Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO:
GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas por el
ITINTEC, y Reglamento Nacional de Construcciones, deberán ser cumplidas por los constructores que
ejecuten obras directa o indirectamente para las EPS, Municipalidades, Gobiernos Regionales y Personerías
Jurídica Privada, en aquellas localidades no administradas por la Concesionaria.
Si las disposiciones establecidas en el presente documento deben ser ampliadas, cambiadas o modificadas
para un proyecto determinado, aquello se consignará en un documento adicional llamado “Disposiciones
Específicas”.
Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados en los planos
y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse posteriormente.
Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el replanteo del proyecto, cuyas indicaciones en cuanto a
trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en todo el proceso de la obra. Si durante el avance de la
obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor, este sería únicamente efectuado mediante
autorización de la supervisión
Comprende todas las construcciones e instalaciones, que con carácter de temporal, son ejecutadas,
antes del inicio de la obra. Esta partida comprende todas las construcciones, tales como oficinas,
almacenes, guardianía, servicios higiénicos, cercos, carteles, etc.
DESCRIPCIÓN
Será de bastidor de madera tornillo con gigantografía con dimensiones de 3.60 m. x 2.40 m.
colocándose sobre dos parantes de sección de 4” x 4” a una altura 2.50 m. desde el nivel del
terreno natural hasta la parte inferior del letrero. Su construcción se ajustará al modelo
proporcionado por la Municipalidad Provincial de Ica.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
La Caseta para Guardianía y/o Deposito deberá estar los más cerca posible a la zona de
construcción y deberá brindar facilidades de acceso para los trabajadores, solo ingresara
personal autorizado.
UNIDAD DE MEDIDA:
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar la obra.
DESCRIPCIÓN
Personal
Equipo
Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales
Se proveerá suficiente material adecuado para el estacado, pintado y herramientas. Las estacas
deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), considerando para tal efecto, el área
realmente replanteada.
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
BASES DE PAGO
Esta partida se pagara por el estimado, de acuerdo al precio unitario del contrato, cuando se haya
concluido el transporte correspondiente y previa verificación por la Supervisión. Se entiende que
dicho precio y pago constituirá compensación total por flete de materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
01.03. REMOCIONES
01.03.01. DESMONTAJE DE TABLERO PARA BASQUETBOL
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a los trabajos a realizar constituidos por el desmontaje de tablero para
básquetbol existente, los mismos que serán inventariados y entregados a la Supervisión quien
coordinará previamente sobre el destino de los mismos.
El Contratista realizará los trabajos de desmontaje con herramientas manuales. Deberá tomar
todas las precauciones necesarias para evitar derrumbes o desplomes que causen daños a su
personal o terceras personas, así como el deterioro de la vereda perimetral.
UNIDAD DE MEDIDA
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a los trabajos a realizar constituidos por el desmontaje de postes de
madera existente en todo el cerco perimétrico, los mismos que serán inventariados y entregados
a la Supervisión quien coordinará previamente sobre el destino de los mismos.
El Contratista realizará los trabajos de desmontaje con herramientas manuales. Deberá tomar
todas las precauciones necesarias para evitar derrumbes o desplomes que causen daños a su
personal o terceras personas, así como el deterioro de la vereda perimetral.
UNIDAD DE MEDIDA
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra
01.04. DEMOLICIONES
01.04.01. DEMOLICION DE LOSAS EXISTENTES
DESCRIPCIÓN
La demolición de las losas de concreto, se realizará en forma manual con ayuda de equipo
compresora y martillo neumático, según se requiera; para lo cual contará en mucho la experiencia
del Contratista en la ejecución de estos trabajos.
Debe tenerse especial cuidado, al momento de realizar la demolición, en no dañar las estructuras
circundantes o adyacentes a los elementos que van a ser demolidos. Cualquier daño ajeno a las
obras contratadas será repuesto por el Contratista a su cuenta y costo.
FORMA DE PAGO
MEDICIÓN
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra
DESCRIPCIÓN
Ejecución
Debe tenerse especial cuidado, al momento de realizar la demolición, en no dañar las estructuras
circundantes o adyacentes a los elementos que van a ser demolidos. Cualquier daño ajeno a las
obras contratadas será repuesto por el Contratista a su cuenta y costo.
FORMA DE PAGO
MEDICIÓN
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra
DESCRIPCIÓN
El contratista realizará los trabajos de eliminación con el equipo necesario para la materialización
total de la partida, hasta la distancia promedio de 10 km. Con destino en botaderos debidamente
autorizados por autoridad municipal.
Igualmente en estos trabajos deberá velarse en todo momento por disminuir en lo posible la
emisión de polvo, mediante el uso de riegos eventuales de agua.
MEDICIÓN
El pago por este concepto será por METRO CUBICO (m3) de material eliminado.
FORMA DE PAGO
Se efectuará en función de los metrados ejecutados con los precios unitarios del valor referencial,
agregando separadamente los montos proporcionales de gastos generales y utilidad. El sub- total
así obtenido se multiplicará por el factor de relación y luego se le agregará el impuesto general a
las ventas y entendiéndose que, dicho precio y pago constituye compensación total por todo
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la totalidad de
los trabajos prescritos en esta partida.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar, transportar
hasta el límite de acarreo libre y acopiar en los sitios indicados, los materiales provenientes de los
cortes requeridos para la explanación, indicados en los planos y secciones transversales del
proyecto.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
1. Equipo
El Contratista colocará en obra el Tractor de Oruga tipo D6 de 170 HP, para las operaciones por
realizar, el cual no debe producir daños innecesarios a construcciones aledañas; y garantizarán el
avance físico de la obra, según el cronograma de ejecución de obra, que permita el desarrollo de
las etapas constructivas siguientes.
Requerimientos de Construcción
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los
trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones. La secuencia de todas las operaciones
de excavaciones debe ser tal, que asegure la utilización de todos los materiales aptos y
necesarios para la construcción de las obras señaladas en los planos del proyecto.
La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del
proyecto.
Todo sobre - excavación que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la
operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Supervisor podrá suspenderla, si lo estima
necesario, por razones técnicas o económicas.
Limpieza Final
Al terminar los trabajos de excavación, se deberá limpiar y conformar las zonas laterales del área
a pavimentar, las de préstamos y las de disposiciones de sobrantes, de acuerdo a lo coordinado
con el Ing. Supervisor.
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución
de los trabajos.
Comprobar el estado y funcionamiento el equipo utilizado por el Contratista.
Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos constructivos adoptados por el
Contratista.
Vigilar el cumplimiento del Cronograma de Ejecución de Obra.
Comprobar que toda superficie para base de terraplén o Subrasante mejorada quede
limpia y libre
de materia orgánica.
Verificar la compactación de la Subrasante.
Medir los Volúmenes de Corte y Relleno ejecutado por el Contratista
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la eventual disgregación del material hasta el nivel de la Subrasante
existente, el retiro o adición de materiales, la mezcla, humedecimiento o aireación, apisonado y
nivelación final de acuerdo con la presente especificación, conforme con las dimensiones,
alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto y las instrucciones del
Supervisor.
Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mínimo, el noventa y cinco por ciento
(95%) de la máxima densidad en el ensayo proctor modificado de referencia (De.) Di 0.95 De.
Para la ejecución de esta partida el Contratista deberá contar con Motoniveladora de 125 Hp,
Camión Cisterna, Rodillo Liso vibratorio de 7 toneladas como mínimo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
Estos ítems, consistirá de varias capas de material granular compuesta de grava y/o piedra
fracturada, en forma natural o artificial, construida sobre una superficie debidamente preparada y
en conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones trasversales indicadas en los planos.
Materiales
El material para la Base Granular será de grava o piedra triturada, a su vez estará
conformada de partículas duras y durables o fragmentos de piedra o grava y un rellenado de
arena u otro material partido en partículas finas. La porción de material retenido en el tamiz
N° 4, será llamado agregado grueso y aquella porción que pasa por el tamiz N° 4, será
llamado agregado fino. No menos del 50% en peso de las partículas del agregado grueso,
deben tener por lo menos una cara de fractura o forma cúbica angulosa. Si es necesario
para cumplir con este requisito la grava será tamizada. El material para la Base Granular
debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra. Presentará en lo posible una
granulometría lisa y continúa bien graduada.
Requerimientos de Calidad
El material de base deberá cumplir con las características físicas – químicas y mecánicas
que se indican a continuación:
Límite Líquido (ASTM D-4318) Máximo 25.00%
Índice Plástico Máximo 4.00%
Equivalente de Arena (ASTM D –2419) Mínimo 35.00%
Abrasión (ASTM C-131) Máximo 40.00%
Partículas Chatas y Alargadas (ASTM D-4791) Máximo 15.00%
Caras de Fractura Máximo 50.00%
Valor Relativo de Soporte, C.B.R 4 días (Trafico Ligero y Medio)
Inmersión en agua (ASTM D-188) Mínimo 80.00%
Sales solubles Totales < 3000 msnm Máximo 0.55%
% de Compactación del Próctor Modificado (ASTM D-1557) Máximo 100.00%
Variación en el Contenido Optimo de Humedad del PM Máximo 4.00% +/- 1.5%
Los números entre paréntesis indican los porcentajes que pasan la malla N° 200 de las
respectivas gradaciones en la norma ASTM D-1241.
A fin de prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia
exigidos por la presente especificación, el material producido para esta partida debe dar
lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites del uso
respectivo, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz
adyacente y viceversa; se ha considerado que la cantera existente en la zona denominada
Yaurilla es la más adecuada para la extracción del material granular para la ejecución de la
presente partida, el material de dicha cantera cuenta una Granulometría adecuada.
Colocación y Extendido
Todo material de la Base Granular será colocado en una superficie debidamente preparada
y será compactada en capas de máximo 15.00 cm. de espesor final compactado.
El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de tamaño
hasta el espesor suelto, teniendo en cuenta una tolerancia, que después de ser compactada
tenga el espesor requerido. Se efectuará el extendido con equipo mecánico apropiado, o
desde vehículos en movimiento, equipados de manera que sea esparcido en hilera, si el
equipo así lo requiere. Cuando se necesite más de una capa se aplicará para cada una de
ellas el procedimiento de construcción descrito a continuación.
Mezcla
Compactación
El espesor medio de la capa compactada es mayor o igual al espesor de diseño +/- 10 mm.
Inmediatamente después de la compactación final de la Base Granular, el espesor deberá
medirse sobre la base de los tramos en uno o más puntos en cada 250 m2 de la misma. Las
mediciones deberán hacerse por medio de las perforaciones de ensayo.
Los puntos para la medición serán seleccionados por el Supervisor en lugares tomados al
azar dentro de cada sección de 100.00 m. (o menos), de tal manera que se evite
distribución regular de los mismos. A medida que la obra continúe sin desviación en cuanto
al espesor, más allá de las tolerancias admitidas, el intervalo entre los ensayos podrá
alargarse a criterio del Ing. Supervisor, llegando a un máximo de 300 m., con ensayos
ocasionales efectuados a distancias más cortas. Cuando una medición señale una variación
del espesor registrado en los planos mayor que la admitida por la tolerancia, se hará
mediciones adicionales a distancia aproximadas autorizadas. Cualquier zona que se desvíe
de la tolerancia admitida deberá corregirse removiendo o agregando material según sea
necesario conformado y compactado luego dicha zona en la forma específica. Las
perforaciones de agujeros para determinar el espesor y la operación de su rellenado con
materiales adecuadamente compactados, deberá efectuarse por parte del Contratista, bajo
la supervisión del Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en otorgar una superficie de apoyo uniforme y libre de cualquier material
que pudiera dañar a las tuberías, sirviendo además para darle el nivel apropiado a los tubos y
protegerlos de cualquier elemento extraño con un relleno de protección con material adecuado,
de modo que esté exento de piedras grandes y/o cortantes que puedan dañar la tubería. Este
relleno corresponde al relleno previo a la prueba hidráulica.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Por el tipo de terreno la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja será con
material propio zarandeado, que cumpla con las características exigidas como material selecto;
tendrá un espesor no menor de 0.05 m, debidamente compactada medida desde la parte baja
del cuerpo del tubo. Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que
protegerá las tuberías enterradas. Para efectuar un relleno previamente el constructor deberá
contar con la autorización del supervisor designado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Para el cómputo de los trabajos de colocación de cama de apoyo para tuberías se calculará la
longitud de las mismas. La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El pago de esta partida constituirá la compensación completa por los trabajos descritos
anteriormente, incluyendo mano de obra, materiales, herramientas, y en general todo lo
necesario para completar la partida. El pago de esta partida será por metro cuadrado (m2).
DESCRIPCION
Esta partida está referida a la eliminación con transporte de material excedente de la obra,
producto de los cortes, etc. Todo material excedente de las excavaciones, demolición que no
hubiera sido empleado, asimismo el desmonte de las obras mismas, deberán ser eliminados en
lugares donde no produzcan efectos negativos al medio ambiente (en un radio mínimo de 10 Km.
fuera del cercado de Ica), en forma periódica de tal manera que la obra se mantenga limpia.
Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para el uso
de la construcción de la vía, será reservado para colocarlos posteriormente. Los materiales
recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubierto con una lona y protegido con
los efectos atmosféricos, para evitar por el efecto del material particulado causen enfermedades
respiratorias, alergias al personal de obra así como a los vecinos.
Deberá de utilizarse Camiones Volquetes de una capacidad mínima de 10 m3., dichos camiones
serán cargados por Cargadores Frontales sobre llantas de 100 – 115 Hp 2 - 2.25 yd3. El
depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso de importancia
local.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
INSTALACION
Paso 3:
Se incorpora el relleno, que consiste en una capa de arena sílice de granulometría fina, que tiene
la función de afirmar el césped al suelo y proteger las uniones, y una capa de caucho, también
con una granulometría especial. Esto brindará al deportista, la amortiguación, el deslizamiento, la
velocidad y rebote de la pelota adecuado, además de otras características que el juego requiere.
Caucho 6 – 10 Kg/m2
Arena Sílice 14 – 20 Kg/m2
Altura 30 – 35 Kg/m2
Paso 4:
Se procede a cepillar el campo para distribuir el caucho de manera uniforme sobre el césped
utilizando una maquinaria específica, lo que a la vez ”peina” el césped dejándolo con una
apariencia muy natural.
MANTENIMIENTO
Con el uso y el tiempo la superficie del césped sintético se va compactando y va perdiendo sus
propiedades deportivas y de seguridad.
La compactación de arena y caucho hace que las fibras puedan torcerse y desgastarse
prematuramente por abrasión.
Adicionalmente al estar expuesto al aire libre, hay la posibilidad de la introducción de partículas
extrañas (barro, suciedad, hojas, etc) que van ensuciando el campo.
Estos fenómenos conducen a un envejecimiento prematuro del césped sintético y por tanto la
necesidad de reemplazarlo antes del fin del periodo de vida útil estimado.
Debido a esto en recomendable realizar mantenimientos periódicos con el fin de evitar estos
fenómenos y permitiendo que las propiedades de la superficie sintética se mantengan en
perfectas condiciones como el primer día de su instalación.
Mantenimiento regular:
Las hojas de los árboles y arbustos pueden caer al campo. Si no se retiran a tiempo pueden
llegar a afectar a la permeabilidad del campo produciendo hongos y musgo. Por lo que es
importante retirarlas lo antes posible.
Esto se puede hacer mediante un rastillo para césped sintético, un cepillo o un blower (aparato
de aire a presión).
Cuando se utilice un cepillo tener cuidado con no cepillar la arena.
Un blower es el que mejor resultados da: con el aire se deben de llevar las hojas a un lado del
campo, donde se pueden recoger con un rastillo. Hay que tener cuidado con no dirigir el chorro
de aire muy profundo.
Cuando se utilicen maquinaria con motores se debe de cuidar el que el aceite que estas utilizan
no gotee en el campo, dado que luego es muy difícil de quitar de las fibras sintéticas. Además,
puede llegar a dañar la capa de látex, y como resultado, afectar la costura de la fibra.
Mantenimiento Periódico:
Cada 3 ó 4 meses desde su instalación es necesario redistribuir a través del campo el caucho y
la arena que pudieran haber sido desplazados por el uso. De ser necesario realizar un relleno
extra de caucho. Nuestro personal le aconsejará en caso de que así lo desee.
Mantenimiento Preventivo:
Los jugadores causan la mayor parte del deterioro de los campos de césped sintético.
Para prevenir este tipo de deterioro es deseable que cada jugador limpie las suelas de sus
zapatillas antes de entrar al campo.
Esto se puede hacer de diferentes formas:
· Rejilla de limpieza
· Felpudos
· Cepillos
· Caja de limpieza combinada con felpudos
· Señales especiales acerca del cuidado a tener antes de ingresar al campo
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Se construyen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos y con
agregados que le proporcionen una mayor dureza.
La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso terminado, menos el
espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá
un espesor mínimo de 1.0 cm.
Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor
de 30 minutos. En los pisos pulidos se hará con plancha de acero o metal.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse
constantemente con reglas de madera.
El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días. Este
tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta
conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las
manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas
en el párrafo anterior.
Procedimiento Constructivo:
La cama de arena influye en el comportamiento del pavimento, por eso es conveniente tener
especial cuidado al escoger el material, teniendo en cuenta su contenido de humedad y la
granulometría de la misma.
En nuestro caso se utilizara arena de río. Esta parte del trabajo tiene como objetivo, conseguir
una capa uniforme en cuanto a comportamiento y consecuencia, dependiendo del espesor, ya
que no se compacta hasta después de colocadas las piedras. La nivelación se puede efectuar
utilizando listones de madera o reglas de aluminio con guías longitudinales colocadas en la base.
No debe pisarse la arena ya nivelada, por lo que la colocación de los adoquines se realiza desde
el pavimento ya terminado. El espesor inicial de la capa (antes de la compactación) será de 5 cm.
los que, una vez colocados y vibrados los adoquines, debe llegar a los 3 cm.
Las piedras labradas serán acomodadas en el terreno sobre la cama de arena uniformemente
distribuidas a modo de adoquines procurando abarcar la mayor área superficial posible con las
caras planas o semiplanas a nivel de la rasante de rodadura. Deben utilizarse plantillas de
piedras niveladas para el control de bombeo o peralte en la pista para direccionar el flujo de
aguas hacia las cunetas o alcantarillas.
Deben colocarse en seco sin ningún tipo de cementante entre las juntas y aproximadamente
entre 1 y 1,5 cm. sobre la cota del proyecto pues la compactación posterior llevará el pavimento
al nivel deseado. La superficie del pavimento debe nivelarse correctamente. Los huecos de forma
irregular entre las piedras y los bordes de confinamiento deben rellenarse utilizando trozos de
piedra obtenidos mediante corte o mortero de cemento Pórtland, según sea el tamaño del hueco.
Esta operación es muy importante para garantizar un correcto comportamiento del pavimento. Se
realiza extendiendo sobre el pavimento arena fina, que debe estar seca en el momento de su
colocación.
Posteriormente, con una escoba dura o un cepillo se barre para que la arena penetre en los
espacios entre adoquines a la vez que se realiza un vibrado final que asegura un mejor llenado
de las juntas, por tal, el completo sellado de las juntas es indispensable.
Debido a que el confinamiento entre las piedras está dado por el sellado de las juntas, este es
gradual y requiere más fases de vertido de arena, es aconsejable no efectuar inmediatamente la
limpieza final. La arena sobrante debe retirarse mediante un barrido y no por lavado con agua.
Generalidades
(a) Confinamiento
Los pavimentos de adoquines deberán tener una estructura de confinamiento que impida su
desplazamiento lateral a causa del empuje del tránsito vehicular.
(e) Conservación
Durante un lapso de cuanto menos dos (2) semanas, se dejará un sobrante de arena esparcido
sobre el pavimento terminado, de manera que el tránsito y las posibles lluvias ayuden a
acomodar la arena en las juntas.
No se permitirá lavar el pavimento con chorro de agua a presión, ni recién terminada su
construcción, ni posteriormente.
Materiales
(1) Granulometría
La arena por emplear deberá ajustarse a la siguiente granulometría:
(2) Limpieza
El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, deberá ser, cuando menos,
de sesenta por ciento (60%).
Descarga de arena: Antes de ser descargada la arena, esta tendrá que estar humedecida.
Además, esta actividad deberá ser realizada en las primeras horas de la mañana, de
modo tal que el polvo no afecte las principales actividades humanas.
(b) Adoquines
Los adoquines deberán cumplir los requisitos establecidos por la norma ITINTEC. Su espesor
será el previsto en los documentos del proyecto. Su resistencia a la compresión debe ser la que
señale el Proyecto. Su microtextura debe ser capaz de proporcionar una Superficie lisa y
resistente al desgaste.
Todos los materiales a utilizarse en la obra deben estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores.
Equipo
Básicamente, el equipo necesario para la ejecución de los trabajos consistirá de elementos para
el transporte ordenado de los adoquines que impida la alteración de calidad de las piezas,
vehículos para el transporte de la arena, una vibrocompactadora de placa y herramientas
manuales como rieles, reglas, enrasadoras, palas, cepillos, etc. Fundamentalmente deberán
tener la aprobación de la Supervisión para su utilización y en cantidad suficiente para el
cumplimiento a cabalidad de las Especificaciones dentro del Cronograma aprobado.
Requerimientos de Construcción
Generalidades
(a) Preparación de la superficie existente
La capa de arena de soporte de los adoquines no se extenderá hasta que se compruebe que la
superficie sobre la cual se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los
planos o definidas por el Supervisor.
Todas las irregularidades que excedan los límites que acepta la especificación correspondiente a
dicha unidad de obra, se deberá corregir de acuerdo con lo establecido en ella, a plena
satisfacción del Supervisor.
(b) Colocación y nivelación de la capa de arena
La arena se colocará seca y en un espesor uniforme tal que, una vez nivelado el pavimento, la
capa de arena tenga un espesor entre treinta y cuarenta milímetros (30mm-40mm).
Si la arena ya colocada sufre algún tipo de compactación antes de colocar los adoquines, se
someterá a la acción repetida de un rastrillo para devolverle su carácter suelto y se enrasará de
nuevo.
La capa de arena deberá irse extendiendo coordinadamente con la colocación de los adoquines,
de manera que ella no quede expuesta al término de la jornada de trabajo.
(c) Colocación de los adoquines
Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con
otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm).
La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el
cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal. Si los
adoquines son rectangulares con relación largo/ancho de 2/1, el patrón de colocación será de
espina de pescado, dispuesto en cualquier ángulo sobre la superficie, patrón que se seguirá de
manera continua, sin necesidad de alterar su rumbo al doblar esquinas o seguir trazados curvos.
Si los adoquines se colocan en hileras, deberán cambiar de orientación para respetar la
perpendicularidad a la dirección preferencial de circulación.
Los adoquines de otras formas se tratarán de colocar en hileras perpendiculares a la dirección
preferencial de circulación, pero sin cambiarles el sentido al doblar esquinas o seguir trazados
curvos.
Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para
conservar el alineamiento.
Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia
arriba.
(d) Ajustes
Una vez colocados los adoquines enteros dentro de la zona de trabajo, se colocarán ajustes en
las áreas que hayan quedado libres contra las estructuras de drenaje o de confinamiento.
Estos ajustes se harán, preferiblemente, partiendo adoquines en piezas con la forma necesaria.
Los ajustes cuya área sea inferior a la cuarta parte del tamaño de un adoquín, se harán, después
de la compactación final, empleando un mortero compuesto por una (1) parte de cemento, cuatro
(4) de arena y poca agua.
Compactación
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Constructor.
Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
Exigir la correcta aplicación del método de trabajo adoptado y aprobado.
Realizar medidas para levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie
(b) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias
(1) Calidad de la arena
De cada procedencia de las arenas empleadas en la capa de soporte y en el sello y para
cualquier volumen previsto, el Supervisor tomará cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas
se determinarán:
La plasticidad.
El equivalente de arena.
Durante la etapa de producción, se realizarán las siguientes verificaciones de calidad:
Determinación de la granulometría, por lo menos una (1) vez por día.
Determinación de la plasticidad, por lo menos una (1) vez por día.
Determinación del equivalente de arena, como mínimo una (1) vez a la semana (sólo para la
arena de la capa de soporte).
Los resultados de estas pruebas deben satisfacer los requisitos de la presente especificación, o
de lo contrario el Supervisor rechazará aquellos materiales que resulten inadecuados.
(2) Calidad del producto terminado
El pavimento terminado deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y
pendientes establecidas. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa construida no
podrá ser menor que la indicada en los planos o la determinada por el Supervisor.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas
en el párrafo anterior.
La rampa será de concreto con una resistencia a la compresión a los 28 días de f‘c=175 Kg/cm2,
la capa de desgaste será con mortero de 1:3. La rampa será bruñada cada 10 cm. De acuerdo
al detalle especificado en los planos.
El Contratista se ceñirá estrictamente a la norma ACI 301 última edición, a lo indicado en los
planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas vigentes respectivamente.
Las rampas, constituyen los planos indicados que permiten la comunicación entre dos distintos
niveles. Tendrá un acabado de concreto frotachado, a partir del punto donde se indica la franja
para el cruce de peatones.
a. Materiales de concreto:
Cemento Portland
Todo el concreto que se usará es cemento Portland normal, conforme con las especificaciones C-
150, tipo 1, de la Sociedad Americana para la prueba de materiales (ASTM) a menos que se
especifique otro tipo.
