Está en la página 1de 10

Conceptos necesarios de Gramsci: Hegemonía, bloque histórico, bloque hegemónico, bloque ideológico,

hegemonía como dominación + dirección, estado en sentido estricto y amplio, intelectuales, tipos de guerra,
distintos tipos de crisis, las cuatro salidas a las crisis.
El príncipe moderno
Págs. 9 a 90
1. Explique la serie reflexión – pasión – acción que se puede observar en “El Príncipe” de Maquiavelo.

Maquiavelo comienza una argumentación lógica y rigurosa sobre cómo debe ser el príncipe, un
trabajo lógico que es un razonamiento interno en la conciencia popular, con la creación de una fantasía
concreta que actúa sobre un pueblo disperso, organizando su voluntad colectiva. La pasión del pueblo, de
razonamiento sobre sí mismo, una autorreflexión con el desarrollo de esa voluntad colectiva, se transforma en
fanatismo de acción

2. ¿Quién puede ser el Príncipe Moderno?

La voluntad colectiva –nacional y popular– se personifica en el príncipe, el caudillo, il condottiero. El


conductor es, mediante un proceso de significación, un mito; la imaginación, la fantasía y el deseo de la
solución del drama histórico. Así, ese mito pasa a personificar las imaginaciones, los deseos, los
razonamientos de la voluntad nacional popular.
El príncipe moderno debe ser un organismo complejo, un sujeto colectivo; es el partido político.
Solo este sujeto puede crear ex novo una voluntad colectiva y política en el sentido moderno, es decir “como
conciencia activa de la necesidad histórica, como protagonista de un drama histórico efectivo y real”. En su
carácter de personificación de la voluntad colectiva nacional popular, conduce al pueblo a la formación de un
nuevo estado en la praxis transformadora. El partido político es tanto organizador como expresión activa y
operante de la voluntad colectiva nacional-popular. Se encarga de la articulación del pueblo disperso y de la
elevación de las condiciones subjetivas generales del pueblo, elevar el nivel de conciencia general de todo el
pueblo, no debe haber solo una minoría que dirige y sabe. El partido se conduce con el germen de la
conciencia colectiva, no busca establecer una vanguardia que posea la conciencia, sino que todo el pueblo la
posea.

3. ¿Qué implica la reforma intelectual y moral que debe encarar el Príncipe Moderno? Relacione con el
proceso de formación de la voluntad colectiva.

La reforma intelectual y moral implica crear “crear el terreno para un desarrollo ulterior de la voluntad
colectiva nacional popular hacia el cumplimiento de una forma superior y total de civilización moderna”.
Refiere a una tarea de crítica del orden social y las formas de dominación vigentes, sumada a la construcción
de concepciones del mundo alternativas y la difusión de dichas concepciones. Al hacerlo está disputando la
influencia ideológica y cultural de los otros grupos sociales. Junto con la formación de una voluntad colectiva,
la reforma intelectual y moral son los puntos que deberían estructurar la tarea y el análisis del Príncipe
Moderno.
Esta reforma intelectual y moral debe estar ligada, como su manera concreta de presentarse, a un
programa de reforma económica.

4. ¿A qué se llama cadornismo? ¿Por qué es uno de los errores más graves en la acción política?

El principio de que existen dirigentes y dirigidos, gobernantes y gobernados, es un elemento central


de la acción política; de ahí la necesidad de descubrir cómo dirigir de manera más eficaz, y cómo preparar a
los dirigentes. El cadornismo es “la convicción de que una cosa debe hacerse porque el dirigente considera
justo y racional que se haga. Si no se hiciera, la culpa se atribuirá a quienes hubieran debido”. Este es un grave
error ya que la mayor parte de los desastres colectivos ocurren porque no se tiene en cuenta el sacrificio ajeno,
ni se intenta evitar el sacrificio inútil. Luego de todo acontecimiento es necesario buscar la responsabilidad de
los dirigentes.

5. ¿Qué se entiende por espíritu estatal o de partido? Contraste con individualismo o apoliticismo.

