Está en la página 1de 38

MÓDULO 3: ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS EN

PROMOCIÓN DE LA SALUD

GUIA DEL PARTICIPANTE

PRESENTACIÓN

¡Bienvenido (a) al tercer módulo del Programa Auto formativo en Promoción de la Salud
con enfoque de Gestión Territorial!. Esperamos que esta experiencia de auto
aprendizaje contribuya a desarrollar tus conocimientos y prácticas en la implementación
de estrategias y metodologías para desarrollar acciones de Promoción de la Salud.

La Guía del participante1 tiene el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje de los


contenidos del módulo Nº 3. Las actividades planteadas buscan un trabajo interactivo
con el material bibliográfico, de modo tal que se reflexione sobre lo que ocurre en los
espacios e instituciones sociales, así como aplicar algunas de sus metodologías y/o
técnicas que permitan la implementación de la Promoción de la Salud, a través de
ejercicios y lecturas que faciliten la reflexión, para lo cual vamos a trabajar con la
metodología de educación de adultos, lo que implica la autonomía y responsabilidad de
cada uno de nosotros en este proceso de aprendizaje.

Se espera que este módulo, además, facilite o inicie el proceso de toma de conciencia
sobre las implicancias de la educación y la comunicación en espacios sociales, sean
éstos institucionales como comunitarios. Vamos a revisar y analizar estrategias y
metodologías que impulsen un cambio en las personas, en su manera de ver la salud y
el trabajo, lo que no es fácil y requiere de procesos largos; para ello se requiere que
cada participante se comprometa en el estudio y la aplicación de los conocimientos que
va adquiriendo en su propio centro de trabajo y en la comunidad.

1
La guía no hace referencia a un manual de pasos consecutivos y dirigidos por alquien que
puede considerar que el logro de competencias es el resultado de un conjunto de acciones
específicas y mecánicas elaboradas por quien dirige el proceso.
El módulo 3 comprende dos Unidades de Aprendizaje, que se encuentran inter-
relacionadas, de modo que los conceptos no solo se trabajan al interior del propio
módulo y sus diferentes unidades de aprendizaje, sino que se recogen elementos de
ésta en las siguientes para constituirse en insumo. Los contenidos son trabajados en un
nivel básico, aunque se espera que las preguntas y actividades los motiven al estudio
personal a profundidad y a la necesidad de aplicarlos. Se espera que los participantes
realicen un uso creativo y analítico de los conocimientos adquiridos.
En la primera Unidad de Aprendizaje se aborda el tema de la Educación, sus conceptos
básicos mediante la revisión de las principales teorías educativas, con la intención de
diseñar y aplicar intervenciones de educación para la salud.

En la segunda Unidad de Aprendizaje se revisan las estrategias de la Comunicación


social, como son: la abogacía, el marketing social, la negociación intercultural, y los
elementos conceptuales que la sustentan. En ambas Unidades de Aprendizaje, se
enfatiza su aplicación en territorios poblacionales donde confluyen diversos intereses
sociales, por lo que se requiere articular ideas y necesidades, utilizando estas
estrategias, que permiten la aplicación de la Promoción de la Salud.

A continuación se presentan las competencias a lograr en el módulo 3:


Cuadro Nº1. Competencias del módulo Nº 3

Competencia General Competencias Específicas

Reflexiona sobre la problemática de la


Conoce y reflexiona educación para la salud, así como identifica
sobre las elementos conceptuales, metodológicos y
estrategias y técnicos para las acciones educativas en salud
metodologías
utilizadas para la
Promoción de la
Salud. Reflexiona sobre los alcances de la
comunicación social así como identifica
elementos conceptuales y estrategias para las
acciones de comunicación en salud.
Diagrama Nº1: Diagrama de contenidos según unidades de aprendizaje
Módulo 1:
Determinantes Sociales de la
Salud

Modulo 2:
Bases Teórico-Conceptuales de la Promoción de la
Salud
con enfoque en Gestión Territorial

Módulo 3:
Estrategias y Metodologías en Promoción de la Salud

Tema 1: Aspectos conceptuales y teóricos


de la educación para la salud.
U.A. 1:
Estrategia de
educación para la Tema 2. Metodologías de la educación
Salud para la salud.

Tema 3: Técnicas educativas activas.

Tema 1: Aspectos conceptuales y teóricos


de la comunicación social.

U.A. 2:
Tema 2: Diálogo y negociación intercultural
Estrategia de
Comunicación
social en salud
Tema 3: Mercadeo social

Tema 4: Abogacía en Promoción de la


Salud.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES POR SESIONES DE APRENDIZAJE
MÓDULO III: Estrategias y Metodologías en Promoción de la Salud

Unidad Temas Actividades de Cronograma


didáctica Aprendizaje
Unidad Tema 1: Aspectos Actividad 1.1: Reflexión Primera
Didáctica 1. conceptuales y Actividad 1.2: Lectura 1 semana
: teóricos de la Actividad 1.3: Lectura 2 y
Estrategia de educación para la Reflexión
Educación para salud Actividad 1.4: Reflexión
la salud Actividad 1.5: Lectura 3.
Actividad 1.6: Lectura 4 y
Reflexión
Tema 2. Actividad 1.7: Reflexión Primera
Metodologías de la Actividad 1.8: Reflexión y semana
educación para la Lectura 5.
salud. Lectura de conceptos
básicos
Reflexión individual y
Lectura 5
Tema 3: Técnicas Actividad 1.9: Revisión y Primera
educativas activas reflexión individual. semana
Actividad 1.10: Revisión,
Reflexión individual y
aplicación de técnicas

Unidad Tema 1: Aspectos Actividad 2.1: Revisión, Segunda


Didáctica 2: conceptuales y reflexión y Lectura 6. semana
Estrategia de teóricos de la Actividad 2.2: Lectura 7 y
Comunicación comunicación social. reflexión.
social en salud Actividad 2.3: Reflexión y
Lectura 8.

Tema 2: Diálogo y Actividad 2.4: Revisión y Segunda


negociación Lectura 9. semana
intercultural Actividad 2.5: Lecturas 10,
11,12 y 13 y resolución de
Caso.
Actividad 2.6: Lectura 14 y
ejercicio de aplicación. .
Actividad 2.7: Continúa
ejercicio de aplicación.
Tema 3: Mercadeo Actividad 2.8: Reflexión Tercera
social individual y Lecturas 15 y semana
16 y Análisis de caso.
Lecturas 9, 10
Tema 4: Abogacía Actividad 2.9: Lectura 17. Tercera
en Promoción de la Actividad 2.10: Revisión y semana
Salud. reflexión individual y grupal.
Aplicación de ejercicios
Actividad 2.11: Lectura 18 y
aplicación práctica.
Evaluación de aprendizajes Cuarta semana.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

COMPETENCIA

Reflexiona sobre la problemática de la educación para la salud, así como identifica


elementos conceptuales, metodológicos y técnicas en la educación.

