Está en la página 1de 63

LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y

HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

A. GENERALIDADES.

a. EJECUCIÓN

El Residente deberá ejecutar los trabajos estrictamente de acuerdo a los Planos del Proyecto y a
las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico. En caso de encontrarse diferencias tanto
de diseñ o como de los metrados; estos se pondrá n de inmediato y por escrito en conocimiento
del Supervisor designado para la obra. De suceder lo indicado, el Residente presentará en forma
sustentada los cambios encontrados para su respectiva evaluació n técnica y aprobació n
posterior; el Residente ademá s presentará justificadamente los metrados que resulten de dichas
modificaciones, los cuales será n considerados como deductivos, mayores metrados o metrados
adicionales, los cuales será n aprobados por el Ingeniero Supervisor.

b. ESPECIFICACIONES Y PLANOS

El Residente deberá tener en la obra, obligatoriamente, un juego completo actualizado de los


planos y especificaciones técnicas quedando establecido que cualquier detalle que figure en los
planos y/o en las especificaciones técnicas será vá lido, priorizando lo establecido por los planos
del proyecto.

c. CAMBIO DE DISEÑOS

El propietario del proyecto podrá modificar en parte, cuando sea necesario, los diseñ os que se
incluyan dentro de los documentos del proyecto, siempre y cuando se justifique su adecuació n.

d. MEDIDAS DE SEGURIDAD

El Residente tomará las medidas de seguridad necesaria y suficiente para reducir al mínimo la
posibilidad de accidentes y dañ os a las propiedades y personas.

e. EQUIPAMIENTO

El Residente deberá oportunamente implementar en obra, los equipos, maquinarias y


herramientas de acuerdo a las necesidades que demanden los trabajos.

f. OBRAS PROVISIONALES

El Residente deberá ubicar las instalaciones provisionales tales como oficina de Obra, cuarto
para el Guardiá n y un pequeñ o almacén.

g. LIMPIEZA GENERAL

El Residente deberá mantener durante la ejecució n de la obra, cada á rea, libre de restos de
materiales de construcció n u otros que eventualmente pudieran impedir una adecuada
ejecució n y/o normal funcionamiento o que presente mal aspecto. Luego de culminados los
trabajos y previa a la entrega de obra se deberá ejecutar una limpieza general.

1
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

B. SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.

01 IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE PLAN DE DESVÍO, ARQUEOLOGICO Y MANEJO


AMBIENTAL

01.01 Ejecución de plan de desvió de Obra.


Descripción
El contratista debe considerar, la planificació n y aplicació n del desvío del trá nsito vehicular y peatonal
durante el periodo de construcció n, para ello se señ alizará n los desvíos de acuerdo a la programació n
aprobada, teniendo en cuenta las fases de construcció n y los planos de desvío de transito aprobado por
las autoridades competentes.
Esta partida comprende todos los trabajos para asegurar el mantenimiento de transito durante la
ejecució n de las obras, incluye la presentació n de tranqueras, new jersey, letreros y demá s elementos
de señ alizació n aplicables en el buen sentido de orientar el trá nsito de vehículos y peatones durante
las 24 horas del día y en forma continua. Incluye ademá s el empleo de personal y equipos mecá nicos
adecuados para hacer efectivo el objeto de la partida.
Incluye la coordinació n con las autoridades pertinentes por todas las modificaciones requeridas para
el trá nsito vehicular y peatonal durante el ejercicio. Se preverá el desvió del trá nsito para el permitir la
realizació n de las partidas, así como la seguridad tanto del personal de obras como aquellos ajenos a
esta. Esta actividad será permanente y durante toda la etapa de construcció n.
El contratista coordinará con la municipalidad y con la autoridad policial respectiva, cualquier
modificació n del trá nsito vehicular o peatonal que signifique una variació n sustancial del sistema
actual, haciendo uso en estos casos de las respectivas señ ales, avisos, tranqueras y demá s dispositivos
de control necesarios, tanto diurnos como nocturnos, en concordancia con los dispositivos vigentes.

Unidad de Medición
La unidad de medida de esta partida de desvío de trá nsito para ejecució n de obra será en forma global
(Glb).

Condiciones de Pago
La presente partida estará pagada en forma global (Glb).

01.02 Ejecución de plan de monitoreo arqueológico.


Descripción
Son intervenciones arqueoló gicas destinadas a implementar medidas para prevenir, evitar, controlar,
reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios prehispá nicos, histó ricos o
paleontoló gicos y demá s bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nació n, en el marco de
ejecució n de obras de infraestructura y servicios, así como en el desarrollo de proyectos productivos y
extractivos.
El desarrollo del monitoreo se realiza de acuerdo al Plan de Monitoreo Arqueoló gico presentado y
aprobado.
Los Planes de Monitoreo Arqueoló gico se derivan de:
Proyectos de Investigació n Arqueoló gica, cuando se necesite infraestructura relacionada con la gestió n
de la zona
Proyectos de Evaluació n Arqueoló gica en cuya resolució n directoral que aprueba el informe final lo
indique.
Certificados de Inexistencia de Restos Arqueoló gicos (CIRA)
Proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente.
Para este caso se realizará la ejecució n de partidas para la implementació n de un plan de monitoreo de
restos arqueoló gicos sobre infraestructura existente, que consisten en la ejecució n de partidas como
elaboració n del plan de monitoreo de restos arqueoló gico y su implementació n.

Unidad de Medición

2
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

El plan de monitoreo de restos arqueoló gicos se medirá en forma global (Glb).

Forma de pago
El pago de la partida plan de monitoreo de restos arqueoló gicos, será en global (Glb) aprobado por el
Ingeniero Supervisor, bajo valorizació n segú n el metrado y precio unitario correspondiente.

01.03 Ejecución de plan de manejo de áreas verdes.


Descripción
Esta partida consiste en la supervisió n y ejecució n del traslado y reubicació n de especies arbó reas y
arbustivas, que se encuentran cercanas al á rea de trabajo lo cual deberá ser realizado por personal
profesional capacitado, adicionalmente en materia de seguridad ocupacional.
El desarrollo del manejo se realizará de acuerdo al plan de manejo de á reas verdes e inventario
forestal.
Unidad de Medición
El plan de manejo de á reas verdes se medirá en forma global (Glb).

Forma de pago
El pago de la partida plan de manejo de á reas verdes, será en global (Glb) aprobado por el Ingeniero
Supervisor, bajo valorizació n segú n el metrado y precio unitario correspondiente.

02 OBRAS PROVISIONALES

02.01 Alquiler de área destinada para almacén(Área 500 m2 aprox.).


Descripción
El contratista debe considerar el á rea y elementos bá sicos para el almacén de obra, y/o alquiler de
algú n local que cuente con á reas para de Depó sito(s) específico(s) de almacenamiento de Materiales,
Maquinarias y Herramientas, ubicado (s) en zona(s) aledañ as a la zona de trabajo. El Aná lisis se refiere
a los gastos de alquiler, Instalació n y Desinstalació n de todos los componentes que se requiere para el
campamento, esta á rea debe contener Caseta de Residencia, Inspecció n y Guardianía, Almacenes, etc.;
gastos para el correcto almacenamiento de Materiales, Herramientas y Equipos, gastos para el
restablecimiento original del á rea del Campamento después de la culminació n de la obra, etc.

Unidad de Medición
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá de forma mensual (mes).

Condiciones de Pago
La presente partida estará pagada de forma mensual (mes) conforme se haya instalado el
campamento, todo esto previa verificació n y aprobació n del Supervisor.

02.02 Alquiler de baños portátiles.


Descripción
El contratista debe considerar el alquiler de bañ os portá tiles segú n la norma G.050 seguridad durante
la construcció n, estos deberá n ser instalados, en á reas adecuadas para el fá cil acceso, del personal de
construcció n.

Unidad de Medición
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá de forma global (Glb).

Condiciones de Pago
La presente partida estará pagada de forma global (Glb), una vez se haya instalado los bañ os portá tiles,
todo esto previa verificació n y aprobació n del Supervisor.

3
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

02.03 Movilización y desmovilización de materiales, herramientas y equipos mecánicos.


Descripción
El contratista debe considerar, la movilizació n y desmovilizació n de equipos mecá nicos, materiales y
herramientas, que se ha considerado para la ejecució n de obra, considerando los pesos brutos de cada
uno de ellos, tomando en cuenta los equipo, materiales y herramientas transportados y autos
transportados.

Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados para la partida de movilizaciones y desmovilizació n de maquinarias medirá n
en forma global (Glb)

Condiciones de Pago
La presente partida estará pagada en forma global (Glb), una vez se haya movilizado o desmovilizado
los equipos, herramientas y materiales a intervenir en la obra.

02.04 Agua, desagüe, energía eléctrica P/construcción.


Descripción
El contratista debe considerar, la operació n del suministro e instalació n de servicios de agua potable,
desagü e y energía eléctrica para el campamento, debiendo suministrar los materiales, equipos e
insumos necesarios para proveer este servicio durante todo el periodo de ejecució n de obra.
Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados para la partida de agua, desagü e, energía eléctrica p/construcció n se medirá n
en forma mensual (mes).

Condiciones de Pago
La presente partida estará pagada en forma mensual (mes), una vez se haya suministrado los servicios
necesarios descritos en la presente partida, todo esto previa verificació n y aprobació n del Supervisor.

02.05 Control topográfico durante obra.


Descripción
El topó grafo realizara los trabajos topográ ficos durante la obra, que consiste en llevar al terreno los
ejes y controlar los niveles establecidos en los planos. Dichos puntos deberá n ser fijados
permanentemente por estacas, balizas o tarjetas fijas en el terreno.
En caso de surgir discrepancias o modificaciones el topó grafo pondrá en conocimiento al residente, el
cual a su vez informará al supervisor para su aprobació n respectiva. Todo el trabajo topográ fico de
trazo y replanteo deberá ser aprobado por el supervisor antes del inicio de las excavaciones.

Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados para la partida de control topográ fico durante obra se medirá n de forma global
(Glb) conforme lo especifican los planos.

Forma de Pago
La presente partida estará pagada de forma global (Glb), del trazo de niveles y replanteo de zanjas
conforme lo especifican los planos. Incluye Beneficios Sociales por mano de obra.

02.06 Estructuras provisionales de pase.


Descripción
Esta partida comprende a la instalació n de estructuras adecuadas que sirvan como pases vehiculares y
peatonales provisional, en los lugares donde las excavaciones de las zanjas impidan el ingreso a locales
y/o viviendas se requiere necesariamente el acceso.
Las estructuras deberá n ser tal que soporte el peso vehicular, y peatonal, asegurado y apoyado
adecuadamente en ambos extremos sin que perjudique un posible desmoronamiento de las paredes de
la zanja.

4
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Así mismo y complementando la ubicació n del puente vehicular, el contratista deberá coordinar con el
supervisor las acciones y el programa previsto para disminuir al mismo posible las molestias a los
usuarios de las vías, considerando que la totalidad de los trabajos contratados deberá n efectuarse en el
plazo establecido.

Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados para la partida de estructuras provisionales de pase, se medirá n de forma
global (Glb).

Forma de Pago
La presente partida estará pagada de forma global (Glb), de las estructuras provisionales de pase.

03 SEGURIDAD Y SALUD DE OBRA.

03.01 Equipo de protección personal (EPP).


Descripción
Comprende todos los equipos de protecció n (EPP) que deben ser utilizados por el personal de la obra,
para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, y esta partida en
concordancia con la norma G. 050 seguridad durante la construcció n, del reglamento Nacional de
Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser limitació n: casco de seguridad, lentes de seguridad de
acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de cuero de acuerdo al tipo de actividad (cuero,
aislante, etc.), botines y/o botas de cuero de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero,
dieléctricos, etc.), protectores de oído, reparadores, arnés de cuero entero y línea de enganche, prendas
de protecció n dieléctrica, chalecos reflectivos, entre otros dependiendo al tipo de trabajo a ejecutar.

Ejecución
Se realizará el control de los equipos de protecció n personal de obra, para el personal que trabajará en
el proyecto, estos contará n con los equipos bá sicos de seguridad personal, de esta manera se deberá
mitigar los accidentes personales en la obra.

Medición y forma de pago


La medició n se realizará en forma global (Glb). La valorizació n se efectuará de acuerdo a los
documentos que sustenten la entrega de los EPPs. Se deberá incluir todos los recursos necesarios para
el desarrollo de la partida.

03.02 Equipo de protección colectiva.


Descripción
Comprende los equipos de protecció n colectiva que deben ser instalados para proteger a los
trabajadores y pú blico en general de los peligros existentes en las diferentes á reas de trabajo.
Entre ellos se deben considerar, conos reflectivos, cintas de seguridad, extintores, paneles
informativos, letreros informativos y cremalleras de rescate, ademá s de escaleras de madera.

Ejecución
Se realizará la instalació n de todos los equipos de manera adecuada y segú n las normas peruanas de
seguridad, validadas por supervisió n.

Medición y forma de pago


La medició n se realizará en forma global (Glb). La valorizació n se efectuará de acuerdo al avance
ejecutado, multiplicado por el precio global que deberá incluir todos los recursos necesarios como
materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

5
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

03.03 Recursos para respuestas ante emergencias (Botiquín de emergencias).


Descripción
Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para atender un
accidente de trabajo con dañ os personales y/o materiales, producto de la ausencia o implementació n
incorrecta de alguna medida de control de riesgos. Estos accidentes podrían tener impactos
ambientales negativos. Se debe considerar, sin llegar a ser limitante: botiquines, tó pico de primeros
auxilios, camillas.

Ejecución
Se realizará las adquisiciones de recursos para emergencias, que se presenten a lo largo de la ejecució n
de la obra, esto con el fin de prestar un auxilio inmediato de ser necesario, ademá s la seguridad y salud
en obra estará a cargo del ingeniero residente, quien a su vez tendrá el apoyo de un especialista en
seguridad de manera constante.

Medición y forma de pago


La medició n se realizará en forma global (Glb). La valorizació n se efectuará de acuerdo al avance
ejecutado, multiplicado por el precio global que deberá incluir todos los recursos necesarios como
materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

03.04 PARTIDAS ADICIONALES

03.04.01 Iluminación para trabajos nocturnos.


Descripción
Comprende los equipos necesarios para brindar una adecuada iluminació n a fin de garantizar la
visibilidad del trabajador para una adecuada ejecució n de los trabajos en turno noche. Así mismo
evitar accidentes.

Medición y forma de pago


La medició n se realizará en forma mensual (MES). La valorizació n se efectuará de acuerdo al tiempo,
multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios como materiales,
mano de obra, equipos y/o herramientas.

03.04.02 Plataformas de plancha metálica de 1.5 x 3.00m x 1 ¼” – Para circulación vehicular.


Descripción
Comprende el suministro de 40 planchas metá licas de 1.5x3.00m x 1 ¼” los cuales será n usados para
permitir el paso vehicular en los puntos en donde se encuentren excavaciones de zanjas.

Medición y forma de pago


La medició n se realizará en forma unitaria (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al nú mero de
planchas usadas en obra multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04 REDES DE AGUA POTABLE.

04.01 TUBERÍA DE AGUA POTABLE ISO 2531 DN 450mm K9

04.01.01 Demolición de pavimentos urbanos (rígido, flexible y otros - Inc. Corte pavimento).
Descripción
Este trabajo consiste en demoler y remover total o parcialmente pavimentos existentes y veredas de
acuerdo a las necesidades de la obra, segú n indiquen los documentos del proyecto. Incluye segú n
corresponda, el uso de medidas de seguridad y autorizaciones, retiro, cambio, restauració n o
protecció n de los servicios pú blicos y privados que se ven afectados por las obras del proyecto;
desmontaje, traslado y disposició n final de estructura metá licas, madera, cercas, especies vegetales y

6
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

otros; incluyendo el suministro y conformació n de materiales de relleno para zanjas, fosas y hoyos
resultantes de los trabajos.

Clasificació n
La demolició n total o parcial y la remoció n de estructuras y obstá culos. Se clasificará n entre otros, de
acuerdo con los siguientes criterios:
 Corte en veredas
 Remoció n de carpeta asfá ltica, sub base granular o base granular
 Demolició n de pavimento rígido y/o mixto
 Retiro de adoquinados

Materiales
Los materiales provenientes de la demolició n que sean aptos para rellenar y emparejar la zona de
demolició n u otras zonas del proyecto, se deberá n utilizar para este fin.

Equipos
Los equipos que emplee el contratista en esta actividad deberá n ser suficientes para garantizar el
cumplimiento de estas especificaciones y del programa de trabajo. Para remover estructuras, especies
vegetales, obstá culos, cercas e instalaciones de servicio pú blico, se deberá n utilizar equipos que no les
produzcan dañ os. Los equipos deberá n de cumplir con las especificaciones de normas ambientales.

Requerimiento de construcción
El contratista informará al supervisor de las estructuras a demoler y/o retirar, de acuerdo a los
indicado en el proyecto o aquellas estructuras necesarios para la construcció n del mismo. El
contratista será responsable de todo dañ o causado, directa o indirectamente, a las personas, al medio
ambiente, así como a redes de servicios pú blicos, o propiedades cuya destrucció n o menoscabo no
está n previstos en los planos, ni sean necesarios para la ejecució n de los trabajos contratados.

El contratista, deberá colocar señ ales y luces que indiquen, durante el día y la noche, los lugares donde
se realicen trabajos de demolició n o remoció n y será responsable de mantener la vía transitable,
cuando ello se requiera.
Los trabajos deberá n efectuarse en forma, que produzca la menor molestia posible a los habitantes de
la zona pró ximas a las obras y a los usuarios de la vía materia del contrato cuando ésta permanezca
abierta al trá nsito durante la construcció n.
Si los trabajos implican la interrupció n de los servicios pú blicos (energía, teléfono, acueducto,
alcantarillado), el contratista deberá obtener las autorizaciones correspondientes de las entidades
encargadas de la administració n y mantenimiento de tales servicios, y coordinar para que, de haber
interrupciones inevitables, ocupen el mismo de tiempo indispensable para la realizació n de los
trabajos.

Corte de vereda
Se refiere a las actividades relacionadas a corte de vereda para ejecució n de zanjas o excavaciones
masivas o similares en los lugares donde especifica el plano.
El corte en vereda se efectuará con sierra diamantada o equipo especial, que obtenga resultados
similares de corte hasta una profundidad adecuada, con la finalidad de proceder posteriormente a
romper dicho perímetro en pequeñ os trozos con taladros. No se permitirá efectuarlo con elementos de
percusió n.
Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y normales a la
superficie de la base.
La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas geométricas
regulares, con á ngulos rectos y evitando formar á ngulos agudos. Los bordes deben ser perpendiculares
a la superficie. La parte resultante del pavimento debajo del aserrado deben quedar irregular y á spero,
pero siempre en un plano vertical, de manera de obtener la adherencia entre el material de reparació n
y el pavimento existente.

7
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o sardineles,
deberá n ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de las misma, debiendo
efectuarlos antes de continuar con la reposició n de veredas.

