Está en la página 1de 15

LA POBREZA

La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y


psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación,
la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La
pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región
geográfica.
También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios
económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de
ingresos o un nivel bajo de los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado de
procesos de exclusión social, segregación social o marginación (de manera inversa, el que
una persona se vuelva pobre también puede conducirla a la marginación). En muchos
países del tercer mundo, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las
necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas
de subdesarrollo.1

Tipos de pobreza
Autor: Manuel García

 
 Las últimas estadísticas de la pobreza publicadas por el Grupo Banco Mundial señalan el
cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM),

El porcentaje de pobreza en el mundo es del 9,6%. 


El índice de pobreza sigue alcanzando el 35,2% en África subsahariana, donde se
concentra el mayor número de niños pobres del mundo.
Los países más desiguales de América Latina son: Honduras, Colombia, Brasil,
Guatemala, Panamá y Chile.
 
¿Qué tipos de pobreza existen?

Pobreza material
Se da en los países que presentan un índice de exclusión social más bajo. Los afectados
son víctimas no solo de la pobreza, sino de un bajo índice de escolaridad, analfabetismo,
precariedad laboral, etc. Todo ello lleva a una mayor tasa de violencia social.

Pobreza rural
La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una mejora en la situación económica
no es igual de positiva en las zonas rurales que en las urbanas..

Pobreza urbana
La pobreza urbana suele tener lugar en aquellas ciudades donde existe un flujo constante
de emigración campo-ciudad. 

Pobreza social
La pobreza social se mide según el auxilio que reciben las personas de bajos recursos
dentro de una sociedad. 
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza
Pobreza infantil
La pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al crecimiento, la salud y el desarrollo
cognitivo, emocional y conductual de los niños.
 
Pobreza relativa
Esta clase se aplica en aquellos países donde hay partes en las que hay precariedad y
otras en las que no.
 
Pobreza absoluta
Una medida de pobreza absoluta se define el número de personas bajo un umbral
de pobreza que depende del espacio geográfico y del tiempo.
 
Pobreza estructural
La pobreza estructural es aquella que afecta a las condiciones de vida de un conjunto de
personas dentro de una sociedad.
 
Pobreza extrema
Pobreza Extrema es un término que se refiere al estado más bajo de la pobreza y que
incluye a toda persona que no alcanza a cubrir el costo mínimo de alimentos en
determinado tiempo.2

DATOS CURIOSOS
Unos 783 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza internacional, con
1,90 dólares diarios.
En 2016, menos del 10 por ciento de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus
familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona.
En el mundo existen 122 mujeres, entre los 25 y 34 años, que viven en extrema pobreza
por cada 100 hombres del mismo grupo de edades.
La mayoría de las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza viven en dos
regiones: Asia meridional y África subsahariana.
Las altas tasas de pobreza se encuentran a menudo en los países pequeños, vulnerables y
afectados por los conflictos.
Uno de cada cuatro niños menores de cinco años, en todo el mundo, tiene una estatura
inadecuada para su edad.
En 2016, solo el 45 por ciento de la población mundial estaba amparada efectivamente por
un sistema de protección social con al menos una prestación en efectivo.3

2
https://www.asociacionproade.org/blog/tipos-de-pobreza/
3
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
Violencia

¿Qué es la violencia?
La violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para dominar a
alguien o imponer algo. Se puede manifestar a través de comportamientos que involucran:
La fuerza física, para lastimar, dañar o matar a alguien
Las acciones verbales y gestuales, para rebajar o descalificar la idea o postura de
alguien
La inacción y el silencio, para despreciar a alguien.

Tipos de violencia
Algunos tipos de violencia son:

Violencia física. Es la forma más evidente de violencia o abuso, que puede ocasionar
daños físicos y riesgo de vida, aunque no siempre deja huellas visibles (por ejemplo, si te
tiran del pelo o te arrojan la comida en la cara, eso es un acto de violencia física).

Violencia psicológica. Es una de las formas de violencia más difíciles de detectar, que
puede ocasionar daños a nivel psicológico o emocional.

