Está en la página 1de 21

1.

DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA
Desde la llegada del coronavirus SARS-CoV-2 a nuestro país en marzo 2020,
la enfermedad COVID-19 se ha diseminado entre nuestra población
provocando, como en todo el mundo, cambios significativos en nuestros estilos
de vida. Esta pandemia ha golpeado a la odontología y la Odontopediatria en
particular en sus ámbitos profesionales y formativos. A pesar de nuestros
esfuerzos, el retorno a la actividad clínica requerirá la adquisición de nuevas
competencias transversales importantes en la formación del Odontopediatria
que requerirá nuestra sociedad en los tiempos post COVID-19.

Es probable que esta pandemia despierte en la odontología en general y


Odontopediatria en particular, la necesidad de métodos alternativos de
entrenamiento que permitan a nuestros especialistas el desarrollo de
competencias acordes a los tiempos post COVID-19 que viviremos. Entonces,
es de la mayor importancia que las instituciones de educación superior, sus
escuelas y facultades de odontología actúen en forma rápida y proactiva
reevaluando el perfil de egreso de sus estudiantes pre y postgrado. Por lo
anterior, se hace necesario entonces repensar las competencias que requiere
este “Nuevo Odontopediatra”.

El Odontopediatra del futuro debería ser hábil en el uso de las Tecnologías de


la Información y Comunicación (TIC) a distancias existentes y emergentes, por
lo que las habilidades telemáticas (propias de la ingeniería) son saberes a
incorporar en su plan de estudio. Tan importante como lo anterior, las
habilidades comunicativas de nuestro especialista serán altamente requeridas
para transmitir los conceptos de promoción y prevención en salud bucal tanto a
nivel comunitario como individual. En este contexto, la educación de los
pacientes y sus familias requerirá un dentista hábil en observar la “realidad del
paciente y su entorno biopsicosocial” y utilizar esa información como un
instrumento que facilite la educación en salud bucal. Por lo anterior, se hace
necesario considerar decididamente el uso de estrategias educativas basadas
en los conceptos de la entrevista motivacional u otras similares, siendo
alternativas a implementar en los programas de especialización en
Odontopediatria.

Hacer un llamado a repensar las adecuaciones indispensables que nuestra


especialidad demanda con urgencia y reflexionar acerca del Odontopediatra
que requiere nuestra sociedad para los tiempos de pandemia y post pandemia.
Los nuevos Odontopediatras serán odontólogos integrales, líderes en
odontología de mínima intervención, tendrán competencias en tecnologías de
la información y comunicación que les permitirán hacer de la
promoción/prevención la base del autocuidado en salud bucal de su paciente y
grupo familiar. Al ser un virus altamente infecto contagioso y potencialmente
mortal, el odontólogo un profesional del área de salud tiene mayor riesgo de
contagio, por lo tanto, debe conocer, implementar y aumentar las normas de
bioseguridad en todo momento de la consulta, en caso contrario de no aplicar
las medidas preventivas, las probabilidades de contagio son elevadas. Es
necesario identificar e informar sobre las barreras físicas para evitar la
trasmisión y disminuir el riesgo de propagación, brindando una atención optima
por parte del personal de la salud. La bioseguridad en tiempos de pandemia no
se encuentra limitada a la atención de pacientes, también se aplica a los
visitantes, trabajadores y medio ambiente.

Para volver a la atención odontológica se están aclarando los términos de


urgencia y emergencia, y los organismos como Minsa y Colegio Odontológico
están emitiendo las directivas que debemos cumplir, una serie de medidas
de bioseguridad, como la vestimenta a usar, la cual nuestro paciente no está
acostumbrado a ver. Si bien, también, se están viendo casos en niños, la
mayoría con síntomas leves pasando como asintomáticos y en algunos
casos, niños con compromiso sistémico, son factores de riesgo de
transmisión, igual debemos tomar todas las medidas de bioseguridad
recomendadas, como responsabilidad hacia nosotros, a nuestra familia, a
nuestro paciente y a nuestro país. Aperturar nuevamente nuestros consultorios
significa que para cumplir con las medidas recomendadas debemos hacer
una inversión económica y restringir el número de pacientes por turno, esto
seguirá afectando a nuestra economía.

2. OBJETIVO DEL TEMA


Determinar la bioseguridad aplicada en la Especialidad de
Odontopediatria en tiempos de pandemia ante el Covid-19.
MARCO TEÓRICO

COVID-19

Los primeros coronavirus de origen humano se identificaron en la década de


los 60, los cuales pertenece a la familia Coronaviridae, su material genético
está compuesto por ARN, que presenta una alta tasa de mutación, además de
presentar espinas en su superficie similar a una corona. En el año 2019, solo
se conocía seis especies de coronavirus 24 responsables de infecciones en
humanos, donde destacaban el SARS-CoV y el MERS-CoV, capaces de crear
un cuadro de insuficiencia respiratorio potencialmente mortal llevándolo a un
síndrome respiratorio agudo.

