MANTENIMIENTO PERIÓDICO
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 1
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
DESCRIPCIÓN
Consiste en el traslado de maquinaria pesada, equipo y otros que sean necesarios, al lugar
en que desarrollará el proyecto de conservación vial antes de iniciar y al finalizar el periodo
de los trabajos de conservación vial.
PROCEDIMIENTO
El traslado del equipo pesado se efectúa en camiones de cama baja, mientras que el equipo
liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no
autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
Antes de transportarse el equipo mecánico al sitio de la obra se someterá a inspección de la
entidad contratante de acuerdo a las condiciones establecidas.
ACEPTACION DE TRABAJOS
El equipo será revisado por el Supervisor en la obra, y de no encontrarlo satisfactorio en
cuanto a su condición y operatividad deberá rechazarlo, en cuyo caso el Contratista deberá
reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de operación.
MEDICION
La movilización se medirá en forma global (Glb.)
PAGO
Las cantidades aprobadas y medidas como se indican a continuación serán pagadas al
precio de Contrato.
El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma:
70% del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización a obra y se
haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato total, sin incluir el monto de la
movilización.
El 30% restante de la movilización y desmovilización será pagado cuando se haya
concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra con la
autorización del Supervisor.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 2
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
PERSONAL: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de
operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá
estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo
establecido.
Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un Ingeniero con lo menos 1 años de experiencia.
EQUIPO: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos de
tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y
dibujo.
MATERIALES: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, estacado, pintura y herramientas
adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION
Los trabajos de topografía y georreferenciación comprenden los siguientes aspectos:
a. Puntos de control Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras deben ser
reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se deberán establecer las
coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iníciales sean disturbados.
b. Sección transversal Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje de la carretera.
En caso de quiebres en la topografía se tomarán secciones adicionales en los puntos de quiebre o por lo menos
cada 10 m. Se tomarán puntos de la sección transversal que cubra la extensión del derecho de vía, de tal manera
que puedan entrar los taludes de corte y relleno hasta los límites especificados. Las secciones además deben
extenderse lo suficiente para evidenciar la presencia de edificaciones, cultivos, línea férrea, canales, etc., que por
estar cercanas al trazo de la vía, podrían ser afectadas por las obras de conservación vial, así como por el desagüe
de las alcantarillas. Todas las dimensiones de la sección transversal serán reducidas al horizonte desde el eje de la
vía.
c. Estacas de talud y referencias Se deberán establecer estacas de talud de corte y relleno en los bordes de cada
sección transversal. Las estacas de talud establecen en el campo el punto de intersección de los taludes de la
sección transversal del diseño de la carretera con la traza del terreno natural. Las estacas de talud deben ser
ubicadas fuera de los límites de la limpieza del terreno y en dichas estacas se inscribirán las referencias de cada
punto e información del talud a construir conjuntamente con los datos de medición.
d. Límites de limpieza y roce Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en ambos
lados de la línea del eje en cada sección de la carretera.
e. Restablecimiento de la línea del eje La línea del eje será restablecida a partir de los puntos de control. El
espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m en tangente y de 10 m en curvas. El estacado debe
ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual se deben
resguardar los puntos de referencia.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 3
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
f. Elementos de drenaje Los elementos de drenaje deberán ser estacados para fijarlos a las condiciones del
terreno. Se deberá considerar: Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de drenaje que
permita apreciar el terreno natural, la línea de flujo, la sección de la carretera y el elemento de drenaje, Ubicación
de los puntos de los elementos de ingreso y salida de la estructura y determinar y definir los puntos que sean
necesarios para determinar la longitud de los elementos de drenaje y del tratamiento de sus ingresos y salidas.
g. Muros de contención Se deberá relevar el perfil longitudinal del terreno a lo largo de la cara del muro propuesto.
Cada 5 m y en donde existan quiebres del terreno se deben tomar secciones transversales hasta los límites que
indique el supervisor. Se deberán ubicar referencias adecuadas y puntos de control horizontal y vertical.
h. Canteras Se debe establecer los trabajos topográficos y georreferenciación esenciales referenciados en
coordenadas UTM de las canteras de préstamo. Se debe colocar una línea de base referenciada, límites de la
cantera y los límites de limpieza. También se deberán efectuar secciones transversales de toda el área de la
cantera referida a la línea de base. Estas secciones deberán ser tomadas antes del inicio de la limpieza y
explotación y después de concluida la obra y cuando hayan sido cumplidas las disposiciones de conservación de
medio ambiente sobre el tratamiento de canteras.
i. Monumentación Todos los hitos y monumentación permanente que se coloquen durante la ejecución de la vía
deberán ser materia de levantamiento topográfico y georreferenciación, debiendo efectuarse de acuerdo a la
normativa vigente, entre otros, colocación de postes de kilometraje.
j. Levantamientos misceláneos Se deberán efectuar levantamientos, estacado y obtención de datos esenciales para
el replanteo, ubicación, control y medición de los siguientes elementos: Zonas de depósitos de desperdicios, vías
que se aproximan a la carretera, cunetas de coronación, zanjas de drenaje y cualquier elemento que esté
relacionado a la construcción y funcionamiento de la carretera.
k. Trabajos topográficos intermedios Todos los trabajos de replanteo, reposición de estacas referenciadas, registro
de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos constructivos
deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecución de los trabajos de conservación vial, la
medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier momento.
ACEPTACION DE TRABAJOS
Los trabajos de replanteo, levantamientos topográficos y todo lo indicado en esta sección serán evaluados y
aceptados de acuerdo a lo establecido por la supervisión.
MEDICION
La topografía y georreferenciación se medirán por Kilometro (km).
PAGO
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la partida y previa autorización por la
supervisión
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 4
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 5
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
MATERIALES:
Para la construcción de la capa Nivelante, los materiales serán agregados naturales procedentes de excedentes de
excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el supervisor o podrán provenir de la trituración de rocas y
gravas, o podrán estar constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias.
Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o
desintégrales y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales.
Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y plantas se cubrirán con lonas
impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua cercanos y protegerlos de
excesiva humedad cuando llueve.
El material deberá ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en el siguiente cuadro.
EQUIPO
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la
aprobación previa del supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de
ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de la subsección 06.01 de las disposiciones generales y
de la correspondiente partida de trabajo.
el equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación, trituración de
ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido, mezcla,
homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores.
El equipo debe cumplir con lo que se estipula en la subsección 05.11 de las disposiciones generales del presente
documento.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 6
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION
EXPLOTACIÓN DE MATERIALES Y ELABORACIÓN DE AGREGADOS
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas y para
la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del Supervisor, la cual no implica
necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de tales fuentes,
ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.
Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de cada cantera, así
mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los límites.
Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de almacenamiento,
deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el Contratista no cumple con esos
requerimientos, el Supervisor exigirá los cambios que considere necesarios.
Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de tamaño mayor que el
máximo especificado para cada gradación, se deberán efectuar en el sitio de explotación o elaboración y no se
permitirá ejecutarlos en la vía.
Se deberán establecer controles para la protección de taludes y humedecer el área de operación o patio de carga a
fin de evitar la emisión de material particulado durante la explotación de materiales. Luego de la explotación de
canteras, se deberá readecuar de acuerdo a la morfología de la zona, ya sea con cobertura vegetal o con otras
obras para recuperar las características de la zona antes de su uso, siguiendo las disposiciones de las
especificaciones Restauración de canteras y revegetalización.
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para la posterior
recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el Contratista remodelará el
terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas, teniendo en consideraciones y
disposiciones generales de las presentes especificaciones.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar previamente al inicio de su
explotación con los permisos respectivos. Así también, el material superficial removido debe ser almacenado para
ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de préstamo. La explotación del material se realizará
fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la remoción de material que generaría aumento en
la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de captaciones para
acueductos, considerando todo el detalle descrito en las consideraciones ambientales.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más de un 1.5 metros de profundidad, evitando
hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en los sectores de playa más anchas
utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes del río, a fin de evitar
desbordes en épocas de creciente.
Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la recomposición total del área afectada, no
debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y por ende la creación de un medio que
facilite la aparición de enfermedades transmisibles y que en épocas de crecidas puede ocasionar fuertes
desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del cauce.
Se aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite, para realizar rellenos o como fuentes
de materiales constructivos. Esto evitará la necesidad de explotar nuevas canteras y disminuir los costos
ambientales.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 7
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los cursos de agua; éstos
deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales excedentes o reutilizados para la readecuación de
la zona afectada.
Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física de las personas no se permitirán
alturas de taludes superiores a los diez (10) metros.
Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera al Supervisor para evitar la
sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación se realizará únicamente con la
autorización del Supervisor.
El material no seleccionado para el empleo en la construcción de carreteras, deberá ser apilado convenientemente
a fin de ser utilizado posteriormente en el nivelado del área.
PLANTA DE TRITURACIÓN
La planta de trituración se debe instalar y ubicar en el lugar que cause el menor daño posible al medio ambiente y
estar dotada de filtros, pozas de sedimentación y captadores de polvo u otros aditamentos necesarios a fin de
evitar la contaminación de aguas, suelos, vegetación, poblaciones aledañas, etc. por causa de su funcionamiento.
La instalación de la planta de trituración requiere un terreno adecuado para ubicar los equipos, establecer patios de
materias primas, así como las casetas para oficinas y administración; los cuales, podrían ser compartidos con los
de la planta de asfalto.
TRANSPORTE DE SUELOS Y AGREGADOS
Los materiales se trasportarán a la vía protegidos con lonas u otros cobertores adecuados, asegurados a la
carrocería y humedecidos de manera de impedir que parte del material caiga sobre las vías por donde transitan los
vehículos y así minimizar los impactos a la atmósfera.
Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las
especificaciones respectivas, el Contratista hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Supervisor.
TRAMO DE PRUEBA
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá una fase de ejecución de tramos de prueba para verificar el
estado y comportamiento de los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el método definitivo de
preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de manera que se cumplan los requisitos de
cada especificación.
Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud definidos de acuerdo con el
Supervisor y en ellas se probarán el equipo y el plan de compactación.
El Supervisor tomará muestras de la capa en cada caso y las ensayará para determinar su conformidad con las
condiciones especificadas de densidad, granulometría y demás requisitos.
COLOCACIÓN DEL MATERIAL
El Contratista deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca segregación, ni se cause
daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser
subsanada antes de proseguir el trabajo.
Durante esta labor se tomará las medidas para el manejo del material de Subbase, evitando los derrames de
material y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.
EXTENSION Y MEZCLA DEL MATERIAL
El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la subbase
se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones separados
para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad.
En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el
Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el
material con una humedad uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme
que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la
fase de experimentación.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 8
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Durante esta actividad se tomarán las medidas para la extensión, mezcla y conformación del material, evitando los
derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.
COMPACTACIÓN
Una vez que el material de la subbase tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo
aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.
Aquellas zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la
utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma
tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.
No se extenderá ninguna capa de material de subbase mientras no haya sido realizada la nivelación y
comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la subbase granular en
momentos en que haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra.
En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que puedan contaminar las
fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación.
Los residuos generados por esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser colocados en
lugares de disposición de desechos adecuados especialmente para este tipo de residuos
CONSERVACION
Si después de aceptada la subbase granular, el Contratista demora por cualquier motivo la construcción de la capa
inmediatamente superior, deberá reparar, a su costo, todos los daños en la subbase y restablecer el mismo estado
en que se aceptó.