El espíritu estatal presupone que cada acto implica una cierta responsabilidad, en tanto forma parte de
un proceso complejo, con continuidad hacia el pasado en forma de la tradición y hacia el futuro en forma del
porvenir; los actores deben ser solidarios con las fuerzas de este espíritu estatal que se sienten como si fueran
activas y materiales. El espíritu de partido es el elemento fundamental del espíritu estatal, el mismo no es
apolítico.
El individualismo, mientras tanto, tiene un carácter animal, es estrecho y pequeño en su visión, e
involucra la satisfacción caprichosa de impulsos momentáneos sin observar cómo los actos de uno se
enmarcan en un proceso mayor. Se identifica al individualismo como un apoliticismo, personal y animalesco.

6. ¿A qué se refiere con “Estado Mayor intelectual” y con “función política indirecta” respecto de los
partidos o fracciones de partido?

Aunque cada partido es expresión y representación de un solo grupo social, algunos partidos actúan en
condiciones en que ejercen una función de equilibrio y de arbitraje entre los intereses de su propio grupo y los
otros grupos y procuran que el desarrollo del grupo representado se produzca con el consenso y la ayuda de
los grupos aliados, sino es que también de los grupos decididamente adversarios. Esto es lo opuesto a lo que
sucede en un totalitarismo.
Por la complejización de la acción política, los partidos se dividen en fracciones que actúan de modo
independiente, incluso como distintos partidos, complicando la identificación de partido-grupo social. El
Estado Mayor intelectual del partido orgánico puede no pertenecer a alguna de esas fracciones, pero actúa
como si fuese una fuerza dirigente por completo independiente, superior a los partidos y a veces considerada
así por el público. Es decir que la verdadera dirección política de la clase dominante, está en ocasiones por
fuera de la estructura formal de los partidos, o distribuida entre varios de ellos.
Esto sucede cuando, por ejemplo, periódicos o revistas, son quienes ejercen una función política
indirecta, en un contexto en que los partidos están proscriptos y no tienen funciones estrictamente políticas,
ya que estos periódicos o revistas defienden y reproducen los intereses fundamentales y la concepción del
mundo de la clase a la que son orgánicos. “Las cuestiones políticas revisten formas culturales y como tales se
vuelven irresolubles”. Los representantes del Estado Mayor intelectual de la clase se ubican por fuera de las
fracciones llamadas “partido”, que se pueden encontrar en disputas ligadas a intereses inmediatos de su propia
organización. Por lo tanto, el Estado Mayor intelectual está desligado de esos intereses particulares, son más
sensibles a los intereses fundamentales de la clase y a la planificación política de largo plazo.
Vemos que la relación partido-clase no es una relación directa, de expresión de intereses como reflejo,
sino una acción dinámica y compleja relacionada con la construcción política.

7. Mencione y caracterice las formas de partido “que parecen hacer abstracción de la acción política
inmediata”.

Se presentan dos formas de partido, que hacen abstracción de la acción política de masas: 1 – Un
partido elitista, constituido por una élite de hombres de cultura, que dirigen desde el punto de vista de la
cultural, la ideología general, a un movimiento de partidos afines. 2 – Un partido de masas, que forma una
fidelidad mitológica y sentimental a un centro político visible o invisible, donde la masa es simplemente de
maniobra, y se la capta con prédicas morales que resuelven toda contradicción y miseria presente.

8. Mencione y caracterice los elementos fundamentales que posibilitan la existencia de un partido.

Para evaluar la historia de un partido no hay que considerar tan solo la de sus élites originarias, o de
sus adherentes, sino del grupo social del cual el partido es expresión. La historia de un partido es la historia de
determinado grupo social, que no está aislado, tiene aliados y adversarios, por lo que es necesario ver el
conjunto social y estatal, la historia de un país.
Para que exista un partido deben coexistir tres elementos fundamentales: 1 – El elemento indefinido.
Hombres comunes con capacidad de organización que ofrecen su disciplina y fidelidad. Son una fuerza en
tanto hay hombres que los centralizan, organizan y disciplinan. 2 – El elemento de cohesión principal.
Transforma en eficiente un conjunto de fuerzas que no sería nada abandonado a sí mismo; centraliza,
disciplina e inventa. Son más importantes para la constitución de un partido. Su nacimiento está ligado a
ciertas condiciones materiales objetivas. 3 – El elemento medio. Articula al primero y al segundo, los pone en
contacto físico, moral e intelectual.
(CLASE) Tres grandes componentes del partido político: Un estado mayor, los generales, filósofos, es
decir la vanguardia, los conductores; la tropa, los soldados, un pueblo que no está aún instruido en la ciencia
del marxismo-leninismo, no tiene la conciencia en el plano científico o racional, pero tiene el plano
emocional, pasional, lo vive al drama histórico, y conoce sus deseos, sus sueños e ilusiones: los cuadros, el
elemento medio del partido, cuya función, esencial, es la de transmitir hacia arriba y hacia abajo, llevan tanto
la filosofía y la teoría a una adecuación de la coyuntura a la vez que reporta las condiciones objetivas y las
ilusiones hacia el estado mayor.