Remoción de carpeta asfáltica, sub base granular o base granular


Esta partida consistirá en la remoció n de la carpeta asfá ltica en las á reas de reconstrucció n con el
objetivo de permitir la conformació n de la nueva estructura del pavimento de acuerdo a lo indicado en
los planos.
Esta remoció n se realizará por medio mecá nico (sierra para corte de pavimento), poniéndose especial
cuidado para que el pavimento adyacente a la franja cortada no sufra rajaduras ni hundimientos, con la
cual se levantará la totalidad de la carpeta existente en una operació n de acuerdo al espesor que
permita el equipo, o de lo contrario en tantas pasadas como sea necesario. Estos trabajos se efectuará n
para las zonas indicadas en los planos del proyecto.
El material que se obtenga de la remoció n de carpeta asfá ltica será apilado a un costado de la calzada
formando montículos para su posterior eliminació n.
Todas las labores de disposició n de materiales se realizará n teniendo en cuenta lo establecido en los
estudios o evaluaciones ambientales del proyecto y las disposiciones vigentes sobre la conservació n
del medio ambiente y los recursos naturales.
Se incluye en esta actividad el transporte de los materiales producto de la remoció n.
En la remoció n de la estructura granular del pavimento, permitirá la conformació n de la nueva
estructura del pavimento de acuerdo a lo indicado en los planos. Esta remoció n se realizará empleando
una retroexcavadora o similar, con la que se removerá el espesor indicado en los planos del proyecto.
El material obtenido será apilado a un costado de la calzada formado montículos que será n eliminados
inmediatamente. Este material listo para su eliminació n, se pagará con la partida transporte de
material excedente a DNE d > 1 km.

Demolición de veredas
Los sardineles y veredas de concreto, base de concreto y otros elementos cuya demolició n esté
prevista en los documentos del proyecto, deberá n ser quebrados en pedazos de tamañ o adecuado, para
que puedan ser utilizados en la construcció n de relleno o disponer de ellos a los depó sitos de
materiales excedentes autorizados.
Cuando se usen en la construcció n de rellenos, el tamañ o má ximo de cualquier fragmento no deberá
exceder de dos tercios del espesor de la capa en la cual se vaya a colocar. En ningú n caso, el volumen de
los fragmentos deberá exceder el 30%. Se incluye en esta actividad el transporte de los materiales
producto de la demolició n.

Demolición De Pavimento Rígido y/o Mixto


Se considera la demolició n y remoció n total del concreto en pavimento rígido y/o mixto existente.
Incluye segú n corresponda, medidas de seguridad y autorizaciones; desmontaje, traslado y disposició n
final de las estructuras que deberá n ser quebrados en pedazos de tamañ o adecuado, para que se
puedan disponer de ellos a los depó sitos de materiales excedentes autorizados.

Disposición de materiales
Acorde a los documentos del proyecto, especificaciones técnicas, los materiales de las estructuras
demolidas, que sean aptos y necesarios para rellenar y emparejar la zona de demolició n u otras zonas
laterales del proyecto, se deberá n utilizar para este fin. Todos los demá s materiales excedentes,
deberá n ser transportados y colocados en los depó sitos de materiales excedentes (DME).

Para el traslado de materiales se debe humedecer adecuadamente y cubrirlos con una lona para evitar
emisiones de materiales articulados por defecto de los factores atmosféricos, y evitar afectar a los
trabajadores y poblaciones aledañ as de males alérgicos, respiratorios y oculares.
Todas las labores de disposició n de materiales de realizará n teniendo en cuanta lo establecido en los
estudios o evaluaciones ambientales del proyecto y las disposiciones vigentes

Aceptación de los trabajos


Durante la ejecució n de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:
Verificar que el contratista disponga de todos los permisos requeridos.

8
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el contratista


Identificar todos los elementos que deberá n ser demolidos y/o removidos y/o trasladados.
Señ alar los elementos que deberá n permanecer en el sitio y ordenar las medidas para evitar que sean
dañ ados.
Verificar la eficiencia de seguridad de los procedimientos adoptados por el contratista
Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo medir los volú menes de trabajo ejecutado por el
contratista de acuerdo con la presente especificació n.

El supervisor considerará terminar los trabajos, cuando hayan sido terminados satisfactoriamente los
trabajos correspondientes, de manera que permita continuar con las otras actividades programadas, y
los materiales sobrantes hayan sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la
presente especificació n.

Medición y forma de pago

Los trabajos de esta partida será n medidos en metros cuadrados (m2). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.02 Excavación de zanja.


Descripción
Estas especificaciones son aplicables a todas las excavaciones que se realicen para conformar las
secciones del empalme y obras de arte, así como para cimentar o alojar las estructuras de acuerdo con
los alineamientos, perfiles y secciones señ alados a los planos o indicados por el ingeniero supervisor.

En dichas excavaciones, se consideren incluidas las operaciones necesarias para refinar y/o limpiar
diversas secciones u obras de arte, remover el material producto de las excavaciones a las zonas de
colocació n libre, de la tal forma que queden correctamente apuntaladas y no interfieran con el normal
desarrollo de los trabajos, así como la conservació n de dichas excavaciones por el tiempo que se
requiera para a la construcció n satisfactoria para aflojar el material, previamente a su excavació n.
El Contratista realizará los trabajos de excavació n a lo largo de los trazos del empalme y/u obras
hidrá ulicas, o en los lugares donde se cimentará n las obras de arte segú n las ó rdenes del Ingeniero
Supervisor y só lo después que éste haya verificado que los trabajos de limpieza y desbroce del terreno
haya sido realizado satisfactoriamente.

Los ejes, secciones y niveles de la tubería y estructuras indicados en los planos, son susceptibles de
cambio como resultado de las características del subsuelo por cualquier otra causa que considere
justificada el Ingeniero Supervisor.

Materiales
Los materiales provenientes de las excavaciones que presenten buenas características; será n utilizados
en la ejecució n de las instalaciones de tuberías y/o estructuras. Los materiales de excavació n que no
sean utilizables será n eliminados como materiales excedentes y colocados en los Depó sitos de
Materiales Excedentes (DME).
Los materiales excedentes será n transportados humedecidos y cubiertos con lona para evitar la
emisió n de polvo y derrames, el pago por este transporte no se incluye en esta partida. El depó sito
temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso peatonal y vehicular.

Equipos
El Contratista propondrá , los equipos má s adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no
deben producir dañ os innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizará n el avance físico de
ejecució n, segú n el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas.

Aceptación de los trabajos


Durante las ejecuciones de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:
Verificar que el contratista disponga a todos los permisos requeridos para la ejecució n de los trabajos

9
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el contratista.


Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
Verificar el alineamiento, perfil y secció n de las á reas excavadas.
Comprobar que toda superficie para base de terraplenes o su rasante mejorada quede limpia y libre de
materia orgá nica.
Medir los volú menes de trabajo ejecutado por el contratista de acuerdo a los documentos aprobados
del proyecto y la presente especificació n
El trabajo de excavació n se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil la secció n y
el nivel de su rasante estén de acuerdo con los planos del proyecto, con estas especificaciones y las
instrucciones del supervisor.
Las cotas de fondo de las zanjas y tuberías a instalar no deberá n diferir en má s de 15MM de la
proyectadas.
Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberá n ser corregidas por el
contratista a su cuenta, costo y riesgo, y a satisfacció n de supervisor.
Las secciones transversales ejecutadas será n debidamente medidas y anotadas por el Contratista. El
Supervisor verificará estos registros y si los encontrase correctos aprobará las mediciones como base
para el pago.

No se pagará n las excavaciones efectuadas en exceso al de los niveles de los perfiles longitudinales
aprobados. Dichas sobre excavaciones será n rellenadas como lo ordene el Supervisor, con material de
sub base o de base granular, los gastos correrá n por cuenta del Contratista.

Medición y forma de pago


La unidad de medida será el metro cú bico (m3) para excavació n. La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.03 Refine y nivelación de zanja en terreno normal.


Descripción
Después de producida la excavació n, el contratista deberá refinar el fondo de la excavació n y nivelarla
de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planos (Perfiles Longitudinales), de forma tal que
el fondo de la zanja, presente una superficie plana y nivelada.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes si se requiere como del fondo, teniendo
especial cuidado.

Ejecución
El refine y nivelació n de zanja consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo excavado,
teniendo especial cuidado que no queden protuberancias que hagan contacto con la estructura a
ejecutar o instalar. El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme, con una conformació n adecuada
antes de recibir la tubería. El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente, conformá ndose
exactamente la rasante con el tipo de cama aprobado por el Supervisor.

Aceptación de los trabajos


La SUPERVISIÓ N autorizará el pago de los trabajos de refine y nivelació n del fondo de zanja durante el
desarrollo de las excavaciones, cuando el CONTRATISTA haya completado a satisfacció n de la misma
los trabajos indicados en esta Especificació n.

Medición y forma de pago


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros lineales (m). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.04 Cama de apoyo.


Descripción

10
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Esta partida comprende todos los trabajos y materiales necesarios para conformar la cama de apoyo
de las tuberías en el fondo de la zanja de una red de agua.

El material a utilizar para la cama de apoyo es arena gruesa con un espesor de 10 cm. Se ejecutará en
los lugares donde se señ alan en los planos de proyecto.

Aceptación de los trabajos


La SUPERVISIÓ N autorizará el pago de los trabajos de colocació n de cama de apoyo, cuando el
CONTRATISTA haya completado a satisfacció n de la misma los trabajos indicados en esta
Especificació n.

Medición y forma de pago


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros cú bicos (m3). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.05 Suministro de accesorios para empalme 11 (incluye duplicidad de materiales)


Descripción
Esta partida comprende el suministro de todos los accesorios necesario para desarrollar el empalme,
incluye duplicidad. También incluye el transporte y todo lo necesario para el abastecimiento de los
accesorios a obra.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Global (Glb). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
suministro entregado en obra, La partida global será multiplicada por el precio unitario que deberá
incluir todos los materiales.

04.01.06 Ejecución servicio de empalme 11


Descripción
Esta partida comprende la ejecució n del empalme N°11, la cual es la unió n entre la línea existente de
DN 450mm HD Y la línea nueva ejecutada de DN 450mm Acero, mediante una junta mecá nica DN
450mm Acero. Así mismo en ambas tuberías se usará n abrazaderas de Acero las cuales será n
embebidas en los bloques de sujeció n, los cuales servirá n para darle mayor fijació n a la unió n de ambas
tuberías.
Finalmente se vaciará en el á rea comprendida entre los bloques de sujeció n, un bloque de concreto de
F´c=210 kg/cm2. Tal como se muestra en el có digo de plano: ATE-HM-AP-01-006.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos de forma Unitaria (Und) por lo que la valorizació n se
efectuara una vez acabado el total de la ejecució n del empalme. La partida se multiplicará por el precio
unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.07 Suministro de accesorios para empalme12 (incluye duplicidad de materiales)


Descripción
Esta partida comprende el suministro de todos los accesorios necesario para desarrollar el empalme,
incluye duplicidad. También incluye el transporte y todo lo necesario para el abastecimiento de los
accesorios a obra.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Global (Glb). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
suministro entregado en obra, La partida global será multiplicada por el precio unitario que deberá
incluir todos los materiales.

11
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

04.01.08 Ejecución servicio de empalme 12


Descripción
Esta partida comprende la ejecució n del empalme N°12, la cual es la unió n entre la línea existente de
DN 450mm HD Y la línea nueva ejecutada de DN 450mm Acero, mediante una junta mecá nica DN
450mm Acero. Así mismo en ambas tuberías se usará n abrazaderas de Acero las cuales será n
embebidas en los bloques de sujeció n, los cuales servirá n para darle mayor fijació n a la unió n de ambas
tuberías.

Finalmente se vaciará en el á rea comprendida entre los bloques de sujeció n, un bloque de concreto de
F´c=210 kg/cm2. Tal como se muestra en el có digo de plano: ATE-HM-AP-01-006.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos de forma Unitaria (Und) por lo que la valorizació n se
efectuara una vez acabado el total de la ejecució n del empalme. La partida se multiplicará por el precio
unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.09 Dado de anclaje especial (3.00 x 3.00 x 1.50m).


Descripción:
Esta partida comprende la ejecució n de un dado de anclaje o pre anclaje en todo accesorio (codo) que
existen en la línea de AP DN 450mm, Los Dados de anclaje son bloques de concreto armado que se
encarga de sostener y fijar la línea para evitar posible desplazamiento producidos por la presió n
interna de agua.
Los Dados de anclaje deberá n ser ejecutados segú n los detalles que se muestran en el có digo de plano:
ATE-HM-AP-01-008

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos en unidades (Und) por lo que la valorizació n se efectuara
una vez acabada la ejecució n de cada anclaje. La partida unitaria se multiplicará por el precio unitario
que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.10 Relleno compactado con material de préstamo


Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipos y la ejecució n de las operaciones
necesarias para efectuar el relleno compactado con material selecto o seleccionado de préstamo en
capas de espesor compactado no mayor de 30cm. de manera igual rellenar los espacios existentes
entre las estructuras terminadas y el terreno natural hasta alcanzar las cotas exigidas de acuerdo a lo
indicado en los planos o lo ordenado por el Ingeniero Supervisor.

Los materiales de préstamo deberá n cumplir con las Especificaciones Técnicas Para Ejecució n de
Obras de SEDAPAL. Si el material seleccionado inicialmente para relleno no fuera aceptable a juicio del
Ingeniero, ya sea por exposició n a la intemperie, inundació n, contaminació n producida por otros
materiales o segregació n durante el avance de las obras, el Contratista retirará a su propio costo
aquellos materiales deteriorados, reblandecidos o segregados y los reemplazará con otros materiales
frescos aprobados. Todo el material de préstamo para relleno será suministrado por el Contratista
desde una fuente aprobada. El Contratista entregará detalles completos de la fuente propuesta,
resultados certificados de ensayos realizados en laboratorios oficiales y muestras para la aprobació n
del Ingeniero.
Se tendrá especial cuidado de no emplear en el relleno material de la excavació n que contenga sales
como sulfatos o cloruros por encima de 0.1 % en peso o de 150 ppm en agua. No se empleará en el
relleno tierra que contenga materias orgá nicas, ni raíces o arcillas o limos uniformes.
Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá el empleo de
materiales con características expansivas.

12
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Medición y forma de pago


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros cú bicos (m3). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas

04.01.11 Relleno compactado con material propio zarandeado.


Descripción
Se tomará n las previsiones necesarias para la buena consolidació n del relleno que protegerá a la
tubería. El relleno se realizará con el material de la excavació n realizando un zarandeado sobre al
mismo, cumpliendo con las características establecidas en las definiciones de material selecto.

Todo el material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable a juicio del ingeniero Supervisor y
no contendrá material orgá nico ni elementos inestables o de fá cil alteració n. Este material deberá
tener las características físicas de un material bien graduado; en caso de no cumplir con esta condició n,
se deberá limpiar y tamizar el material hasta conseguir la fisiología deseada, cuya aceptació n
dependerá del Ingeniero Supervisor. El relleno se ejecutará hasta el nivel superficial del terreno
circundante o segú n lo indicado en los planos, teniendo en cuenta los asentamientos que puedan
producirse. Este relleno deberá ser enteramente compactado por medios aprobados por la Supervisió n
de modo que sus características mecá nicas sean similares o mejores a los del terreno original.

Medición y forma de pago


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros cú bicos (m3). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.12 Prueba de densidad de campo.


Descripción
Las pruebas de densidad de campo será n realizadas para asegurar que se está obteniendo la densidad
especificada. Las pruebas será n de acuerdo con la Norma ASTM D-1556. Los resultados de la prueba y
copias de los cá lculos será n presentados al Ingeniero responsable.

Medición y forma de pago


Los trabajos de esta partida será n medidos por unidad (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo
al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.13 Pruebas Hidráulicas de Agua Potable para todas las redes.


Descripción
La finalidad de las pruebas hidrá ulicas y de desinfecció n, es verificar que todas las partes de la línea de
agua potable hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas y por lo
tanto listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de la prueba como de sus resultados, será n dirigidos y verificados por el supervisor y
asistencia del constructor.

Las pruebas de las líneas de agua se realizará n en dos etapas:

Prueba hidrá ulica a zanja abierta: Para tramos de la misma clase de tubería.
Prueba hidrá ulica a zanja tapada y desinfecció n: Para todos los tramos en conjunto.

13
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba a
zanja tapada, de la prueba de desinfecció n.
En la prueba hidrá ulica a zanja abierta, só lo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos,
cuando las condiciones de la obra no permitan probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo
previamente ser aprobados por el supervisor.

De acuerdo al diá metro de la línea de agua y su correspondiente presió n de prueba, se elegirá el tipo de
bomba de prueba, de preferencia la que puede ser accionada manualmente.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte má s baja de la línea y de ninguna manera en las
altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de direcció n y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectará n a la tubería mediante tapones con
niples especiales de conexió n.

Se instalará como mínimo manó metros de rangos de presió n apropiados, preferentemente en ambos
extremos del circuito o tramo a probar.

El supervisor, previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los


manó metros. Ordenando la no utilizació n de los malogrados o los que no se encuentren calibrados.

Pérdida de agua admisible


La pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder a la
cantidad especificada en la siguiente fó rmula:

F = N×D×P0.5 / 09250
Dó nde:
F = Pérdida total má xima en litros por hora
N = Nú mero total de uniones (*)
D = Diá metro de la tubería en milímetros
P = Presió n de pruebas en metros de agua

(*) En los accesorios y vá lvulas se considerará a cada campana de empalme como una unió n.

Prueba hidráulica a zanja abierta


La presió n de prueba a zanja abierta será de 1,5 veces la presió n nominal de la tubería de la red de
distribució n y medida en el punto má s bajo del tramo bajo prueba.

Antes de llenar las tuberías a probar, todos sus accesorios deberá n estar previamente anclados y haber
aplicado una primera capa de relleno compactado, debiendo quedar al descubierto todas las uniones.

Los bloques de anclaje tendrá n un fraguado mínimo de siete días.


Los tubos que hayan sido observados deberá n permanecer descubiertas durante la ejecució n de la
prueba.

El tiempo mínimo de duració n de la prueba será de dos (2) horas debiendo permanecer durante todo
este tiempo, la tubería sometida a la presió n de prueba.

No se permitirá durante el proceso de la prueba, que el personal permanezca dentro de la zanja con
excepció n del trabajador que baje a inspeccionar las uniones, vá lvulas, accesorios, etc.

Prueba hidráulica a zanja tapada y desinfección


La presió n de prueba a zanja tapada será la misma de la presió n nominal de la tubería, medida en el
punto má s bajo del conjunto de tramos que se esté probando.

14
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

No se autorizará a realizar la prueba a zanja tapada y desinfecció n, si previamente la tubería no haya


cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

La tubería permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las
pruebas a zanja tapada y desinfecció n.

El tiempo mínimo de duració n de la prueba a zanja tapada será de una (1) hora, debiendo permanecer
durante este tiempo la tubería a la presió n de prueba.

Todas las tuberías antes de ser puestas en servicio, será n completamente desinfectadas de acuerdo con
el procedimiento que se indica en el presente documento.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfecció n será de 50 ppm. El tiempo mínimo del contacto del
cloro con la tubería será de cuatro (4) horas.

En el periodo de desinfecció n, todas las vá lvulas y otros accesorios, será n operadas repetidas veces
para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solució n de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectá ndose con
agua de consumo hasta alcanzar 0,5ppm de cloro como residual.

Para la desinfecció n se podrá usar hipoclorito de calcio con una concentració n del 30%.

Para la adició n de estos productos, se usará una proporció n de 5% de agua del volumen a desinfectar
para diluir el hipoclorito de calcio, determiná ndose las cantidades a utilizar mediante la siguiente
fó rmula:

Reparació n de fugas: Cuando se presente fugas en cualquier parte de las tuberías, será n de inmediato
reparadas por el constructor, debiendo necesariamente realizar de nuevo la prueba hidrá ulica del
circuito y la desinfecció n de la misma, hasta que se consiga un resultado satisfactorio.