ACEPTACION DE TRABAJOS
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
· Verificar la implementación para cada fase de los trabajos
· Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
· Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la respectiva
especificación.
· Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado de los tramos de prueba
en el caso de súbase granular.
· Ejecutar ensayos de compactación en el laboratorio.
· Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por partículas de
agregado grueso, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará en el espesor de capa realmente
construido de acuerdo con el proceso constructivo aplicado.
· Tomar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie.
· Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los programas de trabajo.
· Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la ejecución de
obras de subbases.
El Contratista realizará la operación de perforaciones con el fin de medir densidades en el terreno y rellenará
inmediatamente de manera que su densidad cumpla con los requisitos indicados en la respectiva especificación, a
su costo, bajo la Supervisión del Ingeniero Supervisor
Condiciones específicas para el recibo y tolerancias
Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en las especificaciones
correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridas para el recibo de los trabajos especificados, estarán
a cargo del Supervisor.
Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las tolerancias, deberán ser corregidas
por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor y a satisfacción de éste.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 9
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en las especificaciones
correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridas para el recibo de los trabajos especificados, estarán
a cargo del Supervisor.
Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las tolerancias, deberán ser corregidas
por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor y a satisfacción de éste.
De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4) muestras y
de cada fracción se determinarán los ensayos con las frecuencias que se indican en la Tabla de Ensayos y
Frecuencias.
Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en las Tablas de Requerimientos Granulométricos para
Sub-Base Granular y Requerimientos de Ensayos Especiales de las presentes especificaciones.
(1) Compactación
Las determinaciones de la densidad de la capa compactada se realizarán de acuerdo a lo indicado en la Tabla de
Ensayos y Frecuencias y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6)
determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al azar.
Las densidades individuales (Di) deben ser, como mínimo el cien por ciento (100%) de la obtenida en el ensayo
Próctor modificado de referencia (MTC E 115)
Di % De
(2) Espesor
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de la
capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed).
em ed
Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en las especificaciones
correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridas para el recibo de los trabajos especificados, estarán
a cargo del Supervisor.
Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las tolerancias, deberán ser corregidas
por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor y a satisfacción de éste.
El vehículo estará a disposición hasta que sean concluidas todas las evaluaciones de reflectometría.
El Contratista garantizará que el radio de curvatura de la deformada de la Subbase que determine en obra sea
preciso, para lo cual hará la provisión del equipo idóneo para la medición de las deflexiones.
Así mismo, para la ejecución de. los ensayos deflectométricos, el Contratista hará la provisión del personal técnico,
papelería, equipo de viga Benkelman doble o simples, equipo FWD u otro aprobado por la Supervisión,
acompañante y en general, de todos los elementos que sean requeridos para llevar a efecto satisfactoriamente los
trabajos antes descritos.
De cada tramo que el Contratista entregue a la Supervisión completamente terminado para su aprobación, deberá
enviar un documento técnico con la información de reflectometría, procesada y analizada. La Supervisión tendrá
veinticuatro (24) horas hábiles para responder, informando las medidas correctivas que sean necesarias. Se
requiere realizar el procedimiento indicado, para colocar la capa estructural siguiente.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 10
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
MEDICION
La sub-base se medirá en metros cúbicos (M3), conformado y compactado en su posición final, según se indica en
los planos de secciones transversales y aceptadas por el Supervisor.
El volumen se determinará por el sistema promedio de áreas extremas, utilizando las secciones transversales y la
longitud real, medida a lo largo del eje del proyecto.
No se medirán cantidades en exceso de las especificadas ni fuera de las dimensiones de los planos y del Proyecto,
especialmente cuando ellas se produzcan por sobre excavaciones de la subrasante por parte del Contratista.
Los ensayos deflectométricos serán medidos por kilómetro (km) con aproximación a la décima de kilómetro de la
actividad terminada en ambos carriles, una vez aceptado el documento técnico enviado a la Supervisión.
PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (M3)
El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación o
alquiler de fuentes de materiales y canteras; obtención de permisos ambientales para la explotación de los suelos y
agregados; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las fuentes
y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como todos los costos de explotación, selección,
trituración, lavado, transportes dentro de las zonas de producción, almacenamiento, clasificación, desperdicios,
carga, descarga, mezcla, colocación, nivelación y compactación de los materiales utilizados; y los de extracción,
bombeo, transporte y distribución del agua requerida.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos de ejecución de los tramos de prueba y, en general, todo costo
relacionado con la correcta ejecución de la capa respectiva, según lo dispuesto en la Subsección 07.05 de las
Disposiciones Generales.
En el caso de la construcción de subbases, con materiales provenientes de la misma vía, el precio unitario deberá
incluir su escarificación en el espesor requerido y su posterior pulverización hasta cumplir las exigencias de la
respectiva especificación. Tanto si los materiales provienen de la misma vía, como si son transportados, el precio
unitario deberá incluir también el suministro en el sitio del agua que se pueda requerir, la aplicación y mezcla del
producto estabilizante; así como el suministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y
aplicación del producto en el sitio, requerido para el curado de la capa compactada, según lo exija la respectiva
especificación y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 11
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares, que pueden ser obtenidos en
forma natural o procesados, con inclusión o no de algún tipo de estabilizador o ligante, debidamente aprobados, que se
colocan sobre una carpeta de rodadura, subbase, afirmado o subrasante. Incluye el suministro, transporte, colocación y
compactación de material de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del
Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en las condiciones ambientales.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente
especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme y
sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscosde la parte superior de un tamiz a la inferior de un
tamiz adyacente y viceversa.
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION
Explotación y elaboración de materiales
Preparación de la superficie existente: El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de capa de rodadura
material afirmado, cuando la superficie sobre la cual debe asentarse, tenga la densidad establecida las presentes
especificaciones, así como de las cotas, alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto
y aprobados por el Supervisor.
