Está en la página 1de 8

CAPACITACION: IDENTIDAD DE GENERO DESDE UNA PERSPECTIVA

INTEGRAL

N° DE LA COMISION: 3796

TUTOR: LILIANA, BEATRIZ SIERRA

DOCENTE: ALDERETE, SILVIA KARINA

TITULO: ACTIVIDADES CLASE IIESTEREOTIPO DE GENERO-GENERO ASOCIADO


A STEM

CONTENIDO:

A_ ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Los estereotipos de género que se presentan son:

Con respecto a los hombres que sean, lógicos, independientes y valientes


cualidades que les son inculcadas desde la infancia. También puede haber
estereotipos en función del sexo, como cuando se dice: los varones son
(Inquietos, desprolijos, fuertes) etc.

En cambio las mujeres se las considera ilógicas pasivas generosas afectivas y


preocupadas por los asuntos domésticos ya que tradicionalmente el lugar natural
de las mujeres es el hogar y allí es donde deben permanecer para cuidar de los
hijos y la casa. Tal es así que en consecuencia las mujeres ven reducidas sus
oportunidades laborales con respecto a los hombres, y si acceden al mercado
laboral lo harán con responsabilidades salarios y cargos menores se espera que
las mujeres tengan trabajos como maestras enfermeras secretarias y bibliotecarias
ocupaciones alejadas de las ciencias y las ingenierías que se consideran
disciplinas superiores y exclusivas para los hombres, en cuanto a su apariencia
física se espera que las mujeres sean más bajas delicadas pequeñas y estilizadas
que los hombres. El estereotipo femenino está asociado con los cuidados, la
emoción, la fragilidad, la docilidad, la obediencia a la autoridad masculina

B_En la actualidad constantemente observamos publicidad que promueve


estereotipos masculinos y femeninos con diversas características tendientes
a la "perfección". Menciona y caracteriza  ejemplos de estos "modelos"
estereotipados. ¿Cómo influye este tipo de publicidad en la sociedad?
Particularmente analiza cuáles son las posibles consecuencias y efectos en
nuestros alumnos. 

Los estereotipos en la publicidad son imágenes aceptadas, en su mayoría, que se


usan para representar a distintos grupos de personas en comerciales de
televisión. A continuación, se nombran los ejemplos más comunes y utilizados en
la publicidad televisiva.
La mujer como la única encargada de las tareas del hogar
Este es probablemente el estereotipo más utilizado en la publicidad televisiva y en
general. Lo podemos ver en un sin fin de anuncios de limpieza del hogar,
detergentes, jabones, electrodomésticos, productos de cocina y todo lo que
engloba el estereotipo de “mujer ama de casa”.
Dentro de este estereotipo, ellas son las únicas en la casa que se preocupan por
la limpieza, la cocina, por lavar la ropa y sobre todo, de cuidar a toda la familia.
Ponen todo el hogar a los hombros de la mujer, mientras que la realidad hoy en
día es totalmente distinta debido a los cambios sociales.

El hombre tiene que ser fuerte y exitoso


El machismo en la publicidad televisiva afecta a ambos géneros, al igual que con
las mujeres, este estereotipo clasifica al hombre como alguien que tiene que ser
fuerte y exitoso a como dé lugar. Llegan a invalidar los sentimientos de los
hombres, destacando que su rol en el hogar es mostrar fortaleza, estabilidad
emocional, dominación y valentía.

La mujer siempre tiene que verse bonita


La publicidad crea un ideal de belleza casi inalcanzable por la mayoría de la
población femenina, creando problemas de autoestima y auto superación.
Cuerpos perfectos, delgados y tonificados, sin ninguna imperfección, son temas
que podemos ver en el día a día con tan sólo prender la televisión.

Sólo los hombres disfrutan de los deportes


Desde los principios de la publicidad, esta ha asegurado que los deportes son
netamente para los hombres y que sólo ellos son fanáticos. Podemos verlo
claramente en básicamente todos los anuncios televisivos relacionados al fútbol y
la ingesta de bebidas alcohólicas.

A los niños le gustan los carros y a las niñas las Barbies


Vivimos en una sociedad en la que las grandes empresas de juguetería utilizan en
mayor cantidad los estereotipos de género en su publicidad. En sus anuncios
podemos ver niños jugando con carros, siendo aventureros y muy inquietos,
mientras que a las niñas las vemos todas de rosado, jugando con Barbies y a la
“cocinita”. Desde muy pequeños les dejan este ideal de “los hombres con los
carros y las niñas con las muñecas”, perjudicando en gran cantidad a las niñas
que sí les gustan los carros y a los niños con el caso de las muñecas
 En cierto sentido los mensajes que la publicidad transmite tienen el
potencial de influir en la sociedad, pero a la vez también reflejan lo que
ocurre en la sociedad, reforzando en algunos casos aquellas creencias
inconscientes que todos tenemos sobre hombres y mujeres que las
personas ya tenemos asimilados y que tanto nos cuesta romper. En parte,
la publicidad relaciona los productos o servicios que se quieren vender con
aspiraciones o modelos que alcanzar; usa este producto si quieres ser
como X, tener éxito o destacar sobre el resto. Por ello, la presencia de
estereotipos de género en los anuncios puede transmitir estos como
modelos deseables o normales dentro de la sociedad (por ejemplo, pueden
reforzar la posición de la mujer como ama de casa).