Medición y forma de pago


La medició n de las Partidas de prueba hidrá ulica + desinfecció n de tuberías, se hará en funció n a la
cantidad real probada y desinfectada. Su unidad de medida para el pago es el metro lineal (m).

El pago por la prueba hidrá ulica y desinfecció n de tuberías se realizará a precios unitarios del
Presupuesto de Obra, valorizá ndose conforme al avance de obra.

04.01.14 Reposición de pavimento urbano (rígido, flexible y otros)


Descripción
Esta partida comprende la restauració n y reposició n, De acuerdo al tipo de pavimento a reponer, los
espesores, tanto de la base de afirmado o material granular como de la capa de rodadura, será n los
mismos que los encontrados en la rotura, siempre y cuando estos sean mayores a los mínimos
establecidos en la tabla siguiente:

15
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Pavimento Rígido

Generalidades:
Este trabajo consiste en la elaboració n, transporte, colocació n, consolidació n y acabado de una mezcla
de concreto hidrá ulico como estructura de un pavimento, con o sin refuerzo; la ejecució n de juntas, el
acabado, el curado y demá s actividades necesarias para la correcta construcció n y/o reconstrucció n
del pavimento, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos
del proyecto y con estas especificaciones.

La reposició n del pavimento rígido se efectuará con concreto premezclado f’c = 210 kg/cm2 mínimo
para pavimentos de trá nsito ligero y f´c = 280 kg/cm2 para trá nsito pesado, utilizando cemento gris y
de requerirse acelerante de fragua, en cuyo caso el curado mínimo es de 3 días. Para reposiciones de
pequeñ a magnitud, se podrá utilizar concreto ya preparado en bolsas al vacío.

Antes de colocar el concreto, previamente se humedecerá la base de afirmado o material granular y se


dará un bañ o de lechada de cemento a los bordes del pavimento existente, debiendo permanecer
frescos en el momento de vaciar el concreto.

El concreto se deberá colocar en una sola capa, en la cantidad necesaria para que ocupe
completamente el espacio a reponer, respetando los puntos de dilatació n existentes. Una vez
depositado será compactado y vibrado adecuadamente enrasado a la altura de la reparació n, no
debiendo presentar depresiones ni sobre elevaciones.

La superficie del pavimento repuesto no será pulida, debiendo verificarse su enrasamiento con el
pavimento existente, mediante una regla a fin de que no presente irregularidades.
El acabado no será pulido, debiendo ser semejante al del pavimento circundante y los bordes del á rea
reparada, deberá efectuarse con una bruñ a de 10 mm de diá metro, debiendo procederse al sellado de
la misma con un material bituminoso.

En el curado el concreto deberá mantenerse por encima de los 10 °C y en condició n hú meda por lo
menos 7 días después de colocado excepto cuando se emplee concreto con acelerantes o de alta
resistencia en cuyo caso se mantendrá en esas condiciones durante 3 días.

Las juntas del pavimento:

En todos los tipos de juntas, los 4 cm. superiores de losa quedará n sellados con material asfá ltico de 1
cm. de espesor mínimo (o 1” tratá ndose de las dilataciones).
Las de contracció n se hará n en tramos no mayores de 4.50 m de largo.
Las de construcció n cumplen también la funció n de las de dilatació n.
Las juntas de dilatació n só lo son necesarias después de nueve juntas de contracció n.

Detalles de la Carpeta de Concreto Hidrá ulico:

16
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica Peruana
NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.

Si los documentos del proyecto o una especificació n particular no señ alan algo diferente, se empleará
el denominado Tipo I o Cemento Portland Normal, el que se encontrará en perfecto estado en el
momento de utilizació n, pudiendo ser provisto a granel o en bolsas con contenido neto de 42.5 kg.

Las bolsas deben estar en buenas condiciones al momento de su uso. Aquellas bolsas que tengan una
variació n de má s del 5% del peso señ alado, pueden ser rechazadas. El cemento a granel será pesado
sobre balanzas debidamente aprobadas.
El cemento que parcialmente presente fragua, que contenga terrones, o que provenga de bolsas
dañ adas o parcialmente usadas, no será empleado. Se almacenará en un local o depó sito a prueba de
humedecimiento, de modo que preserve el material contra este riesgo. Las rumas de bolsas deberá n
colocarse sobre entablado, aú n en el caso que el piso del depó sito sea de concreto. Los envíos de
cemento se colocará n por separado, indicá ndose en carteles la fecha de recepció n de cada lote para su
mejor identificació n, inspecció n y empleo.

El agua a emplearse en las obras de concreto deberá ser limpia y carente de aceites, á cidos, á lcalis,
azú car y materiales vegetales. Si lo requiere la supervisió n el agua se ensayará por comparació n con
otra de calidad conocida y satisfactoria. Esta comparació n se hará por medio de ensayos “Standard” de
cemento para constancia de volumen, tiempo de fraguado y resistencia del mortero. Toda indicació n
de inestabilidad de volumen, de un cambio marcado en el tiempo de fraguado, o de una variació n en la
resistencia de má s de 10% en relació n con los resultados obtenidos con mezclas que contengan agua
de calidad conocida y satisfactoria, será causa suficiente para rechazar el agua que se ensaya.

Los agregados deberá n cumplir los requerimientos de las “Especificaciones para agregados del
concreto” (ASTM C-33). Como norma general, podrá n usarse como agregados las arenas y gravas
naturales, rocas trituradas u otros productos cuyo empleo se halle sancionado por la prá ctica.

Los agregados deberá n provenir solo de fuentes de abastecimiento aprobadas. Preferiblemente se


utilizará n agregados machacados, triturados o piedras partidas. Los agregados será n de dos tipos,
entendiéndose como fino al que pase la malla Nª 4 y al retenido en la malla Nº 4 como agregado grueso.
todos ellos deberá n ser limpios, libres de polvo, materia orgá nica, greda u otras sustancias
perjudiciales y no contendrá n piedra desintegrada, mica, cal libre o á cidos.

El agregado fino será una arena lavada; silícea, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes,
fuertes y agudos. El grueso deberá ser grava o piedra caliza triturada o rota, de grano completo y de
calidad dura.

El agregado fino se considera como tal, a la fracció n que pase la malla de 4.75 mm (N° 4) y provendrá
de arenas naturales o de la trituració n de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituració n no
podrá constituir má s del treinta por ciento (30%) del agregado fino.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos de granulometría:

Tamiz (mm) Porcentaje que pasa

17
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

9,5 mm (3 /8”) 100


4,75 mm (N° 4) 95 -100
2,36 mm (N° 8) 80 -100
1,18 mm (N° 16) 50 - 85
600 mm (N° 30) 25 - 60
300 mm (N° 50) 10 - 30
150 mm (N° 100) 02 - 10

En ningú n caso, el agregado fino podrá tener má s de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material
retenido entre dos tamices consecutivos. El Mó dulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.

Durante el período de construcció n no se permitirá n variaciones mayores de 0.2 en el Mó dulo de


Finura con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fó rmula de trabajo.

La granulometría del agregado grueso deberá cumplir con alguno de los siguientes requisitos
granulométricos:

Porcentaje que pasa


Tamiz
CH-1 CH-2

63.5 mm (2 ½”) 100 -

50 mm (2”) 95 – 100 100

37,5 mm (1 ½”) - 95 – 100

25,0 mm (1”) 35 – 70 -

19,0 mm (¾”) - 35 – 70

12,5 mm ( ½”) 10 – 30 -

9,5 mm ( 3 /8”) - 10 – 30

4,75 mm (N° 4) 0–5 0–5

El tamañ o má ximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de cincuenta milímetros (50
mm).

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseñ o y construcció n
del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teó ricas.

Todos los agregados será n almacenados en forma tal que se impida que los diferentes tamañ os se
mezclen unos con otros, o que se mezclen con la tierra u otras sustancias extrañ as. Los agregados no
será n depositados sobre la subrasante o sub-base terminada. En general, se deberá cumplir con la
especificació n AASHTO M-80.

En principio, se autoriza el empleo como aditivos al concreto de todo tipo de productos, siempre que se
justifique mediante los oportunos ensayos que el aditivo agregado en las proporciones previstas

18
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las características restantes del concreto. No
se permitirá el uso de cloruro de calcio o de productos que lo contengan, debiéndose en todo caso
cumplir con las especificaciones AASHTO M-194 o ASTM C-494 para aditivos.
La relació n agua-cemento, en peso, no deberá exceder de 0.5 y al fijar la cantidad de agua que debe
añ adirse a la masa será imprescindible tener en cuenta la que contiene el agregado fino y
eventualmente el resto de los agregados. En ningú n caso el agua de mezcla excederá de 6 ½ galones
por saco de cemento para una tanda individual.
La mezcla producirá un concreto trabajable y tal que ensayada en el cono de Abrams, presente un
asentamiento comprendido entre 1-1/2” a 3” para concreto no vibrado y entre 1/2” a 1-1/2” para
concreto vibrado. Se deberá utilizar el ensayo ASTM C-143 (AASHTO T-119).

La dosificació n deberá ser capaz de proporcionar un concreto que posea por lo menos las calidades
mínimas de consistencia y resistencia exigidas. Para confirmar este extremo, antes de iniciar las obras
se preparará con dicha dosificació n un concreto de prueba, determiná ndose el asentamiento con el
cono de Abrams y las características de resistencia a la flexió n y compresió n a los 7 y 28 días. Los
valores obtenidos se aumentará n (para el asentamiento) y se disminuirá n (para la resistencia
característica) en un 15%, para tener en cuenta las variaciones de calidad de los concretos ejecutados
en laboratorio y en obra, compará ndose con los límites prescritos.

Si los resultados son favorables, la dosificació n puede admitirse como buena. Los especímenes de
laboratorio se preparará n de acuerdo con ASTM C-142 (AASHTO T-126).
El concreto ser preparará siempre en má quina concretera que sea capaz de realizar una mezcla regular
e íntima de los componentes, proporcionando un concreto de color y consistencia uniformes dentro del
tiempo especificado y sin segregació n al descargar la mezcla. Estará equipada con dispositivos
automá tico que permitirá medir exactamente la cantidad de agua añ adida a la mezcla. Tanto el
agregado grueso y el cemento, se pesará n por separado. La precisió n de las pesadas será del 2% para
los agregados y del 1% para el cemento. Cada 15 días como má ximo se controlará n los aparatos de
medida para verificar su perfecto funcionamiento. El mezclado podrá efectuarse en el lugar de la obra
o en una planta central.

El concreto deberá ser transportado al lugar de colocació n tan pronto como sea posible, por métodos
que impidan o prevengan toda segregació n, evaporació n de agua o introducció n de cuerpos extrañ os
en la masa.

En ningú n caso se tolerará la colocació n en obra de concretos que acusen un principio de fraguado o
presenten cualquier otra alteració n. La má xima caída libre de la mezcla, en cualquier punto de su
recorrido, no excederá de un metro, procurá ndose que la descarga se realice lo má s cerca posible del
lugar de su ubicació n definitiva, para reducir al mínimo las manipulaciones posteriores.

El concreto será colocado sobre la base o sub-base aprobada y preparada segú n especificaciones
respectivas, con el menor manipuleo posible y de preferencia por medios mecá nicos.

Será consolidado enteramente a lo largo de las caras de los encofrados mediante un vibrador con el
objeto de evitar cangrejeras y de manera que cuando la losa este compactada y terminada, su altura en
todos los puntos sea la fijada por la cota prevista.

No se permitirá el trá nsito del personal sobre el concreto fresco, debiendo disponerse para tal fin de
pasarelas adecuadas. Si cualquier elemento de transferencia de carga es movido durante el vaciado o
compactado, deberá ser vuelto a su lugar entes de continuar con las operaciones.

No deberá colocarse concreto alrededor de los buzones u otras obras de arte hasta que estos hayan
sido llevados a la pendiente y alineamiento exigidos y se haya aplicado el material usado para el
relleno de juntas.

El concreto se colocará tan cerca de las juntas como sea posible, sin disturbarlas. Luego será paleado a
ambos lados manteniendo igual presió n. El concreto adyacente a las juntas será compactado con un
vibrador que trabajará a ambos lados y a todo lo largo de las mismas.

19
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Cuando el pavimento se construya por carriles separados, no se permitirá una desviació n mayor de
1/2” en las juntas longitudinales, debiendo pintarse con alquitrá n o producto aná logo todo el borde de
la banda existente, para evitar la adhesió n del concreto nuevo con el antiguo. Si el pavimento es
construido en una sola operació n a todo lo ancho, deberá provocarse la junta longitudinal por medio
de aserrado mecá nico.

El empleo de productos químicos para curado está previsto en los documentos del proyecto, se
empleará un producto químico de calidad certificada que, aplicado mediante aspersió n sobre la
superficie del pavimento garantice el correcto curado de éste. El producto por utilizar deberá satisfacer
todas las especificaciones de calidad que indique su fabricante.

El material para el curado deberá asegurar una perfecta conservació n del concreto, formando una
película continua sobre la superficie del mismo que impida la evaporació n del agua durante su
fraguado y primer endurecimiento y que permanezca intacta durante tres días por lo menos después
de su aplicació n.

La arpillaría (material protector para el curado) será hecha de yute y al momento de ser usada estará
en buenas condiciones, libre de agujeros, suciedades, arcillas o cualquier otra.

Pavimento Flexible

Generalidades:
La reposició n del pavimento flexible se efectuará con mezcla bituminosa de asfalto en caliente o de
otro material de características similares, que cumplan con las mismas condiciones de durabilidad,
plasticidad, adherencia e impermeabilidad.

El proceso de colocació n de la carpeta asfá ltica comprenderá :


a.- Barrido
b.- Imprimació n y curado
c.- Aplicació n de la mezcla bituminosa
d.- Compactació n de la mezcla bituminosa

Antes de colocar el asfalto en caliente, previamente se efectuará un barrido para eliminar el polvo u
otro material extrañ o de la base, imprimá ndolo de inmediato con materiales asfá lticos conforme a lo
indicado en el ítem imprimació n asfá ltica.

También el asfalto en caliente a colocarse, tendrá una temperatura de 130ºC a 140ºC, debiendo ser
distribuida en un espesor que sobresalga de 3 mm a 6 mm, por encima de las zonas circundantes del
pavimento existente, a fin de que después de su acomodo, mediante rastrillos y compactado mediante
rodillos, se consiga un nivel y acabado parejo; aplicá ndole posteriormente un sello asfá ltico en toda su
extensió n.

Detalles de la Carpeta de Asfalto:

Las carpetas de asfalto en caliente será n de un espesor compactado segú n lo especificado en el


Proyecto, siendo usual en el mercado que se presente los siguientes espesores:

Carpeta asfá ltica 2" [c] (no menor a 5.5 cm en reposició n)


carpeta asfá ltica 3" [c]
carpeta asfá ltica 4" [c]

La estructura del pavimento terminará con carpeta asfá ltica, que es una mezcla en caliente, de cemento
o betú n asfá ltico, agregados debidamente graduados y relleno mineral que una vez colocada,
compactada y enfriada, se constituirá en una capa semirrígida capaz de soportar el trá nsito.

20
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

La dosificació n o fó rmula de la mezcla de concreto asfá ltico (o simplemente "Mezcla asfá ltica para los
efectos de este expediente técnico) así como lo regímenes de temperaturas de mezclado y de
colocació n que se pretenda utilizar, será n presentadas a la supervisió n con cantidades o porcentajes
definidos y ú nicos. Ello determina que mezcla podrá ser aceptada o en su defecto, se fijará una nueva
que podrá tener coincidencias parciales con la presentada por el contratista. El material bituminoso,
que se usará en la preparació n de mezcla en planta, será cemento asfá ltico o asfalto só lido de las
siguientes características:

Penetració n [0.01 mm 25 C-100 gr-5 seg] 60-70 min.C


Ductilidad [en cm a 25 C] 100 min.C
Punto de inflamació n [en C] 232 min.C
Viscosidad Furol [en seg. a 60] las de dilatació n 100 min.C

El cemento asfá ltico será uniforme en sus granos gruesos, finos y ademá s un relleno mineral.
Los agregados gruesos estará n constituidos por piedra grava machacada y eventualmente por
materiales naturales que se presente en estado fracturado o muy angulosos, con textura superficial
rugosa. Quedará n retenidos en la malla N° 8 y estará n limpios, es decir, sin recubrimiento de arcilla,
limo u otras agregadas de material fino. Ademá s, deberá n cumplir con los siguientes requisitos:
Porcentajes de desgastes " Los Á ngeles "
AASHTO T-96[ASTM C131] 40% má x.

Durabilidad desgaste por el sulfato de sodio durante 5 ciclos


AASHTO T-140 [ASTM C88] 12% má x.

Los agregados finos, o material que pase de malla N° 8, será n obtenidos por el machaqueo de piedra o
gravas, o también arenas naturales de granos angulosos. Como en todo el caso, el agregado se
presentará limpio, es decir que sus partículas no estará n recubiertas de arcilla limosa u otras
sustancias perjudiciales, ni contendrá granos de arcilla y otros aglomerados de material fino.

El relleno mineral ["Filler"] estará compuesto por partículas muy finas de caliza, cal apagada, cemento
portland u otra sustancia mineral no plá stica, que se presentará seca y sin grumos.

El material cumplirá con los siguientes requerimientos mínimos de granulometría:

La fracció n de "Filler" y de los agregados que pase la malla N° 200, que se domina polvo mineral, no
tendrá características plá sticas.

El agregado que resulte de combinar o mezclar los agregados gruesos, finos y el "Filler", debe cumplir
con la gradació n de las mezclas tipo IVa, IVb o IVc de las recomendadas por el Instituto del Asfalto
siguiente:

21
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

El asfalto en la mezcla del concreto asfá ltico será determinado utilizando el método "Marshall" y debe
cumplir con los siguientes requisitos bá sicos:

Las tolerancias en la mezcla son las siguientes:

22
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

La mezcla asfá ltica en caliente será producida en plantas continuas o intermitentes. La temperatura de
los componentes será la adecuada para garantizar una viscosidad en el cemento asfá ltico que le
permitirá mezclarse íntimamente con el agregado, combinado, también calentado.

La mezcla a la salida de la planta tendrá una temperatura comprendida entre 125º C y 165º C y será
transportada a obra en vehículos adaptados convenientemente para garantizar su homogeneidad no
segregació n y una mínima pérdida de calor (baja de temperatura hasta el lugar del destino). La
temperatura, será de 120º C mínimo.

La colocació n y distribució n se hará por medio de una pavimentadora autopropulsada de tipo y estado
adecuados para que se garantice un esparcido de la mezcla en volumen, espesor y densidad de capa
uniforme. El esparcido será complementado con un acomodo y rastrillado manual cuando se
compruebe irregularidades a la salida de la pavimentadora.

La compactació n de la carpeta se deberá llevar a cabo inmediatamente después de que la mezcla haya
sido colocada. Só lo durante el primer rodillado se permitirá rectificar cualquier irregularidad en el
acabado.

La compactació n se realizará utilizando rodillos cilíndricos lisos en tá ndem y rodillo neumá tico. El
nú mero de pasadas del equipo de compactació n será tal que garantice el 95% de má s de la densidad
lograda en el laboratorio. Las juntas de construcció n será n perpendiculares al eje de la vía y tendrá n el
borde vertical. La unió n de una capa nueva ya compactada se realizará previa impregnació n de la junta
con asfalto.