Tramos de prueba
Transporte y colocación del material El Contratista deberá transportar y colocar el material, de tal modo que no se
produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente.
Distribución y mezcla del material El material será dispuesto en un carril de la vía, de tal forma que permita el tránsito
por el otro carril. Si la capa de rodadura material afirmado se va a construir mediante combinación de varios materiales,
éstos serán dispuestos de igual modo, intercalando dichos materiales según su dosificación, los cuales luego serán
mezclados hasta lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la
humedad óptima de compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no
perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad uniforme.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 12
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Compactación Una vez que el material de la capa de rodadura material afirmado tenga la humedad apropiada, se
conformará y compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada. Aquellas
zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a otras obras, no permitan la utilización del equipo
que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades
que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa. La compactación se efectuará
longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido
un ancho no menor de un tercio del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará
del borde inferior al superior. No se extenderá ninguna capa de material, mientras no se haya realizado los controles
topográficos y de compactación aprobados por el Supervisor en la capa precedente. Tampoco se ejecutará la capa de
rodadura material afirmado durante precipitaciones pluviales
Apertura al tránsito Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito mientras no se haya
completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá
de forma que no se concentren ahuellamientos sobre la superficie. El Contratista deberá responder por los daños
producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones del
Supervisor.
Conservación Si después de aceptada la capa de rodadura de material afirmado.
ACEPTACION DE TRABAJOS
De cada procedencia de los materiales y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro muestras para los ensayos
y frecuencias que se indican
No se permitirá acopios que presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores del máximo
especificado. el Supervisor deberá verificar:
Que la cota de cualquier punto de la capa de rodadura conformada y compactada, no varíe en más de 1 cm. con
respecto a la cota proyectada.
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier metodología que permita
determinar tanto en forma paralela como transversal al eje de la vía, que no existan variaciones superiores a 1 cm.
Cualquier diferencia que exceda esta tolerancia, así como cualquier otra falla o deficiencia que presentase el trabajo
realizado, deberá ser corregida por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo de acuerdo a las instrucciones y
aprobación del Supervisor.
Una vez terminada la construcción de la capa de rodadura, el Contratista, con la verificación del Supervisor, efectuará
una evaluación pertinente.
MEDICION
Metro cúbico (m3 )
PAGO
Se pagará según avances aprobados por el supervisor representado en los informes mensuales o valorizaciones según
la ley de contrataciones del estado.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 13
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la carga, transporte y descarga en los lugares de destino final de materiales granulares e
un lugar a otro de la obra con distancia menores a 1 kilómetro.
MATERIALES
Los materiales a transportarse son:
(c) Materiales provenientes de Canteras
Forma parte de este grupo todos los materiales granulares naturales, procesados o mezclados que son destinados
a formar terraplenes, capas granulares de estructuras de pavimentos, tratamientos.
EQUIPO
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán ser
suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del programa de trabajo.
Deberán estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial
del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones legales referentes al
control de la contaminación ambiental.
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por zonas urbanas. Además, debe
reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo al transitar por vías no pavimentadas y
disminuir igualmente los riesgos de accidentalidad y de atropellamiento.
Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga (sea piedras o tierra, arena, etc.) y demás,
cubrir la carga transportada para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente
para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en
forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o tolva.
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los contenedores o tolvas apropiados, a fin de que
la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad en forma tal que se evite el derrame, pérdida del
material húmedo durante el transporte. Esta tolva deberá estar constituido por una estructura continua que en su
contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios, así también, deben estar en buen estado de
mantenimiento.
El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el mínimo deterioro a los
suelos, vegetación y cursos de agua. De otro lado, cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su
capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los
componentes mecánicos, balanceo, y calibración de llantas.
El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de los cursos de agua.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para operaciones en
reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al operador.
Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas.
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION
La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los materiales a los sitios de
utilización de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del Supervisor, quien determinará cuál es el recorrido más
corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 14
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
ACEPTACION DE TRABAJOS
(a) Controles
MEDICION
Las unidades de medida para el transporte de materiales será el metro cúbico - kilómetro (m³ - km) de material
trasportado, o sea, el momento de transporte (T): el volumen de material en su posición final de colocación, por la
distancia real de transporte. El contratista debe considerar en los precios unitarios de su oferta el carguío, los
esponjamientos y las contracciones de los materiales, diferenciando los volúmenes correspondientes a distancias
menores a 1 Km.
Para los transportes con distancias menores a 1 km, se considerará la distancia realmente recorrida, de acuerdo a
lo que se indica líneas abajo, multiplicada por el volumen transportado (m3-km).
T=VxD
Donde:
T : Transporte a pagar (m³ -km)
V : Volumen de material a transportar (m³).
D : Distancia de Transporte (km)
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 15
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
PAGO
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas, acarreo y, en
general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos aquí contemplados.
El pago de las cantidades de materiales transportados, determinados en la forma indicada anteriormente, se hará
al precio unitario del contrato, incluye la carga, descarga y cualquier otro concepto necesario para la conclusión
satisfactoria del trabajo.
El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma indicada anteriormente, se hará al
precio unitario pactado en el contrato, por unidad de medida, conforme a lo establecido en esta Sección y a las
instrucciones del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la carga, transporte y descarga en los lugares de destino final de materiales granulares e
un lugar a otro de la obra con distancia mayores a 1 kilómetro.
EQUIPO
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán ser
suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del programa de trabajo.
Deberán estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial
del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones legales referentes al
control de la contaminación ambiental.
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por zonas urbanas. Además, debe
reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo al transitar por vías no pavimentadas y
disminuir igualmente los riesgos de accidentalidad y de atropellamiento.
Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga (sea piedras o tierra, arena, etc.) y demás,
cubrir la carga transportada para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material
resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o
tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o tolva.