Violencia sexual. Es una de las formas de violencia donde la mayoría de las víctimas son
mujeres y los agresores son hombres. Abarca desde comentarios e insinuaciones no
deseados hasta las acciones del acto sexual. Se manifiesta con actos agresivos mediante
el uso de la fuerza física, psíquica o moral que reducen a la víctima a condiciones de
inferioridad para llevar a cabo una conducta sexual contra su voluntad.

Violencia económica y patrimonial. Es una de las formas de violencia que afecta los
bienes de la propia víctima y, sostenida en el tiempo, deriva en otros tipos de violencia
como la física o la sexual. Se manifiesta con la transformación, sustracción, destrucción o
restricción de los objetos, documentos, bienes y valores de la víctima, impidiendo que
trabaje o realice actividades de manera independiente a fin de controlar y amenazar
su integridad.

Violencia simbólica. Es una de las formas de violencia más disimulada que afecta a una
gran cantidad de personas en simultáneo. Se manifiesta de manera indirecta en
la sociedad, a través de estrategias que imponen estereotipos y estructuras mentales, que
son reforzados por la repetición y terminan siendo naturalizarlos. Por ejemplo, el parámetro
adoptado socialmente de delgadez y cuerpo perfecto casi irreal conlleva a severos
trastornos psicológicos y físicos entre la mayoría de la población que no puede alcanzar
esa apariencia.

Modalidades de la violencia
Los tipos de violencia se pueden manifestar de diversos modos:

Doméstica o familiar. Se refiere a cuando una persona trata de controlar y de ejercer


poder sobre su pareja con la que mantiene una relación sentimental, o sobre el resto de
la familia.

Institucional. Se refiere a cualquier uso indebido del poder o de la fuerza, por parte de
funcionarios públicos o privados que están sujetos a la orden del gobierno (pertenecientes
a las fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios y efectores de la
salud), que pueden violentar los derechos humanos.

Laboral. Se refiere a toda acción ejercida en el ámbito del trabajo que manifieste abuso de
poder por parte del empleador, del personal jerárquico o de quien tenga influencia de
mando de cualquier tipo. Puede darse de manera directa o indirecta, afectando
la dignidad e integridad física del empleado mediante amenazas, intimidación, maltratos,
menosprecio, insultos, inequidad salarial, acoso y acoso sexual, entre otros.

Contra la libertad reproductiva. Se refiere al accionar que vulnere el derecho de la mujer


al acceso a la información para decidir libre y responsablemente si quiere tener hijos o no,
el número de embarazos o intervalos entre cada nacimiento.

Obstétrica. Se refiere al maltrato o falta de trato humanizado antes, durante o después del
parto. También existe violencia en los casos de atención post aborto donde no se acciona
de manera rápida, con una atención adecuada ni de manera confidencial.

Mediática. Se refiere a toda publicación o difusión que, de manera directa o indirecta,


promueva la explotación de mujeres o su imagen, injurie, difame, discrimine, deshonre,
humille o atente contra la dignidad.

Causas de la violencia
La violencia de cualquier tipo puede ocurrir por diversas causas, entre las principales se
destacan:
El alcoholismo.
La drogadicción.

Consecuencias de la violencia
Las consecuencias de la violencia impactan en la salud, tanto física como psicológica,
y resultan complejas de evaluar ya que oscilan entre el incremento del riesgo de empeorar
la salud y la posibilidad de terminar con la vida de la víctima.
Algunas consecuencias físicas son:
Lesiones graves.
Homicidio.
Lesiones durante el embarazo.
Embarazos no deseados (hecho agravado si ocurre en edad temprana).
Vulnerabilidad a las enfermedades.
Algunas consecuencias psicológicas son:
Problemas de salud mental.
Baja autoestima.
Miedo, estrés, ansiedad y conmoción psíquica.
Aislamiento.
Trastornos del sueño.
Trastornos alimentarios.

¿Cómo prevenir la violencia?