Los controles de calidad de los componentes de la mezcla, así como la mezcla asfá ltica misma será n de
responsabilidad de su proveedor, que deberá aportar los respectivos certificados que aseguren las
características del producto terminado, tales como:

De los agregados minerales: granulometría, abrasió n, durabilidad, equivalente de arena;


Cemento asfáltico: penetració n, viscosidad, punto de inflamació n;
De mezcla en planta: cantidades de los componentes, temperatura de mezcla, estabilidad, flujo, vacíos
del ensayo "Marshall", tiempo de amasado.

Para verificar la calidad de la obra se efectuará n los controles de temperatura de aplicació n, espesor de
la carpeta, compactació n, acabado y juntas.

La frecuencia de estas certificaciones y controles será determinada en cada caso por la supervisió n.

Aceptación de los trabajos

La SUPERVICIÓ N autorizará el pago de los trabajos de reposició n de pavimento de acuerdo al avance te


trabajo, cuando el CONTRATISTA haya completado a satisfacció n de la misma los trabajos indicados en
esta Especificació n.

Medición y forma de pago


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros cuadrados (m2). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.15 Eliminación de material excedente con transporte.


Descripción
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u
otros materiales que interfieran los trabajos de jardinería u otras obras. La eliminació n de material
excedente deberá ser perió dica, no permitiendo que se acumule y permanezca en obra má s de un mes,
salvo el material que se usará en rellenos.

23
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

El material excedente se localizará en lugares que no perjudiquen el normal desarrollo de la obra. Se


cargará en los camiones volquetes, mediante cargadores mecá nicos. Se eliminará a botaderos
previamente autorizados por el Supervisor, quien solicitará al Contratista los permisos y licencias
pertinentes. En lo posible se evitará la polvareda excesiva, aplicando un conveniente sistema de
regadío o cobertura.

Medición y forma de pago


La unidad de medida será por metro cú bico (m3) medido con base en las excavaciones ejecutadas,
determinadas en planos. La valorizació n se efectuará de acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por
el precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios como materiales, mano de obra,
equipos y/o herramientas.

04.01.16 PARTIDAS ADICIONALES

04.01.16.01 Retiro de grasas


Descripción
Esta partida involucra las actividades de retiro de grass del á rea a intervenir, el grass será cortado en
formas cuadradas de 1m x 1m para su retiro. El retiro podrá ser de forma manual o con maquinaria.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros cuadrados (m2). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.16.02 Entibado para instalaciones de tubería.


Descripción
Esta Especificació n es de aplicació n para el soporte longitudinal de los taludes de la excavació n o de las
paredes de las zanjas o brechas, mediante el suministro e instalació n de elementos de madera o
metá licos o ambos apuntalados con codales de madera o metá licos, en las dimensiones, secciones y
espaciamientos que diseñ e el CONTRATISTA y apruebe la SUPERVISIÓ N , necesaria para la
construcció n de las obras objeto del Contrato y que son realizadas de acuerdo con lo indicado en
planos, esquemas o por la SUPERVISIÓ N.

Ejecución
Los apuntalamientos y entibados se deben construir oportuna y adecuadamente de manera que
garanticen la seguridad de las personas que trabajan en las brechas, minimicen los riesgos de dañ os
y/o deslizamientos de ductos y estructuras de los servicios pú blicos y protejan las edificaciones
colindantes.

Se reitera que todos los trabajos de excavació n que realice el CONTRATISTA deben optimizar las
medidas de seguridad para el personal, las construcciones y redes existentes y las obras ya
construidas. En general y salvo indicació n diferente de la SUPERVISIÓ N, todo talud vertical de zanja, en
material comú n o conglomerado, con profundidad mayor de 1.6m o cuando se trate de una excavació n
profunda realizada en suelos saturados de baja capacidad portante, deberá tener un entibado del tipo
que diseñ e el CONTRATISTA y apruebe la SUPERVISIÓ N, segú n la clasificació n incluida en esta
Especificació n o segú n lo que indiquen los diseñ os y especificaciones particulares.

24
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

El CONTRATISTA será responsable por la estabilidad de los taludes y deberá disponer de sistemas para
proteger y soportar todas las superficies expuestas por las excavaciones hasta la correcta terminació n
de los rellenos requeridos. Para estos efectos, deberá controlar el agua superficial y garantizar la
correcta captació n y evacuació n del agua subterrá nea, manteniendo sistemas idó neos de drenaje y/o
bombeo que permitan eliminar la posibilidad de desestabilizació n de los taludes. Toda el agua
evacuada debe ser conducida a través de mangueras o tuberías de longitud adecuada hasta el
alcantarillado má s cercano o el sitio indicado por la SUPERVISIÓ N.

La protecció n, apuntalamiento y soporte temporal de canalizaciones, ductos y estructuras de los


servicios pú blicos existentes en las zonas intervenidas por las obras, se hará n de forma cuidadosa y
coordinada, de manera que se garantice que éstos no sufrirá n dañ os ni roturas que impidan su normal
funcionamiento. El CONTRATISTA será responsable de implementar las acciones necesarias y
suficientes que garanticen la obtenció n de este objetivo.

Los entibados y apuntalamientos podrá n dejarse en la excavació n y relleno, cuando a juicio de la


SUPERVISIÓ N, su retiro durante la ejecució n de los rellenos pueda causar derrumbes o deslizamientos.
La SUPERVISIÓ N podrá ordenar entibados o apuntalamientos del tipo y en los sitios que estime
conveniente.

Previo a la iniciació n de excavaciones que por su profundidad o tipo de suelo necesitará n de entibados
o apuntalamientos, el CONTRATISTA deberá tener en obra todos los materiales requeridos de manera
que se vaya instalando el tipo de entibado autorizado por la SUPERVISIÓ N a medida que se va
profundizando la excavació n el CONTRATISTA será el responsable de idear, implementar y controlar
las acciones constructivas que permitan instalar adecuadamente los solados, bases y tuberías, sin
suspender el correcto funcionamiento del entibado o apuntalamiento.

Para garantizar el correcto funcionamiento de los entibados y apuntalamientos, el CONTRATISTA


instruirá a su personal para que evite la formació n de vacíos en las zonas de contacto del entibado con
el talud y, si éstos se llegaren a presentar, para que se perfilen y rellenen con material adecuado y
compactado, de manera que haya un buen contacto entre los taludes y la estructura de entibado o
apuntalamiento.

El CONTRATISTA instalará los entibados que a su juicio y aprobació n de la SUPERVISIÓ N sean


indispensables para ejecutar correctamente las excavaciones. Cuando por las condiciones del tipo de
excavació n o de suelo, la SUPERVISIÓ N considere viable autorizar al CONTRATISTA para que ejecute
las excavaciones sin entibados, el CONTRATISTA será el responsable de tomar las precauciones
necesarias para evitar acciones perjudiciales tales como: flujo incontrolado de aguas; sobrecarga de
taludes; suspensió n de excavaciones; exposició n prolongada al agua lluvia, etc.

El CONTRATISTA deberá tener en cuenta que, independientemente de las aprobaciones que sobre
entibados y apuntalamientos expida la SUPERVISIÓ N, es el ú nico responsable de la correcta y segura
ejecució n de las excavaciones y de atender y sufragar el costo de los accidentes, dañ os y/o perjuicios
que se llegaran a causar a su personal, a las construcciones y redes existentes y a los residentes o
transeú ntes del sector donde se ejecutan las obras.

Dentro del programa de ejecució n de excavaciones que se mencionó en la Especificació n de


Excavaciones, el CONTRATISTA incluirá su propuesta de forma, secuencia y tiempos del retiro de los
entibados, la cual só lo se podrá ejecutar una vez haya sido debidamente aprobada por la
SUPERVISIÓ N. Cabe anotar que el CONTRATISTA ideará e implementará las acciones constructivas que
se requieran para que exista excelente coordinació n entre el retiro de entibados y la adecuada
ejecució n de los rellenos compactados, de manera que se garantice la seguridad del personal
participante y la estabilidad de los taludes excavados y de las construcciones aledañ as.

Las aprobaciones y autorizaciones que a este respecto expida la SUPERVISIÓ N, no minimizan ni


exoneran al CONTRATISTA de su responsabilidad de realizar y mantener unas excavaciones seguras y
estables hasta tanto se hayan ejecutado correctamente todos os rellenos correspondientes.

25
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Se reitera que, para casos extremos de inestabilidad y riesgo, la SUPERVISIÓ N podrá ordenar la
permanencia de los entibados dentro de los rellenos, sin que por ello el CONTRATISTA tenga derecho a
pagos adicionales o indemnizaciones.

Para los sistemas de soporte y protecció n temporal de taludes tales como el entibado y el
apuntalamiento de excavaciones, el CONTRATANTE define los siguientes tipos de entibados, los cuales
pueden ser utilizados por el CONTRATISTA previa revisió n del diseñ o, del ajuste a las condiciones
particulares de la excavació n, del tipo de suelo y del procedimiento constructivo utilizado en la obra:

Apuntalamiento horizontal y vertical de doble hilera en madera


Las paredes laterales de la zanja será n parcialmente cubiertas en el sentido longitudinal, con doble
hilera de teleras instaladas horizontalmente y enfrentadas entre sí, con un espaciamiento vertical de
hasta 1.2m entre ejes. Cada pareja de teleras enfrentadas se apuntalará con tres codales o puntales de
cepa de guadua, madera rolliza o perfiles metá licos, de manera que se configure una estructura
discontinua y auto portante para los dos taludes verticales de la zanja.

Dependiendo de la profundidad de la zanja, del espaciamiento de los tú neles o puentes y del tipo de
suelo a excavar, el CONTRATISTA definirá en campo las adiciones o modificaciones a que haya lugar. Se
reitera que el CONTRATISTA deberá coordinar lo pertinente para que el entibado se vaya instalando a
medida que avanza la excavació n de la zanja.

En términos generales, se estima que este tipo de entibados es recomendable cuando se trate de
excavaciones en suelos de estabilidad aceptable, donde las construcciones está n retiradas una
distancia mayor a la profundidad de la zanja y en general, cuando a juicio de la SUPERVISIÓ N no se
presenten condiciones que puedan afectar la estabilidad de las paredes de la excavació n.

Apuntalamiento vertical continúo en madera


Las paredes laterales de la zanja será n cubiertas totalmente, en el sentido longitudinal, con teleras de
madera de longitud variable o en su defecto con tableros (segú n sea la profundidad de la zanja),
instaladas a tope y en sentido vertical. Sobrepuestas a éstas y en sentido horizontal, se instalará n
hileras de teleras enfrentadas, con espaciamiento má ximo de 1.2m en sentido vertical, las cuales será n
apuntaladas con codales de cepa de guadua, madera rolliza o perfiles metá licos, instalados
horizontalmente a una separació n má xima de 1.4m, de manera que se configure una estructura
conjunta y auto portante para los dos taludes verticales de la zanja.

Dependiendo de la profundidad de la zanja, del espaciamiento de los tú neles o puentes y del tipo de
suelo a excavar, el CONTRATISTA definirá en campo las adiciones o modificaciones a que haya lugar. Se
reitera que el CONTRATISTA deberá coordinar lo pertinente para que el entibado se vaya instalando a
medida que avanza la excavació n de la zanja.

En términos generales, se estima que este tipo de entibados es recomendable cuando se trate de
excavaciones en suelos de estabilidad discreta, con nivel freá tico alto, con indicios de poca
homogeneidad y muy baja cohesió n, con construcciones ubicadas a una distancia menor que la
profundidad de la zanja y en general, cuando a juicio de la SUPERVISIÓ N se presenten condiciones que
exijan un entibado de buena capacidad de soporte.

Pantallas pasivas ancladas y apuntaladas con codales metálicos


La contenció n de las paredes laterales de la zanja se hará mediante la construcció n, progresiva y
descendente, de pantallas de concreto reforzado de 21 Mpa, fijadas a los taludes verticales mediante la
construcció n de anclajes pasivos y apuntaladas en sentido horizontal y vertical, con codales metá licos,
fijos y mó viles, adecuadamente espaciados en el sentido longitudinal de la zanja.

El CONTRATISTA entregará n el diseñ o detallado de cada uno de los elementos que componen este
sistema de entibado. La ubicació n, dimensiones, refuerzos, y resistencia de cada uno de estos
elementos, dependerá n de las condiciones del suelo, de la profundidad de la zanja y de su cercanía con
las construcciones vecinas.

26
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

En términos generales y cuando a juicio de la SUPERVISIÓ N no se requiera de un diseñ o específico,


este tipo de entibado podrá construirse con base en los siguientes criterios, con las modificaciones que
defina el CONTRATISTA, así:

Excavació n controlada de la zanja, en la longitud, ancho y profundidad autorizados por el


CONTRATISTA, retirando el material de excavació n hacia los sitios de acopio interno autorizados por la
INTERVENTORÍA. En ningú n caso se autorizará que este material sea depositado en cercanías de la
zanja en construcció n, para evitar sobrecargas a los taludes excavados.

A lado y lado del tramo de zanja excavado, se construirá n anclajes pasivos de 4” de diá metro y 5.5m de
longitud, reforzados con una varilla de 5/8” de alta resistencia y rellenados con un mortero fluido
preparado en proporció n 1:1. Estos anclajes se construirá n con la ubicació n, inclinació n y separació n
que defina el CONTRATISTA.

Instalació n del refuerzo (malla electro soldada) para las pantallas enfrentadas y vaciado del concreto
de las mismas, con un espesor mínimo de 0.12m y una resistencia a la compresió n de 21 Mpa.

Instalació n de codales metá licos del tipo tubería Schedule 40 de 4” y 6”, para el apuntalamiento de las
pantallas enfrentadas, los cuales se ubicará n y espaciará n segú n lo defina el CONTRATISTA.

Construcció n de una viga longitudinal de borde en concreto reforzado, para garantizar el


comportamiento conjunto de todas las pantallas.

Este procedimiento se repetirá a lo largo de la zanja restante, tanto en sentido horizontal como en el
vertical, de manera que la excavació n siempre se avance de forma controlada y debidamente
soportada.

Eventualmente y si así lo determinan las condiciones del suelo y la posició n del nivel freá tico, la
SUPERVISIÓ N podrá ordenar la construcció n de drenes horizontales de 3” o 4” de diá metro, con la
longitud y espaciamiento que sean necesarios.

Dependiendo de la profundidad de la excavació n, del tipo de suelo a excavar y de las exigencias y


limitaciones que generen las construcciones aledañ as, la SUPERVISIÓ N definirá en campo las adiciones
o modificaciones a que haya lugar.
Siendo este el caso má s riguroso de entibado, se tomará n por parte del CONTRATISTA todas las
medidas de seguridad necesarias y suficientes que garanticen la ejecució n segura y correcta de las
excavaciones. En términos generales, se estima que este tipo de entibados es indispensable para
excavaciones en suelos saturados e inestables con profundidades mayores a 4.0m, con nivel freá tico
alto, con indicios de poca homogeneidad y muy baja cohesió n, con construcciones ubicadas a corta
distancia y en general, cuando a juicio de la SUPERVISIÓ N se presenten las condiciones de ejecució n
má s exigentes y riesgosas.

Aceptación de los trabajos


La SUPERVISIÓ N autorizará el recibo de los sistemas de soporte y protecció n temporal de taludes tales
como los apuntalamientos y entibados durante el desarrollo de las excavaciones, cuando el
CONTRATISTA haya completado a satisfacció n de la misma los trabajos indicados en esta
Especificació n.

Medición y forma de pago


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros lineales (m). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.16.03 Suministro de tubería DN 450mm ACERO BRIDA BRIDA ASTM A36


Descripción

27
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Esta partida comprende el suministro de las tuberías necesario para desarrollar la instalació n de la
línea de agua potable DN 450mm. También incluye el transporte y todo lo necesario para el
abastecimiento de las tuberías a obra

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros lineales (m). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.16.04 Instalación de tubería DN 450mm ACERO ASTM 36.


Descripción
Esta partida comprende la ejecució n de la instalació n de la tubería de acero DN 450mm, las cuales
será n unidas entre bridas, mediante pernos de Acero. Así mismo en las uniones de estas tuberías se
usará n empaques que servirá n como sellos para hermetizar las uniones de las tuberías.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros lineales (m). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.16.05 Suministro de pernos, empaquetaduras.


Descripción
Esta partida comprende el suministro de todos los pernos, arandelas y empaquetaduras para la unió n
de las tuberías bridadas de acero. También incluye el transporte y todo lo necesario para el
abastecimiento de los accesorios a obra.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Global (Glb). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
suministro entregado en obra, La partida global será multiplicada por el precio unitario que deberá
incluir todos los materiales.

04.01.16.06 Suministro de codos de 45° DN 450 ACERO BRIDA BRIDA ASTM A36.
Descripción
Esta partida comprende el suministro de los codos DN 450mm de acero necesario para desarrollar la
instalació n de las tuberías. También incluye el transporte y todo lo necesario para el abastecimiento de
los accesorios a obra.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
suministro entregado en obra, La partida unidad será multiplicada por el precio unitario que deberá
incluir todo lo descrito.

04.01.16.07 Instalación de accesorios de codos de 45° BB DN 450mm acero ASTM A36


Descripción
Esta partida comprende la ejecució n de la instalació n de los codos de acero DN 450mm, los cuales
será n unidos entre bridas, mediante pernos de Acero. Así mismo en las uniones de estos codos con las
tuberías se usará n empaques que servirá n como sellos para hermetizar las uniones.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
suministro entregado en obra, La partida unidad será multiplicada por el precio unitario que deberá
incluir todo lo descrito.

28
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

04.01.16.08 Suministro de codos de 39° DN 450 ACERO BRIDA BRIDA ASTM A36.
Descripción
Esta partida comprende el suministro de los codos DN 450mm de acero necesario para desarrollar la
instalació n de las tuberías. También incluye el transporte y todo lo necesario para el abastecimiento de
los accesorios a obra.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
suministro entregado en obra, La partida unidad será multiplicada por el precio unitario que deberá
incluir todo lo descrito.

04.01.16.09 Instalación de accesorios de codos de 39° BB DN 450mm acero ASTM A36


Descripción
Esta partida comprende la ejecució n de la instalació n de los codos de acero DN 450mm, los cuales
será n unidos entre bridas, mediante pernos de Acero. Así mismo en las uniones de estos codos con las
tuberías se usará n empaques que servirá n como sellos para hermetizar las uniones.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
suministro entregado en obra, La partida unidad será multiplicada por el precio unitario que deberá
incluir todo lo descrito.

04.01.16.10 Protección y/o reparación de interferencias de otros operadores.


Descripción
Esta partida comprende la ejecució n de todos los trabajos necesarios para proteger y/o reparar
interferencias de otros operadores encontradas que puedan ser dañ adas durante el proceso de
ejecució n de la obra. También incluye materiales, mano de obra y todo lo necesario para desarrollar la
partida satisfactoriamente.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos de forma Global (Glb) por lo que la valorizació n se
efectuara una vez acabado el total de la ejecució n de la partida. La partida Global se multiplicará por el
precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra, equipos y/o
herramientas.

04.01.16.11 Construcción de bloque de sujeción de sostenimiento de tubería.


Descripción
Esta partida comprende la construcció n in situ de los bloques de sujeció n los cuales servirá n de apoyo
a las tuberías a empalmar, los bloques de sujeció n servirá n para darle mayor fijació n a la unió n de
ambas tuberías. El concreto a usarse será de F´c= 210 Kg/cm2. Tal como se muestra en el plano de
có digo: ATE-HM-AP-01-006

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo a los
bloques de sujeció n ejecutados en obra, La partida unidad será multiplicada por el precio unitario que
deberá incluir todo lo descrito.