A fines del mes de diciembre del 2019, en la provincia de Hubei, se reportó 27


casos de neumonía de origen desconocido, la OMS el 31 de diciembre notifica
casos de neumonía en la ciudad, subsiguiente el 7 de enero de 2020 se
descubre que posiblemente el agente patógeno puede ser un nuevo
coronavirus, el 13 de enero se identifica el primer caso de covid-19 en
Tailandia, para el 24 de enero en china la cifra de casos confirmados por el
nuevo coronavirus asciende a 835 contagiados.

El 30 de enero de 2020 la OMS declara que el brote es una emergencia


sanitaria de suma importancia internacional, además señala que el número
casos confirmados es de 7818 a nivel mundial, además de ser renombrado el
virus como SARS-CoV-2. En mayo de 2021, la subregión de américa del sur
continúo representando la mayor proporción de casos mensuales y de
defunciones en la región de las américas, con 3.930.933 casos y 118.593
defunciones notificadas. La mayoría de los casos fueron notificados por Brasil
1.9 millones de casos, Argentina 798.666 casos y Colombia 541.345, mientras
que Brasil notifica 60.745 defunciones, seguido de Perú 17.497 defunciones y
Colombia 15.052 defunciones.

Patogenia

Los signos clínicos de la enfermedad pueden ir desde la ausencia de


sintomatología hasta formas más graves, el contagio se inicia a nivel de la
mucosa del tracto respiratorio superior y se extiende al tracto inferior. Donde va
pasar a la sangre y puede infectar a los órganos como corazón, riñón, hígado y
sistema nervioso central.

Rutas de transmisión

Dado que el Covid-19 puede transmitirse directamente de persona a personas


a través de gotitas respiratorias, la evidencia científica indica que también
puede transmitirse a través del contacto y los fómites, por lo tanto, en la
actualidad se conoce que el método de transmisión puede ser directa o
indirecta. (Peng et al., 2020) Directa: Saliva (gotas de Flügge) mayor a 5
micras, aerosoles (menor a 5 micras), transmisión vertical. Indirecta: superficies
contaminadas (fómites) El SARS-CoV-2 presenta cierta afinidad por las células
del aparato digestivo, donde va sintetizar proteínas y ARN viral, una vez que el
virus se encuentra ensamblando son liberados al lumen intestinal y secretados
mediante las heces. La presencia del virus en las heces puede generar la
transmisión a través de fómites, cuando se produce aerosoles infecciones
provenientes del inodoro.

Manifestaciones clínicas

La OMS nombra la enfermedad causada por el nuevo coronavirus como


COVID-19, donde los síntomas más comunes son: fiebre mayor de 38°c, tos
seca, cefalea, mialgia, 28 artralgia, rinorrea, diarrea, rash cutáneo, pérdida del
olfato y gusto (anosmia), vomito, anorexia (uno de cada cuatro casos),
conjuntivitis, hipotensión arterial. (Aquino-Canchari & GutierrezLazarte, 2020)
El 80% de los casos son asintomáticos y pueden ser contagiosos, en algunos
casos pueden presentar cuadros leves con malestar general acompañado con
tos ligera, el 15% hace un cuadro moderado (fiebre, tos seca, fatiga, sin
neumonía), por último, el 5% refiere cuadro severo, caracterizados por fiebre
constante, tos, disnea severa, originado por la neumonía viral; daño
cardiovascular, falla multiorgánica y pueden fallecer entre 3 a 4% de los
afectados.

Bioseguridad

La OMS define a la bioseguridad como: “Un grupo de normas y medidas para


proteger la salud del personal o profesional, frente a riesgos químicos,
biológicos y físicos a los que está expuesto en el diseño de sus funciones,
también a los pacientes y al medio ambiente.” El profesional de la salud
presenta mayor riesgo de exposición y probabilidad ante infecciones como
hepatitis, VIH y otros., por ello los lineamientos de protección en odontología
deben ser aplicada: antes, durante y después de la consulta dental, por lo
tanto, tienen como fin evitar la propagación de microorganismos. Es importante
asegurar la protección del paciente y personal de salud, en especial durante la
pandemia del covid-19, a través de la principal regla que es la universalidad,
donde se aplica todas las medidas de precaución ante cualquier individuo, el
cual debe ser considerado como paciente de alto riesgo de contagio, debido a
que puede portar y a la vez trasmitir microorganismos.

Impacto de la bioseguridad en la práctica de la Odontopediatria

Los entornos de atención dental invariablemente conllevan el riesgo de


infección por covid-19 debido a la especificad de sus procedimientos, que
implica la comunicación cara a cara con los pacientes y la exposición frecuente
a saliva, sangre y otros fluidos corporales, y el manejo de instrumentos
cortantes, por lo tanto, los pacientes y profesionales dentales pueden estar
expuestos a microorganismos patógenos, incluidos virus y bacterias que
infectan la cavidad bucal y el tracto respiratorio. Es fundamental que los
odontólogos extremen las normas de bioseguridad, las cuales deben estar
presentes en todo momento, distintas organizaciones han realizado un llamado,
donde indican la suspensión voluntaria de la práctica dental, además de
recomendar el uso de prácticas selectivas en actividades que se encuentren
vinculadas con urgencias.