El cemento a usarse deberá estar en buenas condiciones, no se permitirá el uso de cemento que
se torne aglutinado o que forme terrones o que se haya deteriorado de alguna otra manera.
Deberá tenerse especial cuidado en el almacenamiento para evitar que sea afectado del medio
ambiente u otro agente ajeno.
Agregado Fino.-
El agregado fino será una arena lavada artificial, limpia que tenga granos resistentes, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas blandas o escamosas, esquicitos, álcalis,
ácidos, materia orgánica, greda u otra sustancia dañinas. Deberá ser graduada.
Agregado Grueso.-
El agregado grueso deberá ser grava o piedra calizada triturada o rota de grano compacto y de
calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o calibre. El tamaño máximo será de 1/2".
Almacenaje de los agregados.-
Todos los agregados deberán ser almacenados en forma tal que se impida que los diferentes
tamaños se mezclen unos a otros, o que se mezclen con tierra y otras sustancias extrañas.
Agua para la mezcla
El agua a emplearse en la preparación del concreto en principio debe de ser potable, fresca,
limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias
orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
b. Curado y protección.-
El Contratista tomará todas las medidas para proteger las porciones terminadas de concreto
contra daños que puedan resultar de la construcción posterior de los otros elementos.
El Contratista será responsable de que las partes terminadas se mantengan en condiciones
satisfactorias hasta la aceptación final de la obra.
Curado todo el concreto deberá protegerse por un período de siete (07) días a fin de evitar
pérdidas de humedad de la superficie.
La prevención de pérdidas de humedad de las superficies se efectuará mediante uno de los
siguientes métodos:
- Por procedimientos de riego por membrana.
- Regando continuamente con agua las superficies expuestas.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confirmar el concreto y darle la forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán estar de acuerdo a las Normas ACI 347 68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación del
concreto y de suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deberán ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido. El diseño de ingeniería del encofrado, así como su
construcción es responsabilidad del Contratista.
El Contratista tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos, tales
como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibraciones excesivas.
Cemento
El cemento a usarse será Pórtland Tipo I, que cumpla con la Norma ASTM C-1150 e ITINTEC
334.038.
Se requerirá al Contratista la presentación del diseño de mezcla a utilizarse considerando que el
cemento empleado en obra sea del mismo tipo y marca empleado para la selección de las
proporciones de la mezcla del concreto.
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada de la obra. La inspección e
identificación debe efectuarse fácilmente. No se aceptará bolsas de cemento que se encuentren
averiadas o cuyo contenido hubiese sido evidentemente alterado por la humedad.
La bolsa de cemento tiene un pie cúbico de capacidad y un peso de 42.50 Kg.
Agregados
Todo agregado a utilizarse deberá ser aislado de manera permanente del contacto con el suelo
natural, con la finalidad de evitar la contaminación por sulfatos (sales), que poseen en zonas
costeras áridas. De ser el caso que el agregado haya sido colocado en contacto directo con el
suelo natural deberá desecharse este último.
Los agregados que se usarán son: agregado fino o arena y agregado grueso, (piedra chancada)
Los agregados empleados en la preparación del concreto normal deberán cumplir con los
requisitos de la norma .ITINTEC 400.037, la cantera donde se utilizaran los agregados será la
Cantera de Yaurilla por contar con un material de óptima calidad y la granulometría que se
requiere para la ejecución de la partida.
Agregado Fino
Se define como agregado fino aquel proveniente de la desintegración natural o artificial, que pasa
por el tamiz ITINTEC 9.5mm (3/8”) y que cumple con los límites establecidos en la norma
ITINTEC 400.037.
Deberá ser arena limpia, silicona y lavada: de granos duros, resistentes y lustrosos; libres de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarra,
álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo de partículas de 3/16” y cumplir con las
normas establecidas en la especificación ASTM C-330.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas standard (ASTM C Designación C-136) deberá cumplir con los límites siguientes:
Podrá someterse la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados de concreto, tales como: ASTM C-40: ASTM C-128; ASTM
C-88 y otros que considere necesario.
Agregado Grueso
Se define como agregado grueso al retenido en el tamiz ITINTEC 4.75mm (Nº 04) proveniente de
la desintegración natural o mecánica de las rocas y que cumpla con los límites establecidos en la
norma ITINTEC 400.037.
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro u otra sustancia de carácter deletéreo. En general
deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C-330.
El agregado grueso para concreto será grava natural limpia, piedra partida o combinación.
El Ing. Supervisor realizara las pruebas necesarias para el agregado grueso empleado en obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo
indicado en los reglamentos respectivos.
Agua
El agua empleada en la preparación y curado de concreto deberá cumplir con los requisitos de la
norma ITINTEC 334.088.
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá emplear agua no
potable sólo cuando una vez realizados los ensayos en el laboratorio y probados a la compresión
a los 07 y 28 días, arrojen resistencias iguales o mayores. Se considerará como agua de mezcla
aquella contenida en la que será determinada de acuerdo a la Norma ASTM C-70. Está prohibido
el empleo de aguas ácidas, calcáreas, minerales ya sea carbonatadas o minerales; aguas
provenientes de minas o relaves, aguas que contengan residuos industriales, agua con
contenidos de sulfatos mayor del 1%, agua que contengan algas, materia orgánica, humus o
descarga de desagüe, aguas que contengan azucares o sus derivados. Igualmente aquellas
aguas que contengan porcentajes significativos de sales de sodio o de potasio disueltas, en todos
aquellos casos en que la reacción álcali-agregado es posible.
Almacenamiento de Materiales
Todos los agregados deberán almacenarse de tal manera que no se ocasione la mezcla entre
ellos, evitando asimismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas en
formas que sean fáciles accesibles para su inspección.
Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden que sean recibidos. Cualquier cemento
que se halla aterronado, compactado o cualquier manera se halla deteriorado no deberá ser
utilizado.
Concreto- Dosificación
El concreto debe ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar
todas características requeridas por estas especificaciones.
El mezclado en obra se hará en máquinas mezcladoras. Para que pueda ser aprobada una
máquina mezcladora deberá tener sus características en estricto acuerdo con las
especificaciones del fabricante para lo cual deberá aportar la fábrica una placa en la que se
indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar
equipada con una tolva de carga, tanque para agua y deberá así mismo, ser capaz de mezclar
plenamente los agregados, cemento y agua, hasta alcanzar una consistencia uniforme de tiempo
especificado y de descarga de la mezcla sin segregación.
Deberá asegurarse que existan controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del
tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado ha sido
incorporado. El total de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 metros cúbicos o menos, será mezclada por lo menos de 1.5 minutos. El
tiempo de mezclado será aumentado en 15 seg. por cada ¾ de metro cúbico adicional.
La mezcla debe ser mantenida limpia, el concreto será mezclado sólo para uso inmediato.
Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado, será
eliminado.
Conducción y Transporte
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo
más cerca posible del lugar donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los lugares donde se va a vaciar, tan rápido
como sea posible, a fin de evitar las segregaciones y pérdidas de ingredientes. El concreto
deberá vaciarse en su posición final tanto como sea practicable a fin de evitar su manipuleo.
Vaciado
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que ningún concreto
sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente, y que pueda causar la formación de
costuras o planos de debilidad dentro de la sección. En caso de que la sección no pueda ser
llenada en una sola operación se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a las presentes
especificaciones.
La ubicación deberá ser hecha de tal forma que el concreto depositado que está siendo integrado
al concreto fresco, esté en estado plástico. El concreto que se halla endurecido parcialmente o
haya sido combinado con materiales extraños, no deben ser depositados.
El concreto debe ser depositado tan pronto como sea necesario en su posición final para evitar la
segregación debido al deslizamiento. El concreto no debe ser sujeto a ningún procedimiento que
pueda causar segregación.
Pruebas
El Ing. Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los
diseños de mezclas y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos
técnicos.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas
en el párrafo anterior.
DESCRIPCIÓN
Las excavaciones se deberán ceñir a los niveles indicados en los planos u ordenados por el Ing.
Supervisor.
En general, el lado de la excavación tendrá cara vertical conforme a las dimensiones de la
estructura.
Todo material inadecuado que se halle al nivel de fondo de la caseta de máquinas y de la cisterna
será excavado y reemplazado por material seleccionado o por concreto pobre.
El Contratista deberá preparar el terreno para ambas estructuras, de tal manera que se obtenga
una base firme y adecuada para todas las partes de la estructura. El fondo de las excavaciones
que van a recibir concreto deberán terminarse cuidadosamente a mano, hasta darle las
dimensiones indicadas en los planos.
Las superficies así preparadas deberán humedecerse y apisonarse con herramientas o equipos
adecuados hasta dejarlas compactadas, de manera que constituyan una fundación firme para las
estructuras.
Materiales
Barras de Refuerzo: Deberán cumplir con las normas vigentes AASHTO M-31 y ASTM A-706
Alambre y Mallas de Alambre: Deberán cumplir con las normas vigentes AASHTO M-32, M-55,
M-221, y M-225
Pesos de las Barras de Refuerzo: Se consideran los pesos unitarios que se indican en la tabla.
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el
empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicho labor.
Requerimientos de Construcción
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los Planos, el Contratista deberá verificar
las listas de desperdicio y los diagramas de doblado.
Si los planos no lo muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Contratista
para la aprobación del supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad
por la exactitud de los mismos.
Doblado: Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de
despiece aprobados por el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblado medidos desde el
interior de la barra, con excepción de estribos, los cuales serán indicados en la tabla
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confirmar el concreto y darle la forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán estar de acuerdo a las Normas ACI 347 68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación del
concreto y de suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deberán ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido. El diseño de ingeniería del encofrado, así como su
construcción es responsabilidad del Contratista.
El Contratista tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos, tales
como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibraciones excesivas.
Cemento
El cemento a usarse será Pórtland Tipo I, que cumpla con la Norma ASTM C-1150 e ITINTEC
334.038.
Se requerirá al Contratista la presentación del diseño de mezcla a utilizarse considerando que el
cemento empleado en obra sea del mismo tipo y marca empleado para la selección de las
proporciones de la mezcla del concreto.
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada de la obra. La inspección e
identificación debe efectuarse fácilmente. No se aceptará bolsas de cemento que se encuentren
averiadas o cuyo contenido hubiese sido evidentemente alterado por la humedad.
La bolsa de cemento tiene un pie cúbico de capacidad y un peso de 42.50 Kg.
Agregados
Todo agregado a utilizarse deberá ser aislado de manera permanente del contacto con el suelo
natural, con la finalidad de evitar la contaminación por sulfatos (sales), que poseen en zonas
costeras áridas. De ser el caso que el agregado haya sido colocado en contacto directo con el
suelo natural deberá desecharse este último.
Los agregados que se usarán son: agregado fino o arena y agregado grueso, (piedra chancada)
Los agregados empleados en la preparación del concreto normal deberán cumplir con los
requisitos de la norma .ITINTEC 400.037, la cantera donde se utilizaran los agregados será la
Cantera de Yaurilla por contar con un material de óptima calidad y la granulometría que se
requiere para la ejecución de la partida.
Agregado Fino
Se define como agregado fino aquel proveniente de la desintegración natural o artificial, que pasa
por el tamiz ITINTEC 9.5mm (3/8”) y que cumple con los límites establecidos en la norma
ITINTEC 400.037.
Deberá ser arena limpia, silicona y lavada: de granos duros, resistentes y lustrosos; libres de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarra,
álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo de partículas de 3/16” y cumplir con las
normas establecidas en la especificación ASTM C-330.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas standard (ASTM C Designación C-136) deberá cumplir con los límites siguientes:
Podrá someterse la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados de concreto, tales como: ASTM C-40: ASTM C-128; ASTM
C-88 y otros que considere necesario.
Agregado Grueso
Se define como agregado grueso al retenido en el tamiz ITINTEC 4.75mm (Nº 04) proveniente de
la desintegración natural o mecánica de las rocas y que cumpla con los límites establecidos en la
norma ITINTEC 400.037.
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro u otra sustancia de carácter deletéreo. En general
deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C-330.
El agregado grueso para concreto será grava natural limpia, piedra partida o combinación.
El Ing. Supervisor realizara las pruebas necesarias para el agregado grueso empleado en obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo
indicado en los reglamentos respectivos.
Agua
El agua empleada en la preparación y curado de concreto deberá cumplir con los requisitos de la
norma ITINTEC 334.088.
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá emplear agua no
potable sólo cuando una vez realizados los ensayos en el laboratorio y probados a la compresión
a los 07 y 28 días, arrojen resistencias iguales o mayores. Se considerará como agua de mezcla
aquella contenida en la que será determinada de acuerdo a la Norma ASTM C-70. Está prohibido
el empleo de aguas ácidas, calcáreas, minerales ya sea carbonatadas o minerales; aguas
provenientes de minas o relaves, aguas que contengan residuos industriales, agua con
contenidos de sulfatos mayor del 1%, agua que contengan algas, materia orgánica, humus o
descarga de desagüe, aguas que contengan azucares o sus derivados. Igualmente aquellas
aguas que contengan porcentajes significativos de sales de sodio o de potasio disueltas, en todos
aquellos casos en que la reacción álcali-agregado es posible.