29
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

04.01.16.12 Recubrimiento de tubería con concreto reforzado con fibra en empalme


Descripción
Esta partida comprende los trabajos de recubrimiento de los empalmes utilizando un concreto de
resistencia F´c=210kg/cm2 reforzado con fibra de polipropileno sintética. Así mismo comprende el
encofrado y desencofrado para el vaciado del concreto sobre la tubería. El concreto deberá cumplir con
todas las normas técnicas peruanas establecidas para concretos.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
recubrimiento ejecutado en los empalmes, La partida unidad será multiplicada por el precio unitario
que deberá incluir todo materiales, mano de obra y todo lo necesario para el correcto desarrollo de la
partida.

04.01.16.13 Recubrimiento de Tubería con concreto reforzado con fibra en línea.


Descripción:
Esta partida comprende los trabajos de recubrimiento de la línea de agua potable de DN 450 utilizando
un concreto de resistencia F´c=210kg/cm2 reforzado con fibra de polipropileno sintética. Así mismo
comprende el encofrado y desencofrado para el vaciado del concreto sobre la tubería. El concreto
deberá cumplir con todas las normas técnicas peruanas establecidas para concretos.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros lineales (m). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.16.14 Reposición de gras.


Descripción
Esta partida comprende los trabajos de reposició n de gras, el grass que se repondrá será grass nuevo
de igual o mayor calidad al encontrado inicialmente, previamente se usará abono para mejorar los
nutrientes de la tierra.

Medición y forma de pago


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros cuadrados (m2). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.16.15 Relleno de tubería DN 500 – 400mm sin funcionamiento con concreto fluido.
Descripción:
Esta partida comprende todas las actividades necesarias para realizar el relleno interno de las tuberías
a desactivar con concreto fluido de F´c=80kg/cm2, incluye bomba de inyecció n para el concreto.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros lineales (m). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.01.16.16 Contingencia por vicios ocultos.


Descripción:

30
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Esta partida comprende todas las interferencias no catastradas en ningú n plano de algú n operador que
brinde algú n servicio pú blico o privado. Ademá s de alguna estructura adyacente (no identificada en
algú n registro) a los trabajos de instalació n de tuberías.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos de forma Global (Glb) por lo que la valorizació n se
efectuara una vez acabado el total de la ejecució n de la partida. La partida Global se multiplicará por el
precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra, equipos y/o
herramientas.

04.01.17 ESTRUCTURA DE CUELGUE.

04.01.17.01 Demolición de pavimentos urbanos (rígido, flexible y otros - Inc. Corte pavimento).
Ver partida 04.01.01

04.01.17.02 Excavación masiva


Ver partida 04.01.02

04.01.17.03 Solado
Descripción
Capa de concreto simple de escaso espesor que se colocara en el fondo de los cimientos,
proporcionando una base para el trazado de los elementos estructurales. Se utilizará un concreto de
cemento hormigó n C:H 1:12, respetando las normas técnicas peruanas vigentes.
NTP 334.009 - ASTM C 150, Cementos Portland. Requisitos.
NTP 334.090 - ASTM C 595, Cementos Portland adicionados.
NTP 334.082- ASTM C 1157, Cementos Portland. Especificació n de la performance.

Medición y forma de pago


La unidad de medida será por metro cú bico (m3) medido con base en las excavaciones ejecutadas,
determinadas en planos. La valorizació n se efectuará de acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por
el precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios como materiales, mano de obra,
equipos y/o herramientas.

04.01.17.04 Concreto f'c = 300 kg/cm2 para estructura


Descripción
Se suministrará concreto F´C=300 kg/cm2 para el vaciado de toda la estructura de cuelgue que
envuelven las tuberías DN 900mm AR y DN 450mm HD, segú n se detalla en sus especificaciones
Técnicas en el plano de la estructura de cuelgue (Có digo de Plano: ATE-HM-ESTC-03-001).

Materiales
Cemento: Todo cemento a usarse debe ser cemento Portland tipo V de marca acreditada y conforme a
las pruebas de AST-C-150; y deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja en todo
momento contra la humedad cual fuera su origen y debe ser accesible para su inspecció n e
identificació n.

Agregado fino: Deberá ser limpia, si licosa y lavada de partículas duras, fuertes, resistentes y lustrosos
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves con tamañ o má ximo de 3/16” y
cumplir normas establecidas en la especificació n de ASTM C-330.

Agregado grueso: Deberá ser grava o piedra chancada de grano duro y compacto. La piedra deberá
estar limpia de polvo, materia orgá nico o barro, en general deberá estar de acuerdo a la norma ASTMC-
33. Ademá s, el ingeniero puede efectuar pruebas establecidas en las normas ASTMC-131, ASTMC-88,
ASTM C-127.

Agua: El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediante
pruebas previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella,

31
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

den resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El
contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total
en la mezcla no exceda los má ximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir
con el artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Medición y forma de pago:


La unidad de medida será por metro cú bico (m3) medido con base en el encofrado, determinadas en
planos. La valorizació n se efectuará de acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario
que deberá incluir todos los recursos necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o
herramientas.

04.01.17.05 Encofrado y desencofrado


Descripción
Esta partida hace referencia a los encofrados de la estructura de cuelgue, tanto para las zapatas como
para la estructura misma.
Los encofrados deberá n estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de llenado (trabajadores,
carretillas, vibradores, equipos, etc.).

Responsabilidad:
La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de responsabilidad ú nica
del Contratista, quien deberá ceñ irse a la norma ACI-347.

Características:
Los encofrados y andamiajes se construirá n para resistir con seguridad y sin deformaciones
apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto má s una sobrecarga
de 300 kg/m2 como mínimo. Los encofrados será n herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y
lechada, siendo adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posició n y forma.

Preparación y colocación:
Los encofrados y sus soportes deben ser diseñ ados y construidos bajo responsabilidad del Contratista,
teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente si van a ser usados reiteradas veces
durante la obra. La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extrañ a,
grasa, mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por la Supervisió n. Las
sustancias que se usen para desmoldar no deberá n causar manchas al concreto. En general los
encofrados deben estar de acuerdo con lo indicado en el ACI 318.

Desencofrado:
Todos los encofrados será n retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia especificada haya
sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la estabilidad del elemento estructural o dañ e su
superficie. Se tomará n precauciones cuando se efectú e el desencofrado para evitar fisuras, roturas en
las esquinas o bordes y otros dañ os en el concreto. Cualquier dañ o causado al concreto por una mala
operació n de desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por metro cuadrado (m2) y su pago constituirá compensació n
completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales,
equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida
correctamente.

04.01.17.06 Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2


Descripción:
El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (fy) y deberá ceñ irse
ademá s a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir con la norma ASTM-615. Se deberá n respetar

32
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

los diá metros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y diá metro
deberá ser de acuerdo a las Normas. Ver plano E-2 có digo: ATE-HM-ESTC-03-002.

Gancho Está ndar


En barras longitudinales:
 Doblez de 180º má s una extensió n mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra.
 Doblez de 90º má s una extensió n mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
En Estribos:
 Doblez de 135º má s una extensió n mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que no
resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser
de 90º o 135º má s una extensió n de 6 db.

Diá metros mínimos de doblado:


En barras longitudinales:
 El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db
Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db.

En Estribos:
 El diá metro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db
Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db
Doblado del refuerzo:
Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no
debe doblarse, excepto cuando así se indique en los Especificaciones Técnicas – Estructuras, planos de
diseñ o o lo autorice el Ingeniero Proyectista. No se permitirá el redoblado del refuerzo.
Colocació n del refuerzo del refuerzo:
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles. La posició n de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en má s de 1 cm respecto a lo indicado en planos.

Límites para el espaciamiento del refuerzo:


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diá metro, 2.5
cm o 1.3 veces el tamañ o má ximo nominal del agregado grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diá metro, 4
cm o 1.3 veces el tamañ o má ximo nominal del agregado.
El refuerzo por contracció n y temperatura deberá colocarse a una separació n menor o igual a 5 veces
el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

Empalmes del refuerzo:


Empalmes del Refuerzo Los refuerzos se deberá n empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmará n de preferencia dentro de los 2/3 centrales
de la altura del elemento.
Los empalmes deberá n hacerse só lo como lo requieran o permitan los planos de diseñ o o como lo
autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexió n, no deberá n
separarse transversalmente má s de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni má s de 15 cm. La
longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracció n será conforme a los requisitos
de los empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado, pero nunca menor a
30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o má s de la mitad de las barras dentro de una longitud

33
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

requerida de traslape, se deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por kilogramo (kg) y su pago constituirá compensació n completa por
los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

04.01.17.07 Relleno compactado con material de préstamo


Ver partida 04.01.10

04.01.17.08 Eliminación de material excedente con transporte


Ver partida 04.01.15

04.01.17.09 Reposición de pavimento


Ver partida 04.01.14

04.01.17.10 PARTIDAS ADICIONALES

04.01.17.10.01 Retiro de grass


Ver partida 04.01.16.01

04.01.17.10.02 Reposición de grass


Ver partida 04.01.16.12

04.01.17.10.03 Suministro e instalación de conectores mecánicos Ø 13/8"


Descripción
Esta partida hace referencia al abastecimiento e instalació n de los conectores mecá nicos de la
armadura de acero de la estructura de cuelgue segú n el plano de estructuras con có digo: ATE-HM-
ESTC-03-002.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo a los
conectores abastecidos e instalados, La partida unidad será multiplicada por el precio unitario que
deberá incluir todo materiales, mano de obra y todo lo necesario para el correcto desarrollo de la
partida.

04.01.17.10.04 Suministro e instalación de conectores mecánicos Ø 1”


Descripción
Esta partida hace referencia al abastecimiento e instalació n de los conectores mecá nicos de la
armadura de acero de la estructura de cuelgue segú n el plano de estructuras con có digo: ATE-HM-
ESTC-03-002.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo a los
conectores abastecidos e instalados, La partida unidad será multiplicada por el precio unitario que

04.01.17.10.05 Protección y/o reparación de interferencias de otros operadores


Descripción
Esta partida comprende la ejecució n de todos los trabajos necesarios para proteger y/o reparar
interferencias de otros operadores encontradas que puedan ser dañ adas durante el proceso de
ejecució n de la obra. También incluye materiales, mano de obra y todo lo necesario para desarrollar la
partida satisfactoriamente.

34
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos de forma Global (Glb) por lo que la valorizació n se
efectuara una vez acabado el total de la ejecució n de la partida. La partida Global se multiplicará por el
precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra, equipos y/o
herramientas.

04.01.17.10.06 Contingencia por vicios Ocultos


Descripción:
Esta partida comprende todas las interferencias no catastradas en ningú n plano de algú n operador que
brinde algú n servicio pú blico o privado. Ademá s de alguna estructura adyacente (no identificada en
algú n registro) a los trabajos de instalació n de tuberías.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos de forma Global (Glb) por lo que la valorizació n se
efectuara una vez acabado el total de la ejecució n de la partida. La partida Global se multiplicará por el
precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra, equipos y/o
herramientas.

04.02 Reforzamiento de tubería de agua potable DN 900 mm existente

04.02.01 Demolición de pavimentos urbanos (rígido, flexible y otros - Inc. Corte pavimento).
Ver partida 04.01.01

04.02.02 Excavación Masiva


Ver partida 04.01.02

04.02.03 Solado
Ver partida 04.01.17.03

04.02.04 Concreto f'c = 300 kg/cm2 para estructura


Ver partida 04.01.17.04

04.02.05 Encofrado y desencofrado


Ver partida 04.01.17.05

04.02.06 Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2


Ver partida 04.01.17.06

04.02.07 Relleno compactado con material de préstamo


Ver partida 04.01.10

04.02.08 Eliminación de material excedente con transporte


Ver partida 04.01.15

04.02.09 Reposición de pavimento urbano (rígido, flexible y otros)


Ver partida 04.01.14

04.02.10 PARTIDAS ADICIONALES

04.02.10.01 Retiro de gras


Ver partida 04.01.16.01

35
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

04.02.10.02 Reposición de grass


Ver partida 04.01.16.12

04.02.10.03 Suministro e instalación de conectores mecánicos Ø 1 3/8”


Ver partida 04.01.17.10.03

04.02.10.04 Suministro e instalación de conectores mecánicos Ø 1”


Ver partida 04.01.17.10.04

04.02.10.05 Protección y/o reparación de interferencias de otros operadores


Ver partida 04.01.17.10.05

04.02.10.05 Contingencia por vicios Ocultos


Ver partida 04.01.17.10.06

04.03 Tubería de agua potable HDPE ISO 4427-2008 DN 250mm.

04.03.01 Demolición de pavimentos urbanos (rígido, flexible y otros - Inc. Corte pavimento).
Ver partida 04.01.01

04.03.02 Excavación de zanja.


Ver partida 04.01.02

04.03.03 Entibado para instalaciones de tubería.


Ver partida 04.01.16.02

04.03.04 Refine y Nivelación Zanja T. Normal.


Ver partida 04.01.03

04.03.05 Cama de apoyo.


Ver partida 04.01.04

04.03.06 Suministro de Tubería HDPE ISO 4427-2008 DN 250.


Descripción:
Esta partida corresponde al suministro a obra de la tubería HDPE ISO 4427-2008 DN 250mm. La
tubería deberá ser de grado PE 100 PN10 SDR17 y deberá cumplir las normas técnicas vigentes.

36
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por metro lineal (m) y su pago constituirá compensació n completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo transporte a obra, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

04.03.07 Instalación de Tubería HDPE ISO 4427-2008 DN 250.


Descripción
Las tuberías de polietileno de alta densidad HDPE, son un termoplá stico de polietileno derivado del
petró leo de poca ramificació n, con fuertes fuerzas intermoleculares y resistencia a la tracció n de
polietileno de baja densidad. Soporta temperaturas entre 120°C/248° F por periodos cortos o
110°C/230°F de forma continua.

El método de unió n de tuberías HDPE será mediante el sistema de termo fusió n a tope, que es el
método de soldadura simple y rá pida, para unir tubos de polietileno y accesorios. Consiste en calentar
los extremos de los tubos a unir por medio de una placa calefactora que este a una temperatura de
fusió n y a continuació n por acció n mecá nica o hidrá ulica se aplica una presió n previamente tabulada
para cada clase de tubo. No se usan elementos adicionales de unió n. De acuerdo a la norma técnica
ASTM F2620-13.

Los trabajos se realizará n fuera de la zanja, una vez obtenida la unió n de un tramo de la red establecida
en los planos, se realizará el izaje de la tubería de forma manual al interior de la zanja.
Antes de realizar el tendido de la tubería en la zanja se deberá verificar que se hayan retirado todas las
rocas grandes y troncos del fondo de la zanja, así mismo deberá estar colocada la cama de arena que
brindara una superficie estable y uniforme a la tubería. El espesor y las características de la cama de
arena cumplirá n con lo indicado en las especificaciones técnicas y planos del proyecto.

Medición y forma de pago:

37
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

La medició n de esta partida será por metro lineal (m) y su pago constituirá compensació n completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

04.03.08 Suministro codo de 22.3° HDPE DN 250.


04.03.09 Suministro codo de 45° HDPE DN 250.
04.03.10 Suministro codo de 90° HDPE DN 250.
04.03.11 Suministro tee HDPE 250 x 250.
04.03.12 Suministro reducción HDPE 250 x 160.
04.03.13 Suministro reducción HDPE 250 x 110.

Descripción
Estas partidas comprenden el suministro de todos los codos u accesorios especificados en la partida.
También incluye el transporte y todo lo necesario para el abastecimiento de los accesorios a obra.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
suministro entregado en obra, La partida Unidad será multiplicada por el precio unitario que deberá
incluir todos los materiales.

04.03.14
Instalación de accesorios HDPE DN 250.
Descripción
Esta partida comprende la Instalació n de todos los Accesorios en línea (sin incluir los accesorios de
empalmes) que existen en la línea de agua potable DN 250mm, Los accesorios será n instalados
mediante termo fusió n y/o electro fusió n.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos en unidades (Und) por lo que la valorizació n se efectuara
una vez acabada la instalació n de cada accesorio independientemente. La partida unitaria se
multiplicará por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra,
equipos y/o herramientas.

04.03.15 Suministro de Accesorios para empalme 1.


Descripción
Esta partida comprende el suministro a obra de los accesorios que será n utilizados en el empalme, los
cuales será n de materiales normados y aprobados por la entidad, estos accesorios contará n con sus
pruebas respectivas de fabricació n.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por (Glb) y su pago constituirá compensació n completa por el
suministro de todos los accesorios descritos anteriormente incluyendo en general todo lo necesario
para completar la partida correctamente.

04.03.16 Ejecución servicio de empalme 1.


Descripción
Consiste en unir la línea existente con la línea proyectada, por medio de una serie de accesorios
conectados con juntas mecá nicas especiales, y deshabilitar un tramo de la línea existente.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por (Und) y su pago constituirá compensació n completa por la
instalació n total de todos los accesorios descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes

38
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida correctamente.

04.03.17 Suministro de Accesorios para empalme 2.


Ver partida 04.03.17

04.03.18 Ejecución servicio de empalme 2.


Ver partida 04.03.18

04.03.19 Suministro de Accesorios para empalme 6.


Ver partida 04.03.17

04.03.20 Ejecución servicio de empalme 6.


Ver partida 04.03.18

04.03.21 Suministro de Accesorios para empalme 7.


Ver partida 04.03.17

04.03.22 Ejecución servicio de empalme 7.


Ver partida 04.03.18

04.03.23 Dado de anclaje.


Descripción
Esta partida comprende el vaciado de concreto sobre los accesorios en línea, es necesario proyectar
bloques de anclajes en todos los accesorios, sus dimensiones y forman depende de la presió n de línea,
el diá metro del tubo, clase de terreno y tipo de accesorio.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por Und. (unidad de dado de concreto) y su pago constituirá
compensació n completa por el suministro de concreto, encofrado y todos los materiales necesarios
para completar la partida correctamente.

04.03.24 Relleno compactado con Mat. Préstamo.


Ver partida 04.01.10

04.03.25 Relleno compactado con Mat. Propio Zarandeado.


Ver partida 04.01.11

04.03.26 Prueba de Densidad de Campo.


Ver partida 04.01.12

04.03.27 Pruebas Hidráulicas.


Ver partida 04.01.13

04.03.28 Reposición de pavimento urbano (Rígido, flexible y otros)


Ver partida 04.01.14

04.03.29 Eliminación de material excedente con transporte.


Ver partida 04.01.15

04.03.30 PARTIDAS ADICIONALES


04.03.30.01 Retiro, mantenimiento y reposición de mobiliario urbano – Bancas

39
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

04.03.30.02 Retiro, mantenimiento y reposición de mobiliario urbano – bebedero


04.03.30.03 Retiro, mantenimiento y reposición de mobiliario urbano – Tachos de basura
Descripción
Estas partidas involucran todas las actividades necesarias para el retiro de bancas, bebederos y tachos
sin dañ arlos. Así mismo se deberá realizar un mantenimiento del mobiliario retirado antes de
reponerlo. La reposició n del mobiliario deberá ser en igual o mejor condició n a como se encontró .

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será por unidades (Und) y su pago constituirá compensació n completa por
el Retiro, mantenimiento y reposició n de los mobiliarios, así mismo incluye todos los materiales
necesarios para completar la partida correctamente.