9. ¿Cuál es la relación entre clase y partido(s)? ¿Cómo debe ser la construcción del partido?

De acuerdo a Gramsci, cada clase tiene un solo partido. Esto queda demostrado cuando, en momentos
decisivos donde se ponen en juego cuestiones fundamentales, distintos agrupamientos que se presentaban
como partidos independientes se reúnen y forman un bloque único. Esa división era de carácter reformista,
referente a cuestiones parciales, tan solo de trabajo político; cada parte presuponía a las otras. La construcción
del partido, entonces, debe basarse en un carácter “monolítico”, no sobre cuestiones secundarias, y velando
por la homogeneidad entre dirigentes y dirigidos. Ningún movimiento real, entonces, adquiere conciencia de
su carácter de totalidad sin una experiencia sucesiva, tomando conciencia a través de los hechos de que nada
de lo que existe es natural, existe porque se dan ciertas condiciones.

10. ¿Cómo es la hegemonía? ¿Hasta dónde puede ir el compromiso?

Gramsci observa, en el período de Entreguerras, con el antecedente del seguro social Bismarckiano en
1883, que el Estado ya no es meramente aparato de opresión de clase. Lo principal del Estado ya no es lo
represivo, la reproducción de la dominación y el sostén del orden social se realiza mayormente a través de
otros ámbitos. El desarrollo capitalista supone transformaciones cualitativas a nivel estructural y
superestructura, hay nuevas formas de relación entre las clases.
Una clase es hegemónica al dirigir y dominar; ya no importa solo la dominación represiva, crece la
relación de dirección entre dirigentes y dirigidos, la dirección intelectual y moral, y la represión se considera
un último recurso. Hay una inclusión subordinada del proletariado, que toma la forma concreta de la
incorporación de las demandas populares obreras (sin desconocer los avances como resultados de la lucha
obrera). La visión y concepción del mundo de una clase, en este caso la burguesía, se difunde y reproduce en
el conjunto de la sociedad, incluso en las clases subalternas. Esto repercute en el plano ideológico, pero
también el cultural, pedagógico y educativo. Hay una internalización como sentido común por parte de los
dominados del proyecto social de la clase dominante. La dirección no es solo de ideas y pensamientos en el
plano de lo racional, sino también en el plano de los sentimientos, lo emocional. La visión del mundo es ética
y estética.
Allí surge la idea del estado ampliado, es decir que el estado, además de sus organizaciones públicas
y su aparato de represión (sentido estricto), también involucra con el desarrollo del capitalismo y la vida social
burguesa otras organizaciones de la superestructura más grandes e importantes, que se ven como privadas, y
cuyo rol principal es la difusión y reproducción de la visión burguesa del mundo. También llamados
superestructura simple y superestructura compleja, la suma de ambos es el estado en sentido amplio, vitales
como cemento del orden social, al ser tan importante la visión del mundo además de la represión para la
construcción de hegemonía. Todo es político, no hay una diferenciación real entre lo público y lo privado. La
hegemonía es una dirección acorazada y blindada por la dominación, permitiendo la explotación de una clase
por otra; es la concientización de una conciencia falsa, como cemento de un orden social injusto, que exime de
la represión como herramienta principal y única para mantener el orden.
La hegemonía, de esa forma, presupone que se tienen en cuenta los intereses y tendencias de los
grupos subordinados, se forma un equilibrio de compromiso, es decir que los dirigentes hacen sacrificios de
orden económico-corporativo, que sin embargo no pueden concernir a lo esencial. La hegemonía, tanto ético-
política como económica, pone al grupo dirigente en una función decisiva como núcleo rector de la actividad
económica.