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los contenedores o tolvas apropiados, a fin de que
la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad en forma tal que se evite el derrame, pérdida del
material húmedo durante el transporte. Esta tolva deberá estar constituido por una estructura continua que en su
contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios, así también, deben estar en buen estado de
mantenimiento.
El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el mínimo deterioro a los
suelos, vegetación y cursos de agua. De otro lado, cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su
capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los
componentes mecánicos, balanceo, y calibración de llantas.
El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de los cursos de agua.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para operaciones en
reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al operador.
Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 16
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION
La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los materiales a los sitios de
utilización de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del Supervisor, quien determinará cuál es el recorrido más
corto y seguro para efectos de medida del trabajo realizado.
ACEPTACION DE TRABAJOS
MEDICION
Las unidades de medida para el transporte de materiales será el metro cúbico - kilómetro (m³ - km) de material
trasportado, o sea, el momento de transporte (T): el volumen de material en su posición final de colocación, por la
distancia real de transporte. El contratista debe considerar en los precios unitarios de su oferta el carguío, los
esponjamientos y las contracciones de los materiales.
El momento de transporte (T) a pagar se calculará con la siguiente fórmula:
T=VxD
Donde:
T : Transporte a pagar (m³ -km)
V : Volumen de material a transportar (m³).
D : Distancia de Transporte (km)
Distancia de Transporte de materiales provenientes de corte y excavación a ser utilizados en obra.
Para el caso de material de préstamo proveniente de excedentes de corte y excavaciones en explanaciones que
serán utilizados en obra, la distancia total de transporte (DT) para material de préstamo será obtenida a partir de la
siguiente fórmula:
DT = d
Donde:
DT : Distancia Total de Transporte (km)
d: Distancia entre C.G. del origen del material y el C.G. del destino del material (km).
La distancia de transporte (D) se obtendrá de la siguiente manera:
Para DT > 1 km
Para D < 1 Km; D = 1 Km – DL
Para D > 1 Km; D = DT – 1
Donde DL es la distancia libre de transporte igual a 0.12km
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 17
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
PAGO
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas, acarreo y,
en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los trabajos aquí contemplados.
El pago de las cantidades de materiales transportados, determinados en la forma indicada anteriormente, se hará
al precio unitario del contrato, incluye la carga, descarga y cualquier otro concepto necesario para la conclusión
satisfactoria del trabajo. El pago de las cantidades de transporte de materiales determinados en la forma indicada
anteriormente, se hará al precio unitario pactado en el contrato, por unidad de medida, conforme a lo establecido
en esta Sección y a las instrucciones del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
La presente especificación contempla los transportes de material excedente de corte y excavaciones, de escombros, de
derrumbes y de material de cantera.
El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los componentes
mecánicos, balanceo, y calibración de llantas.
El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de los cursos de agua.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para operaciones en reverso
en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al operador.
Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas.
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION
La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los materiales a los sitios de desecho, de
acuerdo con el proyecto y las indicaciones del Supervisor, quien determinará cuál es el recorrido más corto y seguro para
efectos de medida del trabajo realizado.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 18
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
ACEPTACION DE TRABAJOS
Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor considerando:
(a) Controles
(1) Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.
(2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las diferentes capas de pavimento se
mantengan limpias.
(3) Exigir al Contratista la limpieza de la superficie en caso de contaminación atribuible a la circulación de los
vehículos empleados para el transporte de los materiales.
(4) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los materiales, siguiendo el
recorrido más corto y seguro posible.
MEDICION
Las unidades de medida para el transporte de materiales será el metro cúbico - kilómetro (m³ - km) de material
trasportado, o sea, el momento de transporte (T): el volumen de material en su posición final de colocación, por la
distancia real de transporte. El contratista debe considerar en los precios unitarios de su oferta el carguío, los
esponjamientos y las contracciones de los materiales, diferenciando los volúmenes correspondientes a distancias
menores a 1 Km.
Para los transportes con distancias menores a 1 km, se considerará la distancia realmente recorrida, de acuerdo a lo que
se indica líneas abajo, multiplicada por el volumen transportado (m3-km).
El momento de transporte (T) a pagar se calculará con la siguiente fórmula:
T=VxD
Donde:
T : Transporte a pagar (m³ -km)
V : Volumen de material a transportar (m³).
D : Distancia de Transporte (km)
Distancia de Transporte de materiales provenientes de corte y excavación a ser eliminados a DME’s, incluye Escombros.
La distancia total de transporte (DT) para material proveniente de corte y excavación a DME’s, incluye escombros, será
obtenida a partir de la siguiente fórmula:
DT = c+d
Donde:
DT : Distancia Total de Transporte (km)
c: Longitud de acceso al DME desde la carretera (km)
d: Distancia entre el ingreso al DME y el C.G del origen del material a eliminar (km).
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 19
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
DESCRIPCIÓN
La presente especificación contempla los transportes de material excedente de corte y excavaciones, de escombros,
de derrumbes y de material de cantera.
EQUIPO
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán ser
suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del programa de trabajo.
Deberán estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial del
material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones legales referentes al
control de la contaminación ambiental.
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por zonas urbanas. Además, debe
reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo al transitar por vías no pavimentadas y
disminuir igualmente los riesgos de accidentalidad y de atropellamiento.
Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga, cubrir la carga transportada para evitar la
dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y
deberá estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo
menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o tolva.
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los contenedores o tolvas apropiados, a fin de que la
carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad en forma tal que se evite el derrame, pérdida del material
húmedo durante el transporte. Esta tolva deberá estar constituido por una estructura continua que en su contorno no
contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios, así también, deben estar en buen estado de mantenimiento.
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los
componentes mecánicos, balanceo, y calibración de llantas.
El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de los cursos de agua.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para operaciones en
reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al operador.
