Está en la página 1de 3

Educación Religiosa

TÍTULO DE LA CONSTRUIMOS UNA VERDADERA CULTURA DEL SEMANA 26


ACTIVIDAD ENCUENTRO EDA 7ACT 2
DESEMPEÑO. Explica con argumentos coherentes su fe, en relación armónica entre cultura y la ciencia, valorando
las diversas manifestaciones religiosas más cercanas a su entorno
PROPÓSITO DE Promovemos acciones solidarias con iniciativas esperanzadoras para el buen uso de la tecnología y la
ACTIVIDAD DE creatividad y ponerlas al servicio de los demás para el desarrollo de nuestra comunidad.
APRENDIZAJE.
EVIDENCIA DE ADA Cuestionarios resueltos de las actividades/retos.
INSTR. DE Lista de cotejos. FECHA: 27/09 – 01/10
EVALUACIÓN
IES: MARÍA AUXILIADORA ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
GRADO: CUARTO BIMESTRE: III EDA: VII DOCENTE: WILMER MAMANI M.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (VER): Motivar e introducir el desempeño, el propósito y el producto a lograr a través de imágenes, textos, 10 minutos
videos, gráficos, experiencias, etc. Tiene que ver con la situación contextual y significativa.
Reflexionemos:
«¿Dónde está tu hermano? No lo sé, ¿Acaso soy yo el
guardián de mi hermano?»
“«¿Dónde está tu hermano?»” Esta pregunta llega a cada uno de
nosotros, cualquiera sea el lugar en donde nos encontremos, ¿dónde
está el otro?, ¿el diferente a mí? En este sentido estaremos atentos
para identificar desde dónde damos una respuesta: desde empatías,
solidaridades, privilegios, prejuicios, racismos, en fin, sin duda lo
haremos desde nuestras subjetividades y experiencias. ¿Dónde está tu
hermano y dónde estoy yo?

«La cultura del encuentro es saber que más allá de nuestras


diferencias, nos une y trasciende algo mayor, se trata de un
encuentro en el que se reconozca y restituya a cada persona
su dignidad de hijo de Dios. Crear esta cultura es
responsabilidad de todos» (Papa Francisco)

RETO 1: ¿Qué valores nos unen en nuestra comunidad y es punto de encuentro?

DESARROLLO (JUZGAR): Conceptos, definiciones, teorías, doctrinas, datos, estadísticas… sobre el tema del desempeño,
teniendo como referencia bibliográfica: Catecismo, Biblia, Magisterio, Encíclicas, enciclopedias, web, etc. Se puede elaborar 20 Minutos
algún organizador gráfico para analizar, inferir o resumir el marco teórico con el fin de desarrollar el desempeño y el propósito.
La búsqueda del encuentro:

Un encuentro ocasional que cambia totalmente una vida, es el del


ciego Bartimeo con Jesús, al llegar a Jericó seguido de mucha gente.
El ciego oye que se trata de Jesús y empieza a gritar que se
compadezca de él. Es un grito insistente, a pesar de que muchos le
reprendían para que callara (Mc.10, 46 - 52). También Mateo y Lucas
se refieren en sus evangelios a este episodio. Jesús lleno de ternura le
pregunta qué quiere que haga por él y Bartimeo sin vacilar, le
contesta que quiere recobrar la vista. Al recibir este beneficio de
Jesús, lo siguió en su camino.

Nos dice el evangelista Lucas que, en camino a Jerusalén, Jesús pasó


entre las regiones de Samaria y Galilea y en una aldea le salieron al encuentro diez leprosos (Lc.17, 11 -
19). Estos también gritan desde lejos, que tenga compasión de ellos. Una vez más, la misericordia y ternura de Jesús se
pone a prueba y cura a los diez enfermos, pero uno solo al verse curado regresa a dar las gracias. Una constante de esta
curación es la referencia que hace Jesús a la fe de quien las solicita.

¿QUE ES LA CULTURA DEL ENCUENTRO?


La “cultura del encuentro”, lejos de ser sólo un concepto, significa una nueva forma de vida y modo de actuar con
relación a “los otros” en comunidad.

La “cultura del encuentro” no es algo nuevo para el mundo ni para la Iglesia, ya que emana directamente de las
acciones de Nuestro Señor Jesucristo mientras estuvo entre nosotros, plasmada en los Evangelios, en donde se
encuentra su significado vivo y actuante.