Almacenamiento de Materiales
Todos los agregados deberán almacenarse de tal manera que no se ocasione la mezcla entre
ellos, evitando asimismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas en
formas que sean fáciles accesibles para su inspección.
Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden que sean recibidos. Cualquier cemento
que se halla aterronado, compactado o cualquier manera se halla deteriorado no deberá ser
utilizado.
Concreto- Dosificación
El concreto debe ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar
todas características requeridas por estas especificaciones.
El mezclado en obra se hará en máquinas mezcladoras. Para que pueda ser aprobada una
máquina mezcladora deberá tener sus características en estricto acuerdo con las
especificaciones del fabricante para lo cual deberá aportar la fábrica una placa en la que se
indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar
equipada con una tolva de carga, tanque para agua y deberá así mismo, ser capaz de mezclar
plenamente los agregados, cemento y agua, hasta alcanzar una consistencia uniforme de tiempo
especificado y de descarga de la mezcla sin segregación.
Deberá asegurarse que existan controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del
tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado ha sido
incorporado. El total de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 metros cúbicos o menos, será mezclada por lo menos de 1.5 minutos. El
tiempo de mezclado será aumentado en 15 seg. por cada ¾ de metro cúbico adicional.
La mezcla debe ser mantenida limpia, el concreto será mezclado sólo para uso inmediato.
Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado, será
eliminado.
Conducción y Transporte
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo
más cerca posible del lugar donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los lugares donde se va a vaciar, tan rápido
como sea posible, a fin de evitar las segregaciones y pérdidas de ingredientes. El concreto
deberá vaciarse en su posición final tanto como sea practicable a fin de evitar su manipuleo.
Vaciado
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que ningún concreto
sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente, y que pueda causar la formación de
costuras o planos de debilidad dentro de la sección. En caso de que la sección no pueda ser
llenada en una sola operación se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a las presentes
especificaciones.
La ubicación deberá ser hecha de tal forma que el concreto depositado que está siendo integrado
al concreto fresco, esté en estado plástico. El concreto que se halla endurecido parcialmente o
haya sido combinado con materiales extraños, no deben ser depositados.
El concreto debe ser depositado tan pronto como sea necesario en su posición final para evitar la
segregación debido al deslizamiento. El concreto no debe ser sujeto a ningún procedimiento que
pueda causar segregación.
Pruebas
El Ing. Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los
diseños de mezclas y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos
técnicos.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas
en el párrafo anterior.
DESCRIPCION
Éste ítem comprende la provisión y colocación de los arcos de fulbito, de acuerdo a los planos de
detalles y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales
Todos los materiales, herramientas y equipo deberán ser provistos por el Contratista y deberán
cumplir estrictamente con las exigencias y requisitos establecidos en las especificaciones para
cada una de las partes correspondientes, debiendo ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Procedimiento Constructivo
Los parantes y travesaños del arco serán fabricados con tubería de fierro galvanizado de
diámetro igual a D= 3 Pulg.
Esta estructura deberá estar empotrada en el piso con una profundidad de 40cm por lo menos en
forma de anclaje, siendo el soporte cañería de 2 pulg. El soporte vertical será de cañería
galvanizada de 3 pulg.
METODO DE MEDICION
La Unidad de medición será por Juego, teniendo en cuenta que representa dos arcos de fulbito
(und)
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCION
Éste ítem comprende la provisión y colocación de la reja metalica para el ingreso principal, de
acuerdo a los planos de detalles y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales
Todos los materiales, herramientas y equipo deberán ser provistos por el Contratista y deberán
cumplir estrictamente con las exigencias y requisitos establecidos en las especificaciones para
cada una de las partes correspondientes, debiendo ser aprobados por el Supervisor de Obra.
METODO DE MEDICION
La Unidad de medición será por Juego, teniendo en cuenta que representa dos arcos de fulbito
(und)
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCION
MATERIALES Y EQUIPOS
La pintura no podrá tener una antigüedad mayor a seis (06) meses desde su fecha de
fabricación.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El supervisor deberá comprobar que la pintura cumpla los requisitos mínimos solicitados para la
aprobación del material.
No se permitirá que los materiales lleguen a obra con envases rotos o tapas abiertas.
La pintura y todos los otros materiales a utilizar deberán ser envasados en forma adecuada,
según usos del fabricante. Cada envase deberá llevar una etiqueta con la siguiente información:
No se permitirá la aplicación de la pintura cuando haya agua o humedad sobre la superficie del
pavimento.
Se aplicara dos capas de pintura con un intervalo mínimo entre ellas de dos horas.
Todas las marcas tienen que presentar una apariencia clara, uniforme, y bien terminada. Las
marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, tienen que ser corregidas por el
Contratista de modo aceptable para el Supervisor y sin costo para la Entidad.
Las áreas pintadas se tienen que proteger del tránsito peatonal hasta que la pintura este lo
suficientemente seca como para prevenir que se adhiera o que marque huellas.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por metro lineal (ml), a lo largo del eje de la marca de pintura aplicada.
BASES DE PAGO
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye
la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de
calidad. Herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo
demande el cumplimiento del trabajo .
DESCRIPCION
Se refiere a la instalación de los cables eléctricos NYY 3x1x6 mm2 para la alimentación de las
farolas según la ubicación en los planos eléctricos.
Materiales
Cable Eléctrico NYY 3x1x6 mm2
ESPECIFICACIONES CABLES NYY TRIPLE
Método de Ejecución
El Contratista suministrará e instalará todos los materiales utilizados en esta partida, con la
preventiva respectiva y seguridad de instalación. El tendido de los cables se efectuará de
acuerdo al recorrido indicado en el plano.
Todo el trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose
equipos y herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCION
Gabinete metálico
Compuesto por caja, marco y puerta, y tapa interior; diseñado para adosar y/o empotrar,
resistentes al medio ambiente.
Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes y deberán tener el
espacio necesario por los cuatro costados para poder hacer todo el cableado en ángulo recto,
con suficiente seguridad y comodidad.
La puerta tendrá una cerradura que permitirá su apertura a presión sin necesidad de llave; así
mismo, tendrá la alternativa del uso de llave para casos específicos en los que se requiera,
debiendo suministrarse siempre dos llaves por tablero; adicionalmente se requiere que las
llaves sean amaestradas.
La puerta será abisagrada a lo largo de toda la hoja, con chapa y llave; en la parte posterior de
la puerta llevará una porta-tarjetero para el directorio de circuitos, el mismo que irá escrito de
acuerdo al diagrama unifilar de cada tablero. En la parte superior del marco llevará un rótulo de
acrílico con el código o clave del tablero.
Los espacios vacíos previstos para los interruptores futuros irán cubiertos de placas de fenolita,
color negro, que podrán ser retiradas con facilidad cuando se instalen los interruptores futuros.
A un costado de cada interruptor se colocará un rótulo con el número del circuito según planos.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la construcción de los pozos de tierra de acuerdo al detalle que
aparece en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Se denomina pozo a tierra a la instalación de una varilla de cobre, enterrada en un pozo con
tapa de concreto, la tierra del pozo debe ser tratada con una dosis de sulfato de magnesio. La
varilla de cobre irá soldada al conductor de cobre que la une al tablero eléctrico.
El pozo a tierra se ubicara según el plano eléctrico, y se respetara los detalles del tipo de pozo
a realizar, con la supervisión respectiva.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
02. TRIBUNAS
02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01. EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS
DESCRIPCION
Terminadas las excavaciones el Contratista ejecutará las pruebas de carga del suelo, y de
constatarse que es menor a la especificada en los planos, notificará al Supervisor a fin de que
tome las precauciones que el caso requiera.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Es el trabajo que se ejecutará por debajo del nivel medio del terreno natural, ya sea por medio de
maquinarias o con herramientas.
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se tendrá en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección tanto para los trabajadores de la construcción, como para el personal en
general. De igual manera precaver las posibles perturbaciones que puedan presentarse durante
las faenas de trabajo cotidiano
Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los planos.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCION
Esta partida se destina a eliminar los materiales producto de los cortes y excavaciones que fuera
excedente y del material inservible, cuando aparezcan piedras grandes, éstas deberán ser
retiradas de tal manera que no se perciban en el terreno y luego deberán ser llevadas a los
botaderos designados por la municipalidad.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Este trabajo será realizado por medios de maquinarias apropiada el Cargador Frontal, colocará el
material excedente en Volquetes y para que no interfiera con las actividades cotidianas, ni causar
daños, este será transportado a zonas o lugares que cuenten con autorización debida, se debe
tener especial cuidado de no ocasionar molestias con el polvo que generen estos trabajos de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida, la ejecución de estos trabajos
deberá contar con dirección técnica permanente y la presencia del Ingeniero Supervisor
permanentemente.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCION
Esta partida corresponde al vaciado de concreto ciclópeo en los cimientos según las proporciones
indicadas en los planos.
MATERIALES
AGREGADO
Todo agregado a utilizarse deberá ser aislado de manera permanente del contacto con el suelo
natural, con la finalidad de evitar la contaminación por sulfatos (sales), que poseen en zonas
costeras áridas. De ser el caso que el agregado haya sido colocado en contacto directo con el
suelo natural deberá desecharse este último.
Los agregados que se usarán son: agregado fino o arena y agregado grueso, (piedra chancada
de 6“)
Los agregados empleados en la preparación del concreto normal deberán cumplir con los
requisitos de la norma .ITINTEC 400.037, la cantera donde se utilizaran los agregados será la
Cantera de Yaurilla por contar con un material de optima calidad y la granulometría que se
requiere para la ejecución de la partida.
El cemento a usarse será Pórtland Tipo I ,que cumpla con la Norma ASTM C-1150 e ITINTEC
334.038. Se requerirá al Contratista la presentación del diseño de mezcla a utilizarse
considerando que el cemento empleado en obra sea del mismo tipo y marca empleado para la
selección de las proporciones de la mezcla del concreto.
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada de la obra. La inspección e
identificación debe efectuarse fácilmente. No se aceptará bolsas de cemento que se encuentren
averiadas o cuyo contenido hubiese sido evidentemente alterado por la humedad.
La bolsa de cemento tiene un pie cúbico de capacidad y un peso de 42.50 Kg.
AGUA
El agua empleada en la preparación y curado de concreto deberá cumplir con los requisitos de la
norma ITINTEC 334.088.
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá emplear agua no
potable sólo cuando una vez realizados los ensayos en el laboratorio y probados a la compresión
a los 07 y 28 días, arrojen resistencias iguales o mayores. Se considerará como agua de mezcla
aquella contenida en la que será determinada de acuerdo a la Norma ASTM C-70. Está prohibido
el empleo de aguas ácidas, calcáreas, minerales ya sea carbonatadas o minerales; aguas
provenientes de minas o relaves, aguas que contengan residuos industriales, agua con
contenidos de sulfatos mayor del 1%, agua que contengan algas, materia orgánica, humus o
descarga de desagüe, aguas que contengan azucares o sus derivados. Igualmente aquellas
aguas que contengan porcentajes significativos de sales de sodio o de potasio disueltas, en todos
aquellos casos en que la reacción álcali-agregado es posible.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua siempre y cuando el terreno lo permita,
previamente deberá regarse, tanto las paredes como el fondo, a fin de que el terreno no absorba
el agua del concreto. Se verterá una capa de por lo menos 10 cms., de espesor, pudiendo
agregarse piedra desplazadora con una dimensión máxima de 6" y en una proporción no mayor
del 30% del volumen del cimiento; la piedra tiene que quedar completamente recubierta con
concreto, no debiendo producirse ningún punto de contacto entre las piedras. El concreto se
curará vertiendo agua en prudente cantidad.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCION
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se indica y
se especifica en este documento.
El refuerzo incluye varillas de acero, alambres y mallas de alambre soldado tal como se
muestra y específica.
MATERIAL
Resistencia
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia correspondiente
a fy= 4200 Kg/cm² debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
Suministro
Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no puedan
ser fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en longitudes
que permitan colocarlas convenientemente en el trabajo y lograr el traslape requerido según se
muestra.
En el caso de malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres estarán
dispuestos en patrones rectangulares, en los tamaños indicados o especificados que cumpla
con los requerimientos de las normas ASTM A185.
Almacenamiento Y Limpieza
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de
preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación
excesiva.
Fabricación
Ningún material se fabricará antes de la revisión final y aprobación de los planos detallados.
Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica en
los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La tolerancia de fabricación en
cualquier dimensión será 1 cm.
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea
dañado.
No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que
tengan fisuras o roturas. El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la
operación sea aprobada por el inspector o proyectista.