11. ¿A qué se refiere con doble perspectiva de la acción política? (la metáfora del centauro)

La doble perspectiva en la acción política (y la vida estatal), se asimila a la doble naturaleza del
centauro maquiavélico, entre bestia y hombre. Vemos por un lado la fuerza y por el otro el consenso,
autoridad y hegemonía, momento individual y universal, táctica y estrategia.

12. Caracterice político de acción. Diferencie con diplomático y científico político.

El diplomático y el científico se mueven solo en la realidad efectiva, su actividad no es crear nuevos


equilibrios sino conservar el existente; solo se preocupan por el “ser”, no tienen perspectiva ni previsión en
base a un programa más allá de lo que tienen en frente. En cambio, el político de acción quiere crear nuevas
relaciones de fuerzas, es un hombre de pasiones. Se ocupa del “deber ser”, prevé sobre hipótesis, aunque no
por eso se mueve solo en una nube de sueños y deseos. Se mueve en el terreno de la realidad efectiva, pero
para dominarla y superarla, entonces el “deber ser” es la única política, en tanto única interpretación realista
de la historia, filosofía de la acción.

13. ¿Qué elementos de observación empírica no pueden soslayarse a la hora de hacer un análisis de situación
o de relaciones de fuerza? [relacionar con pregunta 16]

Al hacer un análisis de las relaciones de fuerza, hay que tomar en cuenta ciertos elementos de
observación empírica, que se ubican en los diversos grados de la misma. Estos elementos son las relaciones de
fuerzas internacionales (qué es una potencia, sistemas hegemónicos, concepto de independencia y soberanía),
las relaciones objetivas sociales (grado de desarrollo de las fuerzas productivas, el cual las relaciones
internacionales siguen), las relaciones de fuerza política y de partido (sistemas hegemónicos en el interior del
Estado, sobre los cuales inciden las relaciones internacionales), y las relaciones política inmediatas (o sea
potencialmente militares).
14. ¿Cuáles son los dos principios metodológicos a tener en cuenta a la hora de analizar las relaciones entre
estructura y superestructuras?

Al tratar el problema de las relaciones entre estructura y superestructura, vital para llegar a un análisis
justo de las fuerzas en un período determinado, hay que adoptar dos principios: 1 – Ninguna sociedad se
propone tareas que no puedan ser solucionadas con las condiciones existentes o en vía de desarrollo. 2 –
Ninguna sociedad desaparece y puede ser sustituida si antes no desarrolló todas las formas de vida que están
implícitas en sus relaciones.

15. ¿Cuándo tiene lugar una crisis (orgánica)?

Al estudiar una coyuntura hace falta distinguir los movimientos orgánicos (relativamente
permanentes) de los coyunturales (ocasionales, inmediatos, casi accidentales).
La crisis hegemónica, de autoridad o de coyuntura, se ve vulgarmente como una crisis de gobierno,
da lugar a una crítica política mezquina y cotidiana, dirigida a los pequeños grupos dirigentes, el personal
inmediatamente responsable de la actividad política. Un partido tradicional ya no es reconocido como
expresión propia de su clase. Se cuestiona su dirección, por lo tanto se ve obligado a apoyarse más en la
represión. Esto tiene lugar ante el fracaso de una gran empresa política que demandara el consenso de las
grandes masas (como una guerra), o ante el pase repentino de la pasividad a la actividad de vastas masas con
nuevas reivindicaciones.
Una crisis orgánica genera una crítica histórico-social dirigida no al personal dirigente, sino a las
clases dirigentes, a los grandes agrupamientos. La misma se puede prolongar por decenas de años. Se da
cuando hay una contradicción insanable en la estructura, que busca una resolución. Hay fuerzas políticas que
obran por la conservación y defensa de la estructura misma, y forman el terreno de lo “ocasional” sobre el cual
se organizan fuerzas antagónicas, una clase que busca alterar las correlaciones de fuerza, mostrar que existen
las condiciones históricas necesarias para llegar a un nuevo bloque histórico (revolución, llegar a una sociedad
sin clases ni estado).