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION
La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los materiales a los sitios de desecho,
de acuerdo con el proyecto y las indicaciones del Supervisor, quien determinará cuál es el recorrido más corto y
seguro para efectos de medida del trabajo realizado.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 20
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
ACEPTACION DE TRABAJOS
MEDICION
Las unidades de medida para el transporte de materiales será el metro cúbico - kilómetro (m³ - km) de material
trasportado, o sea, el momento de transporte (T): el volumen de material en su posición final de colocación, por la
distancia real de transporte. El contratista debe considerar en los precios unitarios de su oferta el carguío, los
esponjamientos y las contracciones de los materiales, diferenciando los volúmenes correspondientes a distancias
menores a 1 Km.
Para los transportes con distancias menores a 1 km, se considerará la distancia realmente recorrida, de acuerdo a lo
que se indica líneas abajo, multiplicada por el volumen transportado (m3-km).
El momento de transporte (T) a pagar se calculará con la siguiente fórmula:
T=VxD
Donde:
T : Transporte a pagar (m³ -km)
V : Volumen de material a transportar (m³).
D : Distancia de Transporte (km)
Distancia de Transporte de materiales provenientes de corte y excavación a ser eliminados a DME’s, incluye
Escombros.
La distancia total de transporte (DT) para material proveniente de corte y excavación a DME’s, incluye escombros,
será obtenida a partir de la siguiente fórmula:
DT = c+d
Donde:
DT : Distancia Total de Transporte (km)
c: Longitud de acceso al DME desde la carretera (km)
d: Distancia entre el ingreso al DME y el C.G del origen del material a eliminar (km).
PAGO
El transporte de materiales provenientes de corte y excavación, de derrumbes y de material de cantera; a ser
eliminados a DME’s, incluido los escombros, será pagado una vez que el material haya sido transportado a los DME’s
y se cuente con la conformidad del Supervisor
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 21
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el acondicionamiento y reconformación cunetas de tierra del proyecto de acuerdo con
las formas, dimensiones y en los sitios señalados en los planos o determinados por el Supervisor.
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION
El Contratista deberá acondicionar la cuneta en tierra, de acuerdo con las secciones, pendientes transversales y
cotas indicadas en los planos o establecidas por el Supervisor.
Los procedimientos requeridos para cumplir con esta actividad podrán incluir la excavación, carga, transporte y
disposición en sitios aprobados de los materiales no utilizables, así como la conformación de los utilizables y el
suministro, colocación y compactación de los materiales de relleno que se requieran, a juicio del Supervisor, para
obtener la sección típica prevista. Dichos procedimientos deben estar de acuerdo con lo estipulado en las
especificaciones Excavación para Estructuras (si es que corresponde) y Roce y Limpieza.
Se deberá tener en consideración los residuos que generen las sobras de excavación y depositar los excedentes
en lugares de disposición final. Se debe proteger la excavación contra derrumbes que puedan desestabilizar los
taludes y laderas naturales, provocar la caída de material de ladera abajo, afectando la salud del hombre y
ocasionar impactos ambientales al medio ambiente.
ACEPTACION DE TRABAJOS
En cuanto a la calidad del producto terminado, el Supervisor sólo aceptará cunetas cuya forma y dimensión
corresponda a la indicada en los planos o autorizadas por él.
Tampoco aceptará trabajos terminados con depresiones excesivas, traslapes desiguales o variaciones
apreciables en la sección de la cuneta, que impidan el normal escurrimiento de las aguas superficiales. Las
deficiencias superficiales que, a juicio del Supervisor, sean pequeñas, serán corregidas por el Contratista, a su
costo.
Verificar se cumplan con las demás consideraciones ambientales, incluidas en esta especificación
MEDICION
La unidad de medida será el metro lineal (m), aproximado al décimo de metro, de cuneta satisfactoriamente
elaborada y terminada, de acuerdo con la sección transversal, cotas y alineamientos indicados en los planos o
determinados por el Supervisor.
La longitud se determinará midiendo en forma paralela a las líneas netas de las cunetas señaladas en los planos
u ordenados por el Supervisor, en los tramos donde el trabajo haya sido aceptado por éste. Dentro de la medida
se deberán incluir, también, los desagües de agua revestidos en concreto, correctamente construidos.
El Supervisor no autorizará el pago de trabajos efectuados por fuera de los límites especificados, ni el de cunetas
cuyas dimensiones sean inferiores a las de diseño.
PAGO
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 22
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de explotación, suministro, transporte, colocación y
compactación de los materiales de relleno necesarios para el acondicionamiento previo de la superficie
correcciones superficiales; todo equipo, mano de obra, leyes sociales e imprevistos requeridos para la
elaboración y terminación de las cunetas y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los
trabajos especificados.
MEDICION
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 23
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Los postes de kilometraje se medirán por unidad (Und.) instalada de acuerdo con el Proyecto y la presente
especificación, y aprobada por el Supervisor.
PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato por todo poste de kilometraje instalado y aprobado por
el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de materiales, fabricación, pintura, manejo,
almacenamiento y transporte del poste hasta el sitio de instalación; la excavación y el concreto para el anclaje;
carga, transporte y disposición en los sitios que defina el Supervisor de los materiales excavados; la instalación
del poste y, en general, todo costo adicional requerido para la correcta ejecución del trabajo especificado.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la colocación de dispositivos de control vertical permanente, con la finalidad de advertir
al usuario sobre ciertas condiciones de la vía, que impliquen peligro y requieran precaución, de acuerdo con
estas especificaciones y en conformidad con el Proyecto, en el marco del Manual de Dispositivos de Control del
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras vigente.
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION
Bien estos insumos serán construidos en obra o trasladados ya fabricados desde una localidad cercana con las
especificaciones correspondientes al Manual de construcción de carreteras. Para prevenir los infortunios en las
vías a desarrollar
ACEPTACION DE TRABAJOS
Los elementos de señalización vertical serán aprobados por el supervisor de obra. Cumpliendo los reglamentos
correspondientes.