CONTENIDOS

Tema 1: Aspectos conceptuales y teóricos de la educación para la salud.


Tema 2: Metodologías de educación para la salud.
Tema 3: Técnicas educativas activas.

LECTURAS

Lecturas Obligatorias

Tema 1:

 LECTURA 1. La educación como determinante social de la salud. Miguel Ramos;


Raúl Choque. Lima: Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la
Salud. Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud; Organización Panamericana
de la Salud, 2007.
 LECTURA 2. Díaz Bordenave J. Algunos factores Pedagógicos. Texto traducido del
artículo “La transferencia de tecnología apropiada al pequeño agricultor”. Revista
Interamericana de educación de adultos V.3, Nº 1-2. OPASA Brasilia, 2003.
 LECTURAS 3 y 4. Alfonso García, Juan Sáez, Andrés Escarbajal. Educación para
la salud. La apuesta por la calidad de vida. Arán ediciones. Madrid. 2000. Tomado
de:
https://books.google.es/books?id=RR6m7eU_Vb8C&pg=PA5&hl=es&source=gbs_
selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false

Tema 2:

 LECTURA 5. Kolmans E. La Educación Popular, los Enfoques Educativos Modernos


y la Metodología CaC. Tomado de:
http://www.infodf.org.mx/escuela/curso_capacitadores_2014/educacion_popular/La
_educacion_popular_y_CaC.pdf

Tema 3:

 LECTURA 6. Técnicas participativas para la educación popular, Vargas y Bustillos


(1990)

Lecturas Complementarias

Tema 1

 Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. RM Nº 111-2005/MINSA Perú


2005
 Díaz Bordenave J. El método del arco: una forma de hacer educación
problematizadora. Decisio Enero-Abril 2005.
 Valdez I, Villaseñor M, Alfaro N. Educación para la Salud: la importancia del
concepto. Revista de Educación y Desarrollo, 1. Enero-marzo de 2004
 Cabrera Guerra, I., Vázquez Rosabal, J. A.: " La Educación, un fenómeno social
complejo". En Revista Digital Sociedad de la Información, No 38, 2012. En:
http://www.sociedadelainformacion.com
 Serrano Poveda M E. Introducción en educación para la salud: fundamentos, claves
y conceptos básicos. Form Act Pediatr Aten Prim.2012;5:246-57. En:
http://www.fapap.es/DetalleArticulo/_l1urTLlmMtVrea6WrA0sGyMnQf2n3L_aNDRF
jNvo2C-bquq-ThzMdBTSkytlNP5WFTuNCziJ-bUBpJMmwZ8Q_w
 Nizama E. Y Samaniego A. Cómo mejorar la educación para la salud. Diagnóstico
situacional y propuestas. CIES, Care Perú, 2007

Tema 3

 Pérez M. J., et al. Manual de educación para la Salud. Gobierno de Navarra, España
2006.
 Parra Pineda D. Manual de estrategias de enseñanza aprendizaje. Ministerio de
Protección Social. Colombia 2003. En :
https://es.scribd.com/document/75780613/METODOLOGIAS-ACTIVAS
 Vargas L. y Bustillos G. Técnicas participativas para la educación popular, CIDE,
Alforja. Chile, 1990.
 Gómez Moreno C. Metodología didáctica en educación para la salud. Tomado de:
http://www.federacion-matronas.org/rs/498/d112d6ad-54ec-438b-9358-
4483f9e98868/f90/rglang/es-ES/fd/1/filename/vol2n5pag4-9.pdf

TEMA 1: ASPECTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS DE LA


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Revisaremos, de manera general, los principales modelos teóricos de la educación en


general, para luego reflexionar sobre los alcances de la educación para la salud.

La educación como proceso social e histórico

En la Ley General de Educación del Perú (artículo 2) se señala que “la educación es un
proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que
contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la sociedad, por tanto en procesos de enseñanza-aprendizaje y
en la interacción de docentes/facilitadores y estudiantes, e incluso con otros miembros
de la sociedad”.

Sin embargo, con la educación no solo obtenemos mayores conocimientos: también


aprendemos valores, creencias, códigos sociales y saberes, y lo hacemos siempre en
relación con otras personas con las cuales interactuamos. Por tanto, la educación tiene
un carácter social e histórico pues es un aprendizaje continuo en nuestros diferentes
espacios sociales (el hogar, el colegio, el centro de trabajo, el barrio, etc.).

Actividad 1.1

a) Revisa los documentos del Ministerio de Salud que utilizan el establecimiento de


salud donde laboras, reflexiona e indica: ¿de qué manera se aborda el tema de
la educación en salud?.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) Reflexiona sobre las acciones de educación en salud que se realizan en tu
establecimiento y señala los logros y dificultades que has observado.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

La Educación como Determinante Social de la Salud

En la Promoción de la Salud, la educación es una estrategia, por lo que es importante


reflexionar cómo contribuye a mejorar la salud de las personas y de las poblaciones.
Revisa los conceptos sobre Determinantes de la Salud trabajados en el módulo 1.

Actividad 1.2

a) Reflexiona sobre los factores que obstaculizan y favorecen la salud de la


población en el ámbito donde trabajas; y luego responder: ¿De qué manera
podría ayudar la educación a mejorar la salud de la población?.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) LECTURA 1. Lee el texto “La Educación como Determinante Social de la Salud”
págs. 17 a la 21, reflexiona y responde la pregunta: ¿cómo así la Educación es
un Determinante de la Salud?.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

La educación es un Determinante Social de la Salud pues contribuye a mejorar el


bienestar de las personas. Directamente, pues los conocimientos permiten el desarrollo
de competencias y habilidades para resolver problemas, cambiar actitudes, ser
autónomo en la toma de decisiones, etc. De manera indirecta, pues incrementa la acción
de otros Determinantes Sociales de la Salud al interactuar con ellos.
Modelos teóricos de la educación2

Son varios los modelos teóricos de la educación (en general, y no solamente en


educación para la salud). Vamos a revisarlos de una manera muy básica.

El modelo educativo tradicional es el que hemos recibido en la escuela, Universidad o


Instituto Superior: En este modelo los contenidos (conocimientos y valores sociales)
acumulados socialmente se trasmiten de generación en generación. Los estudiantes no
construyen su conocimiento sino que reciben las enseñanzas de su profesor, de manera
pasiva, y sin considerar sus propias experiencias. Por tanto, se trata de un método
centrado en el profesor, que acumula conocimientos, pues es el que “sabe” y los
“transfiere” a los estudiantes, que “no saben” y repiten lo que el profesor dicta.

De otro lado están los modelos “constructivistas”, que se centran en el aprendizaje del
estudiante y las formas como este debe aprender: “Se aprende haciendo”; basados en
la autonomía, el esfuerzo, la experiencia y responsabilidad del estudiante, con el apoyo
del profesor. En estos modelos constructivistas, el profesor solo orienta, pero el
estudiante, junto con los otros estudiantes, es el que construye su conocimiento.