16. Mencione y caracterice los momentos o grados en las relaciones de fuerza. [relacionar con pregunta 13]

Los momentos o grados en las relaciones de fuerza son: 1 – Una relación de fuerzas sociales ligadas a
la estructura, objetiva, independiente de la voluntad de los hombres. De acuerdo a su función y posición
determinada en la estructura productiva y el desarrollo de las fuerzas materiales, se dan los grupos sociales.
Esta disposición de fuerzas permite estudiar el grado de realismo y posibilidades de realización de las
ideologías en la sociedad, si existen las condiciones necesarias y suficientes para transformar la misma. 2 – La
relación de las fuerzas políticas, es decir la valoración del grado de homogeneidad, autoconciencia y
organización alcanzado por los grupos sociales. Este momento se puede dividir de acuerdo a los diferentes
grados de la conciencia política colectiva: el económico-corporativo; la conciencia de solidaridad entre todos
los miembros de un grupo social, en el campo económico; la conciencia de que los intereses superan los
límites de la corporación en sentido económico, y pueden y deben convertirse en los de otros grupos
subordinados, las ideologías se transforman en partido y una de ellas se impone en toda el área social,
determinando no solo la unidad de fines económicos y políticos, sino también moral e intelectual. 3 – La
relación de las fuerzas militares, en principio en grado técnico-militar y luego político-militar.

17. ¿Qué relación existe entre crisis económicas (o “fluctuaciones coyunturales”) y ruptura del equilibrio de
fuerzas (“acontecimientos fundamentales o históricos”)?
Gramsci busca determinar si las crisis históricas fundamentales son provocadas por las crisis
económicas. Descarta que las crisis económicas produzcan por sí mismas acontecimientos fundamentales,
“solo pueden crear un terreno más favorable a la difusión de ciertas maneras de pensar, plantear y resolver las
cuestiones que hacen a todo el desarrollo ulterior de la vida estatal”. La ruptura del equilibrio de fuerzas se da
no mecánicamente ante el empobrecimiento del grupo social interesado en romper el equilibrio, sino en
relación a la cuestión del malestar o bienestar económico, la existencia de conflictos superiores al mundo
económico inmediato, vinculados al prestigio de clase, como un ataque a la independencia, la autonomía y el
poder. Este es el proceso de desarrollo que permite pasar de un momento a otro de las relaciones de fuerzas.

18. ¿A qué se llama crisis hegemónica? ¿Cuándo puede tener lugar?

Pregunta 15.

19. ¿Qué sucede cuando “la crisis no encuentra solución orgánica”?

Cuando la crisis hegemónica no encuentra una solución orgánica (el pasaje de las masas de muchos
partidos bajo la bandera de un partido único que resume los intereses de toda la clase, y la clase dirigente que
cambia hombres y programas para reasumir su control), y en cambio se da la solución del jefe carismático, se
da un equilibrio estático, ningún grupo tiene fuerzas para vencer. El partido debe ser capaz de reaccionar
frente al devenir anacrónico, saber afrontar las nuevas tareas y épocas que exceden el momento históricamente
vital en que se constituyeron, deben adecuarse al ritmo de desarrollo de las relaciones de fuerza, y la posición
relativa de sus clases.

20. Explique las situaciones en que puede darse el cesarismo.

El cesarismo o bonapartismo se distingue de otras formas políticas donde el elemento técnico-militar


predomina en una forma visible y exclusiva, en las cuales la experiencia de un gobierno militar no crea una
ideología política y social permanente y orgánica, es una fuerza que opera de manera pública cuando la
legalidad está en peligro, buscando restaurarla. El cesarismo expresa una solución “arbitraria”, confiada a una
gran personalidad, de una situación histórico-política con un equilibrio de fuerzas de perspectiva catastrófica
(es decir que ni la fuerza regresiva ni la progresiva pueden imponerse, y en cambio se debilitan
recíprocamente permitiendo que una tercera fuerza exterior venga a dominarlas).

21. Explique los “significados históricos” que puede tener el cesarismo.

El cesarismo es progresista cuando su intervención ayuda a las fuerzas progresivas a triunfar mientras
que es regresivo cuando su intervención ayuda a las fuerzas regresivas; aunque sea con compromisos y
temperamentos limitativos, que tienen distinto carácter en uno y otro caso. Refiere al elemento predominante
en la dialéctica revolución-restauración.

22. ¿Cómo se daba el cesarismo hasta Napoleón III? (peso de las acciones militares)

Hasta Napoleón III, el cesarismo, menos sofisticado, recaía más en las fuerzas militares regulares o de
línea, lo que se ve en el peso de las acciones militares directas y los golpes de Estado precisos.

