Está en la página 1de 3

IE

P
G FICHA DE TRABAJO 05 - III BIMESTRE nunca volverá a tener sed. El agua que yo le daré se convertirá en él en un chorro
D
“Planteamos
. propuestas para promover la tolerancia, el diálogo y el consenso que salta hasta la vida eterna.». La mujer le dijo: «Señor, dame de esa agua, y así ya
como Emedios que construyen una sociedad fraterna desde las enseñanzas del no sufriré la sed ni tendré que volver aquí a sacar agua.» Jesús le dijo: «Vete, llama a
P
.
Magisterio de la Iglesia”. tu marido y vuelve acá.»
La mujer contestó: «No tengo marido.» Jesús le dijo: «Has dicho bien que no tienes
ESTUDIANTE: Mathius Lindo Sanchez marido, pues has tenido cinco maridos, y el que tienes ahora no es tu marido. En eso
GRADO: 5TO SECCIÓN: A, B. C, D, E, F, G, H, I has dicho la verdad.» La mujer contestó: «Señor, veo que eres profeta. Nuestros
padres siempre vinieron a este cerro para adorar a Dios y ustedes, los judíos, ¿no
COMPETENCIA: Asume la experiencia del dicen que Jerusalén es el lugar en que se debe adorar a Dios?»
encuentro personal y comunitario con Dios en Jesús le dijo: «Créeme, mujer: llega la hora en que ustedes adorarán al Padre, pero
su proyecto de vida en coherencia con su ya no será "en este cerro" o "en Jerusalén". Ustedes, los samaritanos, adoran lo que
creencia religiosa. no conocen, mientras que nosotros, los judíos, adoramos lo que conocemos, porque
CAPACIDAD: Transforma su entorno desde el la salvación viene de los judíos. Pero llega la hora, y ya estamos en ella, en que los
encuentro personal y comunitario con Dios y verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad. Entonces serán
desde la fe que profesa. verdaderos adoradores del Padre, tal como él mismo los quiere. Dios es espíritu, y los
PROPÓSITO: Que los estudiantes transformen que lo adoran deben adorarlo en espíritu y en verdad.» La mujer le dijo: «Yo sé que
su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos el Mesías, (que es el Cristo), está por venir; cuando venga, nos enseñará todo.» Jesús
contextos, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe, le dijo: «Ese soy yo, el que habla contigo.»
tolerancia, respeto y diálogo, guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
Respondemos la lluvia de ideas:
VER: a) ¿Qué nos enseña la Palabra de Dios?
ACTIVIDAD 01: Oramos con el vídeo Si conocieras cómo te amo - Hermana Glenda La Palabra de Dios, según la Biblia, enseña principios de amor,
OFICIAL moralidad y ética, redención a través de la fe en Jesucristo,
https://www.youtube.com/watch?v=gvRREuUSkUw esperanza en tiempos difíciles, sabiduría para la vida cotidiana,
servicio a los demás, comunidad, y prácticas espirituales como la
ACTIVIDAD 02: Lee el texto bíblico de Juan 4, 1-26
adoración y la oración. Estos principios pueden variar en
El Señor se enteró de que los fariseos tenían noticias de él; se decía que Jesús
bautizaba y atraía más discípulos que Juan, aunque de hecho no bautizaba Jesús, sino interpretación según las creencias individuales y las
sus discípulos. Jesús decidió, entonces, abandonar Judea y volvió a Galilea. denominaciones cristianas.
Para eso tenía que pasar por el país de Samaría, y fue así como llegó a un pueblo de b) ¿Qué situaciones vivimos o vemos en nuestra realidad actual que se
Samaría llamado Sicar, cerca de la tierra que Jacob dio a su hijo José. Allí se asemejan a lo que presentado en el Evangelio?
encuentra el pozo de Jacob. Jesús, cansado por la caminata, se sentó al borde del En la actualidad, vemos situaciones que se asemejan a las
pozo. Era cerca del mediodía. Fue entonces cuando una mujer samaritana llegó para enseñanzas del Evangelio en temas como la desigualdad y la
sacar agua, y Jesús le dijo: «Dame de beber.» pobreza, el cuidado del medio ambiente, la migración y los
Los discípulos se habían ido al pueblo para comprar algo de comer. La samaritana le refugiados, la violencia y el conflicto, la ética en la tecnología y la
dijo: «¿Cómo tú, que eres judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer ciencia, y las relaciones interculturales y religiosas. Estos desafíos
samaritana?» (Se sabe que los judíos no tratan con los samaritanos). Jesús le dijo: «Si actuales pueden relacionarse con conceptos evangélicos de
conocieras el don de Dios, si supieras quién es el que te pide de beber, tú misma le compasión, justicia, paz y amor hacia los demás.
pedirías agua viva y él te la daría.» c) ¿Por qué los Samaritanos, los judíos y galileos no se llevaban? Explica
Ella le dijo: «señor, no tienes con qué sacar agua y el pozo es profundo. ¿Dónde vas a
La tensión entre samaritanos, judíos y galileos en la época bíblica
conseguir esa agua viva? Nuestro antepasado Jacob nos dio este pozo, del cual bebió
se debía a razones históricas, culturales y religiosas, incluyendo
él, sus hijos y sus animales; ¿eres acaso más grande que él?» Jesús le dijo: «El que
beba de esta agua volverá a tener sed, pero el que beba del agua que yo le daré conflictos pasados, diferencias religiosas, culturales y territoriales.
Estas divisiones contribuyeron a la animosidad entre los grupos, del consenso circunstancial. Hay algunos valores permanentes que otorgan solidez y
aunque hubo excepciones y enseñanzas en el Evangelio que estabilidad a una ética social (FT 211).
promovieron la compasión y el amor hacia todos. Hay que respetar en toda situación la dignidad ajena, porque en los demás hay un