04.03.30.04 Retiro de grass.


Descripción
Esta partida involucra las actividades de retiro de grass del á rea a intervenir, el grass será cortado en
formas cuadradas de 1m x 1m para su retiro.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros cuadrados (m2). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.03.30.05 Protección y/o reparación de interferencias de otros operadores.


Ver partida 04.01.17.10.05

04.03.32.06 Suministro reducción HDPE 250 x 200mm.


Descripción
Estas partidas comprenden el suministro de todos los accesorios especificados en las partidas.
También incluye el transporte y todo lo necesario para el abastecimiento de los accesorios a obra.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
suministro entregado en obra, La partida Unidad será multiplicada por el precio unitario que deberá
incluir todos los materiales.

04.03.02.07 Cámara de válvula de aire 250/80mm.


Descripción
Esta partida involucra las todas las actividades necesarias tales como, excavació n, construcció n con
concreto armado y habilitació n hidrá ulica de la cama de vá lvula de aire 250/80mm segú n se indica al
detalle en los planos con có digo: ATE-HM-AP-01-010 y ATE-HM-AP-01-011.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo a la
ejecució n de la cá mara de vá lvula de airea, La partida Unidad será multiplicada por el precio unitario
que deberá incluir todos los materiales, mano de obra y herramientas para el desarrollo de la partida.

04.03.02.08 Sistema de Purga DN 250mm.


Descripción
Esta partida involucra todas las actividades necesarias para la construcció n del sistema de purga en la
línea de DN 250mm tal como se indica en el plano de detalle ATE-HM-AP-01-012, también incluye los
materiales y la habilitació n hidrá ulica del sistema.

Medición y formas de pago:

40
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
avance de ejecució n del sistema de purga, La partida Unidad será multiplicada por el precio unitario
que deberá incluir todos los materiales, mano de obra y herramientas para el desarrollo de la partida.

04.03.30.09 Red de descarga de purga.


Descripción
Esta partida involucra la descarga de agua de la caja de rebose hacia un buzó n existente en la red de
PVC-U DN 200mm, la descarga se realizará con tubería de PVC-U de DN 200m. La partida involucra
todos los suministros e instalaciones, así como las actividades de excavació n, empalme a buzó n
existente y reposició n de pavimentos.

Medición y formas de pago


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
avance de la ejecució n de la red de descarga de purga, La partida Unidad será multiplicada por el
precio unitario que deberá incluir todos los materiales, mano de obra y herramientas para el
desarrollo de la partida.

04.03.30.10 Reposición de grass


Ver partida 04.01.16.14

04.03.30.11 Contingencia por vicios ocultos.


Descripción:
Esta partida comprende todas las interferencias no catastradas en ningú n plano de algú n operador que
brinde algú n servicio pú blico o privado. Ademá s de alguna estructura adyacente (no identificada en
algú n registro) a los trabajos de instalació n de tuberías.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos de forma Global (Glb) por lo que la valorizació n se
efectuara una vez acabado el total de la ejecució n de la partida. La partida Global se multiplicará por el
precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra, equipos y/o
herramientas.

04.04 Tubería de agua potable HDPE ISO 4427-2008 DN 200 mm

04.04.01 Demolición de pavimentos urbanos (rígido, flexible y otros - Inc. Corte pavimento.
Ver partida 04.01.01

04.04.02 Excavación de zanja


Ver partida 04.01.02

04.04.03 Entibado para instalaciones de tubería.


Descripción
Esta Especificació n es de aplicació n para el soporte longitudinal de los taludes de la excavació n o de las
paredes de las zanjas o brechas, mediante el suministro e instalació n de elementos de madera o
metá licos o ambos apuntalados con codales de madera o metá licos, en las dimensiones, secciones y
espaciamientos que diseñ e el CONTRATISTA y apruebe la SUPERVISIÓ N , necesaria para la
construcció n de las obras objeto del Contrato y que son realizadas de acuerdo con lo indicado en
planos, esquemas o por la SUPERVISIÓ N.

Ejecución
Los apuntalamientos y entibados se deben construir oportuna y adecuadamente de manera que
garanticen la seguridad de las personas que trabajan en las brechas, minimicen los riesgos de dañ os

41
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

y/o deslizamientos de ductos y estructuras de los servicios pú blicos y protejan las edificaciones
colindantes.

Se reitera que todos los trabajos de excavació n que realice el CONTRATISTA deben optimizar las
medidas de seguridad para el personal, las construcciones y redes existentes y las obras ya
construidas. En general y salvo indicació n diferente de la SUPERVISIÓ N, todo talud vertical de zanja, en
material comú n o conglomerado, con profundidad mayor de 1.6m o cuando se trate de una excavació n
profunda realizada en suelos saturados de baja capacidad portante, deberá tener un entibado del tipo
que diseñ e el CONTRATISTA y apruebe la SUPERVISIÓ N, segú n la clasificació n incluida en esta
Especificació n o segú n lo que indiquen los diseñ os y especificaciones particulares.

El CONTRATISTA será responsable por la estabilidad de los taludes y deberá disponer de sistemas para
proteger y soportar todas las superficies expuestas por las excavaciones hasta la correcta terminació n
de los rellenos requeridos. Para estos efectos, deberá controlar el agua superficial y garantizar la
correcta captació n y evacuació n del agua subterrá nea, manteniendo sistemas idó neos de drenaje y/o
bombeo que permitan eliminar la posibilidad de desestabilizació n de los taludes. Toda el agua
evacuada debe ser conducida a través de mangueras o tuberías de longitud adecuada hasta el
alcantarillado má s cercano o el sitio indicado por la SUPERVISIÓ N.

La protecció n, apuntalamiento y soporte temporal de canalizaciones, ductos y estructuras de los


servicios pú blicos existentes en las zonas intervenidas por las obras, se hará n de forma cuidadosa y
coordinada, de manera que se garantice que éstos no sufrirá n dañ os ni roturas que impidan su normal
funcionamiento. El CONTRATISTA será responsable de implementar las acciones necesarias y
suficientes que garanticen la obtenció n de este objetivo.
Los entibados y apuntalamientos podrá n dejarse en la excavació n y relleno, cuando a juicio de la
SUPERVISIÓ N, su retiro durante la ejecució n de los rellenos pueda causar derrumbes o deslizamientos.
La SUPERVISIÓ N podrá ordenar entibados o apuntalamientos del tipo y en los sitios que estime
conveniente.

Previo a la iniciació n de excavaciones que por su profundidad o tipo de suelo necesitará n de entibados
o apuntalamientos, el CONTRATISTA deberá tener en obra todos los materiales requeridos de manera
que se vaya instalando el tipo de entibado autorizado por la SUPERVISIÓ N a medida que se va
profundizando la excavació n el CONTRATISTA será el responsable de idear, implementar y controlar
las acciones constructivas que permitan instalar adecuadamente los solados, bases y tuberías, sin
suspender el correcto funcionamiento del entibado o apuntalamiento.

Para garantizar el correcto funcionamiento de los entibados y apuntalamientos, el CONTRATISTA


instruirá a su personal para que evite la formació n de vacíos en las zonas de contacto del entibado con
el talud y, si éstos se llegaren a presentar, para que se perfilen y rellenen con material adecuado y
compactado, de manera que haya un buen contacto entre los taludes y la estructura de entibado o
apuntalamiento.

El CONTRATISTA instalará los entibados que a su juicio y aprobació n de la SUPERVISIÓ N sean


indispensables para ejecutar correctamente las excavaciones. Cuando por las condiciones del tipo de
excavació n o de suelo, la SUPERVISIÓ N considere viable autorizar al CONTRATISTA para que ejecute
las excavaciones sin entibados, el CONTRATISTA será el responsable de tomar las precauciones
necesarias para evitar acciones perjudiciales tales como: flujo incontrolado de aguas; sobrecarga de
taludes; suspensió n de excavaciones; exposició n prolongada al agua lluvia, etc.

El CONTRATISTA deberá tener en cuenta que, independientemente de las aprobaciones que sobre
entibados y apuntalamientos expida la SUPERVISIÓ N, es el ú nico responsable de la correcta y segura
ejecució n de las excavaciones y de atender y sufragar el costo de los accidentes, dañ os y/o perjuicios
que se llegaran a causar a su personal, a las construcciones y redes existentes y a los residentes o
transeú ntes del sector donde se ejecutan las obras.

42
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Dentro del programa de ejecució n de excavaciones que se mencionó en la Especificació n de


Excavaciones, el CONTRATISTA incluirá su propuesta de forma, secuencia y tiempos del retiro de los
entibados, la cual só lo se podrá ejecutar una vez haya sido debidamente aprobada por la
SUPERVISIÓ N. Cabe anotar que el CONTRATISTA ideará e implementará las acciones constructivas que
se requieran para que exista excelente coordinació n entre el retiro de entibados y la adecuada
ejecució n de los rellenos compactados, de manera que se garantice la seguridad del personal
participante y la estabilidad de los taludes excavados y de las construcciones aledañ as.

Las aprobaciones y autorizaciones que a este respecto expida la SUPERVISIÓ N, no minimizan ni


exoneran al CONTRATISTA de su responsabilidad de realizar y mantener unas excavaciones seguras y
estables hasta tanto se hayan ejecutado correctamente todos os rellenos correspondientes.

Se reitera que, para casos extremos de inestabilidad y riesgo, la SUPERVISIÓ N podrá ordenar la
permanencia de los entibados dentro de los rellenos, sin que por ello el CONTRATISTA tenga derecho a
pagos adicionales o indemnizaciones.

Para los sistemas de soporte y protecció n temporal de taludes tales como el entibado y el
apuntalamiento de excavaciones, el CONTRATANTE define los siguientes tipos de entibados, los cuales
pueden ser utilizados por el CONTRATISTA previa revisió n del diseñ o, del ajuste a las condiciones
particulares de la excavació n, del tipo de suelo y del procedimiento constructivo utilizado en la obra:

Apuntalamiento horizontal y vertical de doble hilera en madera

Las paredes laterales de la zanja será n parcialmente cubiertas en el sentido longitudinal, con doble
hilera de teleras instaladas horizontalmente y enfrentadas entre sí, con un espaciamiento vertical de
hasta 1.2m entre ejes. Cada pareja de teleras enfrentadas se apuntalará con tres codales o puntales de
cepa de guadua, madera rolliza o perfiles metá licos, de manera que se configure una estructura
discontinua y auto portante para los dos taludes verticales de la zanja.

Dependiendo de la profundidad de la zanja, del espaciamiento de los tú neles o puentes y del tipo de
suelo a excavar, el CONTRATISTA definirá en campo las adiciones o modificaciones a que haya lugar. Se
reitera que el CONTRATISTA deberá coordinar lo pertinente para que el entibado se vaya instalando a
medida que avanza la excavació n de la zanja.

En términos generales, se estima que este tipo de entibados es recomendable cuando se trate de
excavaciones en suelos de estabilidad aceptable, donde las construcciones está n retiradas una
distancia mayor a la profundidad de la zanja y en general, cuando a juicio de la SUPERVISIÓ N no se
presenten condiciones que puedan afectar la estabilidad de las paredes de la excavació n.

Apuntalamiento vertical continúo en madera

Las paredes laterales de la zanja será n cubiertas totalmente, en el sentido longitudinal, con teleras de
madera de longitud variable o en su defecto con tableros (segú n sea la profundidad de la zanja),
instaladas a tope y en sentido vertical. Sobrepuestas a éstas y en sentido horizontal, se instalará n
hileras de teleras enfrentadas, con espaciamiento má ximo de 1.2m en sentido vertical, las cuales será n
apuntaladas con codales de cepa de guadua, madera rolliza o perfiles metá licos, instalados
horizontalmente a una separació n má xima de 1.4m, de manera que se configure una estructura
conjunta y auto portante para los dos taludes verticales de la zanja.

Dependiendo de la profundidad de la zanja, del espaciamiento de los tú neles o puentes y del tipo de
suelo a excavar, el CONTRATISTA definirá en campo las adiciones o modificaciones a que haya lugar. Se
reitera que el CONTRATISTA deberá coordinar lo pertinente para que el entibado se vaya instalando a
medida que avanza la excavació n de la zanja.

En términos generales, se estima que este tipo de entibados es recomendable cuando se trate de
excavaciones en suelos de estabilidad discreta, con nivel freá tico alto, con indicios de poca

43
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

homogeneidad y muy baja cohesió n, con construcciones ubicadas a una distancia menor que la
profundidad de la zanja y en general, cuando a juicio de la SUPERVISIÓ N se presenten condiciones que
exijan un entibado de buena capacidad de soporte.

Pantallas pasivas ancladas y apuntaladas con codales metálicos

La contenció n de las paredes laterales de la zanja se hará mediante la construcció n, progresiva y


descendente, de pantallas de concreto reforzado de 21 Mpa, fijadas a los taludes verticales mediante la
construcció n de anclajes pasivos y apuntaladas en sentido horizontal y vertical, con codales metá licos,
fijos y mó viles, adecuadamente espaciados en el sentido longitudinal de la zanja.

El CONTRATISTA entregará n el diseñ o detallado de cada uno de los elementos que componen este
sistema de entibado. La ubicació n, dimensiones, refuerzos, y resistencia de cada uno de estos
elementos, dependerá n de las condiciones del suelo, de la profundidad de la zanja y de su cercanía con
las construcciones vecinas.

En términos generales y cuando a juicio de la SUPERVISIÓ N no se requiera de un diseñ o específico,


este tipo de entibado podrá construirse con base en los siguientes criterios, con las modificaciones que
defina el CONTRATISTA, así:

Excavació n controlada de la zanja, en la longitud, ancho y profundidad autorizados por el


CONTRATISTA, retirando el material de excavació n hacia los sitios de acopio interno autorizados por la
INTERVENTORIA. En ningú n caso se autorizará que este material sea depositado en cercanías de la
zanja en construcció n, para evitar sobrecargas a los taludes excavados.

A lado y lado del tramo de zanja excavado, se construirá n anclajes pasivos de 4” de diá metro y 5.5m de
longitud, reforzados con una varilla de 5/8” de alta resistencia y rellenados con un mortero fluido
preparado en proporció n 1:1. Estos anclajes se construirá n con la ubicació n, inclinació n y separació n
que defina el CONTRATISTA.

Instalació n del refuerzo (malla electro soldada) para las pantallas enfrentadas y vaciado del concreto
de las mismas, con un espesor mínimo de 0.12m y una resistencia a la compresió n de 21 Mpa.

Instalació n de codales metá licos del tipo tubería Schedule 40 de 4” y 6”, para el apuntalamiento de las
pantallas enfrentadas, los cuales se ubicará n y espaciará n segú n lo defina el CONTRATISTA.

Construcció n de una viga longitudinal de borde en concreto reforzado, para garantizar el


comportamiento conjunto de todas las pantallas.

Este procedimiento se repetirá a lo largo de la zanja restante, tanto en sentido horizontal como en el
vertical, de manera que la excavació n siempre se avance de forma controlada y debidamente
soportada.

Eventualmente y si así lo determinan las condiciones del suelo y la posició n del nivel freá tico, la
SUPERVISIÓ N podrá ordenar la construcció n de drenes horizontales de 3” o 4” de diá metro, con la
longitud y espaciamiento que sean necesarios.

Dependiendo de la profundidad de la excavació n, del tipo de suelo a excavar y de las exigencias y


limitaciones que generen las construcciones aledañ as, la SUPERVISIÓ N definirá en campo las adiciones
o modificaciones a que haya lugar.
Siendo este el caso má s riguroso de entibado, se tomará n por parte del CONTRATISTA todas las
medidas de seguridad necesarias y suficientes que garanticen la ejecució n segura y correcta de las
excavaciones. En términos generales, se estima que este tipo de entibados es indispensable para
excavaciones en suelos saturados e inestables con profundidades mayores a 4.0m, con nivel freá tico
alto, con indicios de poca homogeneidad y muy baja cohesió n, con construcciones ubicadas a corta

44
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

distancia y en general, cuando a juicio de la SUPERVISIÓ N se presenten las condiciones de ejecució n


má s exigentes y riesgosas.

Aceptación de los trabajos

La SUPERVISIÓ N autorizará el recibo de los sistemas de soporte y protecció n temporal de taludes tales
como los apuntalamientos y entibados durante el desarrollo de las excavaciones, cuando el
CONTRATISTA haya completado a satisfacció n de la misma los trabajos indicados en esta
Especificació n.

Medición y forma de pago

Los trabajos de esta partida será n medidos en metros lineales (m). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

04.04.04 Refine y Nivelación Zanja Terreno Normal


Ver partida 04.01.03

04.04.05 Cama de apoyo


Ver partida 04.01.04

04.04.06 Suministro de Tubería HDPE ISO 4427-2008 DN 200


Descripción:
Esta partida corresponde al suministro a obra de la tubería HDPE ISO 4427-2008 DN 200mm. La
tubería deberá ser de grado PE 100 PN10 SDR17 y deberá cumplir las normas técnicas vigentes.

Medición y forma de pago:

45
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

La medició n de esta partida será por metro lineales (m) y su pago constituirá compensació n completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo transporte a obra, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

04.04.07 Instalación de Tubería HDPE ISO 4427-2008 DN 200mm.


Descripción
Las tuberías de polietileno de alta densidad HDPE, son un termoplá stico de polietileno derivado del
petró leo de poca ramificació n, con fuertes fuerzas intermoleculares y resistencia a la tracció n de
polietileno de baja densidad. Soporta temperaturas entre 120°C/248° F por periodos cortos o
110°C/230°F de forma continua.

El método de unió n de tuberías HDPE será mediante el sistema de termo fusió n a tope, que es el
método de soldadura simple y rá pida, para unir tubos de polietileno y accesorios. Consiste en calentar
los extremos de los tubos a unir por medio de una placa calefactora que este a una temperatura de
fusió n y a continuació n por acció n mecá nica o hidrá ulica se aplica una presió n previamente tabulada
para cada clase de tubo. No se usan elementos adicionales de unió n. De acuerdo a la norma técnica
ASTM F2620-13.

Los trabajos se realizará n fuera de la zanja, una vez obtenida la unió n de un tramo de la red establecida
en los planos, se realizará el izaje de la tubería de forma manual al interior de la zanja.
Antes de realizar el tendido de la tubería en la zanja se deberá verificar que se hayan retirado todas las
rocas grandes y troncos del fondo de la zanja, así mismo deberá estar colocada la cama de arena que
brindara una superficie estable y uniforme a la tubería. El espesor y las características de la cama de
arena cumplirá n con lo indicado en las especificaciones técnicas y planos del proyecto.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por metro lineal (m) y su pago constituirá compensació n completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

04.04.08 Suministro codo de 45° HDPE DN 200


04.04.09 Suministro tee HDPE DN 200 x 160

04.04.10 Instalación de accesorios HDPE DN 200


Descripción:
Esta partida comprende la Instalació n de todos los Accesorios en línea (sin incluir los accesorios de
empalmes) que existen en la línea de agua potable DN 200mm, Los accesorios será n instalados
mediante termo fusió n y/o electro fusió n.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos en unidades (Und) por lo que la valorizació n se efectuara
una vez acabada la instalació n de cada accesorio independientemente. La partida unitaria se
multiplicará por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra,
equipos y/o herramientas.

04.04.11 Suministro de Accesorios para empalme 3


Descripción
Esta partida comprende el suministro a obra de los accesorios que será n utilizados en el empalme, los
cuales será n de materiales normados y aprobados por la entidad, estos accesorios contará n con sus
pruebas respectivas de fabricació n.