23. ¿Cómo se da el cesarismo moderno? (peso de las acciones policiales)


El cesarismo en el mundo moderno, se complejiza ante las fuerzas financieras, sindicales y políticas,
el parlamentarismo y las burocracias. Se puede presionar a los funcionarios sin acciones militares en gran
escala. Cobran mayor peso las acciones policiales en sentido amplio, es decir no solo la represión de la
delincuencia, sino todas las fuerzas organizadas por el Estado y los particulares para tutelar el dominio
político y económico de las clases dirigentes.

24. ¿Cuáles son las diferencias en el mundo moderno que implican que el cesarismo moderno sea más
policial que militar?

“En el mundo moderno el equilibrio de perspectivas catastróficas no se verifica entre fuerzas que en
última instancia pudiesen fundirse y unificarse, (…) sino entre fuerzas cuyo contraste es incurable desde un
punto de vista histórico, y que se profundiza con el advenimiento de formas cesaristas”. El cesarismo busca
mantener la debilidad relativa de la fuerza progresista antagónica, y así alcanzar un desarrollo ulterior y
sistematización organizativa.

25. ¿Cuáles son las diferencias principales entre guerra militar y lucha política?

En la guerra militar se da la paz con la potencial destrucción del enemigo, es decir que no hay duda
que este no puede combatir más, y la ocupación de su territorio. La lucha política es más compleja, suele darse
al suceder a las guerras coloniales o las viejas guerras de conquista, donde la lucha continúa en el terreno
político. Puede darse en tres formas de guerra: de movimiento, de posición y subterránea. Toda lucha política
tiene un sustrato militar, aunque el elemento político es siempre el superior, el que crea la capacidad de
accionar. Cada clase tiene su método de lucha particular, ya que si se imitaran los de las clases dominantes,
sería fácil caer en una emboscada.00

26. ¿Cuál es la crítica a Rosa Luxemburgo y el determinismo economicista?

Gramsci culpa a Rosa Luxemburgo de determinismo economicista, ya que esta descuida los elementos
“voluntarios” organizativos al analizar la Revolución de 1905, ya que considera que el elemento económico
inmediato (la crisis) es el que abre una brecha en la defensa enemiga al abatir su confianza, el que organiza a
las propias tropas y a los cuadros, y el que crea la concentración ideológica de la identidad de los fines. Esto
es criticado ya que concibe los efectos de la crisis como inmediatos en el tiempo y en el espacio (se debe estar
a la espera de un misticismo histórico), se peca de espontaneísta.

27. ¿Qué sucede en los Estados avanzados al momento de grandes crisis económicas? (explicar la analogía
militar utilizada)

Gramsci contrapone a este determinismo el hecho de que, en los Estados avanzados, la sociedad civil
es una estructura compleja y resistente a las grandes crisis. La superestructura de la misma funciona como el
sistema de trincheras en la guerra moderna. Esto quiere decir que la crisis permite un ataque sobre el sistema
del adversario, pero que solo se destruye la superficie exterior de su defensa, ya que al acercarse uno verá una
línea defensiva todavía eficiente (la superestructura de la sociedad civil). Ante una crisis los asaltantes no se
organizan en forma fulminante en tiempo y espacio, o adquieren un espíritu agresivo, ni los asaltados se
desmoralizan completamente sobre su fuerza, o abandonan la defensa.

28. ¿En qué contexto puede ser efectiva la guerra de movimiento o de maniobras?
La guerra de movimiento es efectiva, mirando a las condiciones generales económico-cultural-
sociales de un país, donde los cuadros de la vida nacional son embrionarios y desligados, no pueden
transformarse en una fortaleza (trinchera). No hay un reconocimiento fuerte del terreno ni una fijación de
elementos de trinchera o fortaleza.

29. ¿En qué contexto es precisa la guerra de posición o de trincheras?

Es necesario pasar de la guerra de maniobra a la de posición, en tanto esta es la única posible en


Occidente, en un contexto donde los cuadros sociales son capaces de transformarse en trincheras bien
provistas, y los ejércitos pueden acumular grandes cantidades de munición. Por lo tanto la tarea nacional es la
de fijar una robusta sociedad civil que esté en justa relación con el Estado, que no haya una sociedad donde el
Estado sea todo y la sociedad civil sea débil.