Actividad 1.3

2
Documento elaborado con fines docentes. Tanya Taype, 2016
a) LECTURA 2. Revisa el texto “Algunos factores pedagógicos” de Bordenave y
elabora un cuadro comparativo de los principales modelos educativos.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b) Reflexiona y responde: ¿Cómo así estos modelos educativos favorecerían el


logro de la atención integral de salud en el primer nivel de atención?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Cabe mencionar que los tres modelos planteados en el texto, corresponden a las tres
formas de abordaje que se desarrolló también en la educación para la salud: La primera,
de transmisión de conocimiento; la segunda centrada en el comportamiento; la tercera,
con un abordaje más participativo y con la intencionalidad del cambio social.
Educación para la salud3

La Educación para la Salud es una práctica que ha variado con los años en cuanto a su
enfoque ideológico y en su metodología como consecuencia de los cambios en los
enfoques de la salud y de la pedagogía social. El concepto de salud ha pasado de ser
considerado como no-enfermedad hacia otro concepto más integral, que considera la
salud como la globalidad del bienestar físico, psíquico y social (OMS). En lo educativo
se ha variado desde una acción intervencionista de la sociedad hacia una acción con y
desde la sociedad para dar respuesta a sus necesidades.

En los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud, la educación para la salud


es considerada como “una estrategia que permite construir procesos eficaces para el
desarrollo de comportamientos saludables y de estilos de vida saludables en la
población”. Para ello considera la aplicación de metodologías de la educación en
diversos escenarios y en los espacios individual, familiar y comunitario. Pero, esto solo
es una parte, pues, como se revisó en el módulo 2, en la Carta de Ottawa se indica el
trabajo simultáneo en las cinco líneas estratégicas de la Promoción de la Salud,
orientadas a incidir sobre los Determinantes Sociales de la Salud y no solo en los estilos
de vida.

3
Documento elaborado con fines docentes. Tanya Taype, 2016
Actividad 1.4

 Considerando la actividad 1.1.3 y el párrafo leído, reflexiona y responde: ¿Cómo


sería posible que el personal de salud se compenetre con la comunidad y la
comunidad con los servicios de salud?.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Modelos educativos en educación para la salud4

La definición y el trabajo que se asuma en educación para la salud, depende del marco
conceptual que se utilice (aunque muchas veces no nos damos cuenta de que estamos
utilizando alguno).

El modelo teórico predominante hasta mediados de los años 60, consideraba acciones
educativas y persuasivas que tendían a responsabilizar de su propia salud al individuo.
Su objetivo era “mejorar las conductas no saludables” para lograr el fomento y la
protección de la salud.

En este modelo teórico, la educación para la salud “proporciona información y


conocimientos relativos al mantenimiento y Promoción de la Salud” (Valdez5, et al 2004),
aunque educación e información son diferentes. También ha sido definida como “un
proceso de formación, de responsabilidad del individuo a fin de que adquiera los
conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la Promoción de la
Salud individual y colectiva”6 Para Costa (2000), la educación es “un proceso planificado
y sistemático de comunicación y de enseñanza aprendizaje orientado a hacer fácil la
adquisición, elección y mantenimiento de las prácticas saludables y hacer difíciles las
prácticas de riesgo”. En estos conceptos se plantean indicaciones de cómo se debe
actuar, se señala que estar sano es responsabilidad de cada uno, sin considerar casi la

4
Documento elaborado con fines docentes. Tanya Taype, 2016

5
Valdez I, Villaseñor M, Alfaro N. Educación para la Salud: la importancia del concepto. Revista de
Educación y Desarrollo, 1. Enero-marzo de 2004.

6
Adaptado de Orientaciones y Programas. Educación para la Salud en la Escuela. Generalitat de Cataluña,
1984
responsabilidad del Estado, la cultura de cada uno y si las condiciones en que vive
favorecen o no tener comportamientos saludables.

El segundo modelo teórico, actual y participativo, tiene como objetivo la modificación de


los factores que influyen en la salud: de los individuos, del ambiente y de la sociedad.
Se incluye la capacitación de los individuos, grupos y colectivos para que puedan
participar activamente en la planificación, administración y evaluación de las acciones
de salud; su objetivo es transformador de la sociedad.

Actividad 1.5

 LECTURA 3. Lee el texto de García7, et al, págs.94 a 96 y haz un esquema,


como repaso, de los principales modelos teóricos de la educación para la salud.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
 Reflexiona sobre: En la red o micro red donde laboras, ¿consideras que se
encuentra en el momento participativo de la educación para la salud?.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Educación para la salud y el cambio social

Lo desarrollado hasta ahora muestra la necesidad de un abordaje distinto de la


educación para la salud, orientado al cambio social que permita mejoras en la salud de
las personas y de las poblaciones.

La propuesta consiste en no quedarse solo en la transmisión de mensajes de salud


(lavarse las manos, utilizar mosquiteros, comer alimentos saludables, hacer ejercicios,
ir a los controles de salud, etc.). Se debe adoptar un enfoque que, permite trabajar en
Promoción de la Salud de manera más integral: la educación para el cambio social, que
facilita el empoderamiento de las personas, familias y comunidades para exigir que el
derecho a la salud, y a la vez, para trabajar, con otros actores sociales en el abordaje

7Alfonso García, Juan Sáez, Andrés Escarbajal. Educación para la salud. La apuesta por la calidad de vida. Arán
ediciones, Madrid. 2000
https://books.google.es/books?id=RR6m7eU_Vb8C&pg=PA5&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepag
e&q&f=false
de los Determinantes Sociales de la Salud (trabajo, economía, ambiente, cultura,
género, instrucción, etc.) y también asumir el cuidado de su salud.

Actividad 1.6

a) LECTURA 4. Lee el texto de García, et al2 páginas 104 y 105 y responde: ¿Qué
es cambio social? y ¿Cómo se podría plasmar en la educación para la salud?.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

 Reflexiona y responde: ¿Desde qué marco teórico se viene trabajando


actualmente la educación para la salud?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
TEMA 2: METODOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Habiendo definido el modelo teórico conceptual que sería conveniente utilizar en


educación en salud, se hace necesario implementar la propuesta; para ello, debemos
conocer las estrategias y metodologías. Recordemos que lo que se hace en la práctica
profesional y técnica es un reflejo de lo que esperamos como sociedad, llegar a construir
el modelo de salud que buscamos para todos.

Métodos, metodologías y técnicas en educación para la salud

En el diseño de acciones educativas en salud, generalmente confundimos los conceptos


de metodología, método y técnica; por ello los vamos a abordar:

Método. Palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”): es una
manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada. En
educación es una manera de guiar el aprendizaje; se aplica a través de técnicas.

Metodología. Es la manera coherente cómo se aplica uno o más métodos o una


estrategia a un campo específico: educación, economía, comunicación, etc.; articulando
la ideología (manera de pensar), con los elementos que intervienen en el hecho-proceso
concreto; en este caso, el “hecho educativo” (métodos, contenidos, objetivos, recursos,
actividades, técnicas, tiempo, etc.)..