Medición y forma de pago:

46
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

La medició n de esta partida será por (Glb) y su pago constituirá compensació n completa por el
suministro de todos los accesorios descritos anteriormente incluyendo en general todo lo necesario
para completar la partida correctamente.

04.04.12 Ejecución servicio de empalme 3


Descripción
Consiste en unir la línea existente con la línea proyectada, por medio de una serie de accesorios
conectados con juntas mecá nicas especiales, y deshabilitar un tramo de la línea existente.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por (Und) y su pago constituirá compensació n completa por la
instalació n total de todos los accesorios descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida correctamente.

04.04.13 Suministro de Accesorios para empalme 4


Ver partida 04.04.13

04.04.14 Ejecución servicio de empalme 4


Ver partida 04.03.14

04.04.15 Suministro de Accesorios para empalme 5


Ver partida 04.04.13

04.04.16 Ejecución servicio de empalme 5


Ver partida 04.03.14

04.04.17 Dado de anclaje.


Descripción
Esta partida comprende el vaciado de concreto sobre los accesorios en línea, es necesario proyectar
bloques de anclajes en todos los accesorios, sus dimensiones y forman depende de la presió n de línea,
el diá metro del tubo, clase de terreno y tipo de accesorio.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por Und. (unidad de dado de concreto) y su pago constituirá
compensació n completa por el suministro de concreto, encofrado y todos los materiales necesarios
para completar la partida correctamente.

04.04.18 Relleno compactado con Mat. Préstamo


Ver partida 04.01.10

04.04.19 Relleno compactado con Mat. Propio Zarandeado


Ver partida 04.01.11

04.04.20 Prueba de Densidad de Campo


Ver partida 04.01.12

04.04.21Pruebas Hidráulicas
Ver partida 04.01.13

04.04.22 Reposición de pavimento urbano (Rígido, flexible y otros)


Ver partida 04.01.14

47
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

04.04.23 Eliminación de material excedente con transporte


Ver partida 04.01.15

04.04.24 PARTIDAS ADICIONALES

04.04.24.01 Protección y/o reparación de interferencias de otros operadores.


Ver partida 04.01.17.10.05

04.04.24.02 Retiro, mantenimiento y reposición de mobiliario urbano - bancas


04.04.24.03 Retiro, mantenimiento y reposición de mobiliario urbano - Tachos de basura
04.04.24.04Retiro, mantenimiento y reposición de mobiliario urbano - Luminarias
ornamentales.
Descripción
Estas partidas involucran todas las actividades necesarias para el retiro de bancas, tachos de basura y
luminarias sin dañ arlos. Así mismo se deberá realizar un mantenimiento del mobiliario retirado antes
de reponerlo. La reposició n del mobiliario deberá ser en igual o mejor condició n a como se encontró .

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será por unidades (Und) y su pago constituirá compensació n completa por
el Retiro, mantenimiento y reposició n de los mobiliarios, así mismo incluye todos los materiales
necesarios para completar la partida correctamente.

04.04.24.05 Retiro de grass


Ver partida 04.01.16.01

04.04.24.06 Suministro de codo de 22,5° HDPE DN 200


04.04.24.07 Suministro de válvula compuerta DN 160mm HF más adaptador
04.04.24.08 Suministro de válvula compuerta DN 200mm HF más adaptador
Descripción
Esta partida comprende el suministro de todos los accesorios especificados en las partidas. También
incluye el transporte y todo lo necesario para el abastecimiento de los accesorios a obra.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
suministro entregado en obra, La partida Unidad será multiplicada por el precio unitario que deberá
incluir todos los materiales.

04.04.24.09 Sistema de purga DN 200mm


Descripción:
Esta partida involucra todas las actividades necesarias para la construcció n del sistema de purga en la
línea de DN 200mm tal como se indica en el plano de detalle ATE-HM-AP-01-012, también incluye los
materiales y la habilitació n hidrá ulica del sistema.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
avance de ejecució n del sistema de purga, La partida Unidad será multiplicada por el precio unitario
que deberá incluir todos los materiales, mano de obra y herramientas para el desarrollo de la partida.

04.04.24.10 Suministro de grifo contra incendio más adaptador y accesorios.


Descripción:

48
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Esta partida involucra el suministro a obra de todos los accesorios requeridos para la instalació n del
grifo contra incendios en la línea de HDPE DN 200. El grifo contra incendios, así como sus accesorios
deberá n contar con un certificado de calidad que cumpla con las normas técnicas peruanas.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
suministro del grifo y todos los accesorios en obra. La partida unidad será multiplicada por el precio
unitario que deberá incluir todos los materiales, mano de obra y herramientas para el desarrollo de la
partida.

04.04.24.11 Instalación de grifo contra incendio más adaptador y accesorios.


Descripción:
Esta partida involucra todas las actividades necesarias para la correcta instalació n del grifo contra
incendios y sus accesorios en la línea de HDPE DN 200mm. El grifo contra incendios, así como sus
accesorios deberá n contar con un certificado de calidad que cumpla con las normas técnicas peruanas.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará una vez el grifo se
encuentre completamente instalado. La partida unidad será multiplicada por el precio unitario que
deberá incluir todos los materiales, mano de obra y herramientas para el desarrollo de la partida.

04.04.24.12 Reposición de grass


Ver partida 04.01.16.14

04.04.24.13 Contingencia por vicios ocultos.


Descripción:
Esta partida comprende todas las interferencias no catastradas en ningú n plano de algú n operador que
brinde algú n servicio pú blico o privado. Ademá s de alguna estructura adyacente (no identificada en
algú n registro) a los trabajos de instalació n de tuberías.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos de forma Global (Glb) por lo que la valorizació n se
efectuara una vez acabado el total de la ejecució n de la partida. La partida Global se multiplicará por el
precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra, equipos y/o
herramientas.

04.05 Tubería de agua potable HDPE ISO 4427-2008 DN 160mm

04.05.01 Demolición de pavimentos urbanos (rígido, flexible y otros - Inc. Corte pavimento).
Ver partida 04.01.01

04.05.02 Excavación de zanja.


Ver partida 04.01.02

04.05.03 Entibado para instalaciones de tubería.


Ver partida 04.03.03

04.05.04 Refine y Nivelación Zanja T. Normal.


Ver partida 04.01.03

04.05.05 Cama de apoyo.


Ver partida 04.01.04

04.05.06 Suministro de Tubería HDPE ISO 4427-2008 DN 160mm.

49
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Descripción
Esta partida corresponde al suministro a obra de la tubería HDPE ISO 4427-2008 DN 160mm. La
tubería deberá ser de grado PE 100 PN10 SDR17 y deberá cumplir las normas técnicas vigentes.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por metro lineal (m) y su pago constituirá compensació n completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo transporte a obra, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

04.05.07 Instalación de Tubería HDPE ISO 4427-2008 DN 160


Ver partida 04.04.07

04.05.08 Suministro codo de 45° HDPE DN 160mm.


Descripción
Se refiere al suministro de Codo de HDPE, segú n diá metro y altura de instalació n, considera la
manipulació n y colocació n definitiva de la tubería de acuerdo a la pendiente y alineamiento
especificado.
Medición y formas de pago:
Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará una vez el accesorio
se encuentre completamente instalado. La partida unidad será multiplicada por el precio unitario que
deberá incluir todos los materiales, mano de obra y herramientas

04.05.09 Instalación de accesorios HDPE DN 160mm.


Descripción:
Esta partida comprende la Instalació n de todos los Accesorios en línea (sin incluir los accesorios de
empalmes) que existen en la línea de agua potable DN 160mm, Los accesorios será n instalados
mediante termo fusió n y/o electro fusió n.

50
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos en unidades (Und) por lo que la valorizació n se efectuara
una vez acabada la instalació n de cada accesorio independientemente. La partida unitaria se
multiplicará por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra,
equipos y/o herramientas.

04.05.10 Suministro de Accesorios para empalme 8


Descripción
Esta partida comprende el suministro a obra de los accesorios que será n utilizados en el empalme, los
cuales será n de materiales normados y aprobados por la entidad, estos accesorios contará n con sus
pruebas respectivas de fabricació n.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por (Glb) y su pago constituirá compensació n completa por el
suministro de todos los accesorios descritos anteriormente incluyendo en general todo lo necesario
para completar la partida correctamente.

04.05.11 Ejecución servicio de empalme 8.


Descripción
Consiste en unir la línea existente con las líneas proyectadas, por medio de una serie de accesorios
conectados con juntas mecá nicas especiales.

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será por Unidad de empalme ejecutada (Und) y su pago constituirá la
compensació n completa por la ejecució n de los trabajos antes descritos. La partida deberá incluir
manos de obra, herramientas y/o equipos y todo lo necesario para el desarrollo de la partida. Para la
valorizació n la unidad de medida será multiplicado por el precio unitario.

04.05.12 Suministro de Accesorios para empalme 09.


Descripción
Esta partida comprende el suministro a obra de los accesorios que será n utilizados en el empalme, los
cuales será n de materiales normados y aprobados por la entidad, estos accesorios contará n con sus
pruebas respectivas de fabricació n.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por (Glb) y su pago constituirá compensació n completa por el
suministro de todos los accesorios descritos anteriormente incluyendo en general todo lo necesario
para completar la partida correctamente.

04.05.13 Ejecución servicio de empalme 09


Descripción
Consiste en unir la línea existente con las líneas proyectadas, por medio de una serie de accesorios
conectados con juntas mecá nicas especiales.

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será por Unidad de empalme ejecutada (Und) y su pago constituirá la
compensació n completa por la ejecució n de los trabajos antes descritos. La partida deberá incluir
manos de obra, herramientas y/o equipos y todo lo necesario para el desarrollo de la partida. Para la
valorizació n la unidad de medida será multiplicado por el precio unitario.

04.05.46 Suministro de Accesorios para empalme 10

51
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Descripción
Esta partida comprende el suministro a obra de los accesorios que será n utilizados en el empalme, los
cuales será n de materiales normados y aprobados por la entidad, estos accesorios contará n con sus
pruebas respectivas de fabricació n.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por (Glb) y su pago constituirá compensació n completa por el
suministro de todos los accesorios descritos anteriormente incluyendo en general todo lo necesario
para completar la partida correctamente.

04.05.15 Ejecución servicio de empalme 10


Descripción:
Consiste en unir la línea existente con las líneas proyectadas, por medio de una serie de accesorios
conectados con juntas mecá nicas especiales.

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será por Unidad de empalme ejecutada (Und) y su pago constituirá la
compensació n completa por la ejecució n de los trabajos antes descritos. La partida deberá incluir
manos de obra, herramientas y/o equipos y todo lo necesario para el desarrollo de la partida. Para la
valorizació n la unidad de medida será multiplicado por el precio unitario.

04.05.16 Dado de anclaje


Descripción
Esta partida comprende el vaciado de concreto sobre los accesorios en línea, es necesario proyectar
bloques de anclajes en todos los accesorios, sus dimensiones y forman depende de la presió n de línea,
el diá metro del tubo, clase de terreno y tipo de accesorio.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por Und. (unidad de dado de concreto) y su pago constituirá
compensació n completa por el suministro de concreto, encofrado y todos los materiales necesarios
para completar la partida correctamente.
04.05.17 Relleno compactado con Mat. Préstamo.
Ver partida 04.01.10

04.05.18 Relleno compactado con Mat. Propio Zarandeado.


Ver partida 04.01.11

04.05.19 Prueba de Densidad de Campo.


Ver partida 04.01.12

04.05.20 Pruebas Hidráulicas.


Ver partida 04.01.13

04.05.21 Reposición de pavimento urbano.


Ver partida 04.01.14

04.05.22 Eliminación de material excedente con transporte.


Ver partida 04.01.15

04.05.23 Reposición de conexiones domiciliarias de agua potable.


Descripción
Esta partida comprende todos los trabajos para la demolició n, rotura de contra piso y conexió n.

Elementos de Toma

52
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

La perforació n de la tubería matriz se hará mediante taladro tipo Muller o similar y para tubería recién
instaladas con cualquier tipo convencional, no permitiéndose en ambos casos perforar con
herramientas de percusió n.
Las abrazaderas contará n con rosca de secció n tronco có nico, que permita el enroscado total de la llave
de toma (corporació n).

De utilizarse abrazaderas metá licas, estas necesariamente irá n protegidas contra la corrosió n,
mediante un recubrimiento de pintura anticorrosivo de uso naval (2 manos) o mediante un pequeñ o
dado de mortero o emulsió n asfá ltica.

La llave de toma (corporació n) que empalma desde la cachimba del elemento de toma hasta la caja del
medidor, ingresará a ésta con una inclinació n de 45°.

Caja del medidor


La caja del medidor es una caja de concreto f’c = 140 Kg./cm2 prefabricado de dimensiones segú n lo
indican los planos, la misma que va apoyada sobre el solado de fondo de concreto también f’c = 140
Kg./cm2, y espesor mínimo de 0.10m.
La tapa c/visor que se colocará al nivel de rasante de la vereda, deberá ademá s ser de metal, cumplir
con las condiciones exigidas por la Inspecció n. Se debe tener en cuenta que la caja será ubicada en la
vereda, en caso de no existir vereda la caja será ubicada en una losa de concreto f’c = 140 Kg./cm2 de
1.00x1.00x0.05 m. sobre una base debidamente compactada.

Medición y Formas de pago:


La medició n de esta partida será por Und. (unidad de conexió n dom. instalada) y su pago constituirá
compensació n completa por los trabajos antes descritos. La partida deberá incluir manos de obra,
herramientas y/o equipos y todo lo necesario para el desarrollo de la partida. Para la valorizació n la
unidad de medida será multiplicado por el precio unitario.

04.05.24 PARTIDAS ADICIONALES

04.05.24.01 Protección y/o reparación de interferencias de otros operadores.


Ver partida 04.02.10.05

04.05.24.02 Suministro de válvula compuerta DN 160mm HF más adaptador.


Descripción
Estas partidas comprenden el suministro de todos los accesorios especificados en las partidas.
También incluye el transporte y todo lo necesario para el abastecimiento de los accesorios a obra.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo al
suministro entregado en obra, La partida Unidad será multiplicada por el precio unitario que deberá
incluir todos los materiales.

04.05.24.03 Instalación de válvula compuerta DN 200mm HF en línea DN 250mm.


Descripción
Esta partida involucra todas las actividades necesarias para la instalació n de la vá lvula compuerta de
hierro fundido, la vá lvula deberá cumplir con las NTP ISO 7259 para la serie 3 y vá lvulas en 1074-2
para la serie 14.

53
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será por Und. (unidad de vá lvula instalada) y su pago constituirá
compensació n completa por los trabajos antes descritos. La partida deberá incluir manos de obra,
herramientas y/o equipos y todo lo necesario para el desarrollo de la partida. Para la valorizació n la
unidad de medida será multiplicado por el precio unitario.

04.05.24.04 Cámara de válvula de aire 160/50mm.


Descripción:
Esta partida involucra las todas las actividades necesarias tales como, excavació n, construcció n con
concreto armado y habilitació n hidrá ulica de la cama de vá lvula de aire 250/80mm segú n se muestra
los detalles en el plano con có digo: ATE-HM-AP-01-010 y ATE-HM-AP-01-011.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n en Unidades (Und). La valorizació n se efectuará de acuerdo a la
ejecució n de la cá mara de vá lvula de airea, La partida Unidad será multiplicada por el precio unitario
que deberá incluir todos los materiales, mano de obra y herramientas para el desarrollo de la partida.

04.05.24.05 Contingencia por vicios ocultos.


Descripción:
Esta partida comprende todas las interferencias no catastradas en ningú n plano de algú n operador que
brinde algú n servicio pú blico o privado. Ademá s de alguna estructura adyacente (no identificada en
algú n registro) a los trabajos de instalació n de tuberías.
Medición y formas de pago:
Los trabajos de esta partida será n medidos de forma Global (Glb) por lo que la valorizació n se
efectuara una vez acabado el total de la ejecució n de la partida. La partida Global se multiplicará por el
precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra, equipos y/o
herramientas.

54
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

05 RED DE ALCANTARILLADO.

05.01 Tubería de Alcantarillado HDPE DN 630mm SN 4 NTP-ISO 8772-2009

05.01.01 Demolición de pavimentos urbanos (rígido, flexible y otros - Inc. Corte pavimento).
Ver partida 04.01.01

05.01.02 Excavación de zanja DN 630mm


Ver partida 04.01.02

05.01.03 Entibado para instalaciones de tubería


Ver partida 04.03.03

05.01.04 Refine y Nivelación Zanja T. Normal


Ver partida 04.01.03

05.01.05 Cama de apoyo


Ver partida 04.01.04

05.01.06 Suministro de de Tub. Alcant. HDPE DN 630 mm SN 4 NTP-ISO 8772:2009


Esta partida corresponde al suministro a obra de la tubería y deberá cumplir las normas técnicas
vigentes.

55
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por ml y su pago constituirá compensació n completa por los trabajos
descritos anteriormente incluyendo transporte a obra, materiales, equipos, herramientas, imprevistos
y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

05.01.07 Instalación de Tub. Alcant. HDPE DN 630 mm SN 4 NTP-ISO 8772:2009


Ver partida 04.03.07

05.01.08 Relleno compactado con Mat. Préstamo


Ver partida 04.01.10

05.01.09 Relleno compactado con Mat. Propio Zarandeado


Ver partida 04.01.11

05.01.10 Prueba de Densidad de Campo


Ver partida 04.01.12

05.01.11 Pruebas Hidráulicas


Ver partida 04.01.13

05.01.12 Reposición de pavimento urbano (Rígido, flexible y otros)


Ver partida 04.01.14

05.01.13 Eliminación de material excedente con transporte


Ver partida 04.01.15

05.01.14 Buzón tipo II para H<3.0 M (Excavación, conformación y relleno)


Descripción:
Los buzones podrá n ser prefabricados o construidos In Situ ; Se empleará cemento Portland Tipo I o V
segú n el estudio de suelos lo amerite, las paredes y losa tendrá n una resistencia de f'c = 210 kg/cm2 y
la losa de techo con concreto armado de F’c=210kg/cm2.
Para buzones de concreto, en su construcció n se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El
encofrado de preferencia metá lico. Sus paredes interiores será n de superficie lisa o tartajeada con
mortero 1:3. En el caso de que las paredes del buzó n se construyan por secciones, éstas se unirá n con
mortero 1:3, debiendo quedar estancas. Cuando se requiera utilizar tuberías de concreto normalizado
para formar los cuerpos de los buzones, el Constructor a su opció n, podrá utilizar empaquetaduras de
jebe, debiendo ir siempre acompañ ado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas. Las canaletas
irá n revestidas con montero 1:2.
Los buzones tendrá n marco y tapa de Hierro Dú ctil Φ600mm; ademá s estos será n normalizados y
deberá n cumplir las siguientes condiciones: resistencia a la abrasió n (desgaste por fricció n), facilidad
de operació n y no propicia al robo.
Para condiciones especiales de terreno, que requiera buzó n de diseñ o especial, éste previamente
deberá ser aprobado por la Supervisió n.

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será por Und. (unidad de buzó n construido) y su pago constituirá
compensació n completa por los trabajos antes descritos. La partida deberá incluir manos de obra,
herramientas y/o equipos y todo lo necesario para el desarrollo de la partida. Para la valorizació n la
unidad de medida será multiplicado por el precio unitario.

05.01.15 Empalme a buzón existente

56
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Descripción:
Esta partida comprende la inserció n de las nuevas líneas a ejecutadas en los buzones ya existentes
mediante trabajos de demolició n, inserció n de tubería, sellado de tubería en buzó n y media cañ a. Los
trabajos deberá n estar enmarcados en las normas de seguridad y salud G-050 y prever todo lo
necesario para desarrollar la actividad.