30. ¿En qué consiste revolución pasiva o “revolución-restauración”?

La revolución pasiva un cambio significativo, pero no rupturista, de un sistema político, social y


económico. Es transformación lenta y gradual, que puede abarcar años o generaciones, de las estructuras
políticas e institucionales, para evitar una revolución fuerte. De esta forma, el transformismo toma
importancia como forma de desarrollo histórico. Esto se opone a la relación dialéctica entre tesis y antítesis
como dos fuerzas entre las cuales solo puede haber una superación si una predomina en su totalidad de
recursos políticos y morales. En cambio, la antítesis se ve forzada a desarrollarse a sí misma hasta incorporar
una parte de la misma antítesis. Se relaciona la revolución pasiva con la guerra de posición.

Págs. 151 a 160


31. ¿Qué se entiende como Estado ético desde Hegel?

Desde Hegel, que vive en un período donde el desarrollo en extensión de la burguesía parece
ilimitado, y su ética universal, se entiende el Estado ético y de cultura como un Estado con la función
principal de “elevar a la gran masa de la población a un determinado nivel cultural y moral, que corresponde a
las necesidades de desarrollo de las fuerzas productivas, y por ende a los intereses de la clase dominante. La
escuela cumple una función de educación positiva, y la justicia de educación negativa y represiva, entre otras
actividades privadas que forman el aparato de la hegemonía.

32. ¿Cuál es el verdadero Estado ético? ¿Cuáles son las críticas y aportes de Gramsci?

El verdadero Estado ético solo puede ser alcanzado por el grupo social que se plantea el fin del
Estado, con el fin de disolver las divisiones internas entre los dominados, y crear un organismo social unitario
técnico-moral.

33. ¿Cómo se considera a sí misma la burguesía? ¿Qué implicancias tiene en la función del Estado burgués?

La clase burguesa se considera como un organismo en continuo movimiento, capaz de absorber a toda
la sociedad, y asimilarla a su nivel cultural y económico, mientras que las clases dominantes precedentes eran
conservadoras en el sentido de que se concebían como una casta cerrada. Esto provoca una transformación en
el rol del Estado, trayendo la voluntad de conformismo, y transformando al Estado en educador. Según
Gramsci, una clase que se considere capaz de asimilar a toda la sociedad (proletariado) llevará a la perfección
este proceso hasta acabar con el Estado.

34. ¿Qué debe entenderse por Estado? ¿Qué sucede en los regímenes de Estado Gendarme?

Según Gramsci, se debe entender a un Estado no solo como sus aparatos públicos, representativos,
sino también como el aparato privado de hegemonía, o sociedad civil. El Estado Gendarme es aquel cuyas
funciones se limitan a la tutela del orden público y del respeto a las leyes, y aunque este solo existió como
hipótesis teórica, se ve que en este Estado la dirección del desarrollo histórico pertenece a las fuerzas privadas
de la sociedad civil. Es lo opuesto de Estado ético.

35. ¿Cuáles son las fases del Estado en la “doctrina del Estado-sociedad regulada”?

“En la doctrina del Estado-sociedad regulada, de una fase en la que Estado será igual a gobierno y se
identificará con sociedad civil, deberá pasarse a una fase de Estado- guardián nocturno (gendarme), fase de
una organización coercitiva que tutelará el desarrollo de los elementos de la sociedad regulada cuyo continuo
incremento reducirá progresivamente las intervenciones autoritarias y coactivas del Estado”.

36. ¿En qué estará fundada y cómo debe organizarse la hegemonía del nuevo grupo dirigente?

La hegemonía del nuevo grupo dirigente, que fundará el nuevo tipo de Estado, debe ser
fundamentalmente de tipo económico, debe reorganizar la estructura y las relaciones de producción entre los
hombres y el mundo económico o de la producción. El plan cultural, por su parte, será sobre todo negativo, de
crítica al pasado.

Los intelectuales y la organización de la cultura


37. Mencione y caracterice las dos categorías o formas principales de intelectuales. Relacione con el origen o
la formación de las mismas.
38. ¿Cuál es la función social de los intelectuales? ¿Qué se entiende por dirigente?