MEDICION
Se medirá en unidad (UND).
PAGO
Señales Preventivas se pagarán según la aprobación del supervisor ya instaladas en las progresivas
correspondientes previa verificación y aprobación.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 24
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
PAGO
Señales informativas se pagarán según la aprobación del supervisor ya instaladas en las progresivas
correspondientes previa verificación y aprobación.
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 25
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista deberá proceder a la recuperación
ambiental de todas las áreas afectadas durante el proceso constructivo lo que deberá ser aprobado por el
Supervisor, que además verificará el tipo de vegetación y cantidad de área de revegetación, en conformidad con
el Proyecto.
Topografía: Las áreas afectadas correspondientes a las áreas de canteras, plantas de trituración, plantas de
asfalto y campamentos serán materia de levantamientos topográficos antes y después de la explotación. Estas
labores tendrán por finalidad verificar y contrastar las condiciones iniciales y finales de los trabajos. Los planos
topográficos deben incluir información sobre los volúmenes extraídos, los volúmenes de relleno para la
readecuación ambiental y tipo de vegetación utilizada.
Adecuación de canteras: Para cada cantera se deberá diseñar un adecuado sistema y programa de
aprovechamiento del material, de manera de producir el menor daño al ambiente. Será diferente si se trata de
explotar un lecho de río o quebrada, un promontorio elevado (cerros), una ladera o extraer material del subsuelo.
Depende, también, del volumen que se va a extraer de la cantera y el uso que se le va a dar al material,
pudiendo requerirse antes una previa selección del mismo, lo que origina desechos que luego es necesario
eliminar. Se deberá seguir las estipulaciones que al respecto se incluye en el Plan de Manejo Ambiental del
Proyecto. Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la conservación de la carretera
deben ser sometidas a un proceso de reacondicionamiento, tratando en lo posible de adecuar el área intervenida
a la morfología del área circundante. Dependiendo del sistema de explotación adoptado, las acciones que deben
efectuarse son las siguientes: nivelación de los lechos de quebradas o ríos afectados, eliminación de las rampas
de carga; peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar la topografía y evitar posteriores
deslizamientos; eliminación del material descartado en la selección (utilizarlo para rellenos) y revegetación total
del área intervenida, utilizando el suelo orgánico retirado al inicio de la explotación y que debe haber sido
guardado convenientemente. Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y establecer un
drenaje natural. En el caso de explotaron de laderas se realizarán de manera que se evite la desestabilización de
los taludes y los probables derrumbes. En el caso, de utilizar el lecho de un río o quebrada, se deberá a proceder
a la nivelación del cauce luego de la explotación superficial del mismo.
Caminos de acceso y desvíos: Las áreas ocupadas por los caminos de acceso a las canteras, plantas,
campamentos, así como los desvíos y caminos provisionales, también deben ser recuperadas, debiendo
nivelarse y revegetarse el área afectada. Los caminos de acceso y desvíos provisionales deberán quedar
clausurados, exceptuando los que sirvan a canteras que serán usadas posteriormente utilizado.
Patios de maquinaria El reacondicionamiento del área intervenida, será efectuada teniendo en consideración:
eliminación de suelos contaminados y su traslado a depósitos de desecho, limpieza de basuras, eliminación de
pisos, recuperación de la morfología del área y revegetación, almacenar los desechos de aceite en bidones y
trasladarlos a lugares seleccionados en las localidades cercanas para su adecuada disposición final. Debe
tenerse presente que por ningún motivo estos desechos de aceites deben ser vertidos en el suelo o en cuerpos
de agua. 906.08 Plantas de trituración y de asfalto Luego de la desactivación y traslado de las plantas de asfalto
y trituración se deberán efectuar las siguientes acciones: eliminación adecuada del material de desecho,
escarificación y eliminación en los DME.
Los residuos peligrosos (suelos contaminados con hidrocarburos y sus derivados) procedentes de cualquiera de
estas instalaciones deberá ser transportado por una Empresa Prestadora de Servicios Sólidos (EPS-RS), inscrita
en la DGSA en cumplimiento de la normativa ambiental vigente. 906.09 Rehabilitación de áreas en el derecho de
vía La recuperación ambiental del derecho de vía, consiste en el reacondicionamiento morfológico del área
intervenida debiéndose rellenar las zanjas o peinar el suelo para eliminar los montículos y surcos, y obtener una
pendiente adecuada hacia el drenaje natural y a la alcantarilla más próxima.
El material para el relleno de zanjas podrá ser proveniente de cortes o de limpieza de derrumbes u otro material
aprobado por Supervisor.
ACEPTACION DE TRABAJOS
Se aceptarán los trabajos de recuperación ambiental de áreas afectadas cuando estén limpias de desechos de
material, construcción, basura y humedecidas para la no polución de polvo.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 26
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
MEDICION
La recuperación ambiental de áreas afectadas será medida en hectáreas (ha), que contempla lo siguiente:
canteras, plantas de trituración, plantas de asfaltos, plantas de concreto, campamentos, almacenes, patios de
maquinaria, depósitos de material excedente, caminos provisionales, accesos, desvíos, derechos de Vía e
instalaciones auxiliares. En la medición se considerará todos los componentes que se indican en la Subsección
906.01 y que hayan sido efectivamente recuperados cumpliendo las disposiciones que se dan en esta
especificación.
PAGO
El pago de la Recuperación Ambiental de Áreas Afectadas se hará al precio unitario del contrato, por todo trabajo
ejecutado de acuerdo con esta especificación y aprobado por el Supervisor y según lo dispuesto.
DESCRIPCIÓN
Establecer Lineamientos de actuación en la ejecución de obras de construcción para evitar la transmisión del
COVID-19 e identificar y atender oportunamente a los casos sospechosos o confirmados entre el personal que
interviene en la ejecución del mantenimiento.