La agresividad y la violencia son conceptos diferentes, aunque se suelen emplear
como sinónimos. La agresividad es un rasgo biológico del ser humano, natural por su
esencia animal y que emplea como método de supervivencia.
La violencia es producto de la evolución cultural, donde se moldea al individuo desde
el aprendizaje y desde los hábitos violentos. No es una enfermedad. Por lo tanto, para
revertirla o solucionarla es necesario un cambio cultural y educativo.4

Violencia y economía, principales problemas para los latinos


 

Los latinos ven además la violencia intrafamiliar como la forma más


perjudicial para sus sociedades, según el sondeo Latinobarómetro difundido en Buenos
Aires.
Entre los 18 países de la región analizados en el estudio, los habitantes de Honduras,
Panamá, Guatemala, República Dominicana, Chile, México, Colombia, Perú, El Salvador y
“la mayoría de los latinoamericanos (63%) cree que la forma más dañina para el desarrollo
del país no es la que enfrentan en las calles, sino la violencia intrafamiliar en casa, ya sea
hacia las mujeres o los hijos”.

Esto implica que los latinoamericanos viven con un “alto estrés” porque perciben violencia
tanto en el ámbito privado como en el espacio público.5

Los homicidios se incrementaron un 18 por ciento en Guatemala durante el primer trimestre


de 2021 en comparación con el mismo período del año anterior.
El Centro de Investigaciones Económicas (Cien) aseveró que entre enero y marzo de 2022
se cometieron en Guatemala un total de 799 homicidios, mientras que en 2021 dicha cifra
fue de 673, lo que equivale a un aumento del 18 %.
La entidad no gubernamental explicó en UNA rueda de prensa virtual, de igual forma, que la
tasa interanual de asesinatos por cada 100.000 habitantes es de 17,1.
Guatemala cerró el 2021 con una tasa interanual de 16,4 muertes violentas por cada
100.000 habitantes, precisó el informe divulgado este martes, con datos de la Policía
Nacional Civil.
El investigador del Cien, Wálter Menchú, resaltó que en marzo de 2022 se cometieron 288
asesinatos y que dicho número es el segundo más alto en los últimos 15 meses, solamente
superado por octubre de 2021 con 293 homicidios.

4
https://concepto.de/violencia/
5
https://www.prensalibre.com/internacional/la-violencia-y-la-economia-principales-problemas-para-los-
latinoamericanos/
Menchú añadió que "preocupan" los aumentos de homicidios en la Ciudad de Guatemala y
en el municipio de Villa Nueva, ambos ubicados en el departamento de Guatemala (centro).
El análisis del Cien también documentó que las extorsiones pasaron de 1.209 en febrero de
2022 a 1.333 en marzo de este mismo año.
El informe elaborado por la entidad forma parte del "Índice de Seguridad Ciudadana" en el
país centroamericano que presenta mensualmente la entidad.
Guatemala es una de las 20 naciones más violentas del mundo, según organismos
internacionales, y durante 2021 contabilizó en total 4.078 asesinatos, un 16 % más que los
3.500 reportados en 2020, de acuerdo a cifras oficiales.
La mayoría de los homicidios que evalúa el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif)
de Guatemala anualmente obedecen a heridas por armas de fuego. EFE6

 Extensión de cobertura en salud.


El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y otro privado. El
sector público comprende, en primer lugar, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MSPAS), el cual formalmente brinda atención a 70% de la población. En segundo
lugar está el Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a
menos de 17.45% de la población vinculada con el empleo formal. Finalmente, la Sanidad
Militar cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias,
menos de 0.5% de la población. Otras instituciones gubernamentales participan de manera
marginal en ciertas actividades de salud.
El 12 % de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de atención a su salud. 
Los recursos del MSPAS provienen de ingresos fiscales del Estado.
El sector privado, subdividido en lucrativo y no lucrativo, se financia en 86% con pagos de
bolsillo. Sólo 14% de su financiamiento corresponde a la compra de planes de salud a
empresas de seguros.
El sector privado provee servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.

¿Quiénes son los beneficiarios?