Colocación de la armadura
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una
tolerancia no mayor de 1 cm. Ella se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de
amarras de alambre ubicadas en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará
por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de
contacto con el encofrado.
Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el inspector o proyectista. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (Tenacito 75 de Oerlikon o similar). Deberá precalentarse la
barra a 100°C aproximadamente y usarse electrodos completamente secos y precalentados a
200°C.
El procedimiento de soldadura será aprobado por el proyectista. La soldadura será realizada
sólo por soldadores calificados mediante pruebas de calificación.
Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada con la AWS-
D12,1 “Prácticas recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones
en construcciones de concreto armado.
Empalmes Generales
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCION
Esta actividad se refiere al procedimiento de colocar formas donde sea necesario para confinar
el concreto, siguiendo las dimensiones, geometría. Cotas y alineamientos según los planos y de
acuerdo a las Normas ACI318-89. Los encofrados deberán tener la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias especificadas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Encofrado.
Los encofrados se ajustarán a la forma, las líneas y las dimensiones de los elementos según lo
especificado en los planos y serán sólidos y de superficie hermética para evitar la salida del
concreto.
Desencofrado.-
METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado calculado siendo “m2” el
símbolo de dicha unidad de medida.
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2) cuyo costo unitario se encuentra en el
Presupuesto respectivo, dicho pago será la compensación del costo total por concepto de la
mano de obra, materiales, equipos herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso necesario
para la correcta y completa ejecución de los trabajos.
DESCRIPCION
Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una mezcla
fácilmente trabajable (y que además tengan la resistencia especificada), de manera que se
acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas y alrededor del refuerzo con el método
de colocación empleado en la obra; pero que no permita que los materiales se segreguen o
produzcan un exceso de agua libre en la superficie.
Asentamientos Permitidos
Asentamiento en Pulgadas
Clase de Construcción
Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3 1
Columnas 4 1
Se recomienda usar los mayores “SLUMP” para los muros delgados, para el concreto expuesto
y zona con mucha armadura.
En todo caso el residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados de
los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con
los requisitos técnicos y especificaciones de la obra.
Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el promedio de
cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la resistencia especificada
en los planos y no más de un 20% de los ensayos de resistencia, tengan valores menores que
la resistencia especificada en los planos. Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A del
Reglamento del ACI-318.
Cuando en opinión del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especímenes curados en
campo están excesivamente debajo de la resistencia de los curados en el laboratorio, pueden
exigirse al Contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto, en caso
de que muestre deficiencias en la protección y curado del Ingeniero Supervisor puede requerir
ensayos de acuerdo con “Métodos de obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de
concreto endurecidos para resistencia a la compresión y a la flexión” (ASTM-C-42) u ordenar
prueba de carga, como se indica el capítulo de 2 del (ACI 318), para aquella porción de la
estructura donde ha sido colocado el concreto.
MATERIALES
CEMENTO
El cemento que se utilizará será el cemento Pórtland normal Tipo I (u otro Tipo especificado en
los planos), debiéndose cumplir los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para
Cemento Pórtland.
El empleo de cemento Pórtland Tipo I (u otro Tipo), se hará de acuerdo a lo indicado en los
planos y las especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté
expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un
lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con
cemento en grumos. No se arrumará a una altura de 10 sacos.
AGREGADOS
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra
chancada) o grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de
canteras para la obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de
las Especificaciones ASTM – C 33.
Agregado fino
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los
siguientes límites:
Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los
álcalis del cemento.
La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño
nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las
Especificaciones ASTM-C-33.
Agregado grueso
Deberá ser de piedra chancada de ½”, limpia de polvo, materia orgánica, barro u otras
sustancia de carácter deletéreo.
El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio
tendrá una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no
mayo del 50%.
ADITIVOS
Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. En cualquier caso queda
expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos.
AGUA
El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades perjudiciales
de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para
el concreto.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté
expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un
lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con
cemento en grumos. No se arrumará a una altura mayor de 10 sacos.
Almacenamiento de agregados
Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma adecuada para
evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se descargarán de modo de evitar
segregación de tamaños. Los agregados almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del
sol, para evitar su calentamiento.
Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para preparar
concreto.
Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se prevenga una
segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones.
Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la limpieza y
granulometría.
La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de humedad
uniforme.
El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La medición del agua de
mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de medición cilíndricos con una
precisión del 1%.
Mezclado de concreto
Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos los materiales
y se descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar.
El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan uniformidad en la
consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la graduación de los agregados, de
principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse.
El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen del material
mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % más de la
capacidad nominal.
El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales sólidos se
hallen en el tambor de mezclado con la condición que todo el agua se haya añadido antes de
transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado.
Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el retiro o arreglo
de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de funcionamiento (Carga máxima,
velocidad de rotación, etc.), más aptas para poder garantizar la uniformidad de la calidad
especificada del concreto.
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la lechada del
concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el menor posible.
No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni aun
parcialmente
Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que puedan haber en el espacio
que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, el inspector deberá
aprobar la preparación de éste, después de haber controlado las superficies en las que se
asienta el concreto, aprobando los equipos y sistemas de puesta en obra del concreto.
El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los planos,
producido por sobre excavación, será de la misma calidad que el de la estructura adyacente.
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por
métodos que no produzca segregación de los materiales. El concreto deberá ser depositado tan
próximo como sea posible de su posición final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en estado
plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas.
Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos aplicados
directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de aguja).
La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concreto fluya, se
compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos, manguitos y otra obra
similar. Los vibradores sin embargo, no deberán ser usados para mover el concreto, sino a una
pequeña distancia horizontalmente.
El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas
sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en
Las capas más bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La vibración será interrumpida
inmediatamente cuando un viso de mortero aparezca en la superficie.
El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie del
concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete días, el concreto debe ser
protegido del secado prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos
mecánicos, debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad y a una temperatura
relativamente constante por el período necesario para la hidratación del cemento y
endurecimiento del concreto.
El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya sea por
frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro material.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cúbico (m3) de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida
indicada en el presupuesto.
02.03.02. PLACA
02.03.02.01. ACERO CORRUGADO fy=4200 KG/cM2 GRADO 60
02.03.04. CUBIERTAS
02.03.04.01. ZAPATAS
02.03.04.01.01. EXCAVACION MANUAL DE MATERIAL SUELTO
Las excavaciones se deberán ceñir a los niveles indicados en los planos u ordenados por el
Ing. Supervisor.
Todo material inadecuado que se halle al nivel de fondo de la pileta será excavado y
reemplazado por material seleccionado o por concreto pobre.
El Contratista deberá preparar el terreno para la pileta, de tal manera que se obtenga una
cimentación firme y adecuada para todas las partes de la estructura. El fondo de las
excavaciones que van a recibir concreto deberán terminarse cuidadosamente a mano, hasta
darle las dimensiones indicadas en los planos. Las superficies así preparadas deberán
humedecerse y apisonarse con herramientas o equipos adecuados hasta dejarlas
compactadas, de manera que constituyan una fundación firme para las estructuras.
La Contratista tomara las medidas adecuadas para evitar algún tipo de accidente.
MEDICIÓN
PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de
Obra.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto simple que conforman la base de fundación de las zapatas y
sirve para realizar el trazo de la armadura de la zapata y para transmitir al terreno el peso
propio de las mismas y la carga de la estructura que soportan.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para la ejecución del solado para zapatas se verificarán las dimensiones y ubicación de la
excavación, se humedecerá el fondo de la excavación, se realizará la dosificación de los
materiales con cemento y hormigón con una resistencia a la compresión de f'c=80kg/cm2.;
se ejecutará el batido en forma manual al pie de la obra, se nivelará el fondo y se verificará
que la mezcla sea de un espesor constante de 5 cm., la superficie del solado quedará
rugoso.
MEDICIÓN
El solado para zapatas será medido en METRO CUADRADO (m2.) del área horizontal
trabajada correctamente.
FORMA DE PAGO
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario de solado para zapatas, vigas de
cimentación y cimientos según indicados en los planos, el cual contempla todos los costos
de mano de obra, materiales, herramientas, transporte y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.
02.03.04.02. PEDESTALES
02.03.04.02.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS
Alcance
Las presentes Especificaciones Técnicas Generales tienen como objetivo establecer las
Normas Técnicas, procedimientos, requisitos, y exigencias mínimas a ser cumplidas por el
Contratista y la Inspección en los procesos de selección de materiales y proporciones; así como
en los procedimientos de construcción y control de calidad a ser empleados en las obras de
acero.
Las indicaciones y notas de los planos, detalles típicos y especificaciones técnicas especiales
del proyecto, tienen precedencia sobre estas Especificaciones Técnicas Generales; las cuales
complementan a la Normas del American Institute of Steel Construction:
Specification for the Design, Fabrication and Erection of Structural Steel for Buildings, Code of
Standard Practice for Steel Buildings and Bridges.
MATERIALES
Acero Estructural
Los elementos de acero (perfiles laminados, planchas, etc.) serán de la denominación A36 y
cumplirán las especificaciones ASTM A6, adicionalmente cumplirán con la Norma ITINTEC
P.341-083, para productos laminados planos.
Barras Corrugadas
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con la especificación para barras de
acero con resaltes para concreto armado (ITINTEC 341.031).
Las barras se cortarán y doblarán en frío. Se cumplirán las dimensiones y formas indicadas en
los planos. No se debe permitir el redoblado del refuerzo.
Pernos
Los pernos cumplirán la especificación ASTM A307, y su uso está restringido a estructuras
livianas y para miembros secundarios como correas y arriostres de elementos.
Electrodos
Todos los electrodos a usarse serán aprobados por la Inspección y seguirán las
recomendaciones de la American Welding Society (A.W.S.) y pertenecerán a las series E 6010
a E 6013 ó a las series E 7010, E 7016, E 7018, E 11018.
El diámetro de los electrodos ser de acuerdo al espesor de las planchas o elementos a conectar.
El tipo de electrodo podrá ser de acuerdo al tipo de soldadura, ya sea de arco protegido o
arco sumergido, y deber ser compatible con el acero especificado.
Adicionalmente deberá estar de acuerdo con la clase de corriente que proporciona el equipo de
soldadura. Los electrodos deberán estar sanos y con su revestimiento completo.
Tolerancias
Se permitirá como máximo una variación de 1/32 pulgadas (0.8 mm) en la longitud total de todos
los elementos.
Mano de Obra
El alineamiento de los perfiles y planchas estar de acuerdo con la Norma ASTM A-6. Antes de
ser usado el material debe ser enderezado.
Cuando se requiera enderezar el material podrá hacerse por medios mecánicos y por la
aplicación localizada de calor o temperatura que no dañen el material.
Los bordes cortados con oxígeno deberán quedar libres de imperfecciones mayores de 5 mm.
Las imperfecciones mayores serán esmeriladas.
Las esquinas entrantes deberán ser redondeadas con radio mínimo de 12.5 mm.
Coberturas de Techos
Todos los trabajos de cobertura serán hechos en forma tal, que llenen debidamente los
espacios. Todas las intersecciones y vueltas serán formadas perfectamente y el material será
cortado nítidamente para ello.
Las superficies acabadas, tendrán declive, con canaleta colectora de agua de lluvia.
Los elementos a montarse que no tengan rigidez suficiente antes del izaje, deben ser
provisionalmente reforzados.
Los elementos pre-fabricados deberán ser elevados al sitio de montaje en posición muy cerca a
su colocación.
Los medios, procedimientos y secuencia del montaje deberán ser verificados por el Inspector
previamente a la ejecución.
Serán requisitos:
- Que se garantice la seguridad del personal y de la obra en todas las secuencias del
montaje.
Soldadura
Se utilizara el tipo de soldadura recomendada por el fabricante del acero, y que cumple
con las normas y especificaciones de la American Welding Society.
Deberá usarse electrodos de bajo contenido de hidruros, ya que estos permiten soldar a
temperatura muy baja.
En general deber tenerse en consideración las siguientes recomendaciones para obtener una
buena soldadura:
Protección de la Estructura
La Inspección seguir paso a paso esta etapa, desde la preparación de las superficies,
aplicación de las diferentes capas de protección, hasta el resane de defectos o daños luego del
montaje.
En todos los casos se deberán seguir las recomendaciones del fabricante de la pintura.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada al precio unitario del Contrato, por UNIDAD. Este precio incluirá
compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida, materiales, mano de obra,
herramientas, colocación e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
02.05. REVOQUES
02.05.01. REVESTIMIENTO PULIDO EN GRADAS
DESCRIPCIÓN
El forjado de los pasos y los contrapasos se hará con mortero 1:4 de cemento - arena gruesa, y
tendrán el nivel adecuado para recibir los terminados. En toda forja el forjado no será mayor de 1
½”. El forjado se construirá sobre una base de concreto.
Materiales
Cemento Portland
El cemento a usarse será Portland Tipo I, que cumpla con la Norma ASTM C-1150 e
ITINTEC 334.038.