Técnica. Conjunto de procedimientos y recursos que es aplicado en una tarea específica


y que tienen como objetivo obtener un resultado determinado.

La metodología da coherencia a los objetivos, los contenidos y las técnicas de la


propuesta educativa. Habrá correlación directa entre los métodos y las metodologías
utilizados en la educación para la salud y con el modelo de educación para la salud.
Cuadro Nº1: Métodos y metodologías según modelos de educación para la salud

Modelo Metodología Método educativo


educativo
Modelo Transmisión de conocimientos, Método expositivo o método de
informativo normas y valores. Paternalismo explicaciones
Modelo Persuasión para que se asuma Método de descubrimiento.
persuasivo la nueva conducta. Método de solución de
motivacional Conductismo problemas. Método de
investigación
Modelo político- Participación e intercambio Método de aprendizaje
económico- colaborativo. experiencial. Problematización
ecológico o Aprendizaje contextual Dinámica de grupos o método
crítico interactivo

Actividad 1.7

a) Tomando en cuenta la actividad 1.1.5 - b, reflexiona y responde: ¿cómo se


realizan las actividades de Promoción de la Salud en el establecimiento y/o en
la comunidad?; describe qué método utilizan y las metodologías que trabajan.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b) Reflexiona: ¿Qué cambios harías en las acciones de educación para la salud


considerando el modelo crítico? ¿Cuál sería el rol de los profesionales y técnicos
en educación para la salud?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Metodologías participativas de la educación para la salud


La metodología participativa8 considera el rol protagónico del estudiante y del grupo. El
primero, como ser individual construye saberes en su propio proceso de enseñanza
/aprendizaje (Monescillo, 2002) con otros participantes de la sesión educativa. Es un
enfoque metodológico de carácter interactivo basado en la comunicación entre
docente/estudiante y entre estudiantes, que enriquece a todos. (Imbernon, 2008).

Según Alforja (1987), se empieza de la práctica, es decir de la experiencia previa, de lo


que la gente hace, sabe, y siente en las diferentes situaciones que enfrentan en su vida,
de su realidad; luego se desarrolla un proceso de teorización sobre la práctica, de modo
sistemático, ordenado, progresivo, al ritmo de los/as participantes; finalmente el proceso
de teorización permite regresar a la práctica para transformarla.

La puesta en práctica de las metodologías que provienen de los modelos educativos o


pedagogías, trae consigo consecuencias a nivel individual y sociocultural. Veamos:

A diferencia de las metodologías educativas “de la transmisión” o la “conductista” (que


revisamos en la Unidad anterior), la metodología participativa es problematizadora, es
decir: el estudiante aprende a ver su realidad, desarrollando conciencia crítica, y se
motiva para transformarla, con una visión más integral; para ello reconoce la necesidad
de trabajar en grupo, con creatividad, construyendo una sociedad más democrática y
participativa, igualitaria y respetuosa del ambiente..

Actividad 1.8
a) Reflexiona: ¿Cómo se realizan las actividades educativas?; ¿Qué fortalezas y
debilidades encuentras en tus prácticas al usar metodologías participativas?.
_______________________________________________________________
___________________________________________________________

b) LECTURA 5. Lee el texto: La Educación Popular, los Enfoques Educativos


Modernos y la Metodología Cac de E. Kolmans y describe cuáles son los
principales rasgos del aprendizaje de la metodología CaC
_____________________________________________________________

8
Bolón I. La Metodología Participativa en el aula, una estrategia para promover proyectos sustentables.
En IIº Congreso internacional. Retos y expectativas de la Universidad, México 2011
_____________________________________________________________

TEMA 3: TÉCNICAS EDUCATIVAS ACTIVAS

Son variadas las técnicas que se aplican en diferentes contextos, instituciones


educativas y laborales así como en la comunidad, teniendo todas en común la
convocatoria a la participación de quienes forman parte de las reuniones, talleres, u
otros, la apertura al diálogo a partir del análisis de lo vivido con la técnica utilizada, y en
particular un diálogo abierto que acerca a facilitadores y participantes en una lógica de
relaciones horizontales y sin diferencias que los separen.

A. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS APLICADAS A LA COMUNIDAD

Las técnicas participativas de la educación popular se utilizan como parte del proceso
de formación, dependiendo de para qué serían utilizadas. De esta manera, hay:
- Técnicas o dinámicas vivenciales, que hacen “vivir” una situación a los
participantes, para cohesionar el grupo, animarlo, crear un ambiente cálido o
analizar conjuntamente sobre una situación de la vida real.
- Técnicas de actuación, que usan la expresión corporal para la representación de
alguna situación: sociodrama, juego de roles, cuento dramatizado, etc.
- Técnicas audiovisuales, auditivas o visuales: charlas. Radio-foros, película, etc.; las
visuales: gráficos, lecturas de textos, papelógrafos, afiche o mural, etc.

Otras técnicas:
- De análisis general, para trabajar diversos temas, sintetizar discusiones, hacer
reflexiones.
- De abstracción: Ejercicios sencillo para desarrollar la capacidad de abstracción
sobre un tema
- De comunicación, para reflexión acerca de la importancia de la comunicación
- De organización y planificación: para mejorar la organización, identificando el rol de
cada participante en ella y planificar de manera participativa9.

Actividad 1.9

a) Revisa los aspectos de alguna de las dinámicas que llaman su atención, del libro:
“Técnicas participativas para la educación popular”, Vargas y Bustillos (1990)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) Aplica la dinámica elegida en alguna actividad educativa y reflexiona: ¿Qué
fortalezas y debilidades encuentras la planificación y realización de la dinámica
participativa?.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

B. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

A continuación se presentan las técnicas más utilizadas tradicionalmente y de las cuales


se hallan variantes muy diversas en la literatura.
- Recojo de información: lluvia de ideas.
- Exposición – diálogo
- Trabajo práctico: estudio de casos
- Juego de roles, dramatización (sociodrama)
- Animación /motivación.

Otras técnicas:
- Técnicas de estudio o profundización de un tema: juegos de gestión, discusión de
gabinete
- Técnicas de diálogo o entrevista: Lluvia de ideas, entrevista colectiva, diálogo,
cuestionario y frases incompletas

9
Adaptación de Tanya Taype de CIDE, Alforja 1990
- Técnicas de discusión y debate: foro, plenaria, debate dirigido
- Desarrollo de habilidades: Demostración, simulación, dramatización10

Actividad 1.10

a) Revisa los aspectos específicos de alguna de las técnicas que llaman su


atención, del libro: Metodología didáctica en educación para la salud de Gómez
Moreno.
b) Aplique la técnica elegida en alguna de sus actividades educativas. Responde:
¿Qué fortalezas y debilidades encuentras en la planificación y realización de la
técnica participativa?.
_______________________________________________________________
___________________________________________________________

10
Adaptación de Tanya Taype de CIDE, Alforja 1990
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD

COMPETENCIA

Reflexiona sobre los alcances de la comunicación social así como identifica elementos
conceptuales y estrategias para la intervención social.

