Está en la página 1de 11

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario Metropolitano


Escuela de Ciencias Psicológicas
Módulo I - Investigación
Lic. Héctor René González
Jornada Matutina Y Vespertina
2022

Laboratorio No. 27

PREGUNTAS DE VERDADEREO O FALSO

Instrucciones.

O . Escribir su sección.
1. Clave, apellidos y nombres
2. Se envía HORIZONTAL
3. (línea recta). 1a 2b 3c 4a
4. Se manda al chat de la clase.
5. Si lo envía a otro lugar. Watsap o correo se le anula. No se
le califica.
6. Enviar a CHAT DE LA CLASE
7. INDIVIDUAL
8. Por no seguir instrucciones.
Menos 5 puntos
Formulación de hipótesis en la ruta cuantitativa
Capítulo 10

1. Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo, toman la estafeta V
de parte del planteamiento del problema en la ruta cuantitativa. Cap.6 pp.122

2. Las hipótesis no son respuestas provisionales a las preguntas de investigación que F


habrás de confirmar o no al realizar tu estudio. Cap.6 pp.124

3. Las hipótesis relacionan o pronostican variables. Cap.6 pp.124 V

4. Siempre debemos establecer hipótesis en las investigaciones cuantitativas. Cap.6 pp. F


124

5. Las hipótesis vinculan o pronostican variables. Cap.6 pp.125 V

6. Al formular las hipótesis, el investigador está totalmente seguro de que vayan a F


comprobarse. Cap.6 pp.125

7. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a V


relacionarse con otras variables en las hipótesis y teorías. Cap.6 pp.125

8. Las hipótesis no pueden vincular dos o más variables cuando son correlacionales o F
causales. Cap.6 pp.125

9. Las hipótesis se derivan o surgen de la revisión de la literatura y del planteamiento del V


problema original o modificado después de esta. Cap.6 pp.125

10. Las hipótesis no deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas y F
que se tenga acceso a ellas. Cap.6 pp.127

11. Las hipótesis predictivas de un valor o dato en un tiempo determinado Se V


fundamentan en el análisis de tendencias pasadas y un sólido marco teórico. Cap.6
pp.127

12. En una hipótesis correlacional el orden en que coloquemos las variables es F


importante. Cap.6 pp.128

13. Las hipótesis de comparación pueden ser direccionales o no direccionales. Cap.6 V


pp.129

14. Las hipótesis de diferencia de grupos pueden considerarse como un tipo de hipótesis V
correlacional. Cap.6 pp.130

15. En ciertos estudios puede haber estructuras causales de variables más complejas que V
resulta difícil expresar en una sola hipótesis, porque las variables se relacionan entre
sí de distintas maneras. Cap.6 pp.133

16. En ocasiones, hay posibilidad de formular hipótesis alternativas, porque con la F


hipótesis de investigación y la nula se cubren todas las posibilidades. Cap.6 pp.134

17. Las hipótesis guían u orientan al investigador hasta el final de la ruta del proceso V
cuantitativo. Cap.6 pp. 135

18. Las hipótesis no proporcionan orden y lógica al estudio. Cap.6 pp.135 F

19. Las definiciones conceptuales y operacionales no son necesarias en todos los F


estudios, aun cuando no se formulen hipótesis. Cap.6 pp.139

20. La definición operacional de una variable debe ser consistente o congruente con la V
respectiva definición conceptual. Cap.6 pp.139

21. Los estudios exploratorios no se formulan. Cap.6 pp.141 V

22. Los estudios descriptivos solamente se formulan cuando se pronostica un valor. Cap.6 V
pp.141

23. Estudios correlacionales no se formulan hipótesis correlacionales o de asociación. F


Cap.6 pp.141

24. En los estudios causales se formulan hipótesis causales. Cap.6 pp.141 V

25. Las hipótesis nulas refutan o niegan lo que afirman las hipótesis de investigación. V
Cap.6 pp.142

26. Se debe emplear lenguaje neutral, no direccionado. Cap11.pp393 V

27.Debes agrupar las anotaciones que se refieran al mismo episodio, y no F


es necesario que adjuntes los materiales o documentos vinculados.
Cap11.pp410

28. Es muy necesario llevar registros y elaborar anotaciones durante V


los eventos o sucesos vinculados con el planteamiento.
Cap11.pp406

29. En las anotaciones no es importante incluir tus propias palabras, F


sentimientos y conductas. Cap11.pp407

30. Los objetivos y las preguntas son más generales y enunciativos en V


los estudios cualitativos. Cap11.pp414

Universidad de San Carlos de Guatemala


Centro Universitario Metropolitano
Escuela de Ciencias Psicológicas
Módulo I - Investigación
Lic. Héctor René González
Jornada Matutina Y Vespertina
2022

