pulso arterial


Usando las fórmulas dadas y los resultados de las mediciones
directas para encontrar la frecuencia del pulso cardiaco y el área
de la superficie corporal y los errores respectivos:
Pm
Valor medio: fm = tm

89
fm = 59,868
=1,487 pulsos /s

Error absoluto:
m
( ΔP Δt )
Δf = f m P + t
m

Δf = 1,4924 ( 0,767
89
+
59,868 )
0,12

¿ 1,485 ( 8,62 x 10 +2,004 x 10 )


−3 −3

= 0,016 pulsos/s
Δf
Error relativo: er = fm

0,016
er = 1,487 = 0,012

Error porcentual: e% = e r x 100


0,016
= 1,487 x 100 = 1,07%
Resultado de la medición de la frecuencia:

f = ( f m ± Δf)
= (1,49 ± 1,6x10-2¿ pulsos/s

Superficie Corporal
Con los resultados de las medidas de talla, masa y aplicando la
fórmula de Dubois

Sm = 0,2025 m0,425
m h 0,725
m (m2), se calculó

Valor medio: Sm = 0,2025 (500,425 )(1,49240,725 )


Sm = 0,2025 (5,27¿(1,34 )
Sm = 1,43 m2

Δm Δh
Error absoluto: ΔS = (0,425 + 0,725 ¿ Sm
m hm

0,1 1,0022 x 10−3


ΔS = (0,425 +0,725 ¿ 1,43
50 1,4924
ΔS = (8,5x10-4 + 4,87 x 10−4 ¿ 1,43
ΔS = (1,337x10-3¿ 1,43
ΔS = 1,91x10-3 m2

ΔS
Error relativo: er = S m

1,91 x 10−3
er = 1,43
= 1,336 x 10−3
ΔS
Error porcentual: e% = S x 100
m

−3
1,91 x 10
e% = 1,43
x 100

e% = 1,336 x 10−3 x 100=0,1336 %

Resultado de la medición de la frecuencia:

S = Sm ± ΔS
S = (1,43 ± 1,91x10-3) m2

V. RESULTADOS
V.1 Mediciones Directas
Resultado de la Error
Magnitud Error absoluto
medición porcentual
Talla
(1,492 ± 1,002x10-3) m 1,002x10-3 m 0,067%
Presión
(101 ± 1) mmHg 1 mmHg 1,24%
sistólica
Número
(89 ± 1) pulsos 1 pulsos 086%
de pulsos
Tiempo
(59,87 ± 0,12) s 0,12 s 0,19%

V.2 Mediciones indirectas


Error
Magnitu Resultado de la Error
porcentua
VI. d medición absoluto
l
Frecuencia
(1,487 ± 0,016) pulsos/s 0,016 pulsos/s 1,07%
del pulso
Superficie
(1,43 ± 1,91x10-3) m2 1,91x10-3 m2 0,1336%
corporal
CONCLUSIONES
VI.1 En el experimento realizado, ¿qué observaciones o resultados
demuestran que no nos es posible conocer el valor verdadero de
una magnitud física?
Tomando como referencia los experimentos realizados, se
demostró que tanto la persona como los instrumentos tienen un
margen de error; por lo tanto, no nos es posible conocer un valor
verdadero. A pesar que para cada experimento se tomó 10
medidas y trabajamos con el promedio para tener un
acercamiento al dato deseado, pero no es exacto. Por eso, los
resultados tanto de las medidas directas como indirectas están
con un margen de error. También se logró encontrar el porcentaje
de error en cada experimento.

VI.2 Utilizando el modelo del tiro al blanco haga una diferenciación de


precisión y exactitud
Tomando
el modelo
de tiro al
blanco
podemos
decir: la
exactitud;
que, es la
cercanía
de una
medida al
valor real, mientras que la precisión es el grado de cercanía de los
valores de varias medidas en un punto.

Un ejemplo de este modelo es que si tenemos un arma colocada sobre


un soporte fijo y disparamos a una diana
 Si los disparos siempre van hacia el mismo sitio y se encuentran
agrupados, podemos decir que el arma tiene una buena precisión.
 Si a su vez añadimos que todos los disparos dan en la diana,
tendremos buena precisión (agrupados) y buena exactitud (cerca del
objetivo).
Resumiendo:
+ La precisión es Repetición de los resultado.
+ La exactitud es dar en la X de la diana (o casi).

VII. BIBLIOGRAFIA
VII.1 Jerry D. Wilson, Cecilia A. Hernández – Hall
Physics – Laboratory experiments
Editorial: Cengage Learning
Edición: 8va
Fecha: 2015
Página: 22-53

VII.2 D.C. Baird


Experimentación – Una introducción a la teoría de mediciones y al
diseño de experimentos.
Editorial: Prentice-Hall hispanoamericana S.A.
Edición: 2da
Fecha: 1991
Página: 18-31

VIII. CALIDA Y PUNTUALIDAD

También podría gustarte