La odontología en tiempos de pandemia presenta algunos desafíos


permanentes como: revisar las medidas sanitarias en la práctica, redefinir
conceptos y mejorar las condiciones laborales. Previo a la pandemia el
odontólogo general, realizaba todo tipo de tratamiento, que iba desde sellantes
hasta extracción de dientes incluidos, pero con la llegada del SARS-Cov-2, la
practica odontológica rutinaria debe ser desarrollada con equipos de protección
propios que tienen como objetivo controlar la transmisión de la enfermedad,
debido al contacto directo con los pacientes, por ultimo buscar aplanar la curva
de contagio a través de la prevención. El odontólogo como personal del área de
salud, debe reforzar y cambiar las medidas de prevención, protocolos,
estrategias, etc., los cuales deben seguir lineamientos indicados por diversidad
entidades como: OMS, OPS, ADA. Por lo tanto cada recomendación tiene que
ser aplicada desde el momento que el paciente ingresa a la consulta. La
atención odontológica podría cobrar mayor importancia a futuro, pero no se
debe solamente a la presencia del virus sino porque podrían aparecer nuevas
enfermedades. Es necesario contar con dos tipos de ambientes en el
consultorio, uno para pacientes sospechosos de coronavirus y otro para
pacientes libre de la enfermedad. Por último, el profesional debe afrontar la
preocupación económica por la inversión que necesita realizar el profesional en
la actualidad.

Recomendaciones en el área de la Odontopediatria ante el Covid-19

Previo a la consulta dental, se debe hacer uso de herramientas como la tele


odontología, que facilita el diagnóstico y reduce el tiempo del paciente en el
área odontológica. La zona de equipamiento de protección personal se debe
encontrar lo más alejado del área operatoria, además se debe informar al
paciente sobre la posible contaminación cruzada que podría presentar el
procedimiento dental, por ello el uso del consentimiento informado debe ser
aclarado y firmado previo a la intervención. El trabajo a 4 manos, odontólogo-
asistente disminuye el riesgo de infección a través de la reducción tiempos
operatorios, incluso evita la generación excesiva de aerosoles con el uso de
succionadores, dando como resultado una excelente calidad de atención.
Además, se recomienda que la salida externa de los desechos se debe
encontrar fuera del ambiente donde se atiende a los pacientes y por último el
profesional de la salud no se debe encontrar dentro del grupo vulnerable, en
caso de presentar alguna comorbilidad evitar realizar cualquier tipo de
procedimiento.

El consultorio dental debe mantenerse en constante higienización y ventilado,


por la presencia de partículas que se encuentran en el medio ambiente, por lo
tanto, también se debe mantener limpias y desinfectar áreas como recepción,
sala de espera, baño, manijas, puertas, sillas, escritorios, etc. Los profesionales
del área de odontología deben estar preparados para identificar a los pacientes
con covid-19 y tomar las medidas de protección adicionales necesaria durante
la práctica clínica para prevenir la transmisión. Durante el brote de Covid-19, se
recomienda que las clínicas dentales establezcan triajes de verificación previa
para medir y registrar la temperatura de cada persona y paciente como un
procedimiento de rutina. El personal de verificación previa debe hacer
preguntas a los 32 pacientes sobre el estado de salud y el historial de contacto
o viaje, en caso de que un paciente ha estado en regiones epidémicas en los
últimos 14 días, se sugiere la cuarentena durante al menos 14 días.

Equipo de protección personal

El equipo de protección personal disminuye el riesgo de contagio y por lo tanto


un control de la enfermedad, además de limitar su propagación, entre ellos
tenemos: mascarilla, protector facial, guantes, protección ocular, trajes de
protección y zapatones. El tipo de EPP que debe utilizarse para atender a los
pacientes con Covid-19 variara en función del contexto y del tipo de personal y
actividad realizada.

Mascarilla

El uso de una mascarilla médica es una de las medidas profilácticas, que


ayudan a limitar el riesgo de propagación de las gotículas infecciosas que dan
origen a ciertas enfermedades respiratorias víricas, como la Covid-19.

Dentro del área comunitaria las mascarillas elaboradas a base de tela de


algodón (Higiénicas o domesticas) no dispone de datos suficientes que
aconsejen su uso. Los datos científicos sugieren que el SARS-CoV2 se
transmite a través de gotitas respiratorias y por contacto. Las gotitas son
partículas respiratorias que tienen más de 5 µmin de diámetro y pueden viajar
como máximo 6 pies (1,83 m) a través del aire antes de aterrizar, por lo tanto,
el uso de mascarilla es indispensable, además de brindar una protección
adecuada según el procedimiento a realizar.

Mascara quirúrgica

Las máscaras faciales cumplen una doble función prevenir la transmisión y


adquisición, llegando a filtrar partículas de 3 micras, fueron creadas para
proteger a los pacientes, médicos y profesionales de la salud contra gotas y
aerosoles generados durante la práctica clínica, los cuales pueden contener
bacterias y virus respiratorios. Aunque estas mascarillas sea una de la más
utilizadas por la población, no protege en su totalidad contra el SARS-CoV-2,
pero permite disminuir el riesgo de propagación del virus ante un paciente
infectado. El uso de mascarilla quirúrgica resistente a los fluidos en entornos
protege contra las gotas, si el paciente lo usa, minimizará la dispersión de
gotas respiratorias grandes, lo que protegerá al personal contra la transmisión
de gotas y por contacto, pero si el personal lo usa, protegerá contra la
transmisión de gotas, cuando se encuentre a 1-2m del paciente generando
alrededor de un 80% de reducción del riesgo.