Se requerirá al Contratista la presentación del diseño de mezcla a utilizarse considerando
que el cemento empleado en obra sea del mismo tipo y marca empleado para la selección
de las proporciones de la mezcla del concreto.
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada de la obra. La inspección e
identificación debe efectuarse fácilmente. No se aceptará bolsas de cemento que se
encuentren averiadas o cuyo contenido hubiese sido evidentemente alterado por la
humedad.
La bolsa de cemento tiene un pie cúbico de capacidad y un peso de 42.50 Kg.
Arena gruesa
Método de Ejecución
El pre – terminado se hará con un frotachado que se acabará rayado para asegurar la adherencia
del terminado definitivo. Para la ejecución del trabajo de revestimiento de los pasos se
observarán las especificaciones para pisos de cemento y de acuerdo a lo especificado en los
planos correspondientes.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
02.06. PINTURA
02.06.01. PINTURA EN GRADERIAS, MUROS Y COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
Materiales
Imprimante:
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para dañe una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Supervisor.
Pintura:
La pintura a utilizar será Esmalte Sintético de primera calidad y de reconocido prestigio
nacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases
originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones mezcladas por el sub-Contratista de pinturas, a fin de evitar falta de adhesión
de las diversas capas entre sí.
Son pinturas tipo Esmalte Sintético o similares, el cual necesitan de un cierto contenido de
thiner acrílico o thiner estándar, usado como disolvente.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y a las inclemencias del tiempo.
Método de Ejecución
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies,
las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo ser éste de marca conocida.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de graderías, muros y columnas, se
harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán,
sino otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse
tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta
seque convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de
pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional.
La pintura debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.
MUESTRA DE COLORES
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
02.07. COBERTURAS
02.07.01. COBERTURA DOBLE MALLA RASCHEL
La malla raschel es un tipo de malla fabricada mediante cintas de polietileno de alta densidad
(HDPE). Las fibras de HDPE utilizadas en la fabricación de las mallas raschel se tejen en
diferentes densidades y reciben un tratamiento especial para resistir el contacto con los rayos
ultravioleta. Esta partida corresponde a la colocación de dos capas de malla raschell , sobre
el techo de la estructura metálica .
Se Colocaron dos capas de malla para evitar el pase de luz solar , que dañe el césped
sintético
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
MEDICIÓN
PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
El concreto para el falso piso será vaciado utilizando una mezcla de cemento Pórtland con
hormigón de río o cantera, limpio y sin elementos que alteran sus características físicas y
mecánicas.
El agua a utilizarse en la obras de concreto, deberá ser limpia y carente de aceites, ácidos ácalis,
azúcar y materia orgánica.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua durante los siguientes días
a su vaciado, esto se hará alternando para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y
durante 14 días deberán seguir recibiendo agua.
Llevará falso piso todos los ambientes de la planta baja en contacto con el terreno.
La superficie se terminará con paleta de madera y cuidando que quede completamente a nivel
con textura áspera (rugosa) para recibir el acabado. Según niveles especificados y aprobados por
el ingeniero Supervisor.
MEDICIÓN
PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
03.02.03. CIMIENTOS
03.02.03.01. CONCRETO CICLOPEO 1:10 + 30% PIEDRA GRANDE
Las mismas Especificaciones que la partida 02.02.01.
03.03.02. SOBRECIMIENTOS
03.03.02.01. ACERO fy=4200 KG/cM2 GRADO 60
Las mismas Especificaciones que la partida 02.03.01.01.
Esta partida corresponde al vaciado de concreto en los sobrecimientos según las proporciones
indicadas en los planos.
MATERIALES
Piedra Mediana
Todo agregado a utilizarse deberá ser aislado de manera permanente del contacto con el suelo
natural, con la finalidad de evitar la contaminación por sulfatos (sales), que poseen en zonas
costeras áridas. De ser el caso que el agregado haya sido colocado en contacto directo con el
suelo natural deberá desecharse este último.
Los agregados que se usarán son: agregado fino o arena y agregado grueso, (piedra chancada)
Los agregados empleados en la preparación del concreto normal deberán cumplir con los
requisitos de la norma .ITINTEC 400.037, la cantera donde se utilizaran los agregados será la
Cantera de Yaurilla por contar con un material de óptima calidad y la granulometría que se
requiere para la ejecución de la partida.
Cemento Portland tipo I (42.5 Kg.)
El cemento a usarse será Pórtland Tipo I, que cumpla con la Norma ASTM C-1150 e ITINTEC
334.038.
Se requerirá al Contratista la presentación del diseño de mezcla a utilizarse considerando que
el cemento empleado en obra sea del mismo tipo y marca empleado para la selección de las
proporciones de la mezcla del concreto.
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada de la obra. La inspección e
identificación debe efectuarse fácilmente. No se aceptará bolsas de cemento que se encuentren
averiadas o cuyo contenido hubiese sido evidentemente alterado por la humedad.
La bolsa de cemento tiene un pie cúbico de capacidad y un peso de 42.50 Kg.
Agua
El agua empleada en la preparación y curado de concreto deberá cumplir con los requisitos de
la norma ITINTEC 334.088.
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá emplear agua
no potable sólo cuando una vez realizados los ensayos en el laboratorio y probados a la
compresión a los 07 y 28 días, arrojen resistencias iguales o mayores. Se considerará como
agua de mezcla aquella contenida en la que será determinada de acuerdo a la Norma ASTM C-
70. Está prohibido el empleo de aguas ácidas, calcáreas, minerales ya sea carbonatadas o
minerales; aguas provenientes de minas o relaves, aguas que contengan residuos industriales,
agua con contenidos de sulfatos mayor del 1%, agua que contengan algas, materia orgánica,
humus o descarga de desagüe, aguas que contengan azucares o sus derivados. Igualmente
aquellas aguas que contengan porcentajes significativos de sales de sodio o de potasio
disueltas, en todos aquellos casos en que la reacción álcali-agregado es posible.
Método de Ejecución
Se verterá una capa de por lo menos 10 cm., de espesor, pudiendo agregarse piedra
desplazadora con una dimensión máxima de 3" y en una proporción no mayor del 25% del
volumen del sobrecimiento; la piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto,
no debiendo producirse ningún punto de contacto entre las piedras.
La parte superior de los sobrecimientos debe quedar plana y rugosa para recibir el asentado del
ladrillo o según lo que indiquen los planos. El concreto se curará vertiendo agua en prudente
cantidad.
MEDICIÓN
PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
03.03.03. COLUMNAS
03.03.03.01. ACERO f’y=4200 KG/cM2 GRADO 60
Las mismas Especificaciones que la partida 02.03.01.01.
03.03.04. VIGAS
03.03.04.01. ACERO f’y=4200 KG/cM2 GRADO 60
Las mismas Especificaciones que la partida 02.03.01.01.
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida al vaciado de columnas y vigas con concreto premezclado de
resistencia f’c=175 kg/cm2, dándole un acabado normal o caravista, de acuerdo a las
dimensiones y formas indicadas en los planos.
CONSIDERACIONES GENERALES
Corresponden aplicar las mismas consideraciones generales en cuanto a los materiales, mano
de obra y equipo que han sido descritas en obras de concreto armado.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al avance, por METRO CUBICO (m3), y según el precio
unitario.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para
completar el trabajo.
MATERIALES
Se emplearán Ladrillos huecos hechos a máquina, para este caso las dimensiones serán de
15x30x30 cm, según indique los planos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Una vez armado el encofrado se procederá a la colocación de ladrillo hueco, dejando las
respectivas dimensiones para la colocación de viguetas y vigas correspondientes.
MEDICIÓN
La unidad de medida será la UNIDAD (und) y el cálculo será el recuento de las unidades de
ladrillo en los diferentes paños.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio unitario del
Presupuesto, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor.
03.04. TABIQUERIA
03.04.01. MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA CON MEZCLA 1:4
DESCRIPCIÓN
Los Muros de Ladrillo KK. de 9x13x24cm., hecho a Máquina, asentados con aparejo de soga
serán colocados de tal manera que el espesor del muro sea de 13cm., el mortero de asentado
será con mezcla cemento:arena 1:4 y de espesor mínimo e=1.5cm., los muros se ubicarán en los
lugares detallados en los planos.
MATERIALES
Se emplearan ladrillos de arcilla de f´b=130 kg/cm2. tipo IV (KK. 18 huecos), Cemento Portland
tipo I, arena gruesa de río, clavos c/cabeza para madera, agua y andamio de madera.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Para proceder al asentado de ladrillos de arcilla, se verificarán los ejes en los cuales se plantean
muros de soga, antes del emplantillado se procederá al regado de la superficie del sobrecimiento
y se tomarán en cuenta las indicaciones señaladas en las generalidades, horizontalidad y
verticalidad y descripción del procedimiento constructivo del ítem. 05.00 para la Albañilería.
MEDICIÓN
La Unidad de medida será el METRO CUADRADO (m2) de muro de ladrillo de soga ejecutado
correctamente, determinando para este fin el largo por la altura de cada paño ejecutado, la suma
de las áreas parciales dará el área total de muro de soga.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación del correcto asentado del muro de ladrillo de soga y el
cálculo del área total construida por el precio unitario correspondiente, con la aprobación del
Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
03.05. REVOQUES
03.05.01. TARRAJEO DEL TIPO RAYADO O PRIMARIO CON MORTERO 1:5
DESCRIPCIÓN
Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de presentar la superficie
tratada o se ejecutará sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listo para recibir la pintura.
PROCESO CONSTRUCTIVO
En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, mosaico, mayólica, etc.
salvo los de madera, el revoque del paramento de la pared, se ejecutará hasta 3 cm por debajo
del nivel superior del zócalo o contrazócalos en caso de los zócalos o contrazócalos de madera,
el revoque terminará en el piso.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados.
Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados, y presentar
sus aristas vivas, irán en los lugares indicados en los planos de detalle o cuadro de acabados.
La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales
orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una granulometría
comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro 40. Y la arena para tarrajeo fino una
granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y la diámetro 200.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, columnas, vigas y
otros elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o exteriores, etc.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias
para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando
los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución
de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser
aplicado.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por METRO CUADRADO (m2), será pagada al precio unitario del
contrato y aceptada por el Supervisor de la obra.
En las áreas exteriores voladizos del aligerado se aplicará una mezcla en proporción 1:5
cemento-arena, igualmente en las áreas interiores, con el sistema de cinta.
En caso que se produzcan encuentros con otros planos ya sean estructurales o de albañilería con
el cielorraso, se colocarán bruñas de 1 x 1 cm., esta bruña se ejecutará con "palo de corte" que
corra apoyándose sobre reglas.
Con el fin de evitar ondulaciones será preciso aplicar la pasta de inmejorables condiciones de
trabajabilidad.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por METRO CUADRADO, será pagada al precio unitario del contrato y
aceptada por el supervisor de la obra.
Se seguirá con el mismo procedimiento ya explicado en el ítem anterior, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por METRO CUADRADO, será pagada al precio unitario del contrato y
aceptada por el Supervisor de la obra.
03.06. PISOS
GENERALIDADES
DESCRIPCION
Corresponde a los trabajos donde se colocara una capa , en todos los pisos que se pegan
al falso piso , los trabajos se efectuaran cuidado los niveles para evitar desniveles que
puedan complicar el colocado del piso cerámico
MEDICION
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por METRO CUADRADO, será pagada al precio unitario del contrato y
aceptada por el Supervisor de la obra.
Asimismo, deberá tener una resistencia al desgaste, clase de utilización (PEI) no menor a 4, para
resistir tráfico intenso.
El piso será de cerámico y/o porcelanato antideslizante de 0,30 x 0,30 m., de primera calidad y
con el amarre igual al de los zócalos. En todos los casos se evitarán cartabones menores a 0,10
m.
Color
Serán de color claro uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales que
la conforman.
El color del piso tendrá como base las cerámicos, serie Piedra, PEI 4. Se podrá utilizar otra marca
siempre y cuando la calidad sea similar o superior.
Dimensiones y Tolerancias
Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o menos 0.6% del
promedio; más o menos 5% en el espesor.
Características
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de ITINTEC 333.004
para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua resistencia al impacto y resistencia al
desgaste.
Aceptación
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas a
la aprobación del Supervisor en coordinación con ESSALUD. No se aceptarán en obra piezas
diferentes a las muestras aprobadas.
Materiales
Mortero
Material de Fragua
Método de Construcción
Para colocar los cerámicos sobre el falso piso o losa de concreto, se hará uso de una "cama de
asiento", la cual no debe abarcar una superficie mayor que la que se pueda trabajar antes que el
mortero haya empezado a fraguar.
El mortero utilizado como contrapiso para asentado será de cemento-arena en proporción 1:8 y
para capa final de asentado de los cerámicos se usará en proporción 1:2 de cemento arena.