CONTENIDOS

Tema 1: Aspectos conceptuales de la comunicación social.


Tema 2: Diálogo y negociación intercultural.
Tema 3: Mercadeo social.
Tema 4: Abogacía para la promoción de la salud.

LECTURAS

Lecturas Obligatorias
Tema 1:

 LECTURA 1. Díaz Hernán. La Comunicación para la salud desde una perspectiva


relacional. En Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias,
Coordinadores Cuesta U. Menéndez T. y Ugarte A. Editorial Complutense, España
2011.
 LECTURA 2. Ríos I. Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos.
Perspectivas de la comunicación, Vol.4, Nº1, 2011. Temuco, Chile.

Tema 2:

 LECTURA 3. Duque-Páramo, María Claudia. Cultura y Salud: elementos para el


estudio de la diversidad y las inequidades. Investigación en Enfermería: Imagen y
Desarrollo - Vol. 9 No 2: 123-138, Julio-Diciembre de 2007. Bogotá (Colombia).
 LECTURAS 4, 5 y 6. RM 611-2014 MINSA. Documento técnico Diálogo Intercultural
en Salud. Instituto Nacional de Salud.
 LECTURA 7. Alsina, Miguel Rodrigo. Elementos para una comunicación
intercultural. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, núm. 36, pp. 1-11 (1997).
 LECTURA 8. Diálogo Intercultural. Pautas para un mejor diálogo en contextos de
diversidad cultural. Ministerio de Cultura Perú. 1ra edición, abril 2015.

Tema 3:

 LECTURAS 9 y 10. Ministerio de Salud, Costa Rica 
Mercadeo Social en Salud:


conceptos, principios y herramientas / Marco Castro, Xinia Gómez, Pamela Monestel
y Karla Poveda. – 1° ed. , 2014

Tema 4:

 LECTURAS 11 y 12. Manual de Advocay o Abogacia en Promoción de la Salud,


Lima. Ministerio de Salud, 2005.

Lecturas Complementarias

Tema 3:

 Secretaría de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Manual de


Mercadotecnia Social en Salud, primera versión, México D. F. 2010-07-27

Tema 4:

 Red de Municipios y Comunidades Saludables del Perú. Organización


Panamericana de la Salud del Perú. Ministerio de Salud, 2003.
 Municipios y comunidades saludables. Guía de los alcaldes para promover calidad
de vida. Perú. Ministerio de Salud; Red de Municipios y Comunidades Saludables;
Organización Panamericana de la Salud. OPS 2003
 Taller de Abogacía en Políticas de Salud. Programa de estudio para el desarrollo de
estrategias de abogacía en políticas públicas. Guía del facilitador. PATH, 2013
 Guías y herramientas para la incidencia política. Promoviendo el cambio de políticas.
Sprechmann S. y Pelton E. CARE, Perú enero 2001
 Programa de municipios y comunidades saludables. Ministerio de Salud. Dirección
General de Promoción de la Salud, 2005.

TEMA 1: ASPECTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS DE LA


COMUNICACIÓN SOCIAL

Comunicación para la salud

La comunicación busca la transmisión de mensajes “de ida y vuelta”: se transmite


información desde una persona que cumple el rol de “transmisor” a otra (u otras) que es
el “receptor”, y luego se intercambian los roles.

A veces se confunde comunicación con información, en la que hay transmisión de


conocimientos en una sola dirección: hay un transmisor y una o más personas que son
los receptores del mensaje. Deberíamos “preservar la palabra comunicación para
nombrar los procesos de intercambio entre iguales, procesos de participación y de
comunión en el sentido de compartir”11.

Los componentes de la comunicación son: transmisor, audiencia (receptor), mensaje,


fuente y canal.

Actividad 2.1

a) Revisa los planes de comunicación y materiales de comunicación (folletos,


trípticos) en tu establecimiento y señala qué características tienen en común.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b) Observa cómo se produce la comunicación en las acciones comunitarias que


implementa el EESS y reflexiona: ¿Cómo se da la comunicación?. ‘Cuáles son
las fortalezas y las dificultades de ésta forma de comunicación?

11
Gumucio, Alfonso: Tiempos de milagros: tres retos de la comunicación para el cambio social. Seminario
Latinoamericano “Comunicación y Desarrollo”, 2007.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

c) LECTURA 6. Lee el texto de Díaz, Hernán, 2007 (pág 39 al 42), revise lo que
antes has analizado y reflexione sobre esto y también sobre: ¿Cuál es el aporte
de la comunicación a la Promoción de la Salud?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

El papel de la comunicación como estrategia de la Promoción de la Salud, se puede


sintetizar en:

- Aumenta el conocimiento sobre temas de salud.


- Puede influir en las actitudes y comportamientos en salud.
- Incrementa la demanda de servicios de salud, reiterarla o reforzarla.

Además, desde una perspectiva relacional (Díaz y Uranga, 2011):

- Contribuye en el proceso de cambio social desde las propias culturas locales, ya


que considera a la comunidad, como a los medios de comunicación, a los
espacios y a los diferentes actores sociales, entre ellos a los líderes comunitarios
con capacidad para influir en las decisiones que afecten a la salud de la
población.
- Ayuda a consolidar y construir nuevas relaciones sociales entre los actores,
promoviendo procesos democráticos y participativos.
- Reconociendo las particularidades sociales y culturales de los diferentes actores
implicados en los procesos de salud.

Enfoques y modelos para la comprensión del comportamiento

Cuando elaboramos un plan o programa de comunicación en salud, es importante partir


por entender por qué la gente actúa como lo hace, por qué se comporta de cierta
manera. Por eso, para tener una buena comunicación, en especial con la comunidad,
es necesario conocer las teorías de comportamiento.
Según el Manual de comunicación social para programas de Promoción de la Salud de
los adolescentes de la Organización Panamericana de la Salud (2001) las teorías del
cambio de comportamiento que se tienen en cuenta en el campo de la comunicación
en salud pueden ser influenciadas por los siguientes factores:

 Intrapersonales: Características individuales como los conocimientos, las actitudes,


las creencias, los rasgos de personalidad.
 Interpersonales: Como las que se producen con la familia, los amigos, los grupos de
pares; proporcionan identidad social, apoyo y definición de roles.
 Institucionales: Normas, reglamentos, políticas en estructuras formales, que pueden
limitar o fomentar los comportamientos recomendados.
 Comunitarios: Redes y normas sociales que existen como algo formal o informal
entre individuos, grupos y organizaciones.
 Política Pública: Políticas locales, estatales, federales y leyes que reglamentan o
respaldan acciones saludables, y prácticas para la prevención, detección temprana,
control y tratamiento de enfermedades.