Respiradores

Los respiradores N95 es un tipo de respirador no resistente al aceite que llega


a filtrar el 95% de las partículas (0.3 micras) que se encuentra en el aire,
pueden usarse contra gotas infecciosas como Mycobacterium tuberculosis,
influenza aviar y Ébola, también se puede 35 utilizar ante líquidos, humo o
polvo. El uso de los respiradores se recomienda a los profesionales de la salud
durante procedimientos que generen aerosoles. Son máscaras de filtrado de
alto rendimiento, que se logra mediante la combinación de una red de
microfibras de polipropileno (4 capas) y carga electrostática, que tienen la
capacidad de retener partículas cargadas, como las bacterias. Cada una de
ellas (N95 o FFP2 o FFP3) debe ser probada antes de su uso.

El testeo de los respiradores consiste en una prueba de cierre positivo, en el


cual al momento de exhalar no se debe sentir aire y una prueba de cierre en
negativo donde tampoco se debe sentir aire y la mascarilla debe acercarse al
rostro. El uso sostenido de N95 se encuentra asociado a un aumento gradual
en el contenido de dióxido de carbono en sangre, además de dificultad al
respirar, dolor de cabeza y aturdimiento, por lo tanto, dificulta el cumplimiento
de actividades cotidianas, especialmente en personas con afecciones
respiratorias o cardíacas crónicas. En un estudio comparativo sobre mascarillas
quirúrgicas y respiradores N95, cuyo objetivo fue evaluar la efectividad para
bloquear el SARS-CoV-2, con una población de 7 pacientes con diversos
grados de Covid-19 en tres hospitales de Seúl, corea del sur. El resultado del
estudio indica que los respiradores N95 bloquean eficazmente la transmisión
del virus, ya que se encontró rastros de SARS-Cov-2 en la superficie interna
del respirador más no en la superficie externa. Los respiradores FFP2 elimina
el 94% de partículas suspendidas en el aire hasta por 8 horas, la OMS
recomienda limitar el uso a profesionales de salud y sobre todo si se encuentra
a menos de 2 metros de posibles casos, por último, se utiliza frente a aerosoles
de baja o 36 moderada toxicidad, el respirador FFP3 tiene una eficacia de
filtración mínima del 98% y un porcentaje de fuga hacia el exterior máximo del
2%.

Protector facial

El protector facial es un EPP diseñada para brindar protección al área facial


ante salpicaduras de fluidos corporales, además de alterar la distribución de
partículas y aerosoles inhalados, se encuentra compuesta por la visera, el
marco y el sistema de suspensión. Los visores, se fabrican con varios tipos de
materiales que incluyen policarbonato, acetato y polietilen tereftalato de glicol
(PETG), donde el acetato proporciona mejor claridad y el PETG suele ser el
más económico, pero el policarbonato es uno de los más utilizados. Los
armazones de los protectores faciales utilizados en el cuidado de la salud
generalmente están hechos de plástico liviano, también podemos encontrar
diferentes estilos como armazones ajustables y no ajustables que rodean total
o parcialmente el cráneo. Existe una variedad de sistemas de suspensión de
protección facial en el mercado que ofrecen características de sujeción total o
parcialmente circunferenciales. La longitud de la barrera puede variar, pero
debe cubrir la mitad de la cara hasta el cuello, y el ancho debe llegar hasta la
punta de la oreja. Se recomienda cubrir la barbilla para mejorar el control de
infecciones.

La mayoría de viseras se curvan alrededor de la cara. El nivel 37 de protección


depende del diseño y la disposición del profesional ante el paciente permitiendo
reducir el riesgo de posible inoculación ocular. La selección del modelo o
modelos de protección facial más apropiados dependerá de las circunstancias
de exposición, otros PPE utilizados al mismo tiempo y las necesidades de la
visión personal. Las gorras de la frente o las almohadillas para la frente deben
tener las dimensiones suficientes para garantizar que haya un espacio
adecuado entre la cara del usuario y la superficie interna de la visera para
permitir el uso de equipo auxiliar (mascarilla médica / quirúrgica, respirador,
anteojos, etc.). Un estudio revela que existe un riesgo general del 22,3 al 76,9
% de contaminación por salpicadura de sangre y fluidos corporales en los
escudos protectores de los ojos durante un procedimiento quirúrgico. El EPP
puede ser reutilizado, por lo tanto, se debe utilizar las medidas adecuadas de
limpieza con agua jabonosa o jabón enzimático y desinfección con alcohol al
70% u otro desinfectante estandarizado, respetar el tiempo necesario de
contacto con el agente desinfectante y seguir el procedimiento para retirar la
pantalla facial evitando la contaminación de la cara y ojos.