Medición y formas de pago:


La forma de medició n será en Unidades (Und) y su pago constituirá compensació n completa por los
trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

05.01.16 ADICIONALES DE OBRA

05.01.16.01 Retiro de Grass.


Ver partida 04.01.16.01

05.01.16.02 Protección y/o reparación de interferencias de otros operadores


Ver partida 04.01.17.10.05

05.01.16.03 Acondicionamiento de tapas de buzón (P. exposición) para control de olores


Descripción
Esta partida comprende todos los trabajos necesarios para la instalació n de tapas especiales con sello
hermético en los buzones de desagü e de la red de DN 630mm que se encuentran dentro del parque de
la exposició n para el control de olores, involucra todas las actividades, materiales y mano de obra
necesarias para la instalació n de las tapas.

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será por Und. (unidad) y su pago constituirá compensació n completa por
los trabajos antes descritos. La partida deberá incluir manos de obra, herramientas y/o equipos y todo
lo necesario para el desarrollo de la partida. Para la valorizació n la unidad de medida será multiplicado
por el precio unitario.

05.01.16.04 Suministro e instalación de rejillas de seguridad.


Descripción:
Esta partida comprende el suministro e instalació n de la rejilla metá lica de seguridad de acero inox. De
¾” x 3/16”, de diá metro 600mm, esta a su vez estará anclada mediante pernos de sujeció n de ½” a los
muros del ducto de ingreso tal como se muestra en el detalle 1 y detalle 2 del plano ATU-HM-ALC-01-
001. La rejilla será instalada en todos los buzones que se encuentren en el interior del parque de la
exposició n.

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será por Und. (unidad) y su pago constituirá compensació n completa por
los trabajos antes descritos. La partida deberá incluir manos de obra, herramientas y/o equipos y todo
lo necesario para el desarrollo de la partida. Para la valorizació n la unidad de medida será multiplicado
por el precio unitario.

05.01.16.05 Inserción de cámara de empalme N°01


05.01.16.06 Inserción de cámara de empalme N°02
05.01.16.07 Inserción de cámara de empalme N°03
Descripción:
Esta partida abarca todas las actividades necesarias para el abastecimiento de materiales y
construcció n de las cá maras de empalme N°1,2 y 3. Las cá maras será n de concreto armado, los detalles
se muestran en los planos con có digo: ATU-HM-ALC-01-008, ATU-HM-ALC-01-009 y ATU-HM-ALC-01-
010.
Los materiales utilizados en las cá maras deberá n cumplir con todas las NTP vigentes.

57
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será por Und. (unidad) y su pago constituirá compensació n completa por
los trabajos antes descritos. La partida deberá incluir manos de obra, herramientas y/o equipos y todo
lo necesario para el desarrollo de la partida. Para la valorizació n la unidad de medida será multiplicado
por el precio unitario.

05.01.16.08 Protección de tuberías


Descripción:
Esta partida comprende todas las actividades necesarias para instalar una protecció n de pavimento
rígido con armadura de acero sobre la tubería de HDPE 630mm. Este recubrimiento aplica para las
tuberías de DN 630 que estén expuestas a menos de 1 metros de profundidad de la capa de rodadura.
El espesor de la protecció n de concreto armado es de e=0.25m y se deberá construir segú n el detalle de
protecció n tubería DN 630mm del plano ATU-HM-ALC-01-002.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos en metros cuadrados (m2). La valorizació n se efectuará de
acuerdo al avance ejecutado, multiplicado por el precio unitario que deberá incluir todos los recursos
necesarios como materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas.

05.01.16.09 Reposición de Grass.


Ver partida 04.01.16.14

05.01.16.10 Relleno de tuberías de DN 500 – 400mm sin funcionamiento con concreto fluido
Ver partida 04.01.16.15

05.01.16.11 Relleno de buzones sin funcionamiento con concreto fluido.


Descripción:
Esta partida comprende todas las actividades necesarias para realizar el relleno interno de los buzones
a desactivar con concreto fluido de F´c=80kg/cm2, incluye bomba de inyecció n para el concreto.

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será por Und. (unidad) y su pago constituirá compensació n completa por
los trabajos antes descritos. La partida deberá incluir manos de obra, herramientas y/o equipos y todo
lo necesario para el desarrollo de la partida. Para la valorizació n la unidad de medida será multiplicado
por el precio unitario.

05.01.16.12 Contingencia por vicios ocultos.


Descripción:
Esta partida comprende todas las interferencias no catastradas en ningú n plano de algú n operador que
brinde algú n servicio pú blico o privado. Ademá s de alguna estructura adyacente (no identificada en
algú n registro) a los trabajos de instalació n de tuberías.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos de forma Global (Glb) por lo que la valorizació n se
efectuara una vez acabado el total de la ejecució n de la partida. La partida Global se multiplicará por el
precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra, equipos y/o
herramientas.

05.02 Tubería de agua potable HDPE ISO 4427-2008 DN 200 mm

05.02.01 Demolición de pavimentos urbanos (rígido, flexible y otros - Inc. Corte pavimento).
Ver partida 04.01.01
05.02.02 Excavación de zanja
Ver partida 04.01.02

58
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

05.02.03 Entibado para instalaciones de tubería


Ver partida 04.03.03

05.02.04 Refine y Nivelación Zanja T. Normal


Ver partida 04.01.03

05.02.05 Cama de apoyo


Ver partida 04.01.04

05.02.06 Suministro de Tub. Alcant. DN 200 mm PVC-UF 4435-2005 SN2


Descripción
Las tuberías y accesorios será n del tipo unió n flexible con anillo elastomérico (PVC-UF/DSG).
Los tubos para alcantarillado de PVC será n fabricados, teniendo en cuenta la Normas Técnicas de
calidad vigentes.
Normalizació n:
NPT ISO 4435-1: Tubos de Poli cloruró de vinilo no plastificado (PVC-U) para drenaje y alcantarillado –
especificaciones 1998.
NPT ISO 4435-2: Conexiones de Poli cloruró de vinilo no plastificado (PVC-U) para sistemas de drenaje
y alcantarillado – especificaciones 1998.
NPT ISO 399.161: Recomendaciones para la instalació n de tubos Poli cloruró de vinilo no plastificado
(PVC-U) para sistemas de drenaje y alcantarillado 1997 Normas ITINTEC.
NPT 399.001: Tubos de material plá stico para la conducció n de fluidos – generalidades y
especificaciones.
NPT 399.003: Tubos de Poli cloruró de vinilo no plastificado para desagü e.
NPT 399.005: Tubos de material plá stico – muestreo a inspecció n.
ISO 265-1.1988: Pipers and fittings of plastics materials fittings for domestic and industrial waste
pipers-Basic dimensions: Metric series.
ISO 4435.1991: Un plastized poly (Vinyl chloride) (PVC-U), piper and fittings for buried drainage and
sewerage system-specifications.
ISO 4065 (1978): Thermoplastic piper-universal wall tewckniss table.
De acuerdo a lo dispuesto en la Norma Técnica Peruana ISO 4435 para alcantarillado, la deflexió n
má xima tolerable es de 5% del diá metro nominal del tubo.
Para la adquisició n se debe tener en cuenta que el manipuleo de las tuberías lo debe hacer el personal
especializado.
Los almacenes deben de ubicarse lo má s cerca posible de la obra.
El almacenaje de larga duració n a un costado de la zanja no es aconsejable.
Se debe sacar los tubos del almacén a medida que se los necesite.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre listones de madera de 10 cm de ancho distancia
1.50 m. y las campanas deben quedar alternadas y sobresalientes, libre de toda presió n exterior.
Si el tubo debe almacenarse sobre la superficie esta debe ser plana y nivelada. La altura má xima de
apilamiento es de 1.5 a 2.0 m.
Los tubos deben estar aislados de la radiació n solar y con adecuada ventilació n. Deben almacenarse
clasificándose por diá metro y clase.
Durante el manipuleo, evitar la abrasió n de los tubos, no arrastrando estos por el suelo. Debe
prevenirse que los tubos caigan o se apoyen en sus extremos contra objetos duros o punzantes que
podrían originar dañ os o deformaciones permanentes. Los tubos de PVC deben ser cargadas, en forma
individual evitando el manipuleo rudo. Puede ser en forma manual o con equipos mecá nicos.
Tomar medidas y precauciones necesarias para evitar que los tubos y conexiones se deterioren
durante el transporte.
Durante el transporte la altura de carga no debe exceder 1.50 m a fin de evitar aplastamiento en los
tubos de las camas inferiores.
Si se transportan tuberías PVC de distintos diá metros y pesos, los tubos de má s diá metro y má s
pesados deben ubicarse en las primeras filas.
La tubería de PVC puede ser telescopiada para economizar fletes, es decir los tubos pueden ser
acomodados unos dentro de otros cuando los diá metros lo permitan.
Ventajas de la Unió n Flexible:

59
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Fá cil ensamblaje, no requiere hacer grandes esfuerzos.


La rapidez con que se realizan las instalaciones triplica su rendimiento en el campo.
El diseñ o de la UF reduce al mínimo el riesgo de hacer un mal empalme.
Cada empalme se comporta como una junta de dilatació n permitiendo un alto grado de movimiento
axial, acomodá ndose a los cambios de longitud en las instalaciones enterradas.
La unió n flexible es completamente hermética lo cual impide filtraciones de agua.
Es fá cilmente desmontable permitiendo minimizar los tiempos y costos.
La unió n flexible absorbe movimiento de asentamientos y mala compactació n de suelos. Facilita el
trabajo bajo la lluvia e inundaciones.
Al no usar pegamentos en la junta, la tubería después de hacer el empalme queda lista para realizar las
pruebas hidrá ulicas.

Asentamiento, es la etapa en la que los tubos son bajados a la zanja manualmente, teniendo en cuenta
que la generatriz inferior del tubo debe coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los
nichos previamente excavados con el fin de dar un apoyo continuo al tubo.
Alineamiento y nivelació n a fin de mantener un adecuado nivel y alineamiento de la tubería, es
necesario que el Supervisor efectú e un control conforme se va desarrollando el tendido de la línea.
La nivelació n debe de hacerse con equipos de topografía y no con la ayuda de un cordel, ya que este no
es suficiente para controlar permanentemente el alineamiento y nivelació n de la línea colectora.

Forma de realizar el ensamblaje:

Limpiar la campana, la espiga y el anillo.


Introducir el anillo en el interior de la campana y asegurar que quede en contacto con todo el canal de
alejamiento de la campana.
Aplicar lubricante al anillo y a la espiga del tubo a ensamblar.
Alinear y empujar el tubo hasta el fondo de la campana y retroceder 1 cm a fin de darle espacio para
que trabaje como junta de dilatació n.

Esta partida corresponde al suministro a obra de la Tubería para alcantarillado DN 200mm PVC-UF
que deberá n haber sido fabricadas de acuerdo a la NTP-ISO-21138-3/2010.

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será en ML y su pago constituirá la compensació n completa por el
suministro de dicha tubería a obra. La partida incluye el transporte a obra, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

05.02.07 Instalación de Tub. Alcant. DN 200 mm PVC-UF 4435-2005 SN2

Descripción:
Las tuberías de policloruro de vinilo no plastificado de DN 200mm, son un termoplá stico que puede
cambiar su forma por acció n de la presió n o temperatura, el uso de estos materiales es por lo tanto
queda limitado por tanto por la temperatura má xima del agua que va a transportar y por las
condiciones externas de la instalació n.

El método de unió n de tuberías PVC-U será mediante el sistema de unió n elá stica, se llama unió n
elá stica por que la embocadura del tubo cuenta con un aro de goma que garantiza la estanqueidad de la
unió n.

Los tubos de PVC será n fabricados, teniendo en cuenta la Norma ISO 4422. Para la adquisició n se debe
tener en cuenta que el manipuleo de las tuberías lo debe hacer el personal especializado.
Los almacenes deben de ubicarse lo má s cerca posible de la obra.
El almacenaje de larga duració n a un costado de la zanja no es aconsejable.
Se debe sacar los tubos del almacén a medida que se los necesite.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre listones de madera de secció n 4”x4” con una
equidistancia de 1.50m y las campanas deben quedar alternadas y sobresalientes, libre de toda presió n
exterior.

60
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Si el tubo debe almacenarse sobre la superficie esta debe ser plana y nivelada. La altura má xima de
apilamiento es de 1.50 a 2.00 m.
Los tubos deben estar aislados de la radiació n solar y con adecuada ventilació n. Deben almacenarse
clasificándose por diá metro y clase.
Durante el manipuleo, evitar la abrasió n de los tubos, no arrastrá ndolos por el suelo.
Antes de realizar el tendido de la tubería en la zanja se deberá verificar que se hayan retirado todas las
rocas grandes y troncos del fondo de la zanja, así mismo deberá estar colocada la cama de arena que
brindara una superficie estable y uniforme a la tubería. El espesor y las características de la cama de
arena cumplirá n con lo indicado en las especificaciones técnicas y planos del proyecto.

Medición y forma de pago:


La medició n de esta partida será por ml y su pago constituirá compensació n completa por los trabajos
descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos, herramientas,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

05.02.08 Relleno compactado con Mat. Préstamo


Ver partida 04.01.10

05.02.09 Relleno compactado con Mat. Propio Zarandeado


Ver partida 04.01.11

05.02.10 Prueba de Densidad de Campo


Ver partida 04.01.12

05.02.11 Pruebas Hidráulicas


Ver partida 04.01.13

05.02.12 Reposición de pavimento urbano


Ver partida 04.01.14

05.02.13 Eliminación de material excedente con transporte


Ver partida 04.01.15

05.02.14 Buzón tipo I para H<3.0 M (Excavación, conformación y relleno)


Descripción:
Los buzones podrá n ser prefabricados o construidos In Situ ; Se empleará cemento Portland Tipo I o V
segú n el estudio de suelos lo amerite, las paredes y losa tendrá n una resistencia de f'c = 210 kg/cm2 y
la losa de techo con concreto armado de F’c=210kg/cm2.
Para buzones de concreto, en su construcció n se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El
encofrado de preferencia metá lico. Sus paredes interiores será n de superficie lisa o tartajeada con
mortero 1:3. En el caso de que las paredes del buzó n se construyan por secciones, éstas se unirá n con
mortero 1:3, debiendo quedar estancas. Cuando se requiera utilizar tuberías de concreto normalizado
para formar los cuerpos de los buzones, el Constructor a su opció n, podrá utilizar empaquetaduras de
jebe, debiendo ir siempre acompañ ado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas. Las canaletas
irá n revestidas con montero 1:2.
Los buzones tendrá n marco de Fierro Fundido y tapa de concreto Φ600mm; ademá s estos será n
normalizados y deberá n cumplir las siguientes condiciones: resistencia a la abrasió n (desgaste por
fricció n), facilidad de operació n y no propicia al robo.
Para condiciones especiales de terreno, que requiera buzó n de diseñ o especial, éste previamente
deberá ser aprobado por la Supervisió n.
Medición y formas de pago:
La medició n de esta partida será por Und. (unidad de buzó n insertado) y su pago constituirá
compensació n completa por los trabajos antes descritos. La partida deberá incluir manos de obra,

61
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

herramientas y/o equipos y todo lo necesario para el desarrollo de la partida. Para la valorizació n la
unidad de medida será multiplicado por el precio unitario.

05.02.15 Empalme a buzón existente en red de DN 200


Descripción
Esta partida comprende la inserció n de las nuevas líneas a ejecutadas en los buzones ya existentes
mediante trabajos de demolició n, inserció n de tubería, sellado de tubería en buzó n y media cañ a. Los
trabajos deberá n estar enmarcados en las normas de seguridad y salud G-050 y prever todo lo
necesario para desarrollar la actividad.

Medición y formas de pago:


La forma de medició n será en Unidades (Und) y su pago constituirá compensació n completa por los
trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

05.02.16 reposición de conexiones domiciliarias de alcantarillado


Descripción
La rehabilitació n de conexiones domiciliarias se realiza, debido a que el cambio de la tubería matriz,
implica que las conexiones existentes deban ser retiradas, y los accesorios debido al tiempo de servicio
que tienen y también por las maniobras del retiro se deterioran total y parcialmente, por lo que tienen
que ser cambiadas.

Medición y formas de pago:


La medició n de conexiones domiciliarias, así como de las rehabilitaciones se realizará con la inspecció n
de la instalació n por unidad (Und), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.
El pago se efectuará por unidad (Und) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y
aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá compensació n total por materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realizació n de esta partida.

05.02.17 ADICIONALES DE OBRA

05.02.17.01 Retiro de grass


Ver partida 04.01.16.01

05.02.17.02 Protección y/o reparación de interferencias de otros operadores


Ver partida 04.01.17.10.05

05.02.17.03 Buzoneta de alcantarillado para H<1.5m (Excavación, conformación y relleno)


Descripción
Las buzonetas podrá n ser prefabricados o construidos (IN SITU); Se empleará cemento Portland Tipo I
o V segú n el estudio de suelos lo amerite, las paredes y losa tendrá n una resistencia de f'c=210 kg/cm2
y la losa de techo con concreto armado de F’c=210kg/cm2.
Las buzonetas será n construidas en líneas que tengan menos de 1.5m de profundidad.
Para buzonetas de concreto, en su construcció n se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El
encofrado de preferencia metá lico. Sus paredes interiores será n de superficie lisa o tartajeada con
mortero 1:3. En el caso de que las paredes del buzó n se construyan por secciones, éstas se unirá n con
mortero 1:3, debiendo quedar estancas. Cuando se requiera utilizar tuberías de concreto normalizado
para formar los cuerpos de los buzones, el Constructor a su opció n, podrá utilizar empaquetaduras de
jebe, debiendo ir siempre acompañ ado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas. Las canaletas
irá n revestidas con montero 1:2.

62
LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE REDES DE AGUA POTABLE Y
HM-ING-ET-001
ALCANTARILLADO EN LA ESTACIÓN CENTRAL E 13
FECHA:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REV.00 09/03/202
1

Los marcos de las tapas será n de Fierro fundido y las tapas será n de concreto armado; ademá s estos
será n normalizados y deberá n cumplir las siguientes condiciones: resistencia a la abrasió n (desgaste
por fricció n), facilidad de operació n y no propicia al robo.

Medición y formas de pago:


La medició n de esta partida será por Und. (unidad) y su pago constituirá compensació n completa por
los trabajos antes descritos. La partida deberá incluir manos de obra, herramientas y/o equipos y todo
lo necesario para el desarrollo de la partida. Para la valorizació n la unidad de medida será multiplicado
por el precio unitario.

05.02.17.04 Reposición de grass


Ver partida 04.01.16.14

05.02.17.05 Relleno de buzones sin funcionamiento con concreto fluido.


Ver partida 05.01.15.11

05.02.17.06 Contingencia por vicios ocultos.


Descripción
Esta partida comprende todas las interferencias no catastradas en ningú n plano de algú n operador que
brinde algú n servicio pú blico o privado. Ademá s de alguna estructura adyacente (no identificada en
algú n registro) a los trabajos de instalació n de tuberías.

Medición y formas de pago:


Los trabajos de esta partida será n medidos de forma Global (Glb) por lo que la valorizació n se
efectuara una vez acabado el total de la ejecució n de la partida. La partida Global se multiplicará por el
precio unitario que deberá incluir todos los recursos necesarios, mano de obra, equipos y/o
herramientas.

FINAL

63

También podría gustarte