A pesar de que la Constitución establece el derecho de todos los ciudadanos al seguro
social, la cobertura real alcanzada por el IGSS es de 17.45%,
El IGSS ofrece cobertura a los trabajadores asalariados y sus familias. Tienen derecho a
recibir atención a la salud tanto el cónyuge como los hijos menores de cinco años. la
cobertura para maternidad y enfermedad sólo alcanza 19 de los 22 departamentos.
la cobertura efectiva de la Sanidad Militar alcanza a un porcentaje mínimo de la población
inferior a 0.5%.
De acuerdo al Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009, en 2007 alrededor de 6% de
la población no contaba con ningún acceso a servicios formales de atención a la salud.
 
¿En qué consisten los beneficios?
Los principales programas del MSPAS tienen que ver con la atención materno-infantil, las
enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles, la violencia y las
adicciones. También tiene a su cargo otros programas complementarios relacionados con
el aseguramiento de la nutrición.

6
https://www.lavanguardia.com/vida/20220427/8225118/homicidios-incrementaron-18-ciento-2022-
guatemala.html#:~:text=El%20Centro%20de%20Investigaciones%20Eco
El IGSS ofrece servicios de medicina preventiva, curativa y de rehabilitación para los
afiliados directos y sus beneficiarios.
 
Financiamiento
¿Quién paga?
El MSPAS se financia con recursos provenientes de ingresos fiscales del Estado, de
asistencia, préstamos y donaciones internacionales y, de manera poco significativa, de
cuotas recibidas por los servicios prestados.
La seguridad social se financia con contribuciones de los empleadores, los trabajadores
afiliados y el Estado. El Estado debería participar en el financiamiento del IGSS en su
doble papel de empleador y como Estado financiador del seguro social. Sin embargo, de
acuerdo con los reportes, esta participación no se cumple desde 1956.
 
El financiamiento de la Sanidad Militar depende de recursos presupuestales del Estado
asignados al ministerio correspondiente.

¿A cuánto asciende el gasto en salud?


El gasto en salud de Guatemala como porcentaje del PIB asciende a 7.1%. Esta cifra
representa un incremento de un punto porcentual del PIB en los últimos 10 años. El grueso
del gasto es privado (62.1%).8 Ningún país de América Latina depende tanto del gasto
privado en salud como Guatemala. El 90% del gasto privado es gasto de bolsillo. Las
donaciones externas representan 2.3% del gasto total en salud.
El gasto público en salud representa poco menos de 37% del gasto total en salud. El
MSPAS concentra 40% del gasto público, el IGSS 59% y el resto corresponde al
presupuesto de la Sanidad Militar.

¿Quién reúne el dinero y cómo lo distribuye?


Los encargados de reunir y asignar los recursos financieros del sector público son el
MSPAS, la Sanidad Militar y el Hospital de la Policía Nacional.
 
Recursos
¿Con qué infraestructura y equipo se prestan los servicios de salud?
De acuerdo con el MSPAS, la institución cuenta con una red de 43 hospitales en los que se
brinda atención de segundo y/o tercer nivel, dos de ellos son de referencia nacional, siete
especializados, siete nacionales regionales, 14 departamentales y 13 distritales en los
cuales se ofrecen servicios a una población de 6.6 millones de personas. Además, el
ministerio cuenta con establecimientos de atención primaria (centros, puestos de salud y
de extensión de cobertura): 3 301 centros comunitarios, 957 puestos de salud, 20
maternidades cantonales, siete clínicas periféricas, 26 centros de salud tipo "A" y 264
centros de salud tipo "B" 24 centros de Urgencias 24 horas.
El IGSS cuenta con 104 unidades médicas que, según su capacidad de atención, se
clasifican en puestos de salud para atención primaria, centros de salud, consultorios y / o
enfermerías con servicios de segundo nivel y hospitales y sanatorios para la atención de
tercer nivel.
Según datos del MSPAS, además de los establecimientos del sector público, en 2009
existían 2 287 clínicas médicas privadas y 62 hospitales y/o sanatorios pertenecientes al
sector privado.

¿Con qué recursos humanos se prestan los servicios?