Guantes

La OMS recomienda el uso de dos pares de guantes en procedimientos


quirúrgicos con alto riesgo de rotura, su función es prevenir contacto de la piel
con superficies externas que se encuentren contaminadas con saliva, sangre,
secreciones. La composición puede ser de nitrilo o látex, donde una de las
ventajas del nitrilo es su resistencia, pero no cuenta con una buena flexibilidad,
a diferencia del látex que se adapta con facilidad a la anatomía del usuario. Lo
38 recomendable es que el guante debe cubrir más allá de la muñeca y ante
cualquier caso de rotura se debe cambiar por otro par. Las técnicas estándar
que mencionan la literatura indica acerca sobre los guantes que es el primero
equipo de protección personal a retirar y luego la bata, pero existe un segundo
enfoque en el cual involucra el retiro simultaneo de ambos equipos en el área
donde se atendió al paciente.

Trajes de protección

El centro de control de prevención de enfermedades de estados unidos, dicta el


uso de ropa de protección en procedimientos que generen aerosoles, por lo
tanto, está indicado el uso de bata quirúrgica impermeable, desechable y ser
resistente a líquidos. El EPP debe contar con un nivel de protección 4, además
presentar un diseño de manga larga con puño reforzado, una longitud que
sobre pasa el nivel de las rodillas y ofrecer una cobertura en la parte posterior
del operador, pero su principal desventaja es la falta de protección a nivel del
cuello. El procedimiento de remoción del equipo de protección es: 1. Inclinarse
hacia adelante con cuidado de no contaminarse, tirar de la bata apartándola del
cuerpo. 2. Se procede a enrollar de adentro hacia afuera. 3. Mientras se enrolla
la bata, retirarse los guantes al mismo tiempo solo tocando la parte interna del
guante y bata con sus manos. Consideraciones previas a la consulta dental Un
paciente que requiera atención dental debe solicitar mediante vía telefónica una
cita, donde se procederá a realizar un cuestionario para considerar al paciente
libre de virus, es obligatorio prestar atención a cada palabra que nos indique el
paciente para notar si sufre de 39 dificultad respiratoria, tos. En caso de alguna
sospecha viral, se debe cancelar la cita e informar al paciente que acuda a un
centro de salud.

Trajes de protección

El centro de control de prevención de enfermedades de estados unidos, dicta el


uso de ropa de protección en procedimientos que generen aerosoles, por lo
tanto, está indicado el uso de bata quirúrgica impermeable, desechable y ser
resistente a líquidos. El EPP debe contar con un nivel de protección 4, además
presentar un diseño de manga larga con puño reforzado, una longitud que
sobre pasa el nivel de las rodillas y ofrecer una cobertura en la parte posterior
del operador, pero su principal desventaja es la falta de protección a nivel del
cuello. El procedimiento de remoción del equipo de protección es: 1. Inclinarse
hacia adelante con cuidado de no contaminarse, tirar de la bata apartándola del
cuerpo. 2. Se procede a enrollar de adentro hacia afuera. 3. Mientras se enrolla
la bata, retirarse los guantes al mismo tiempo solo tocando la parte interna del
guante y bata con sus manos.

Consideraciones previas a la consulta dental

Un paciente que requiera atención dental debe solicitar mediante vía telefónica
una cita, donde se procederá a realizar un cuestionario para considerar al
paciente libre de virus, es obligatorio prestar atención a cada palabra que nos
indique el paciente para notar si sufre de 39 dificultad respiratoria, tos. En caso
de alguna sospecha viral, se debe cancelar la cita e informar al paciente que
acuda a un centro de salud. Se recomienda el triaje telefónico a los pacientes
que soliciten la atención odontológica para poder descartar cualquier sospecha
de covid-19.

Caso probable
Durante el desarrollo de la anamnesis, en caso de que un paciente responda SI
a las preguntas de detección y su temperatura corporal sea inferior a los 37
grados centígrados, el profesional de la salud puede diferir el tratamiento hasta
14 días después, además de sugerir al paciente que se ponga en cuarentena
en su hogar.

Caso confirmado

Ante la presencia de un caso confirmado, si el paciente presente se encuentra


en la fase febril aguda de la enfermedad, la visita al profesional de la salud no
es recomendable ya que podría contaminar el consultorio dental. El odontólogo
puede rehusarse a atender al paciente, pero si la patología es urgente y
requiere una resolución inmediata se atenderá igualmente sea positivo o
sospechoso para covid-19 usando todos los equipos de protección personal.

Ingreso del paciente

Una vez que el paciente se encuentre dentro del consultorio el primer


lineamiento a seguir es la toma de la temperatura mediante un termómetro
digital en la frente sin contacto, la cual no debe superar los 37°C, una vez
realizado, la desinfección del termómetro se lleva a cabo con alcohol etílico al
70%, proporcionar alcohol para la desinfección de las manos (durante 20 a 30
segundos). Se debe retirar cualquier objeto potencialmente contaminante de la
sala de espera como: revistas, adornos, etc. Las instalaciones como la sala de
espera, debe contar con un espacio que permita mantener una distancia social
de al menos de 2 metros entre las personas, además la consulta tiene que
programarse con cita previa para evitar el hacinamiento. Para ingresar al área
clínica, el paciente no debe tener ningún elemento en las manos,
especialmente celulares para evitar la contaminación cruzada, estos objetos
tienen que estar guardados. Cuando el paciente ingresa al box odontológico, la
historia clínica que relata el paciente debe ser con mascarilla y solamente
cuando vaya a ser atendido, se le solicitara que se la retire, manteniéndola el
mismo paciente en sus manos.