En general, las teorías de “cambio de comportamiento” buscan que las personas o


grupos adopten “conductas saludables” (como hemos revisado en el módulo 2 y en la
unidad anterior de este módulo 4).

Actividad 2.2

a) LECTURA 7. Lee el texto de Ríos: “Comunicación en salud”; págs. 127 a 138.

b) Considerando la actividad 2.1.1 y el texto leído, reflexiona sobre la utilidad de


éstas teorías de cambio de comportamiento para la explicación del
comportamiento humano
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Comunicación para el cambio social

Hay que reconocer los enormes vacíos que las teorías del cambio comportamiento
significan para el desarrollo de la comunicación en salud. No facilitan la incorporación
de la dinámica social y las formas propias de comunicación de nuestras poblaciones
andino amazónicas y de la costa (pues consideran que hay que persuadir a la gente
para que se cumplan los mensajes de salud que se dan, sin considerar las demás
explicaciones culturales sobre salud y enfermedad); tampoco explican cómo influyen
otros factores sociales, ambientales, en estos procesos.

Por ello se plantea como alternativa la comunicación para el cambio social. Esta teoría
considera que las comunidades deben ser actores centrales de su propio desarrollo,
que la comunicación no debe persuadir sino facilitar el diálogo y que no hay que
centrarse en los comportamientos individuales sino en las normas sociales, las políticas
y la cultura. Las personas de la comunidad son las que tienen la posibilidad de formular
sus propias agendas para el cambio social. Este proceso se fundamenta mayormente
en que el diálogo emplea también distintos medios de comunicación, ya sean
tradicionales o modernos.

El modelo destaca la importancia que tienen las características socio culturales de cada
comunidad, las cuales deben ser conocidas para entablar un diálogo con y al interior de
la población.

Este modelo es esencialmente participativo. Como señala Gumucio12: “Hemos puesto


en práctica experiencias interesantísimas en niveles locales, nacionales y regionales, y
hemos probado que una comunicación, cuyo eje es la participación ciudadana o
comunitaria, una comunicación verdaderamente participativa, una comunicación
basada en el diálogo es la que garantiza un desarrollo social apropiado y sostenible.
Utilizo el término “apropiado” de manera deliberada, no como “adecuado” sino como el
resultado de un proceso de apropiación social; y digo “sostenible” pensando en todas
aquellas experiencias que ahora pueden prescindir de insumos externos, y que se
desarrollan con la fuerza propia de sus actores sociales”.

Actividad 2.3

a) Reflexiona: ¿Cómo plantearías las acciones de comunicación en las


comunidades para buscar un cambio social en salud?.

12
Id. Referencia 10, pág. 121
b) LECTURA 8. Lee el texto: “Gumucio, Alfonso: “Tres retos de la comunicación
para el cambio social; U de Lima, Contra texto Digital, Año5, N°6. ISSN: 1993-
4904.

TEMA 2: DIÁLOGO Y NEGOCIACIÓN INTERCULTURAL13

Lograr el objetivo planteado por el Ministerio de Salud (RM 611-2014/MINSA) de:


“articular con los pueblos indígenas y las poblaciones afroperuanas, los agentes de la
medicina tradicional y las autoridades locales, para que mejoren el acceso y la calidad
de atención en los servicios de salud”, requiere de estrategias de diálogo y la
negociación intercultural, y ésta no es factible si no se tiene claro que entendemos por
cultura.

Por supuesto que esto es importante pero sugiere una comprensión limitada del rol que
le cabría realizar al personal de salud: facilitar a los actores sociales excluidos, como
las poblaciones indígenas andinas, amazónicas o afroperuanas el acceso a los
servicios. Sin embargo, si el personal asume su rol de “mediador” o “facilitador” para el
empoderamiento ciudadano que señala la carta de Ottawa para la promoción de la
Salud, debe hacer uso del enfoque de comunicación para el cambio social.

La Cultura

El Perú tiene una gran diversidad cultural (77 etnias), lo que se conoce como
“multiculturalidad”. El proceso migratorio iniciado en la década de los 60, que se ha dado
en oleadas hacia las grandes ciudades, aún persiste. De este modo, en las ciudades, si
bien predomina la cultura occidental, se incorporan y mantienen estas otras culturas,
produciéndose el mestizaje cultural, pero también el fenómeno de “interculturalidad”, de
relaciones de poder pero también de diálogo entre culturas, por ejemplo acerca de los

13
Preparado con fines docentes. Tanya Taype 2016
saberes y creencias sobre lo que es salud y enfermedad y sobre los sistemas médicos
científico y tradicionales. Para Duque-Páramo (2007): la cultura es un elemento
constitutivo del fenómeno salud-enfermedad.

Actividad 2.4

a) Revisa los documentos de comunicación para la salud en los programas del


MINSA y reflexiona:
 ¿Cómo así se ha incorporado el enfoque intercultural?.
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Conversa con tus compañeros de trabajo y reflexiona: ¿Cómo incorporan en


sus actividades los conocimientos y las prácticas culturales de la población
que acude al establecimiento de salud?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

b) LECTURA 9. Lee el texto de Duque-Páramo (2007) pág. 128 a 136 y


responde:¿En qué medida el sistema de salud acepta a las otras culturas y
a sus formas de hacer salud como de atender la enfermedad?.
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Diálogo intercultural como proceso

El Ministerio de Salud define al diálogo intercultural como: “El proceso comunicacional


de intercambio abierto y respetuoso de opiniones entre personas y grupos con
diferentes tradiciones y orígenes étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos, en un
espíritu de búsqueda de entendimiento y respeto mutuos. La libertad y la capacidad para
expresarse, pero también la voluntad y la facultad de escuchar las opiniones de los
demás, son elementos indispensables. El diálogo intercultural contribuye a la integración
social, cultural, económica y política, así como a la cohesión de sociedades
culturalmente diversas. Fomenta la igualdad, la dignidad humana y el sentimiento de
unos objetivos comunes. Tiene por objeto facilitar la comprensión de las diversas
prácticas y visiones del mundo; reforzar la cooperación y la participación (o la libertad
de tomar decisiones); permitir a las personas desarrollarse y transformarse, además de
promover y practicar la tolerancia y el respeto por los demás”.

Actividad 2.5

 LECTURA 10. Revisa la RM 611 2014 MINSA Pág. 5 y 6 y señala con tus propias
palabras: ¿Qué es diálogo intercultural en salud?.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

 LECTURA 11. Considerando lo trabajado en la actividad 2.2.1, reflexiona, revisa


la pág. 9 de la RM 611 – MINSA y responde:
 ¿Es posible el diálogo intercultural en salud, o consideras que en el estado
actual de las cosas, siempre habrá el predominio del enfoque y sistema de
salud biomédico?.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

a) LECTURAS 12 y 13. Revisa los pasos que comprende el diálogo intercultural


planteado por el MINSA en su RM 611 (pág. 8 al 19) y el texto de Miguel Rodrigo
Alsina (1997) págs. 3 al 10 para analizar el siguiente caso.