Laboratorio No. 28

PREGUNTAS DE VERDADEREO O FALSO

Instrucciones.
O. Escribir su sección.
1. Clave, apellidos y nombres
2. Se envía HORIZONTAL
3. (línea recta). 1a 2b 3c 4a
4. Se manda al chat de la clase.
5. Si lo envía a otro lugar. Watsap o correo se le
anula. No se le califica.
6. Enviar a CHAT DE LA CLASE
7. INDIVIDUAL
9. Por no seguir instrucciones.
Menos 5 puntos
Concepción o elección del diseño de investigación en la ruta cuantitativa: el mapa
Capítulo 11

1. El Diseño Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información (datos) V


requerida en una investigación con el fin último de responder satisfactoriamente el
planteamiento del problema. Cap-7 pp.150

2. Los diseños experimentales manipulan y prueban tratamientos, estímulos, influencias V


o intervenciones para observar sus efectos sobre otras variables en una situación de
control. Cap.7 pp.152

3. El experimento es una situación de control en la cual no se manipulan, de manera F


intencional, una o más variables independientes para analizar las consecuencias de tal
manipulación sobre una o más variables dependientes. Cap.7 pp.152

4. Como investigador puedes incluir en tu estudio dos o más variables independientes y V


dependientes. Cap.7 pp.153

5. En un experimento, la variable independiente no resulta de interés para el F


investigador, ya que hipotéticamente será una de las causas que producen el efecto
supuesto. Cap.7 pp.153

6. Cada nivel o grado de manipulación involucra un grupo, un conjunto de unidades o V


submuestra y condición en el experimento. Cap.7 pp.154

7. El nivel mínimo de manipulación no es de presencia-ausencia de la variable F


independiente. Cap.7 pp.154

8. Existe otra forma de manipular una variable independiente que consiste en que V
expongas a los grupos experimentales a diferentes modalidades de la variable, pero
sin que esto implique cantidad. Cap.7 pp.155

9. En ocasiones, la manipulación de la variable independiente no conlleva una F


combinación de cantidades y modalidades de esta. Cap.7 pp.155

10. Al manipular una variable independiente no es necesario que especifiques qué se va a F


entender por esa variable en el experimento. Cap.7 pp.155

11. La socialización, la cohesión, el sentido de vida, el poder, la felicidad y la depresión V


son conceptos que requieren un enorme esfuerzo por parte del investigador para
operacionalizarse. Cap.7 pp.156

12. Manipular la paga, la realimentación, el reforzamiento y la administración de un F


medicamento es demasiado difícil. Cap.7 pp.156

13. Existen diversos factores que tal vez nos confundan y sean motivo de que ya no V
sepamos si la presencia de una variable independiente o un tratamiento experimental
surte o no un verdadero efecto. Cap.7 pp.158
14. Las fuentes de validación interna son explicaciones alternativas a la explicación de V
que las variables independientes afectan a las dependientes. Cap.7 pp.159

15. La aplicación de una prueba o instrumento de medición antes del experimento puede V
influir en las respuestas de los individuos cuando se vuelve a administrar la prueba
después del experimento. Cap.7 pp.159

16. Es necesario que en un experimento tengas, por lo menos, dos grupos que comparar. V
Cap.7 pp.160

17. Existe un método muy difundido para alcanzar esta equivalencia: la asignación V
aleatoria o al azar de los participantes a los grupos del experimento. Cap.7 pp.160

18. La asignación al azar no produce control. Cap.7 pp.161 F

19. La asignación aleatoria funciona mejor cuanto mayor sea el número de casos con que V
se cuenta para el experimento. Cap.7 pp.161
20. La secuencia horizontal no indica tiempos distintos. Cap.7 pp.162 F

21. Los pre experimentos se denominan diseños pre experimentales porque su grado de V
control es mínimo. Cap.7 pp.163

22. Los sujetos no se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cap.7 pp.164 F

23. En el diseño, la única diferencia entre los grupos debe ser la presencia-ausencia de la V
variable independiente. Cap.7 pp.164

24. La administración de pruebas se presenta porque no hay preprueba. Cap.7 pp.165 F

25. La preparación básica de un diseño factorial consiste en que todos los niveles o V
modalidades de cada variable independiente son tomados en combinación con todos
los niveles o modalidades de las otras variables independientes. Cap.7 pp.170

26. Los objetivos y las preguntas son más generales y enunciativos en los V
estudios cualitativos. Cap11.pp414

27. El investigador cualitativo en sus observaciones tiene que ser V


cuidadoso. Cap11.pp406

28. Dos dimensiones resultan esenciales respecto a la selección del V


ambiente: conveniencia y accesibilidad. Cap11.pp414

29. Es muy recomendable grabar audio o video, así como tomar V


fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto o ambiente.
Cap11.pp407

30. Para complementar las observaciones podemos realizar entrevistas, V


recolectar documentos, etcétera. Cap11.pp415

Universidad de San Carlos de Guatemala


Centro Universitario Metropolitano
Escuela de Ciencias Psicológicas
Módulo I - Investigación
Lic. Héctor René González
Jornada Matutina Y Vespertina
2022