Consideraciones durante la consulta dental


Antes de la atención se procede a colocar una cobertura de film plástico o de
aluminio en las áreas propensas a recibir salpicaduras o aerosoles como:
agarradera de la lámpara del sillón, la bandeja del equipo, la botonera del
equipo entre otros. Una vez concluido el procedimiento debe ser removido y
reemplazado por una nueva capa. Es recomendable que durante el
procedimiento dental solo se deberán encontrar presentes el paciente, el
asistente y el odontólogo, en caso de ser necesario máximo un acompañante.
Durante la consulta dental, las precauciones estándar incluyen la preparación
de todos los instrumentos, la higiene de las manos y las vías respiratorias, el
uso de EPP adecuado y cubiertas desechables para una protección total.

Higiene de manos

El lavado de manos es importante dentro de la práctica odontológica, siguiendo


las recomendaciones es posible evitar la transmisión de cualquier
microrganismo, se recomienda el uso de espuma jabonosa. La OMS en el
2009, indica que los profesionales de salud deben lavarse las manos antes de
tocar al paciente, antes de realizar un procedimiento, después de tratar al
paciente, después de tocar superficies contaminadas o desinfectar. Indica que
la duración de todo el procedimiento dura aproximadamente de 40 – 60
segundos y seguir los pasos de acuerdo a un orden cronológico.

Procedimiento de higienización de manos a) Humedecer las manos con agua,


b) Utilizar suficiente jabón para que cubra todas las superficies de las manos, c)
Frotar la palma de las manos entre sí, d) Frotar la palma de la mano derecha
contra el dorso de la mano izquierda, e) Frotar las palmas de las manos entre
sí, se debe cruzar los dedos, f) Frotar el dorso de los dedos de una mano con
la palma de la mano opuesta, agarrando los dedos, g) Frotar con movimiento
de rotación el pulgar izquierdo, se lo atrapa con la palma de la mano derecha
43 h) Frotar la punta de los dedos dela mano derecha contra la palma de la
mano izquierda y un movimiento de rotación, viceversa, i) Retirar todo el jabón
de las manos con agua, j) Secarse con una toalla no reusable, k) La misma
toalla se utiliza para cerrar el grifo.

Enjuague bucal
Previo al examen intraoral, se sugiere el uso de enjuagues bucales, es un
método efectivo al momento de querer reducir la carga de microorganismos en
la cavidad oral, se considera como una de las principales medidas de la higiene
personal ante infecciones de origen respiratorio. La guía para el diagnóstico y
tratamiento de la neumonía por coronavirus, indica, que la Clorhexidina al
0.12% no es efectivo ante el SARS-CoV-2. El covid-19 al ser vulnerable a la
oxidación, existen dos antisépticos que disminuye la carga viral: peróxido de
hidrogeno al 1%, Povidona al 0.2% o cloruro de cetilpiridinio 0.05-0.1%. El uso
de iodo Povidona al 0,2% por su acción viricida sobre virus con y sin envoltura,
aunque puede implicar riesgos como reacciones alérgicas, junto al Cloruro de
cetilpiridino han demostrado una efectividad contra el virus en la saliva, pero
aún se requiere mayor estudio sobre los efectos. Una vez realizado el enjuague
bucal para disminuir la carga viral, el paciente tiene que contar con el equipo de
protección personal. El uso de instrumental como pieza de mano y piezas de
ultrasonido deben ser desinfectados con alcohol al 96% y se recomienda
utilizar aislamiento, técnicas de tratamiento que no generen aerosoles y
exámenes auxiliares que permitan acortar el número de citas clínicas.

Aislamiento de dique de goma

El uso de dique de goma puede minimizar significativamente la producción de


aerosoles o salpicadura contaminados con saliva y sangre, particularmente en
los que se utilizan piezas de mano de alta velocidad y dispositivos dentales
ultrasónicos. Cuando se aplique un dique de goma, es necesaria la
implementación de una operación a cuatro manos, debido a que se debe
completar con una succión de volumen extra alto para aerosoles y salpicadura
durante los procedimientos.

Consideraciones después de la consulta dental

Al final del procedimiento dental, es obligatorio que el profesional se quite la


ropa y los accesorios en orden. Posterior cada objeto debe ser colocado dentro
de bolsas especiales de basura, y luego deben ser rociadas con una solución
de hipoclorito al 0.5%. Los objetos afilados deben colocarse en una bolsa doble
y posteriormente son desechadas siguiendo los lineamientos de desechos
médicos.
Secuencia de remoción de EPP

 Desinfectar las manos que estén protegidas con el primer par de


guantes.
 Retirar la cubierta de zapatos y la bata desechable.
 Retirar el segundo par de guantes.
 Desinfectar las manos con solución hidroalcohólica.
 Retirar protector facial, gafas oculares, respirador.
 Desinfectar manos y antebrazos con solución hidroalcohólica.
 Ducha al final de la jornada.