Según la OMS, en Guatemala hay 0.9 médicos por 1000 habitantes, una de las razones
más bajas de América Latina. Bolivia y Paraguay, por ejemplo, cuentan con 1.2 y 1.1
médicos por 1000 habitantes, respectivamente. En 2009, el Colegio de Médicos y
Cirujanos de Guatemala tenía registrados poco más de 12 940 profesionistas de la
medicina activos, lo cual corrobora la razón registrada por OMS. Destaca el hecho de que
70.9% del personal de salud se concentra en la zona metropolitana, lo que arroja razones
de menos de 0.1 médicos por 1000 habitantes en el Quiché.22

¿Cuánto se gasta en medicamentos y cuál es el nivel de acceso a ellos?


De acuerdo con información del MSPAS, los recursos financieros invertidos en la compra
de medicamentos en 2005 representaron 28.7% del gasto total en salud.16 Alrededor de
70% de esta cantidad es gasto de bolsillo, 21% es gasto del IGSS, 5% corresponde al
MSPAS y el restante 4% corresponde a las OSC.
En 1997 el MSPAS creó el Programa de Accesibilidad de Medicamentos con la finalidad de
aumentar la cobertura de medicamentos básicos de calidad y a precio accesible a la
población. La industria farmacéutica de Guatemala se encuentra entre las más grandes de
Centroamérica. La Asociación de Industriales Farmacéuticos de Guatemala agrupa a 29
empresas dedicadas a la fabricación de medicamentos y otros productos químicos que
producen medicamentos de marca y genéricos. La mayor parte de estos últimos es
importada desde México y, en menor medida, de Estados Unidos.

¿Quién genera la información y quien produce la investigación?


Existe en el seno del INE una Unidad de Estadísticas Hospitalarias encargada de recopilar,
analizar y procesar la información proveniente de los servicios privados de salud en
concordancia con lo estipulado por las leyes específicamente dedicadas a la regulación de
la misma.
Desde 2004 funciona la Biblioteca Virtual en Salud de Guatemala a través de la cual se
asegura el acceso a información en salud puesta a disposición en Internet por el Centro
Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud de la OPS.
 
Rectoría
¿Quién pone orden en el sector salud y cómo se regula la atención?
El MSPAS es responsable de la rectoría del sistema de salud y se encarga de definir las
políticas nacionales de salud. No obstante, su actividad está limitada, entre otras cosas,
debido a la fragmentación del sistema nacional de salud.
En 2002, la Ley General de Descentralización y el Código Municipal delegaron en las
municipalidades la responsabilidad de velar por el cumplimiento y la observancia de las
normas de control sanitario, además de establecer, hacer funcionar y administrar los
servicios públicos de salud.
El IGSS es una institución autónoma regida por su Ley Orgánica, dirigida por su Junta
Directiva en función de los acuerdos tomados en su seno, y actúa con independencia
respecto del MSPAS.

¿Quién vigila las actividades que impactan la salud?


El ministerio lleva a cabo el control sanitario de los proyectos habitacionales, de los
cementerios, del comercio de productos agrícolas tanto interno como externo, vigila el
manejo y la comercialización de los alimentos en general y regula la producción,
importación y comercialización de productos farmacéuticos con base en el Código de
Salud.
¿Quién evalúa?
No existe ninguna instancia encargada de realizar estas evaluaciones de manera regular.
 
¿Cómo perciben los usuarios la calidad y calidez de la atención a la salud?
Lamentablemente en Guatemala no se cuenta con estudios sobre satisfacción de los
usuarios en ninguno de los sectores del sistema de salud.
 
Innovaciones
¿Qué innovaciones recientes se han implantado?
Como parte de las políticas públicas destinadas a conseguir la reconstrucción nacional
luego del fin de la guerra civil, en 1997 el gobierno guatemalteco lanzó el Programa de
Extensión de Cobertura de Servicios Básicos, que ha sido conservado desde entonces
como una de las prioridades en salud de los sucesivos gobiernos.
En 1997 también se puso en marcha el Programa de Accesibilidad de Medicamentos
(PROAM) para apoyar el establecimiento y mantenimiento de farmacias estatales y
municipales.
En 2001 el Congreso promulgó la Ley de Desarrollo Social, sobre cuya base se definió la
Política de Desarrollo Social y Población entre cuyas metas más importantes estaba la
reducción de la mortalidad materna en 15%.
En 2010 el MSPAS desarrolló el Sistema de Gestión de Calidad con el propósito de
"consolidar una cultura de calidad, eficiencia y transparencia en la prestación de los
servicios que ofrece a la población."