Los intelectuales, en sus sustrato común, no son identificados por el carácter intrínsecamente
intelectual de sus actividades, sino en cambio por cumplir una cierta función social como intelectuales. Son
categorías especializadas para el ejercicio de la función intelectual. “Cuando se distingue entre intelectuales y
no intelectuales, en realidad sólo se hace referencia a la inmediata función social de la categoría profesional de
los intelectuales, es decir, se tiene en cuenta la dirección en que gravita el mayor peso de la actividad
específica profesional, si en la elaboración intelectual o en el esfuerzo nervioso-muscular”, por eso hay
distintos grados también de actividad intelectual. Un dirigente es una persona que es tanto especialista como
político, es necesaria la participación del nuevo intelectual en la vida práctica, como constructor activo, no
simple orador.
Las formas principales de intelectuales se diferencian por el proceso histórico real de su formación. 1 -
Intelectual orgánico. Con cada grupo social, con un cierto rol en el mundo de la producción económica, se
crea una o más capas de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de su propia función (económica,
social y política). 2 - Intelectual tradicional. Intelectuales preexistentes, que los nuevos grupos sociales
esenciales se encuentran. Son expresión de una estructura económica anterior, y de un espíritu de cuerpo con
cierta continuidad histórica. Los intelectuales tradicionales típicos son los eclesiásticos. Se creen
independientes, autónomos, del grupo social dominante.
39. ¿Cuál es la dinámica que se da entre los grupos sociales principales (clases fundamentales), sus
intelectuales orgánicos y los intelectuales tradicionales?

Las categorías de intelectuales se forman en conexión con todos los grupos sociales, pero en especial,
y con elaboraciones más amplias y complejas, en conexión con el grupo social dominante. Cada grupo que
busca ser dominante, lucha por la asimilación y conquista ideológica de los intelectuales tradicionales; la
misma es más eficaz en tanto mayor sea su elaboración de sus propios intelectuales orgánicos.

40. Defina sociedad civil y sociedad política. Relacione con las funciones que ejercen los intelectuales al
servicio de los grupos dominantes.

La relación entre los intelectuales y el mundo de la producción está mediada por el conjunto de
superestructuras, para las que los intelectuales son funcionarios. Hay dos grandes planos superestructurales: el
de la sociedad civil, el conjunto de organismos vulgarmente llamados privados, que corresponden a la función
de hegemonía; el de la sociedad política, organismos públicos, que corresponden a la función de dominio
directo. Los intelectuales son los encargados por el grupo dominante para ejercer las funciones subalternas,
organizativas y conectivas, de la hegemonía social y el dominio político. Estas son: 1 - las funciones del
consenso “espontáneo” de las grandes masas a la orientación que imprime el grupo dominante a la vida social,
debido a su prestigio. 2 - las funciones del aparato de coerción estatal que asegura legalmente la disciplina de
los grupos que no consienten.

41. ¿Qué significa partido político para las clases subalternas? ¿Qué significa para las clases dominantes?

El partido político es, para algunos grupos sociales, el modo propio de elaborar intelectuales
orgánicos, directamente en el campo político y filosófico y no ya en el campo de la técnica productiva. Para
todos los grupos, el partido político es el mecanismo que en la sociedad civil cumple la función que cumple el
Estado en la sociedad política, procurar la fusión entre intelectuales orgánicos de un grupo dominante, e
intelectuales tradicionales.

42. ¿Qué función tiene el partido político?

Todos los miembros de un partido político son intelectuales, en tanto la función del mismo es
directiva y organizativa, educativa, es decir intelectual. En él, los elementos de un grupo social económico
superan el momento profesional de su desarrollo histórico y se convierten en agentes de actividades generales,
de carácter nacional e internacional.

43. ¿Cuál fue la clave del éxito de la revolución de 1789 en Francia?

La Revolución de 1789 en Francia tiene éxito por el desarrollo armónico de todas las energías
nacionales y las categorías intelectuales. El nuevo grupo social que surge en 1789 está equipado para sus
funciones sociales, y lucha por el dominio total de la nación sin compromisos con las viejas clases. Hay una
masiva construcción intelectual, que da a la cultura francesa una función de irradiación internacional, de
expansión imperialista y hegemónica de modo orgánico.

También podría gustarte