Laboratorio No. 29

PREGUNTAS DE VERDADEREO O FALSO

Instrucciones.
O . Escribir su sección.
1. Clave, apellidos y nombres
2. Se envía HORIZONTAL
3. (línea recta). 1a 2b 3c 4a
4. Se manda al chat de la clase.
5.Si lo envía a otro lugar. Watsap o correo se le anula. No se le
califica.
6. Enviar a CHAT DE LA CLASE
7. INDIVIDUAL
8. Por no seguir instrucciones.
Menos 5 puntos
Selección de la muestra en la ruta cuantitativa
Capítulo 12
1. En la ruta cuantitativa, una muestra es un subgrupo de la población o universo que te V
interesa, sobre la cual se recolectarán los datos pertinentes, y deberá ser representativa
de dicha población. Cap.8 pp. 196
2. La población y la unidad de muestreo deben ser consistentes con tus objetivos y V
preguntas de investigación. Cap.8 pp. 197

3. La unidad de muestreo es el tipo de caso a elegir para estudiar. Cap.8 pp. 198 V

4. En la ruta cuantitativa, el investigador pretende que los resultados encontrados en la F


muestra no se generalicen o extrapolen a la población. Cap.8 pp. 198

5. Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de V
especificaciones. Cap.8 pp. 198

6. Un estudio será mejor por tener una población más grande; la calidad de un trabajo F
investigativo estriba en delimitar claramente la población con base en el
planteamiento del problema. Cap.8 pp. 199

7. La delimitación de las características de la población no solo depende de los objetivos V


de la investigación, sino de otras razones prácticas. Cap.8 pp. 199
8. Las poblaciones no deben situarse de manera concreta por sus características de F
contenido, lugar y tiempo, así como accesibilidad. Cap.8 pp. 199
9. El primer paso para evitar errores es una adecuada delimitación del universo o V
población. Cap.8 pp. 199

10. Todas las muestras pretenden ser representativas. Cap.8 pp. 200 V

11. En la ruta cuantitativa existen dos tipos generales de estrategias de muestreo: V


probabilístico y no probabilístico. Cap.8 pp. 200

12. En las muestras probabilísticas todas las unidades, casos o elementos de la población F
tienen al inicio la misma posibilidad de ser escogidos para conformar la muestra.
Cap.8 pp. 200

13. En las muestras no probabilísticas, la elección de las unidades no depende de la V


probabilidad, sino de razones relacionadas con las características y contexto de la
investigación. Cap.8 pp. 200

14. Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística no depende del F
planteamiento del problema, el esquema de investigación, la homogeneidad de las
unidades estudiadas y la contribución que se piensa hacer con ella. Cap.8 pp. 200

15. Los niveles de error más comunes que suelen fijarse en la investigación son de 5 y V
1%. Cap.8 pp. 203
16. El error es un porcentaje del riesgo máximo que debes tomar o de error potencial que V
puedes tolerar para evitar que tu muestra no sea representativa de la población. Cap.8
pp. 203

17. El porcentaje estimado de la muestra no es la probabilidad de ocurrencia del F


fenómeno la cual se estima sobre marcos de muestreo previos o se define. Cap.8 pp.
204

18. Confianza es el porcentaje o proporción (a tu favor) de que tu muestra sea V


representativa de la población que definiste. Cap.8 pp. 204
19. Todos los ejemplos de cálculo del tamaño de muestra se refieren a un tipo de V
muestras cuyo procedimiento se conoce como muestreo aleatorio simple (MAS).
Cap.8 pp. 205

20. La selección sistemática no logra una muestra proporcionada. Cap.8 pp. 207 F

21. Si la selección de la muestra no es aleatoria, tendrás unidades o elementos de ambos F


géneros y rubros respectivamente. Cap.8 pp. 207

22. Cuando el investigador se ve limitado por recursos financieros, tiempo, distancias V


geográficas o una combinación de los anteriores y otros obstáculos, se recurre al
muestreo por racimos. Cap.8 pp. 209

23. La unidad de análisis indica quiénes van a ser medidos, es decir, los participantes o V
casos a quienes en última instancia vamos a aplicar el instrumento de medición. Cap.8
pp. 209

24. El marco muestral constituye un marco de referencia que no te permite identificar F


físicamente a los elementos de la población, la posibilidad de enumerarlos y, por
ende, de seleccionar las unidades muestrales. Cap.8 pp. 210

25. Las muestras nacionales de individuos, es decir, las que representan a la población de F
un país, por lo común son menos de 1 000 sujetos. Cap.8 pp. 212

26. Los objetivos y las preguntas son más generales y enunciativos en los V
estudios cualitativos. Cap11.pp414

27. El investigador cualitativo en sus observaciones tiene que ser V


cuidadoso. Cap11.pp406

28. Dos dimensiones resultan esenciales respecto a la selección del V


ambiente: conveniencia y accesibilidad. Cap11.pp414

29. Es muy recomendable grabar audio o video, así como tomar V


fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto o ambiente.
Cap11.pp407

30. Para complementar las observaciones podemos realizar entrevistas, V


recolectar documentos, etcétera. Cap11.pp415

También podría gustarte