Equidad de género, de etnia y social


Se refiere, fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los
diferentes Pueblos que conforman el país.

Componentes del eje:


1. Equidad e igualdad
Su propósito principal es eliminar toda forma de discriminación entre hombres y.

2. Género y autoestima
Permite la aceptación, el respeto y la valoración de la condición propia de ser mujer o de
ser hombre.

3. Educación sexual: VIH - SIDA


El Currículo propicia oportunidades de comunicación, comprensión y complementariedad
para el conocimiento de las cualidades y las funciones de la sexualidad.

4. Equidad laboral
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación de
hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de igualdad, para
tener una mejor calidad de vida.

5. Equidad étnica
Orienta hacia el establecimiento de relaciones justas entre hombres y mujeres de los
diferentes Pueblos que coexisten en el país.
6. Equidad social
Propicia la posibilidad de que, tanto hombres como mujeres, desarrollen sus
potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas intelectuales, físicas y emocionales
para que tengan las mismas oportunidades sociales, económicas, políticas y culturales.

Género y poder: Propicia las mismas oportunidades para los y las estudiantes en los
espacios de decisión y de participación a nivel familiar, escolar, comunitario y nacional.

Género y etnicidad: Propicia las oportunidades de participación, respeto, valoración,


acceso a los recursos, decisión, posición, situación y relación sin discriminación.

7. Género y clase
Orienta hacia la revalorización de ser hombre y de ser mujer, en relación con la clase
social.7

FINANCIAMIENTO A LA SALUD
#PRESUPUESTO2022 / SALUD PRIORIZARÁ GASTO PARA HOSPITALES
Jueves, 14 de octubre de 2021
En el 2021 se destinaron Q10 mil 652 millones y para el 2022 ronda arriba de los Q12 mil
ocho millones, fondos que se pretende aportar mayor recursos para el mantenimiento y
sostenibilidad del área de salud.
Por su parte, Ariel Hernández, viceministro Administrativo del MSPAS, detalló que la
diferencia del presupuesto solicitado para el año 2022, es alrededor de Q1 mil 356.1
millones que serán destinados a la construcción, ampliación y mejoramiento de centros
comunitarios; centros y puestos de salud; maternidades periféricas; centros de atención
permanentes y centros de atención integral materno infantil, entre otros.
Además, se requiere el apoyo de la ejecución de los fondos otorgados en presupuestos
anteriores, a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), para que tengan capacidad
instalada, equipos, muebles y recurso humano al momento de prestar el servicio a los
pacientes.8

¿Qué es la Seguridad Social?


La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos y está conformado por los regímenes generales establecidos para
pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los servicios sociales
complementarios que se definen en la ley.9

Enfermedades Transmisibles
La Organización Panamericana de la Salud prioriza la prevención de las enfermedades, la
expansión y consolidación de la cobertura de la vacunación, el acceso al tratamiento, el fin
de las epidemias de enfermedades transmisibles y, en última instancia, la eliminación de
las enfermedades.

7
https://sites.google.com/view/rafael-eduardo-magarin-/equidad-de-g%C3%A9nero-de-etnia-y-social
8
https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/7352/2021/3#gsc.tab=0
9
https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-y-proteccion-del-
empleo/que-es-la-seguridad-social
Datos clave
Las estimaciones indican que un grupo de enfermedades transmisibles, como la infección
por el VIH/sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades infecciosas desatendidas,
representaron el 6% de la carga total de años de vida ajustados en función de la
discapacidad (AVAD) en todos los grupos etarios y en ambos sexos en la Región de las
Américas en el 2017. Ese mismo grupo de enfermedades provocaron 7% de la mortalidad
total. Si se incluye la cirrosis relacionada con las hepatitis virales y el cáncer hepático
relacionados con la hepatitis y el cáncer cervicouterino, la carga de enfermedad aumenta al
9% del total de defunciones.10

¿Qué es la inseguridad alimentaria?