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 27
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Elaborar un “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”, previamente aprobado por el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda,
que contenga los lineamientos establecidos en el Documento Técnico: “Lineamientos para la vigilancia, prevención
y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19” y los presentes Lineamientos y, se
integre al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, conforme a los mecanismos dispuestos por la normatividad
vigente, en la ejecución de las obras de construcción del sector público o privado.
Medidas preventivas en la fase de inicio o reinicio de actividades a ser implementadas por los actores del proceso
edificatorio
a) Incluir los cambios organizativos y de cualquier otra índole que sea necesario implementar para dar
cumplimiento a las medidas que las autoridades establezcan o aquellas otras que se considere necesario
incorporar en las diferentes etapas de la obra.
b) Realizar una evaluación de descarte y el registro de datos de todas las personas, al ingreso a la obra. Esta
información debe ser puesta a disposición de las autoridades sanitarias y de los servicios de prevención
correspondientes en caso de contagio. La evaluación de descarte consiste en el control de temperatura corporal y
pulsioximetria, debiendo identificar resultados compatibles con los signos clínicos de contar con la sintomatología
COVID-19
c) Solicitar a cada persona que ingrese o se reincorpore a laborar a la obra, suscribir la Ficha de sintomatología
COVID-19, de carácter declarativo
d) Instalar paneles informativos en varios puntos de la obra con las recomendaciones básicas de prevención del
contagio frente al COVID-19 e informar a los trabajadores sobre el contenido del Plan
e) Hacer de conocimiento del personal (de manera verbal y escrita) las recomendaciones básicas de prevención
del contagio frente al COVID-19 y el contenido del Plan, a través de la capacitación obligatoria sobre seguridad y
salud en el trabajo.
f) Publicar en la entrada del sitio de la obra de construcción un aviso visible que señale el cumplimiento de la
adopción de las medidas contempladas en los presentes Lineamientos, y así como todas las medidas
complementarias orientadas a preservar la salud y seguridad en el trabajo durante la emergencia por COVID-19.
g) Planificar las actividades a fin que durante la jornada laboral el personal pueda mantener la distancia de
seguridad de 1.50 metros, en la entrada, salida y durante su permanencia en la obra, y reorganizar, en la medida
de lo posible, el acceso escalonado del personal a la obra.
h) Proveer al personal de los productos de higiene necesarios para cumplir las recomendaciones de salubridad
individuales, adaptándose a cada actividad concreta.
i) Evaluar e identificar las actividades que involucran aglomeración de personal, favoreciendo el trabajo
individualizado a través de turnos escalonados de trabajo o implementación de otras medidas que eviten estas
aglomeraciones del personal en las instalaciones, estando permitido el uso del 50% del aforo de cada área.
j) Identificar los grupos etarios y el nivel de riesgo del personal a través de una evaluación médica ocupacional
obligatoria, previo al inicio de cualquier actividad en la obra. El profesional de la salud de la obra realiza
evaluaciones médicas diarias al personal con factores de riesgo.
k) Incluir en el Plan, medidas para la protección del personal de la obra, así como controles de medición de la
temperatura a la entrada y salida de la misma, y las acciones a seguir en caso que una persona manifieste
síntomas en su puesto de trabajo.
l) Implementar la periodicidad de desinfección de cada uno de los ambientes de la obra, teniendo especial cuidado
en baños, vestuarios y comedores.
m) Restringir las reuniones de seguridad y otras que puedan generar la aglomeración de personas.
n) Mantener actualizada la información del personal, a fin de ubicar a cada persona, en caso de que en su sector
se presente un caso de COVID-19 y seguir con el Plan y las recomendaciones del Ministerio de Salud.
o) Implementar un servicio de traslado del personal hasta la obra y de esta a puntos cercanos a sus domicilios para
evitar la exposición del personal en los servicios de transporte públicos. Los vehículos empleados en el traslado
deben utilizar solo el 50% de su capacidad, con la finalidad de garantizar el distanciamiento de seguridad entre el
personal transportado. Debe preverse la desinfección periódica de los vehículos.
p) Brindar el servicio de alimentación a su personal, para lo cual contrata a un proveedor que cumpla con las
medidas sanitarias adecuadas a la emergencia; a fin de evitar la salida o exposición del personal. Además, se debe
disponer la planificación de los turnos de dotación de alimentos evitando aglomeraciones, cuidando el
distanciamiento social obligatorio y el uso del 50% del aforo de las instalaciones.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 28
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
q) En el caso de obras en campamentos, o aquellas que requieran el internamiento del personal, se debe optar por
el régimen de jornadas de trabajo más largas permitidas por ley, con la finalidad de reducir la frecuencia de
exposición del personal y siguiendo las condiciones laborales que dispone la normativa vigente al respecto.
Además, las instalaciones de hospedaje u otras destinadas al uso del personal, también deben cumplir
ACEPTACION DE TRABAJOS
La supervisión deberá revisar que el “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”, que
contenga los lineamientos establecidos en el Documento Técnico: “Lineamientos para la vigilancia, prevención y
control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”; así mismo que las diferentes
medidas de prevención se cumplan durante la ejecución de los diferentes trabajos.
MEDICION
Global ( glb)
PAGO
La cantidad aceptada será pagada al precio de contrato de la partida y previa autorización por la supervisión. Se
tiene que el precio indicado constituye los equipos de protección individual necesarios durante toda la ejecución del
trabajo.
SERVICIO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y RUTINARIO DEL CAMINO VECINAL
DISTRITO DE ALTO PICHIGUA: CÓDIGO DE RUTA CU- 1756, TRAMO 2: EMP.CU-1756 (C.C. MOLLOCAHUA) – 29
EMP.CU133PTE. HUICHUMA, PROVINCIA DE ESPINAR.