Caso:

Canaán y Nuevo Bolívar son comunidades amazónicas con 1,917 habitantes,


que han venido teniendo dificultades en el acceso a los servicios de salud a pesar
que la demanda aumentó en los últimos años. Estas comunidades tienen casi
25 años de explotación petrolera y aún no disponen de agua potable ni desagüe,
no cuentan con letrinas; el fluido eléctrico es limitado a horas; se evidencia falta
de documento de identidad en la población pobre y en consecuencia falta de
acceso al seguro integral de salud. Los problemas de salud han ido
incrementando como sus dificultades de acceder al SIS por pobladores que ya
no trabajan en la empresa, por la poca adherencia a los fármacos esto los llevó
a pedir reuniones con las autoridades de salud. Cuándo se logró la reunión los
representantes del sector salud dirigieron toda la reunión, siendo tensa en
algunos momentos (por tiempo transcurrido para finiquitar reunión y por escaza
adherencia) y si bien se escucharon mutuamente, finalmente se llegaron a
acuerdos privilegiándose lo que las autoridades de salud consideraron idóneo
para las comunidades; no se incorporó a los curanderos locales.

 ¿A qué se deberían las dificultades para establecer un diálogo entre la


comunidad y las autoridades de salud?
 En el caso anterior ¿Hubo comunicación intercultural?. ¿Se consideró los
saberes y necesidades de las comunidades en la propuesta final?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Diálogo y Negociación Intercultural

No basta con conocer que hay variedad de culturas, si no se establecen diálogos de


respeto entre iguales y diferentes, por ello es necesario reflexionar acerca del diálogo
intercultural y específicamente del diálogo intercultural en salud.

El Ministerio de Cultura (2015) plantea dos los espacios para el diálogo intercultural:

 Relación a nivel interinstitucional: Cuando una entidad pública tiene que


relacionarse como tal, a través de un representante o varios representantes con una
institución u organización de un grupo étnico-cultural, como el jefe de una
comunidad, un Apu, el presidente de una asociación indígena o afroperuana.
 Relación interpersonal: Cuando un servidor o funcionario público debe relacionarse
con otro ciudadano o ciudadana de modo no protocolar, o durante el ejercicio de su
función o prestación de un servicio.

Actividad 2.6
a) LECTURA 14 Lee el texto Diálogo Intercultural del Ministerio de Cultura (pág. 16
al 28). Haz un resumen para reforzar las ideas principales.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b) Completa el siguiente cuadro, que te ayudará a sintetizar las principales ideas:

Diálogo Diálogo
intercultural intercultural
interinstitucional interpersonal
Condiciones previas del dialogante
(personal salud)
Condiciones de la
institución/persona para la
comunicación o diálogo intercultural
Responsabilidades sobre el diálogo
al término de ésta

La negociación cultural 14 en el caso específico de las atenciones de salud, se


manifiestan cuando las creencias culturales y las expectativas de los pacientes se
contraponen a las del profesional de salud, interfiriendo en la confianza y adherencia al
proceso terapéutico. Al respecto Kleinman7 sostiene que la única forma de lograr un
acto terapéutico eficaz es a través del compromiso entre el enfermo y el profesional, el
que se logra sólo si la propuesta de recuperación se inserta en la vida simbólica y
cultural del enfermo, y si la intervención es aceptable, significativa y satisfactoria tanto
para médicos como pacientes.

Actividad 2.7

 Revisa el caso Nº 2 y reflexiona: ¿Qué acciones se podrían haber realizado para


un diálogo pertinente y una negociación óptima?

14
Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Rev. méd. Chile [online].
2003, vol.131, n.9, pp.1061-1065. ISSN 0034-9887. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872003000900014.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

TEMA 3: MERCADEO SOCIAL

¿Qué es Mercadeo Social?

El Mercadeo Social en Salud es una estrategia de la Promoción de la Salud, que permite


posicionar la salud como valor social, para lo que utiliza herramientas para conocer y
comprender las culturas presentes en la sociedad, para traducirlos en planes o
proyectos sociales adecuados culturalmente a la población. Kotler y Roberto (1992),
sostienen que existen elementos esenciales que deben estar presentes en un programa
de mercadeo social, y los definen de la siguiente manera:

Cuadro Nº 2: Elementos esenciales en un programa de mercadeo social15

Causa Agente de Destinatarios Canales Estrategia


cambio
Un objetivo Un individuo Individuos, Vías de La dirección y
social que los u grupos o comunicación y el programa
agentes de organización poblaciones distribución, a lo adoptados por
cambio que intenta enteras que largo de las cuales un agente de
consideran generar un son objetivo se intercambian y cambio, para
que ofrecerá cambio de los transmiten hacia llevar a cabo
una social. llamados al atrás y adelante la el cambio en
respuesta cambio. influencia y las actitudes y

15
Fuente: Basado en Mendive, D. E. (2008). Marketing social. Manual práctico.
acertada a un respuesta entre conducta de
problema los agentes de los
social. cambio y los destinatarios.
destinatarios.

Actividad 2.8

a) Reflexiona acerca de si la salud es un tema prioritario para la población. ¿A qué


se debe esto?, ¿qué releva la comunidad y por qué?.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b) LECTURA 15. Lee el texto Mercadeo Social en Salud (2014, pág. 9 al 17) y
reflexiona:
¿Cuál es la importancia del mercadeo social para las acciones de salud?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

c) LECTURA 16. Revisa el enfoque intercultural en el módulo 1, lee el texto


Mercadeo Social en Salud (2014, pág. 23 al 27) y reflexiona:¿Cómo debería
abordarse lo intercultural en el mercadeo social en salud?.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

d) Lee el Caso Nº 3:

Un programa de salud propone que la actividad física y la alimentación saludable


sean parte del diario vivir de los adolescentes, o sea parte de su estilo de vida.
Se les persuade por diversos medios: masivos, directos, electrónicos y
personales, además que en el plan de acción se coordinó para que los líderes
de los colegio tomarán parte divulgando información relacionada con las
actividades del plan entre sus compañeros. Pero, los jóvenes aún siguen
alimentándose de forma inadecuada.

 Reflexiona: ¿Se abordó el tema cultural en las acciones de mercadeo social


en salud?.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

TEMA 4: ABOGACÍA EN PROMOCIÓN DE LA SALUD16

En el Modelo de abordaje de Promoción de la salud (2005) y en los Lineamientos de


Política de Promoción de la Salud (2005), se entiende como abogacía a: Una estrategia
que combina acciones individuales y sociales destinadas por un lado, a superar
resistencias, prejuicios y controversias. Por otro lado, a conseguir compromisos y apoyo
para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un
determinado objetivo o programa de salud. La abogacía es hacer pública una idea o
propuesta, es llamar la atención de la comunidad y de quienes toman decisiones sobre
un problema o tema de importancia, para ponerlo en agenda y actuar sobre éste y sus
soluciones.