d) ¿Crees que en nuestra sociedad hay divisiones y conflictos? ¿Cuál crees que valor que supera las cosas materiales y las circunstancias, y que exige que se les trate
puede ser la solución a este problema? de otra manera (FT 213).
Para abordar las divisiones y conflictos en la sociedad, es esencial
La vida es el arte del encuentro. Reiteradas veces el papa Francisco nos ha invitado a
promover el diálogo, la educación, la justicia social, el liderazgo
construir una cultura del encuentro que vaya más allá de las dialécticas que
responsable, la resolución de conflictos, los valores compartidos, la
enfrentamos. Se trata de un estilo de vida tendiente a conformar un poliedro, que
participación cívica y los medios de comunicación responsables. Estos representa una sociedad donde las diferencias conviven completándose,
enfoques pueden ayudar a unir a las personas y fomentar la unidad en enriqueciéndose e iluminándose recíprocamente, aunque esto implique discusiones
lugar de la división. y prevenciones. Esto implica incluir a las periferias (FT 215).
JUZGAR:
ACTIVIDAD 03: Leen el artículo y resaltan las ideas más importantes: CAPÍTULO 6 La palabra “cultura” indica algo que ha penetrado en el pueblo, en sus convicciones
Diálogo y amistad social más entrañables y en su estilo de vida. “Cultura del encuentro” significa que como
https://www.diocesisdeavila.com/wp-content/uploads/Resena-FRATELLI- pueblo nos apasiona intentar encontrarnos, buscar puntos de contacto, tender
TUTTI.pdf puentes, proyectar algo que incluya a todos. Esto se ha convertido en deseo y en
estilo de vida. El sujeto de esta cultura es el pueblo (FT 216).
El diálogo respeta, consensa y busca la verdad; el diálogo da lugar a la cultura del
encuentro, es decir, el encuentro se vuelve estilo de vida, pasión y deseo. Quien El gusto de reconocer al otro implica el hábito de reconocerle al otro el derecho de
dialoga es amable, reconoce y respeta al otro. Acercarse, expresarse, escucharse, ser él mismo y de ser diferente (FT 218). Un pacto social realista e inclusivo debe ser
mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto; todo eso se también un “pacto cultural”, que respete y asuma las diversas cosmovisiones,
resume en el verbo “dialogar” (FT 198). culturas o estilos de vida que coexisten en la sociedad (FT 219). Un pacto cultural
supone renunciar a entender la identidad de un lugar de manera monolítica, y exige
Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera respetar la diversidad ofreciéndole caminos de promoción y de integración social (FT
constructiva: la cultura popular, la universitaria, la juvenil, la artística, la tecnológica, 220). Este pacto también implica aceptar la posibilidad de ceder algo por el bien
la cultura económica, la cultura de la familia y de los medios de comunicación (FT común (FT 221).
199).
¿Qué es el dialogo y el consenso según la Fratelli Tutti?
El auténtico diálogo social supone la capacidad de respetar el punto de vista del otro Según la encíclica "Fratelli Tutti" del Papa Francisco, el diálogo es
aceptando la posibilidad de que encierre algunas convicciones o intereses legítimos escucharse y entenderse mutuamente, y el consenso es buscar acuerdos
(FT 203).
justos a través de la colaboración. Ambos son fundamentales para
promover la fraternidad y la paz en una sociedad diversa.
Para que una sociedad tenga futuro es necesario que haya asumido un sentido de
respeto hacia la verdad de la dignidad humana, a la cual nos sometemos. Una
sociedad es noble y respetable también por su cultivo de la búsqueda de la verdad y https://www.youtube.com/watch?v=vb4sUaFpEMw
por su apego a las verdades más fundamentales (FT 207) Al relativismo se suma el
riesgo de que el poderoso o el más hábil termine imponiendo una supuesta verdad ACTIVIDAD 04: Los estudiantes se organizan en parejas y elaboran el esquema que
(FT 209). utilizaran para su fanzine. ¿Qué debe contener mi Fanzine?
https://www.youtube.com/watch?v=TotctgYuatU
En una sociedad pluralista, el diálogo es el camino más adecuado para llegar a
reconocer aquello que debe ser siempre afirmado y respetado, y que está más allá ACTIVIDAD 05: Después de tener claro el contenido de su Fanzine los estudiantes
elaboran, con el material previamente seleccionado, y añaden en todos los casos las
Propuestas para para promover el diálogo y el consenso desde la verdadera
tolerancia.

ACTUAR:
ACTIVIDAD 06: Los estudiantes promueven la importancia de fomentar la
tolerancia en su vida cotidiana
¿Qué acciones planteamos en nuestro colegio para promover la importancia de
practicar los valores ciudadanos en nuestra vida?

COMPETENCIA. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios


en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.

NIVELES DE LOGRO LO LOGRÉ LO LOGRÉ NO LO


¿POR QUÉ? CON AYUDA LOGRÉ
¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ?
Fundamenté la presencia de Dios en
la creación para actuar con
responsabilidad frente a todo lo
creado.
Propuse alternativas de solución para
promover el diálogo, el consenso y la
tolerancia como prácticas de una
sana convivencia a la luz del mensaje
del Evangelio y de la Iglesia
promoviendo el bien común.
Argumenté mi fe en diálogo crítico
con la cultura, la ciencia, otras
manifestaciones religiosas y
espirituales de manera respetuosa,
tolerante y comprensiva.

También podría gustarte