Sobre el mortero firme y fresco de la cama de asiento, serán colocadas éstas, presionándolas
hasta que ocupen su nivel definitivo. Los cerámicos se colocarán mojados.
Se ejecutarán niveles de piso terminado, con listones de madera bien perfilados y sujetos al falso
piso con mortero de yeso. Con estos niveles se controlará constantemente la colocación de
losetas y cerámicos.
En general, todos los trabajos con los cerámicos, serán hechos en forma tal que llenen
debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya cerámicos menores a
la mitad de su dimensión total.
Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de losetas y cerámicos serán formadas
perfectamente y los cerámicos que se corten, lo serán nítidamente.
Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies acabadas tendrán un
declive hacia el botadero o como se indique en los planos.
Las superficies serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien
alineadas, sin resaltes, ni defectos.
Fraguado de cerámicos
Pasta de cemento puro con polvo del color del cerámico y agua, se hará previamente un primer
fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupará los 2/3 del mosaico.
La junta se rellenará vertiendo la mezcla sobre el mosaico y haciéndola penetrar por medio de un
barrido con una escoba.
Llenados así los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se irá a un segundo fraguado o
"Refraguado" con la pasta coloreada.
El "Refraguado" se aplicará según el mismo sistema de barrido, hasta llenar completamente las
juntas.
Se tomarán precauciones para no pisar los cerámicos recientemente asentadas, y para ejecutar
el fraguado se dispondrá una tabla a manera de puente sobre los cerámicos asentadas, para
andar sobre ellas, en el momento del fraguado.
El fraguado deberá realizarse después de las 6 horas y antes de las 48 horas de asentadas los
cerámicos.
El espesor de las juntas será mínimo. Los cerámicos se colocarán tan juntas como se pueda,
mientras que ello no afecte a su alineamiento 1 a 1.5 mm.
Los encuentros de pisos interiores se resolverán con una junta de aluminio, lo que se puede
observar en los planos de detalle respectivos.
MEDICIÓN
El área de los cerámicos se computará tomando en cuenta el largo y ancho del ambiente hasta la
línea del eje de la hoja de la puerta o de la proyección del vano. No se descontarán los recortes
de las áreas de columnas que sobresalgan del muro.
FORMA DE PAGO
Se pagará por METRO CUADRADO (m2) terminado, instalado, incluyendo los accesorios
necesarios. El precio unitario incluye el pago, por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
03.07. ZOCALOS
03.07.01. ZOCALO DE CERAMICA NACIONAL 0.20 X 0.30m
DESCRIPCIÓN
Esta partida contempla el suministro, instalación y acabado de zócalo de cerámica de 20x30 cm,
colocado en los ambientes indicados en los planos.
La unión entre esquinas serán en ángulo recto con perfiles de PVC de borde redondeado que se
aplicará sobre el cemento antes de colocar la última hilera de cerámicas, espesor 4mm o
contrazócalo sanitario, según sea el caso ver plano de detalles. Así mismo en el encuentro entre
el zócalo y el muro se realizará una Bruña de 1cm.
Materiales
La cerámica a utilizar será de superficie lisa, calificada como grupo de utilización 3. Los colores y
tipo de fragua a utilizar en los ambientes, se señalan en el cuadro de acabados de los planos de
Arquitectura.
Procedimiento constructivo
Antes de iniciar los trabajos se correrá los niveles respectivos para que la altura del zócalo sea
perfecta y constante.
En la cara del asentamiento de la cerámica se colocará cintas para lograr una superficie plana
vertical del zócalo.
En los casos de elementos estructurales de concreto será menester haber previsto en la etapa
constructiva el asegurar la necesaria rugosidad de la superficie así como crear juntas de
construcción entre parámetros de ladrillos y de concreto.
Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 3 mm como máximo y la fragua será
hecha con polvo de porcelana color gris oscuro, antes de fraguar la mezcla las juntas deben ser
saturadas con agua limpia.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente alineadas
sin resquebrajaduras, fracturas u otros defectos.
El Precio Unitario considera todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas y
demás insumos para ejecutar los zócalos de cerámica.
MEDICIÓN
La unidad de medición es por METRO CUADRADO (m2). Se tomara el área realmente ejecutada
de acuerdo con los planos de arquitectura.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por METRO CUADRADO (m2) de
Zócalo de Cerámica de 20x30, ejecutado de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La
partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos
de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN
CONDICIONES DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro Lineal (ml) de Contrazócalo
de cerámico de 30 x 20 ejecutado de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida
será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de
mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
Materiales
Arena fina
Cemento Pórtland Tipo I (42.5Kg)
Baldosa cerámica vitrificada 20x30 cm
Agua
Método de Ejecución
No se aceptará la colocación de piezas rotas o rajadas; las juntas deberán quedar perfectamente
alineadas; las cerámicas colocadas no deben presentar desnivel en los bordes. En los casos en
los que haya que colocar cartabones, estos se obtendrán por cortes a máquina, debiendo
presentar bordes bien definidos.
La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, la unión del zócalo con
el piso será en ángulo recto en los ambientes donde indique el cuadro de acabados.
Después de enchape de cerámica, se fraguaran las juntas con fragua similar a la utilizada en los
pisos de cerámica, debiendo quedar estas completamente enrazadas al muro. Las juntas entre
cerámicos.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
03.08. PINTURA
03.08.01. PINTURA EN MUROS INTERIORES CON LATEX (2 MANOS)
DESCRIPCIÓN
Se refiere al acabado final de los muros interiores y exteriores que son tarrajeados.
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura en muros interiores y exteriores.
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de
su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un
medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene
que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de
ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios.
Materiales
Lija para madera
Imprimante:
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante.
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para dañe una
viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Supervisor.
Pintura:
La pintura a utilizar será látex, de primera calidad tipo Vencelatex o similar de reconocido
prestigio nacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos
envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.
Método de ejecución
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo ser éste de
marca conocida.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros, se harán los resanes
y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra
mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán
dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir
que ésta seque convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos
de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir
un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno.
La pintura debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.
MUESTRA DE COLORES
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
Se refiere a los elementos destinados a permitir la comunicación, con los espacios abiertos o
interiores.
No se aceptarán, las hojas de puertas que presenten fallas en el pegado. Las hojas llevarán
tapacantos en todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la empleada en el marco y de
las dimensiones indicadas en los planos.
Materiales
1. La madera será del tipo seleccionado, debiendo presentar fibras rectas u oblicuas con
dureza de suave a media.
2. No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc.
3. Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm, de diámetro.
4. Debe tener buen comportamiento el secado (Relación Contracción tangencial radial
menor den 2.0), sin torcimientos, colapso, etc.
5. No se admitirá más de un nudo de 30 mm, de diámetro (o su equivalente en área) por
cada medio metro de longitud del elemento, o un número mayor de nudos cuya área
total sea mayor que un nudo de 30 mm, de diámetro.
6. No se admitirá cavidades de resinas mayores de 3 mm, de ancho por 200 mm, de largo
en P.O. y otras coníferas.
7. La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar
fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.
8. Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el
ancho de la pieza, exceptuándose las hendiduras propias del secado con las
limitaciones antes anotadas.
9. El contenido de humedad de la madera no deberá ser mayor de la humedad de equilibrio
con el medio ambiente, no pudiendo ser menor del 14% al momento de su colocación.
Grapas y tornillos
Grapas serán de lámina de acero para ser disparadas con pistola especial. Tornillos con
cabeza en huecos cilíndricos de igual diámetro.
Plancha de Forro:
Las tapas de las hojas serán de MDF de 4mm de espesor.
Clavos con cabeza promedio
Lija para madera
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Puertas
Los marcos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de ½” de profundidad y ½” de
diámetro, a fin de esconder la cabeza, se tapará ésta con un tarugo puesto al hilo de la
madera y lijado.
El enchape de las puertas de todas las unidades será con MDF de 4 mm como mínimo,
salvo que se indique en los planos otros espesores y las puertas enrasadas se ejecutarán
de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle correspondiente.
El pegado de las planchas de MDF al alma de relleno será a presión con pegamento tipo
Armstrong o similar.
No se usarán clavos para unir los elementos; se deben ejecutar los empalmes a muesca y
espiga, endentada y a media madera.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
Se incluye todos los elementos metálicos que no tengan función estructural. Dentro de esta
variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica, bajo cuyo nombre quedan incluidas
las escaleras de gato, que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de acero, etc. También
comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes de fierro como barras
cuadradas, redondas, platinas, etc.
Método de Ejecución
Trabajos Comprendidos
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se encuentran
indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que sean necesarios
para completar el proyecto
Fabricación
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que
aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo de
responsabilidad del Contratista de proveer la colocación de anclajes y platinas empotradas
en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a soldar los marcos, así
como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la perfecta estabilidad y seguridad
de las piezas que se monten.
Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
Transporte y Almacenamiento
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio
en que serán colocadas, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido del
tránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones
de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
03.011. CERRAJERIA
03.011.01. PROV. Y COLOCACION DE CERRADURA FORTE 2 GOLPES
DESCRIPCIÓN
Materiales
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido
mate, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad, satinado y resistente a
cualquier condición atmosférica.
La cerradura debe cumplir con las normas de calidad normadas por INDECOPI.
Entrada a depósitos y ambientes que deben ser cerrados solo desde el exterior, llave de
seguridad por el exterior y perilla siempre libre en el interior.
Método de Ejecución
Las cerraduras de la presente especificación son para instalar en un hueco redondo en los
frentes y bordes de las puertas. Estas perforaciones se harán con broca tipo plana o de pala para
madera del diámetro de la cerradura.
Su forma es cilíndrica, con mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos perillas y escudos
no ornamentales, lo que permitirá un número prácticamente ilimitado de unidades sin repetir la
llave y hacer cualquier combinación con las llaves maestras.
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido,
satinado y resistente a cualquier condición atmosférica. Todas las piezas serán elaboradas con el
material más adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que están sometidas.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCION
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
03.012. VIDRIOS
03.012.01. PROV. Y COLOCACION DE VIDRIOS SEMIDOBLES INCOLORO CRUDO
DESCRIPCIÓN
Método de Ejecución
En general serán instalados de acuerdo al fabricante y a los planos, sin fallas ni burbujas de aire
ni alabeamientos.
Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos de ambiente.
El vidrio templado será del espesor especificado en planos. Se deberán colocar los ganchos,
tiradores, junquillos, felfa y todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.
Una característica importante de este vidrio es que al romperse se fragmenta en innumerables
pedazos granulares pequeños, que no causan daño al usuario.
Habiendo ya colocado los vidrios, serán éstos marcados o pintados con una lechada de cal, para
evitar impactos o roturas por el personal de la obra.
Los cerramientos serán herméticos.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
03.013. VARIOS
03.013.01. MESA DE CONCRETO PARA OVALINES
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la instalación de las mesa de concreto para Ovalines elaboradas in situ,
según especifica los planos de detalles. Será aprobada por el Supervisor de obra, cumpliendo
con las normas técnicas vigentes.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCION
Las redes de agua fría, serán con tuberías de plástico PVC con uniones y accesorios roscados,
serán para 125 Lbs/plg² de presión, para las uniones se usará el pegamento líquido para
plástico, clase 10. Las tuberías irán empotradas en pisos y paredes, libres en ductos, tratando
en todo lo posible que se puedan reparar y evitando ser empotrados en tramos largos (ver
Planos).
VALVULAS
Las Válvulas de Agua Fría, Compuerta, Globo, etc., serán de bronce con uniones para 150
lbs/plg² de presión, serán de calidad similar a la Grane.
Al lado de cada válvula se instalará una unión universal cuando se trate de tuberías
visibles y dos uniones universales cuando la válvula se instale en caja o nicho.
Cualquier válvula que tenga que instalarse en un piso, será alojado en caja de albañilería,
con marco de bronce y tapa rellenada con el mismo material del piso terminado, si tuviera
que instalarse en la pared será alojada con marco y puerta de madera forrada con el
mismo material de la pared (Mayólica).
UNIONES SIMPLES
Las roscas que tengan que efectuarse en la tubería durante la instalación se efectuarán
con tarraja y con una longitud de rosca de acuerdo a lo indicado en el presente cuadro:
DERIVACIONES
Las derivaciones para los aparatos que va abastecer siempre y cuando en los planos no
esté determinado será la siguiente:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Las tuberías y accesorios para desagüe y ventilación, en todos los casos serán de plástico
PVC, de peso normal con uniones de espigas y campana y las uniones se harán con
pegamento líquido para plástico. Los sumideros llevarán Trampa P y serán con cuello de
bronce y rejilla removible.
Las tuberías para redes Exteriores (Enterradas) serán de plástico PVC de peso normal con
uniones de espiga y campana y las uniones se harán con pegamento líquido para plástico.