 En el caso de nuestros alumnos Desde la temprana infancia, los medios


han contribuido en la enseñanza acerca de que las mujeres deben ser
“débiles, pasivas, asustadizas, sensibles, maternales, cuidadoras,
dependientes, tiernas, emocionales, sentimentales. Los hombres, en
cambio, deben ser fuertes, competitivos, seguros de sí, valientes, inquietos,
independientes, activos, conquistadores y poderosos, racionales,
proveedores, equilibrados, fríos, etc.
Se considera que, de este modo, los niños y niñas aprenden qué implica ser un
varón y una mujer para la sociedad de la que forman parte, a partir de la oferta de
juguetes diferenciados que reproducen estereotipos que determinan cómo deben
ser (en este caso, a través del juego), sin admitir rasgos de otro tipo.
Es por esto que los efectos que tienen los mensajes publicitarios en ellos
tienen relación con su proceso de socialización, que es el aprendizaje mediante el
cual el niño incorpora los valores y las costumbres de la sociedad en que vive, con
el fin de adaptarse a su ambiente, diferenciando lo aceptable y lo inaceptable de
su comportamiento. Por lo tanto, la transmisión de estereotipos equivocados
influirá negativamente en su manera de ver el mundo, en relacionarse con los
otros y en la opinión de sí mismo.

C_ ¿Estás de acuerdo con la siguiente afirmación? 

    “La discriminación basada en el género es aquella que se ejerce a


partir de la construcción social que asigna determinados atributos
socio-culturales a las personas a partir de su sexo biológico y
convierte la diferencia sexual en desigualdad social. La discriminación
por género tiene su anclaje en antiguos estereotipos culturales y
sociales que prescriben y determinan roles y funciones para varones y
mujeres. Son estas prácticas discriminatorias las que excluyen y
condicionan cotidianamente el acceso de las mujeres a sus
derechos”. Fuente: INADI. “Hacia un Plan Nacional contra la
Discriminación”. Boletín Oficial de la República Argentina, 2008. 

Fundamenta tu respuesta en base a la lectura de la clase y la bibliografía de


referencia.
No estoy de acuerdo con esta afirmación ya que estos motivos de discriminación
afectan no solo a las mujeres sino también a varones, la condición de mujer
potencia y multiplica las vulnerabilidades y las construye como grupo
particularmente afectado. Suele hablarse entonces de doble o triple
discriminación. Por ejemplo, es posible comprobar cómo, entre los/as migrantes,
las mujeres son quienes sufren mayor violencia y explotación, y como, entre las
personas con discapacidad, pueden ser víctimas especiales de abuso/ explotación
sexual y humillaciones. Problemáticas que afectan a las adolescentes y niñas en
mayor medida que a sus pares varones

D_ Desde las instituciones, ¿Qué marco normativo promueve la eliminación


de los estereotipos de género? Describa y caracterice  el mismo.   

El fenómeno de los estereotipos de género tiene que ser contrarrestado y


combatido en múltiples frentes: en el idioma y el vocabulario, en las leyes y las
prácticas, en la mentalidad de las personas, en los sistemas de justicia, en los
medios de comunicación y en la educación, en las diversas organizaciones y
autoridades públicas, en las empresas y con las mismas personas. Los
estereotipos de género han sido claramente identificados como algo que impide el
logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