Es un mensaje que ha estado presente desde el mismo comienzo de la humanidad y relatado en el Antiguo Testamento:
un Dios presente que sale al encuentro del hombre desde su creación, Adán y Eva, Noé, Abraham, Moisés… etc.

Juan Pablo II nos decía: que “Toda la actividad humana tiene lugar dentro de una cultura y tiene una recíproca relación
con ella. Para una adecuada formación de esa cultura se requiere la participación directa de todo el hombre, el cual
desarrolla en ella su creatividad, su inteligencia, su conocimiento del mundo y de los demás hombres. A ella dedica
también su capacidad de autodominio, de sacrificio personal, de solidaridad y disponibilidad para promover el bien
común. Por esto, la primera y más importante labor se realiza en el corazón del hombre, y el modo como este se
compromete a construir el propio futuro depende de la concepción que tiene de sí mismo y de su destino”.

RETO 02: ¿Qué significa para ti, la cultura del encuentro?

CIERRE (ACTUAR – CELEBRAR – REVISAR): Discernimiento para asumir compromisos y acciones en


20 minutos
relación al desempeño, oración, evaluación de la actividad de aprendizaje, trabajo de campo.

FRATELLI TUTTI: UN EXTRAÑO EN EL CAMINO


«Un maestro de la Ley se levantó y le preguntó a Jesús para ponerlo
a prueba: “Maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna?”.
Jesús le preguntó a su vez: “Qué está escrito en la Ley?, ¿qué lees
en ella?”. Él le respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu
corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu
mente, y al prójimo como a ti mismo”. Entonces Jesús le dijo: “Has
respondido bien; pero ahora practícalo y vivirás”. El maestro de la
Ley, queriendo justificarse, le volvió a preguntar: “¿Quién es mi
prójimo?”. Jesús tomó la palabra y dijo: “Un hombre bajaba de
Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos ladrones, quienes,
después de despojarlo de todo y herirlo, se fueron, dejándolo por
muerto. Por casualidad, un sacerdote bajaba por el mismo camino,
lo vio, dio un rodeo y pasó de largo. Igual hizo un levita, que llegó
al mismo lugar, dio un rodeo y pasó de largo. En cambio, un samaritano, que iba de viaje, llegó a donde estaba el
hombre herido y, al verlo, se conmovió profundamente, se acercó y le vendó sus heridas, curándolas con aceite y vino.
Después lo cargó sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un albergue y se quedó cuidándolo. A la mañana siguiente le
dio al dueño del albergue dos monedas de plata y le dijo: ‘Cuídalo, y, si gastas de más, te lo pagaré a mi regreso’. ¿Cuál
de estos tres te parece que se comportó como prójimo del hombre que cayó en manos de los ladrones?” El maestro de
la Ley respondió: “El que lo trató con misericordia”. Entonces Jesús le dijo: “Tienes que ir y hacer lo
mismo» (Lc 10,25-37).
RETO 3:
 En base a la lectura realiza un listado de acciones con imágenes (en forma creativa) en donde pones en práctica la
cultura del encuentro en tu comunidad y entorno familiar (4 y 5 cara del fincine).
 ¿Cómo podemos generar una cultura del encuentro para vencer la indiferencia en nuestra
comunidad?

Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno y responde con sinceridad a la autoevaluación.


Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo
E la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
V Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer
A CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré proceso de para mejorar mis
L lograrlo. aprendizajes?
U Argumenté una propuesta de acciones solidarias con
A
C iniciativas esperanzadoras a fin de hacer buen uso de la
I tecnología y la creatividad, y ponerlas al servicio de los
Ó demás para el desarrollo de la comunidad a la luz del
N Evangelio.
Asumí actuar con coherencia en razón de mi fe y según
los principios de mi conciencia en situaciones concretas
de la vida.
Presente alternativas de solución a problemas y
necesidades de nuestra comunidad.
INDICA- Recordemos que todas las actividades que desarrollemos deben estar organizadas en un portafolio 5
CIONES físico o digital. Nuestro portafolio debe ser como nuestro diario, en el cual coloquemos todas las minutos
actividades desarrolladas. Toma una fotografía a las actividades desarrolladas y envíala a tu
docente de área. (favor de no emitir las evidencias a destiempo).

También podría gustarte