MANO DE OBRA
TRANSPORTE
La tubería debe ser transportada con el máximo, de cuidado previniendo y evitando que sea
golpeada. Antes de su colocación en la zanja y durante su instalación, se cuidará que en el
interior no queden obstáculos o materias extrañas, que a la postre van a entorpecer el libre
discurrir de las aguas servidas.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano, debiendo rematar las mismas
en una unión o cabeza enrasada al aplomo bruto, de la pared o piso.
Las uniones para este tipo de tubería serán de espiga campana, impermeabilizado con
pegamento especial para PVC, previamente aprobado y garantizado.
Las tuberías no deben presentar abolladuras, rajaduras, deben estar exentas de materias
extrañas en su interior, no se permite la formación de campanas o espigas por medio del
calentamiento del material. El personal encargado de los trabajos será calificado y con
experiencia. La pendiente para tuberías de desagüe serán de 1% mínimo para diámetros de 4“
a mayores y 1.5% mínimo para diámetros de 3” a menores.
Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la red de desagüe PVC-SAL
que estén abiertos serán tapados provisionalmente con tapones de madera de forma cónica.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Antes de proceder con la instalación de los registros roscados, se engrasará la rosca, para
luego acoplar a la cabeza de las tuberías de PVC de desagüe, quedando esta con la tapa
instalada al ras del piso y en lugares indicados en los planos del proyecto.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
Inodoro de tanque bajo tipo flush, con borde de limpieza y funcionamiento de doble acción
sifónica con descarga al piso.
Deberá tener orificios para montaje asiento.
Color:
Serán de acuerdo a lo coordinado con el Supervisor, según se especifique en los
metrados.
Características:
Todas las partes metálicas visibles serán con acabados cromados.
Sujeción:
Anclado interno de plástico o de bronce. Tubo de abasto de 5/8" para el caso del tanque
bajo.
Colocación:
Se colocarán en los baños, según la ubicación indicada en los planos. Los asientos serán
de "Melamine" o similar.
INSPECCION Y PRUEBAS
Materiales
Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de uso actual en el mercado
nacional o internacional.
El Ing. Supervisor de la Obra indicará por escrito al Contratista el empleo de un material cuyo
monto de daño no impida su uso.
Tubería de PVC SAP presión P/Agua Clase 10 con rosca de ½” y ¾” de diámetro, codos de
PVC SAP con rosca de ½” y ¾” de diámetro, codo de F°G° de ½”, reducción PVC SAP p/agua
¾” a ½” c/rosca, reducción PVC SAP p/agua ½” a ¾” c/rosca, tee de PVC SAP con rosca de ½”
y ¾” de diámetro, tapón macho PVC SAP p/agua de ½” y 1” c/rosca, unión universal de F°G°
½” de diámetro, cinta teflón y válvula de bola de ½”.
Método de Construcción
Cualquier cambio durante la ejecución de la obra, que obligue a modificar el Proyecto original,
será resultado de consulta y aprobación del Ingeniero Proyectista.
Válvulas
Las válvulas para agua de compuerta, globo, check, etc., serán de bronce con uniones
roscadas y para 125 libras/pulg2 de presión.
Al lado de cada válvula se instalará una unión universal cuando se trate de tuberías visibles, y
dos uniones universales cuando la válvula se instale en caja o nicho.
Cualquier válvula que tenga que instalarse en un piso, será alojada en caja o nicho de
albañilería, con marco de bronce y tapa rellena con el mismo material que el piso; si tiene que
instalarse en la pared, será alojada en caja con macro y puerta forrada con el mismo material
de pared (mayólica, etc.).
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de un Urinario para pared de losa vitrificada color blanco
de 768x381x359mm., asiento y tapa de plástico o termoplástico para agua fría con llave angular
de interrupción regulable manualmente o con desarmador, escudos cromados, con acción
sifónica y descarga silenciosa al piso accionada por la palanca del estanque y trampa
incorporada, con accesorios de tanque que pueden ser de bronce o plástico pesado y tubo de
abasto de bronce cromado, empalmado desde el punto de salida hasta el tanque, ubicados en
los servicios higiénicos según como se indica en los planos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Contratista realizará los trabajos de colocación de los urinarios de tanque bajo con los
accesorios respectivos para su funcionamiento, de acuerdo como se indica en la ficha técnica;
contratará la mano de obra especializada para estos trabajos, con la finalidad de garantizar el
buen funcionamiento.
Para la instalación de los urinarios se colocarán los pernos de anclaje y un anillo de cera en la
salida de desagüe de 3", que estará a 45cm del N.P.T., de tal manera que quede la unión
herméticamente y se asegurarán los pernos de anclaje a la pared, la salida de agua fría estará
a 105 cm. del piso la conexión se realizara empleando cinta teflón en las uniones roscadas.
Para la ejecución de esta partida, se tomarán en cuenta las indicaciones, características,
materiales, insumos y demás recomendaciones técnicas y generalidades descritas en el ítem
1.00.
MEDICIÓN
La Unidad de medida, será por PIEZA (pza), cuyo metrado se realizará de acuerdo a la
cantidad de urinarios instalados correctamente y previa verificación del funcionamiento.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará, previa autorización del supervisor, por PIEZA (pza) de urinario instalado
según las especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario
del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
03.014.04. VARIOS
03.014.04.01. PROV. Y COLOCACION DE JABONERAS DE LOZA COLOR
Esta partida comprende la provisión y colocación de jaboneras de loza de color.
El color de la jabonera de losa, se determinará en coordinación entre el Contratista y el
Supervisor de la Obra.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Materiales
Método de Ejecución
El Contratista suministrará e instalará todos los materiales utilizados en esta partida de acuerdo a
las Especificaciones Técnicas de Procesos Constructivos, cableando los conductores de cobre en
el conjunto de tuberías PVC y caja octogonal de FoGo adosado al techo desde la cual se
alimentarán los artefactos de alumbrado indicados en el plano.
Todo el trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose
equipos y herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida incluye el suministro y colocación de las tuberías PVC-P de 20mm. de diámetro,
cajas galvanizadas, conductores eléctricos sólidos TW. de 4.0 mm2. y accesorios necesarios
para la instalación de salidas de interruptores simples ubicadas en la pared, en ambientes
señalados en los planos del proyecto. Esta contempla la colocación de un dado de interruptor de
15 amp., sobre una placa de aluminio anodizado.
MEDICIÓN
La Unidad de medida será el PUNTO (Pto), que será medido como punto o salida terminada,
incluyendo el recorrido y la salida dentro de los ambientes, con los accesorios necesarios, de
acuerdo a los planos correspondientes.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
04.02. REMOCIONES
Este ítem se refiere a todos los trabajos de rasqueteo y desmanchado sobre las superficies en
muro de soga. Previamente el contratista suministrará al inspector un catálogo de colores para
que éste seleccione los que deban emplearse, de acuerdo a las indicaciones de los planos.
Antes de empezar con la tarea, para asegurar el agarre de la nueva, es fundamental retirar las
partes deterioradas. La naturaleza del soporte determina el procedimiento que se debe seguir.
Procedimiento
Eliminar cualquier residuo suelto. Usa un pequeño cincel y espátula para poder extraer los
trozos de concreto sueltos si es necesario.
Rellena cualquier grieta y hueco con revestimiento para concreto. Utilizar en las grietas 1/8
de pulgada de ancho (0,3 cm) y para las grietas de 1/2 pulgada de ancho (1,27 cm) usa
masilla para reparar concreto.
Usa una llana para aplicar el hormigón en las paredes. Presiónala con fuerza y de manera
uniforme para asegurar que todos los huecos y grietas queden llenas.
Adelgazar la mezcla de hormigón con agua para lograr una consistencia de masa
trabajable y haz una pasada de terminación sobre las paredes. Alisarla con una escobilla
de goma.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
04.04.02. COLUMNAS
04.04.02.01. ACERO fy=4200 KG/cM2 GRADO 60
Las mismas Especificaciones que la partida 02.03.01.01.
04.04.03. VIGAS
04.04.03.01. ACERO fy=4200 KG/cM2 GRADO 60
Las mismas Especificaciones que la partida 02.03.01.01.
04.05. TABIQUERIA
04.05.01. MURO SOGA CARAVISTA SOLAQUEADO UN LADO
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la construcción de muros ejecutados con ladrillo de arcilla cocida king.
Kong cuyo dimensionamiento es de .24 x.14 x.9 cms., colocados de cabeza.
Método de Construcción
En caso de mayor desnivel, se procederá a la demolición del muro; en todo momento se debe
verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome superior de 1/600.
muros adyacentes; en los muros de ladrillos solaqueados, se usarán ladrillos escogidos dentro de
los que se están utilizando en obra.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del Presupuesto de Obra.
04.06. REVOQUES
04.06.01. TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS, VIGAS Y SOBRECIMIENTOS
Las mismas Especificaciones que la partida 03.05.02.
04.07. PINTURA
04.07.01. PINTURA LATEX EN COLUMNAS, SOBRECIMIENTOS Y VIGAS 2 MANOS
Las mismas Especificaciones que la partida 03.08.01.
El material a utilizar será el mortero de 2.00 cm. de espesor compuesto por cemento Portland,
arena fina y aditivo impermeabilizante.
Equipos
Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las superficies en bruto a
impermeabilizar, incluso eliminar tortoles de alambre del encofrado, empleando mortero
cemento-arena fina 1:3, luego se procederá a efectuar su tarrajeo fino de 2 cm. de espesor con
la mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor densidad en el tarrajeo.
Durante la ejecución del revestimiento de mortero de cemento Portland, deben mantenerse
húmedos durante 8 días para evitar agrietamientos. Se programarán los trabajos de tal forma
que los paños revestidos salgan en una sola jornada.
Controles
En la ejecución de la partida el Supervisor realizará los controles de las cintas que serán de la
misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas. La aplicación de la mezcla debe ser
pañeteado con fuerza y presionado contra los paramentos para evitar vacíos interiores.
METODO DE MEDICION
El tarrajeo con impermeabilizante se medirá en metros cuadrados (m²) de tarrajeo. El
Contratista está obligado a suministrar todos los Materiales, equipos, herramientas e
instalaciones con las cantidades y calidad indicadas en el proyecto, en esta especificación y
todas las acciones y operaciones para el mantenimiento, limpieza, montaje y desmontaje de las
obras hasta la conclusión de la obra
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (m²). de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida
indicada en el presupuesto. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para
la correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.
05.02.02.04. LADRILLO
DESCRIPCIÓN
Los ladrillos se asentarán de cabeza para cubrir toda el área de secado con aberturas de 2 cm
con la finalidad que el agua contenida en los lodos se discurra hacia las capas de grava
seleccionada que están en la parte inferior.
Las características que deberán contener los ladrillos pasteleros son las siguientes:
Se rechazarán los ladrillos que no posean las características antes mencionadas y los que
presentan notoriamente los siguientes defectos:
Resquebraduras, fracturas, grietas, hendiduras.
Los sumamente porosos o permeables, los desmenuzables.
Los que contengan materiales extraños, profundos o superficiales, como conchuelas o
grumos de naturaleza calcáreo, residuos orgánicos, etc.
Los que presentan notoriamente manchas blanquecinas de carácter salitroso, los que
pueden producir eflorescencias y otras manchas, etc.
Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presenten alteraciones en
sus dimensiones.
METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado calculado siendo “m2” el
símbolo de dicha unidad de medida.
BASES DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2) cuyo costo unitario se encuentra en el
Presupuesto respectivo, dicho pago será la compensación del costo total por concepto de la
mano de obra, materiales, equipos herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso necesario
para la correcta y completa ejecución de los trabajos.
05.02.02.05. GRAVA
DESCRIPCIÓN
Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y, que deben cumplir con las
siguientes características:
Químicas: Que no sea agresiva, a la estructura construida o instalada en contacto con ella.
Todo material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable a juicio del Ingeniero Inspector
y no contendrá material orgánico ni elementos inestables o de fácil alteración.
El relleno se ejecutará hasta la superficie del terreno circundante teniendo en cuenta los
asentamientos que pueden producirse en su seno. Deberá ser enteramente compactado por
medios apropiados y aprobados por el Ingeniero Inspector, de modo que sus características
mecánicas sean similares a las del terreno primitivo.
Controles
METODO DE MEDICION
El relleno con material de préstamo se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación a un
decimal de volumen rellenado. Después de la ejecución del relleno se procederá a limpiar y
eliminar todo el material excedente de la zona de trabajo.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cubico (m3) al precio unitario contratado para las partidas del
Presupuesto. El Contratista está obligado a suministrar todos los Materiales, equipos,
herramientas e instalaciones con las cantidades y calidad indicadas en el proyecto, en esta
especificación y todas las acciones y operaciones para el mantenimiento, limpieza, montaje y
desmontaje de las obras hasta la conclusión de la obra. El Contratista deberá considerar todos
los costos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo
de la obra y según lo indique el Proyecto.