Desinfección del área odontológica ante el covid-19

El uso de productos químicos es un método muy común al momento de


eliminar microrganismos potencialmente dañinos para la salud, donde la
limpieza se encarga de remover partículas visibles que se encuentra en
superficies y objetos inanimados a través de detergentes o productos
enzimáticos. Un estudio realizado en enero del 2020 sobre la persistencia de
coronavirus humanos en superficies inanimadas, indica que los objetos
expuestos al virus pueden permanecer contaminados desde 2 horas hasta 9
días, a una temperatura de 30°C.

Los productos a base de hipoclorito se presentan en diversas formas como:


líquido (hipoclorito de sodio), solido o polvo (hipoclorito de calcio). Presente un
amplio espectro de actividad microbiana y es eficaz contra varios agentes
patógenos comunes en distintas concentraciones. (Organización Mundial de la
Salud, 2020) El producto de elección contra el coronavirus para el área clínica
es el hipoclorito de sodio. La concentración recomendada para limpiar
superficies con hipoclorito de sodio es de 0.1% (1000ppm) y 0.5% (5000ppm)
en pisos contaminados o zonas críticas.

Para obtener una solución de cloro diluida al 0.5%, se debe preparar diluyendo
la solución acuosa básica con una proporción especifica de agua limpia y
transparente, es decir se agrega 9 partes de agua a una parte de solución de
cloro al 5.0%, dando como resultado la concentración ideal. Dentro del área
odontológica, las medidas de desinfección son de carácter obligatorio, las
cuales deben ser aplicadas en toda zona tanto clínica como pública. Se
propone trapear el piso dos veces al día con 500mg /L de desinfectante que
contenga cloro, en caso de que exista la sospecha o confirmación SARS-CoV-2
se recomienda usar una concentración de 1000mg/L para limpiar superficies y
objetos. Los coronavirus pueden permanecer en superficies hasta por días,
mediante el uso de etanol al 70-90% o peróxido al 0.5%, se logra la
inactivación del virus. Las zonas críticas como mesas de trabajo y sillones,
deben ser previamente higienizadas con detergente, para luego ser
desinfectadas mediante el uso de hipoclorito al 0.5% o etanol 70%, además se
debe considerar las manchas orgánicas producidas durante el tratamiento. La
materia orgánica inactiva el hipoclorito, por lo tanto, previo al uso del producto
se recomienda limpiar a profundidad con agua y jabón o detergente, cepillando
o restregando las superficies que contengan dicha materia. No se recomienda
aplicar desinfectantes en interiores mediante fumigación o nebulización que
contengan compuestos químicos como formaldehido o compuesto de amonio
cuaternario, debido a que puede derivar en una irritación respiratoria o cutánea,
en incluso originar efectos adversos sobre la salud del personal (Organización
Mundial de la Salud, 2020).

Desinfección del instrumental

La instrumentación utilizada en las clínicas puede ser fuente de epidemias en el


ámbito de asistencia sanitaria. La desinfección química es uno de los métodos
más comunes empleados para descontaminar instrumentos y superficies
ambientales y prevenir la transmisión de patógenos infecciosos a los pacientes
a través de instrumentos médicos o quirúrgicos. El SARS-CoV-2, el virus
vinculado a la pandemia actual, presenta una envoltura lipídica exterior frágil
que lo hace más susceptible a los desinfectantes y al calor que los virus sin
envoltura como el rotavirus y el poliovirus. Entre algunos desinfectantes
tenemos:

Alcohol

El alcohol es una de las soluciones más comunes utilizadas en el área de


salud, con una concentración al 70% - 80% se convierte en un potente agente
que puede inactivar todos los virus lipofílicos, los desinfectantes a base de
alcohol se pueden utilizar eficazmente para la esterilización de diversos
instrumentos sanitarios. También se puede utilizar los hipocloritos que son los
desinfectantes de cloro más utilizados, su acción virucida en 200 a 500ppm
(0.02% - 0.05%).

Glutaraldehído

Es eficaz contra grupos de virus tanto lipofílicos como hidrofílicos. Una


solución de glutaraldehído al 2,4%, 3,4% y una solución combinada de
glutaraldehído al 1,12% con fenol al 1,93% está aprobada como desinfectante
de alto nivel. Al no ser un producto corrosivo, se utiliza comúnmente como
desinfectante de gran nivel para equipos del área de salud.

Compuesto de amonio cuaternario

Son desinfectantes de uso común, causa la inactivación de las enzimas


productoras de energía, la desnaturalización de las proteínas celulares
esenciales y la alteración de la membrana celular. Es fungicida, bactericida y
virucida contra virus lipofílicos, pero ineficaz contra virus hidrofílicos. Se utiliza
en superficies no críticas como: pisos, muebles y paredes. También se puede
utilizar para desinfectar equipo médico que entra en contacto con piel intacta.