En ése sentido, para Lip9 (2011) se requiere no solo mecanismos administrativos,


organizativos y políticos intersectoriales, sino que también se debe orientar al desarrollo
de alianzas estratégicas con diferentes actores sociales, lo que contribuiría a fortalecer
la participación y compromiso político de la población. Siendo así la abogacía un medio
para un fin, es decir, una posible estrategia para resolver un problema.

Entonces, la abogacía (“advocacy”) significa abogar o defender por alguien o por una
causa. Es una estrategia que se ha incorporado al abordaje de la Promoción de la Salud
porque sus intervenciones requieren de alianzas estratégicas con los gobiernos
regionales, locales, autoridades, instituciones, comunidades, familias, etc. a fin de lograr
que éstos se comprometan y participen para promover políticas públicas que mejoren
el estado de salud desde la intervención sobre los determinantes sociales, incluyendo

16
Documento elaborado con fines docentes. Tanya Taype, 2016
la creación de entornos y comportamientos saludables.

Por ello se requiere claridad sobre los conceptos que sustentan la abogacía para
construir estrategias de abogacía en Promoción de la Salud

Las Políticas Públicas en Promoción de la Salud

Un concepto asociado al de abogacía es el de “política”. Una política17 es una decisión,


un plan o un conjunto de normas o regulaciones adoptadas para conseguir algo. En el
caso de las Políticas Públicas, son las decisiones que toma una institución del el Estado
para influir y determinar decisiones o procedimientos. La incidencia política es un medio
para conseguir un fin, es decir, una estrategia para abordar los problemas que queremos
resolver.

Para Lip18 (2011) “existen dos tipos de políticas públicas estrechamente enlazadas y
que, en cierta medida, se superponen: las políticas públicas de salud y las políticas
públicas saludables”, pero que no son términos intercambiables.

Las políticas públicas de salud son aquellas generadas desde el sector salud y que
norman la estructura, organización y actividades de salud. Las políticas de salud son de
directa responsabilidad de las autoridades sanitarias” (pág. 60).

En cambio, las políticas saludables son “aquellas que actúan sobre los determinantes
sociales de la salud creando diferentes opciones para que la gente pueda disfrutar de
una buena calidad de vida” (pág. 60). Por tanto, no corresponden solo al sector salud.
Una política pública saludable, por ejemplo es la decisión que toma el poder ejecutivo o
el legislativo y se concreta en una Ley, como la que prohíbe fumar en lugares públicos,
o la que reglamenta el uso de la comida “chatarra”; otro ejemplo es la decisión política
que adopta un Gobierno Local de dotar de agua y desagüe a su población, encaminando
los recursos del presupuesto participativo hacia este fin.

17
Sprechmann S y Pelton E. Guías y herramientas para la incidencia política. Promoviendo el cambio de
políticas. Care Enero 2001.
18
César Lip Licham. Módulo de autoaprendizaje. Promoción de la salud y desarrollo local. Programa de
capacitación en promoción de la salud. Ministerio de Salud (2011). Documento inédito
Para Restrepo19: "las políticas públicas saludables garantizan una acción estatal integral
y articulada para enfrentar los problemas sociales de una determinada población,
privilegiando la equidad sobre intereses particulares excluyentes".

Estas políticas públicas saludables se expresan a nivel local a través de los municipios
y las comunidades, que el MINSA impulsa a través de los municipios y comunidades
saludables. Y, es en estos espacios donde se dinamizan las relaciones entre los
diferentes actores en función del logro de objetivos, expresados, por ejemplo, en un Plan
Local de Desarrollo. Volveremos sobre este tema en el módulo 5.

Actividad 2.9

 LECTURA 17. Lee el Manual del MINSA (2005) págs. 21 a 24 y pág. 26; puedes
buscar en internet textos de apoyo complementario, reflexiona y responde:
¿Cómo surge y cómo se formula una política pública?.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Los Municipios Saludables son una estrategia para promocionar la salud, que resulta
efectiva en un contexto de descentralización, para el trabajo coordinado inter e intra
sectorial y con las comunidades.

El MINSA20 Plantea que “un Municipio Saludable “es aquel en el que sus autoridades,
instituciones, organizaciones públicas y sociedad civil, se esfuerzan por mejorar las
condiciones de vida, vivienda, educación, alimentación, trabajo y cultura de la población,
en relación armoniosa con su entorno, fortaleciendo lazos de solidaridad y equidad. Los
Municipios Saludables contribuyen a crear condiciones favorables para desarrollar
acciones de Promoción de la salud a partir del compromiso de los alcaldes, autoridades
regionales y de otros sectores públicos de la localidad con la finalidad de generar
comunidades saludables mediante políticas públicas saludables e insertar la salud en
las agendas públicas”. Esto lo hemos revisado también en el módulo 2, en el rubro sobre
Gestión Territorial.

19
Restrepo, Helena. Promoción de la Salud. En: OPS.. Promoción de la salud. Una antología. Washington,
D.C.,
20 http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/FamiliaSaludable/famsalud-muni.asp
Actividad 2.10

a) Revisa documentos de tu establecimiento y conversa con tus compañeros de


trabajo sobre: ¿Cómo se está implementando el Programa de Municipios
Saludables?: ¿Qué pasos se siguieron?; ¿Cuáles fueron las dificultades que
hubo en su implementación, y cómo fueron superadas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

La construcción de estrategias de abogacía en Promoción de la Salud

Reconociéndose que el Programa de Municipios y Comunidades Saludables es una


estrategia importante para promocionar la salud, es importante conocer cómo se
construye una estrategia de advocay para resolver un problema con la participación de
todos los involucrados.

Para delinear el proceso se tomó como referencia el Manual de advocacy o abogacía


en Promoción de la Salud del MINSA (2005) y la Guías y herramientas para la incidencia
política de CARE (2001). Cabe resaltarse que ésta no es una “receta” o un conjunto de
pasos a seguir una después de otra, son solo elementos referenciales.

Figura Nº1: El Proceso


Tomado de: Manual de advocacy o abogacía en Promoción de la Salud del
MINSA 2005, pág 31.

Actividad 2.11

a) LECTURA 18. Revisa el Manual de advocacy o abogacía en Promoción de la


Salud del MINSA (2005) y la Guías y herramientas para la incidencia política de
CARE (2001).

b) A modo de ejercicio, desarrolla una estrategia de abogacía en promoción de la


salud hasta el desarrollo del mensaje.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

c) Reflexiona sobre el trabajo realizado: dificultades, manejo de información, etc.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Felicitaciones ¡Has avanzado en el desarrollo de tres de los cinco módulos


de este programa auto formativo en Promoción de la Salud con enfoque de
Gestión Territorial!. Ahora, con el mismo empuje y dedicación que has
demostrado hasta la fecha desarrolla el siguiente módulo 4: atención
integral de salud.

También podría gustarte