Una persona padece inseguridad alimentaria cuando carece de acceso regular a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para
llevar una vida activa y saludable. Esto puede deberse a la falta de disponibilidad de
alimentos y/o a la falta de recursos para obtenerlos. La inseguridad alimentaria puede
experimentarse a diferentes niveles de severidad. La FAO mide la inseguridad alimentaria
utilizando la Escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES, por sus siglas en
inglés) que se muestra a continuación:

¿Cómo se relacionan el hambre y la inseguridad alimentaria?


Cuando alguien se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria severa, se ha
quedado sin alimentos y ha pasado un día o más sin comer. En otras palabras, lo más
probable es que haya pasado hambre.
La inseguridad alimentaria severa es uno de los extremos de la escala, pero incluso la
inseguridad alimentaria moderada es preocupante. Para las personas que padecen una
inseguridad alimentaria moderada, el acceso a los alimentos es incierto. Puede que tengan
que sacrificar otras necesidades básicas, sólo para poder comer. Cuando comen, puede
ser lo que está más fácilmente disponible o lo más barato, que puede no ser el alimento
más nutritivo. El aumento de la obesidad y otras formas de malnutrición es en parte
resultado de este fenómeno.

Supervisar el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo

10
https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-transmisibles
La FAO utiliza múltiples indicadores para monitorear los diversos aspectos de estas
complejas cuestiones.
Entre 720 y 811 millones de personas enfrentaron hambre en 2020.11

La importancia de la seguridad alimentaria: ¿qué factores la ponen en peligro?


La disponibilidad de los alimentos, el acceso de las personas a ellos y un consumo
nutricionalmente adecuado son los tres pilares sobre los que se asienta el concepto de
seguridad alimentaria.

El acceso a una alimentación segura y nutritiva es uno de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS).
La lucha contra el hambre es un desafío global, así lo establece la propia Organización de
las Naciones Unidas (ONU) en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ODS
2 insta a acabar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030, especialmente
la que afecta a la infancia, y resalta la importancia de la agricultura sostenible. En el
mundo, tal y como alerta la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), se dan situaciones paradójicas, como que en los últimos años haya
aumentado el hambre en paralelo a otras formas de malnutrición como la obesidad.

QUÉ ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y
económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para
satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar
una vida activa y saludable.

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (FUNDAMENTOS)


Se estima que un total de 2.000 millones de personas en el mundo experimentan algún
nivel de inseguridad alimentaria —incluso en América Septentrional y en Europa, donde
se calcula que el 8 % de la población la padece—.Los fundamentos que nos permiten
establecer los niveles de seguridad alimentaria son los siguientes:

  Disponibilidad
Hace referencia a la producción, las importaciones, el almacenamiento y también a la
ayuda alimentaria entendida como una transferencia en caso de necesidad, ya sea a nivel
local o nacional.

  Estabilidad
La inseguridad alimentaria puede ser transitoria debido a cuestiones relacionadas con el
carácter estacional de las campañas agrícolas o el cíclico de las crisis económicas. Para
evitarla es importante el almacenamiento.

  Acceso
La falta de acceso a los alimentos puede deberse a cuestiones físicas —cantidad
insuficiente de alimentos, aislamiento de las poblaciones— o socioeconómicas —precios
elevados, falta de recursos monetarios—.
11
  Consumo
La ingesta de alimentos debe responder a las necesidades nutricionales, pero también a
las preferencias alimentarias.

TIPOS Y EJEMPLOS DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA


La utilización biológica de los alimentos, que vincula estado nutricional y estado de salud,
proporciona la definición aceptada de inseguridad alimentaria, es decir, la ingesta
insuficiente de alimentos, ya sea transitoria —en épocas de crisis—, estacional —
campañas agrícolas— o crónica —cuando es continua—. 