Esterilización del instrumental

El proceso de esterilización consiste en la eliminación total de cualquier


microorganismo, obteniendo un producto libre de carga microbiana. La cual se
puede conseguir mediante medios físicos como: calor seco, calor húmedo y
sustancias químicas. Dentro del área odontológica el método más
recomendable para esterilización es el calor húmedo mediante el uso de
autoclave. Una de las grandes ventajas de la esterilización es que evita la
transmisión y propagación de enfermedades infectocontagiosa, aunque no todo
instrumental utilizado durante el acto dental puede llegar a ser esterilizado, por
lo tanto, es necesario conocer la clasificaron de instrumentos en odontología,
que pueden ser críticos, semi críticos y no críticos.

Los críticos se caracterizan porque se usan para cortar o penetrar los tejidos
como encía y hueso, el procedimiento de esterilización es aplicado una vez que
se usa o descartado dependiendo al material empleado. Los semi críticos son
los instrumentos que no perforan los tejidos blandos o duros de la boca, pero si
encuentran en contacto con los tejidos bucales. Y por último los no críticos son
aparatos o instrumentos utilizados durante la práctica odontológica pero que no
entran en contacto o solo llegan a tocar la piel.

Métodos de esterilización

Los métodos mediante los cuales se realiza el proceso de esterilización


pueden ser clasificados en métodos físicos y métodos químicos.

Métodos físicos

Calor Seco

El proceso mediante calor seco es lento, pero si se sigue los paramentos


asegura la muerte de cualquier virus, hongo, bacteria. El tiempo recomendado
es de 60 minutos a 170 grados centígrados o 150 minutos por 150 grados
centígrados, su efectividad depende de tres factores entre ellos tenemos: la
difusión del calor, la cantidad de calor disponible, niveles de pérdida de calor.
Una de las principales desventajas de este método es su largo periodo de
exposición, que en caso de acelerar el proceso puede llevar a la destrucción
del instrumental. Existen dos tipos de estufas que usualmente se utiliza: La
estufa de convección por gravedad, la cual está compuesta por una cámara y
revestida de resistencia eléctrica, además de poseer un orificio de drenaje de
aire. El proceso en este tipo de estufa es lento y menos uniforme. Estufa de
convección mecánica al poseer un dispositivo que ayuda a generar una gran
cantidad de aire caliente, lo que facilita la transmisión de calor al paquete. Su
principal ventaja es el ahorro de tiempo y ofrece un equilibrio térmico.

Calor Húmedo

El proceso mediante calor húmedo se lo realiza mediante la autoclave, al igual


que el calor seco permite destruir cualquier microorganismo pero con una
diferencia sobre el tiempo requerido el cual suele ser menor para obtener un
material estéril, por lo tanto, se recomienda una temperatura de 121 grados
centígrados por 20 minutos. Para esterilizar medios de cultivos sean solidos o
líquidos, material de vidrio, gomas, ciertos plásticos, acero inoxidable, gasas,
algodón, ropas, etc., se lo puede realizar mediante el uso de autoclave.
Podemos encontrar autoclaves de desplazamiento de gravedad gravitacional,
esterilizadores de pre vacío y autoclaves instantáneas. Es considerado el
método más económico, rápido y sin efectos adversos por no dejar rastros de
residuos, aunque no se recomienda aplicar en materiales que no soporten el
proceso.

Método químico

El proceso realizado a través de medios químicos solo se debe aplicar en caso


que lo materiales no resistan altas temperaturas. La esterilización se efectúa
por inmersión del instrumental en agentes químicos, es considerado como el
último método de elección, debido a que es un proceso difícil de controlar y
existe el riesgo de re contaminación durante el enjuague, además de no
permitir el almacenamiento del material. Entre estos tenemos

Glutaraldehído

El glutaraldehído depende de la duración de la dilución, su concentración y el


estrés orgánico. Soluciones acuosas mayor a 2% de glutaraldehído, taponadas
a pH 7.5–8.5 con bicarbonato de sodio es bactericida en menos de 2 minutos,
micobactericida, fungicida, virucida en menos de 10 minutos. El tiempo de
contacto requerido para esterilizar es de aproximadamente 10 horas.

Formaldehido

Manipulado principalmente como una solución a base de agua denominado


formalina, que tiene un 37% de formaldehido en peso. La solución acuosa es
bactericida al 2,5%, micobactericida al 4%, fungicida, virucida al 2% y
esporicida. La acción esporicida del formaldehido requiere al menos 2 horas en
comparación al glutaraldehído que requiere 15 minutos. Para el proceso de
Esterilización requiere una de concentración 8% por 24 horas.

Peróxido de hidrogeno

El peróxido de hidrogeno en concentraciones de 6% al 25% son prometedoras


como esterilizantes químicos. Actúan produciendo radicales libre hidroxilo
destructivos que pueden atacarlos lípidos de la membrana, el ADN y otros
componentes celulares esenciales. Tiene propiedades bactericidas, virucidas,
esporicidas y fungicidas. Sin embargo, tiene una acción limitada contra los virus
hidrofílicos, aunque su principal desventaja es la capacidad corrosiva.
3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS IMPORTANTES

También podría gustarte