La discriminación por motivos de género ha sido materia de preocupación para el


INADI desde sus inicios. Según datos del Mapa de la discriminación en Argentina
elaborado por el INADI en el año 2008, el 38,9 por ciento de la población
considera que a las mujeres se las discrimina mucho/bastante en la sociedad
argentina. En esta última etapa, se ha planteado como línea de gestión federal el
tratamiento, promoción y desarrollo de políticas públicas tendientes a la
prevención de la discriminación por género.
A continuación, se describen las políticas y programas desarrollados por el
organismo en la temática de discriminación y género:
• El Área de Género del INADI desarrolla acciones de promoción de los derechos
de las mujeres, específicamente en la temática contra la violencia hacia las
mujeres. Se trabaja en el marco del paradigma de derechos humanos y se utilizan
las fechas conmemorativas (8 de marzo, 28 de mayo y 25 de noviembre) para la
difusión masiva de dichas acciones si bien se trabaja sistemáticamente todo el
año. Se generan desde el área materiales teóricos, herramientas audiovisuales y
textos de difusión para la 26 promoción de los derechos humanos de las mujeres.
• Programa Consenso de Estado contra la Discriminación de Género. Hacia la
Igualdad Real entre Mujeres y Varones: tiene como objetivo promover el diseño y
ejecución de políticas públicas con enfoque de género y la estimulación y
articulación de las políticas públicas entre las diferentes áreas y niveles del
Estado.
• Programa Sensibilización para Docentes en la Implementación de la Educación
Sexual Integral: trabaja en la capacitación/sensibilización de docentes de todo el
país para erradicar contenidos discriminatorios, desde la perspectiva de género y
desde el Programa de Educación Sexual Integral creado por la Ley N.° 26.150. Es
por ello que el INADI desarrolla una serie de acciones (programas permanentes,
acciones de difusión y/o estímulo, cursos de capacitación, procesamiento de
denuncias, elaboración y emisión de dictámenes, etc.) destinadas a tal fin.

GENERO ASOCIADO A STEM


CIENTIFICO DESTACABLE: STEPHEN HAWKING
Stephen Hawking fue uno de los científicos más populares desde Albert Einstein,
no sólo por sus descubrimientos y teorías, sino también por las circunstancias de
su vida. Pero el británico desafió los pronósticos y siguió haciendo ciencia durante
más de cinco décadas.
Sus principales aportes fueron:
1. Los agujeros negros
Stephen Hawking dedicó toda su vida a trabajar sobre las leyes que gobiernan el
universo. Muchos de sus teoremas giran en torno a los agujeros negros.
Un agujero negro es una región del espacio con una cantidad de masa
concentrada tan grande que no existe la posibilidad de que algún objeto cercano
escape a su atracción gravitacional.

La radiación de Hawking
Según Hawking, los efectos de la física cuántica hacen que los agujeros negros
brillen como cuerpos calientes, de ahí que pierdan parte de su negritud.
En 1976, y siguiendo los enunciados de la física cuántica, Hawking concluyó en
su "Teoría de la Radiación" que los agujeros negros son capaces de emitir
energía, perder materia e incluso terminar por desaparecer.

Confirmación del Big Bang


El trabajo que hizo Hawking sobre los agujeros negros ayudó a probar la idea de
que hubo una Gran Explosión o Big Bang al principio de todo.
Aunque fue desarrollada en la década de los 40, la teoría del Big Bang aún no
había sido aceptada por todos los cosmólogos.
Sin embargo, en colaboración con el matemático británico Roger Penrose,
Hawking se dio cuenta de que los agujeros negros eran como el Big Bang al
revés, lo que significó que las matemáticas que había usado para describir los
citados agujeros negros también servían para describir el Big Bang.
Fue un momento clave para demostrar que el Big Bang realmente había ocurrido.

La teoría del todo


Fue quizá su "Teoría del Todo", que sugiere que el universo evoluciona según
leyes bien definidas, la que atrajo la mayor atención.
"Este conjunto de leyes puede darnos las respuestas a preguntas como cuál fue el
origen del universo", declaró Hawking.

 Breve historia del tiempo


Pese a la complejidad de todos estos conceptos, Hawking hizo un gran esfuerzo
por difundir la cosmología en términos fáciles de comprender para el público
general. Su libro "Una breve historia del tiempo", de 1988, vendió más de 10
millones de copias en el mundo.

El gran talento de Hawking, que para muchos le hizo merecedor de un


premio Nobel que no le llegó en vida, fue haber combinado campos
diferentes pero igualmente importantes de la física: la gravitación, la
cosmología, la teoría cuántica, la termodinámica y la teoría de la
información.

Secuencia didáctica

Nivel: 2do año del ciclo orientado

Tiempo: 180 min.

Objetivos:

 Lograr la exploración de las posibilidades del juego y de distintos deportes,


brindando igualdad de oportunidades a varones y mujeres.
 Promover la promoción de igualdad de oportunidades para el ejercicio de
deportes de varones y mujeres.
 El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el
medio social, en el que se incluyen las relaciones de género entre varones
y mujeres atendiendo a la igualdad en las oportunidades de realización de
tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas.

Actividades:

Clase mixta, juegos de resolución grupal


A continuación se proponen cinco juegos y deportes adaptados que permiten
abordar:
 La cooperación y la comunicación entre los participantes,
 El placer y el disfrute por el juego,
 La construcción de reglas y la elaboración de estrategias colectivas,
 La posibilidad de tomar decisiones en grupo.
Antes de empezar a jugar, formaremos equipos, integrados cada uno de ellos por
varones y mujeres. Se sugiere constituir los equipos a partir de un juego que nos
permita esta agrupación.