Los niveles son los siguientes:


Inseguridad alimentaria leve. Se produce cuando existe incertidumbre acerca de la
capacidad para obtener alimentos.
Inseguridad alimentaria moderada. Cuando la calidad de los alimentos y su variedad se
ve comprometida o se reduce drásticamente la cantidad ingerida o, directamente, se saltan
comidas.
Inseguridad alimentaria grave. Se llega a este punto cuando no se consumen
alimentos durante un día o más.
La inseguridad alimentaria, como es lógico, tiene efectos muy nocivos para la
salud, especialmente entre los más pequeños. Desde la muerte por diarrea —es la
segunda mayor causa de muerte en niños menores de cinco años según la Organización
Mundial de la Salud (OMS)— a la reducción del rendimiento escolar o los retrasos en el
crecimiento.

CAUSAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA: RETOS Y AMENAZAS


Según la ONU, en la actualidad una de cada nueve personas en el mundo está
subalimentada —un total de 815 millones de personas—. La previsión es que esa cifra
alcance los dos mil millones de personas en el año 2050 si no se toman medidas. Pero
¿cómo hemos llegado a esta situación? Las causas son múltiples, pero a continuación
repasamos la principales:
Degradación de los suelos
Escasez de agua
Contaminación atmosférica
Cambio climático
Explosión demográfica
Crisis económicas y problemas de gobernanza

TLC

Los TLC permiten el libre ejercicio comercial entre los países firmantes.

¿Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC)?


Se denomina Tratado de Libre Comercio (TLC, por sus siglas) a cierto tipo de convenio
comercial internacional, regido por las normas de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), según el cual dos o más naciones rebajan significativamente los
aranceles para las exportaciones e importaciones de los bienes y servicios
provenientes de los demás países firmantes.

Los TLC son firmados por los gobiernos para construir áreas de libre comercio, despojadas
de aranceles, barreras tributarias y otros mecanismos proteccionistas, permitiendo así el
libre ejercicio comercial entre sus territorios. Sin embargo, no conducen necesariamente
a ningún tipo de integración económica, social o política entre las naciones firmantes,
sino que es un acuerdo estrictamente comercial.

Objetivos de los Tratados de Libre Comercio


En general, todo Tratado de Libre Comercio se propone:
Eliminar cualquier tipo de barrera arancelaria o de medidas que restrinjan el comercio
entre las naciones firmantes.
Promover las condiciones para una justa competencia entre los actores comerciales
involucrados, así como las oportunidades de inversión privada.
Proporcionar un marco de derechos adecuado para la protección de la propiedad
intelectual.
Estimular la producción de las naciones involucradas y la sana competencia entre ellas.
Brindar espacios para la resolución pacífica de conflictos.

Importancia de los Tratados de Libre Comercio


Los Tratados de Libre Comercio forman parte fundamental de las iniciativas globales
económicas, que avanzan hacia la paulatina integración regional o incluso mundial de
mercados y actores económicos.

Ventajas y desventajas de los Tratados de Libre Comercio

Facilidades para exportación e importación entre los países firmantes, y


mayores ganancias para los actores comerciales dedicados a ello.
Su carácter vinculante, es decir, obligatorio, introduce al comercio condiciones fijas que
brindan estabilidad, pues son predecibles y certeras.

Fomenta la inversión extranjera, facilitando el ingreso de capitales.


Permite que las naciones exporten a sus vecinos aquellos rubros en los que sean mejores,
así los productos de mejor calidad llegan más lejos en el mercado global.

las desventajas  son:
Favorece los mercados con mayor poder adquisitivo, por lo que es posible reproducir
entre los países firmantes ciertas condiciones de desigualdad económica,  pueden
contribuir al aumento del desempleo y la inestabilidad económica en las naciones más
débiles comercialmente.
Fomenta la deslocalización empresarial, ya que las grandes corporaciones pueden
reubicar sus fábricas en países con mayor disponibilidad de mano de obra (es decir, mano
de obra más barata), lo cual va en beneficio de la empresa y no de las naciones
involucradas.

Ejemplos de Tratados de Libre Comercio


El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República
Dominicana (2004). Una alianza comercial que como su nombre indica involucra a
Estados Unidos, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y
Costa Rica, y que ha sido ampliamente criticado desde un punto de vista político y
económico.12

12
https://concepto.de/tlc/

También podría gustarte