Juego 1. LA CORNISA. Los jugadores del grupo se paran uno al lado del otro en
fila sobre una tira de papel de diarios dispuestos a tal fin. El equipo deberá
ordenarse (armar una nueva fila) según las consignas dadas, por ejemplo:
ubicarse de mayor a menor edad, por orden de número de calzado, por orden
alfabético según la inicial del nombre, etcétera.
Aquí los integrantes de cada equipo deben ayudarse corporalmente entre sí para
que en los traslados nadie pise fuera de la tira de papel y logren construir la nueva
hilera según la consigna dada.

Juego 2. DAR VUELTA LA LONA. El grupo entero parado sobre una lona debe
lograr invertir la cara de esta sin pisar fuera de ella, para quedar todos parados en
el reverso. El docente determina el tiempo del que disponen para concretar el
objetivo del juego (se calcula, en general, entre 2 y 4 minutos).

Juego 3. FÚTBOL GEMELO. Se forman equipos de tres parejas cada uno. En


una cancha reducida, las parejas, dentro de un aro, juegan fútbol convencional.
Antes de empezar, los jugadores proponen y establecen las reglas especiales
para este deporte adaptado.
La idea es que, tanto varones como mujeres, jueguen al fútbol en igualdad de
condiciones; puedan ayudarse entre ellos y proponer nuevas reglas de juego.

Juego 4. TELARAÑA. Se elabora una telaraña con sogas atadas entre dos
árboles y/o postes, sillas, mesas y otros objetos afines. Cada equipo deberá
establecer una estrategia para, ayudándose entre ellos, ir pasando del otro lado de
la tela, cada jugador por un agujero distinto de la telaraña.
Esta propuesta favorece el pensamiento colectivo de una estrategia de juego que
permita que todos puedan realizarlo y que ninguno de los integrantes del equipo
quede afuera. Por otro lado, el esfuerzo físico requiere de la ayuda de los
compañeros, sin la que es muy difícil lograr el objetivo.

Juego 5. VÓLEIBOL TELAS. Cada equipo (de a dos por cancha) deberá pasar la
pelota a la otra cancha con una tela que mantienen extendida entre todos. La
dinámica de juego esperada es la misma que la del juego del vóleibol.
La idea es que tanto varones como mujeres jueguen al vóleibol adaptado en
igualdad de condiciones, puedan ayudarse entre ellos y proponer nuevas y
variadas reglas de juego que posibiliten el juego de todos y todas.

Luego En un segundo momento de la clase, y luego de haber pasado por la


experiencia de los juegos seleccionados, los estudiantes conversan a partir de las
siguientes cuestiones:
1. ¿Cómo se sintieron cooperando para cumplir el objetivo de cada juego?
2. ¿Cómo se planteó la comunicación entre los integrantes de los equipos?
¿Todos pudieron hacer aportes o los aportes estaban liderados sólo por
algunos? ¿Por qué? ¿Siempre era el mismo integrante del equipo el que
dirigía o proponía las estrategias? ¿Influye el género en los liderazgos?
3. ¿Mujeres y varones tuvieron roles específicos asignados en el juego o
todos pudieron asumir distintos roles por igual? En el caso de cumplir roles
específicos, ¿podrían identificar cuáles fueron?
4. ¿Modificaron reglas para jugar juntos o las reglas tuvieron más vinculación
con el objetivo del juego que con la constitución de los equipos? ¿Pudieron
ayudarse entre ustedes o aparecieron dificultades?¿Cuáles? ¿Cómo las
resolvieron?
5. ¿Qué diferencias pueden identificar en relación con los juegos entre
varones y los juegos entre mujeres, y las propuestas en las que juegan
juntos?
6. Para terminar, ¿cuál es el significado y la riqueza que aporta el jugar
juntos? ¿Podría esto extenderse a otras actividades de la vida cotidiana?
¿De qué manera?

En un tercer momento, se realiza una puesta en común. Tanto la puesta en común


como el trabajo de reflexión y debate son tan importantes como la experiencia de
jugar los juegos. Se debe tener en cuenta que las conclusiones que se
desprenden del plenario son para retomarlas en otras oportunidades

Bibliografía

 Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria, Serie Cuadernos


de ESI (pág. 10), disponible en http://www.me.gov.ar/
me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf.

 Ángela Aisenstein y Pablo Scharagrodsky: Tras las huellas de la Educación


Física argentina. Cuerpo, género y pedagogía 1880-1950. Buenos Aires,
Prometeo Libros, 2006.
 Ángela María Estrada y Carmen Millán de Benavides: Pensar (en) género.
Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo, Madrid, Pontífica
Universidad Javeriana e Instituto Pensar, 2004.

También podría gustarte