Está en la página 1de 29

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de


Independencia”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


PEDAGÓGICO PÚBLICO “JUAN XXIII” DE ICA
EJERCICIOS DE CORPOREIDAD
MOTRICIDAD Y
PSICOMOTRICIDAD

2021

INTEGRANTES:
 DANIEL MATTEO FLORES MOLINA  CURSO: CORPOREIDAD Y
 ARLEY GIANPIER CASTRO SAHUIÑA MOTRICIDAD
 ZENAIDA HERMELINDA CANCHARI OSPINA  DOCENTE: CARLOS
 DANIEL LOPEZ SEDANO ENRRIQUE CASTILLO A.
 JAMES CORDOVA ARANDA  ESPECIALIDAD:
 GERSON PARIONA ANDRADE EDUCACIÓN FÍSICA
 CICLO: III

1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

AGRADECIMIENTO:

QUEREMOS AGRADECER, ANTE TODO A DIOS POR LA FUERZA QUE


NOS BRINDA POR SIEMPRE DARNOS LA SALUD EN ESTOS TIEMPOS
DIFÍCILES, Y GUIARNOS EN EL SENDERO DE LA VIDA. ÉSTE TRABAJO
SE LO DEDICAMOS A NUESTROS PADRES POR EL CONSTANTE APOYO
QUE NOS BRINDAN PARA PODER CULMINAR CON ÉXITOS NUESTROS
ESTUDIOS PROFESIONALES.

AGRADECEMOS A NUESTRO DOCENTE POR QUE NOS ENSEÑA A


VALORAR LA IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS QUE NOS PERMITEN

FORJARNOS COMO EXELENTES PROFESIONALES .

2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

VISIÓN

“Una institución de calidad con calidez en la formación profesional


inicial docente y formación continua, que desarrolla el pensamiento
complejo, la capacidad crítica, creativa, emprendedora, habilidades
investigativas, la resolución de problemas, la interculturalidad y
competencias para la transformación social desde las aulas y
garantizar el desarrollo integral de la persona humana”.

MISIÓN

Somos una Escuela de Educación Superior Pedagógico


Público Licenciada y revalidada con estándares de
calidad, brindamos Formación Inicial docente para los
niveles de Educación inicial, Primaria y Secundaria, y en
Formación Continua, promovemos la capacitación,
actualización y especialización de los docentes de
acuerdo a las exigencias del sistema educativo nacional”.

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

ÍNDICE
CARATULA……………………………………………………………………………………………………………
01

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………… 02

VISIÓN Y MISIÓN……………………………………………………………………………………………... 03

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………… 06

II. CORPOREIDA- CONCEPTUALIZACION …………………………………………………...…. 05

2.1 CUERPO Y CORPOREIDAD…………………………………………………………………………. 08

2.2 ¿Cómo influye la corporeidad en el ser humano?................................. 10

2.3 ¿CÓMO ES MI CORPOREIDAD?......................................................... 10

2.4 EJEMPLOS DE CORPOREIDAD…………………………………………………………………. 10

2.5 ¿QUÉ ES EL ESQUEMA CORPORAL PARA UN NIÑO?............................ 10

2.6 ESQUEMA CORPORAL: ACTIVIDADES Y JUEGOS EN NIÑOS DE PRIMARIA.11

III.MOTRICIDAD-CONCEPTUALIZACION ………………………………………………………… 13

3.1 LA MOTRICIDAD SEGÚN ALGUNOS AUTORES……………………………………… 13

3.2 MOTRICIDAD HUMANA, EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE……………………. 15

3.3 TIPOS DE MOTRICIDAD……………………………………………………………… 16

3.3.1 MOTRICIDAD FINA…………………………………………………………………16


3.3.2 EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS……………………………. 17
3.3.3 MOTRICIDAD HUMANA, EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE………………... 19
3.3.4 MOTRICIDAD GRUESA…………………………………………………………… 20
3.3.5 EJERCICIOS DE MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS………………………… 20

IV. PSICOMOTRICIDAD……………………………………………………………………………………. 22

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

4.1 PRACTICA PSICOMOTRIZ…………………………………………………………………………… 23

4.2 BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL…………………………………… 24

V. CONCLUCIONES…………………………………………………………………………………………. 24

VI. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………… 25

VII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………. 28

VIDEOS……………………………………………………………………………………………………………. 28

I. INTRODUCCIÓN

5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

Los conceptos de motricidad y corporeidad se resumen muy bien en la siguiente


expresión: “La motricidad es la capacidad del hombre para moverse en el mundo y la
corporeidad el modo del hombre de estar en él ”El propósito de Corporeidad,
Motricidad y psicomotricidad es que los niños de primaria en Educación Física se
inicien en el conocimiento de los procesos de desempeño motor de los niños y
de los adolescentes, así como de los diferentes factores que influyen en éste,
poniendo especial atención en el periodo de edad y en el crecimiento. En este
curso, la motricidad, además de las distintas formas en que se manifiesta
es el elemento básico y el referente central de la formación de los estudiantes pues,
para el caso de la educación física, es al mismo tiempo objeto de estudio, de
la actividad cinética y parte del proceso de adquisición de habilidades y
competencias motrices más complejas. Esta asignatura distingue tres campos
desde los cuales se estudia el movimiento corporal: el crecimiento y el
desarrollo psicomotor del niño(a). Sin embargo, para quienes se acercan por primera
vez al estudio del desarrollo infantil y de los adolescentes, resulta
indispensable analizar por separado los campos y sus procesos, para estudiarlos de
manera ordenada. Los contenidos del curso hacen referencia a categorías como:
cuerpo, corporeidad, motricidad y psicomotricidad, aplicadas al estudio del
desarrollo del movimiento de niños y adolescentes. Este enfoque permitirá
distinguir al cuerpo desde una concepción integrada con el fin de comprender que
no sólo tenemos un cuerpo, sino que éste nos permite interactuar desde
distintos ámbitos con el entorno social. Así, se diferencia del enfoque dirigido al
rendimiento físico y que considera al cuerpo únicamente como sujeto cuantificable. Por
lo tanto, los estudiantes de primaria buscarán reconocer lo corporal como relación del
individuo con su entorno y explicar, a partir de esta perspectiva, dos realidades: Al
movimiento, y otra cerebral o nerviosa, que es lo que permite analizar los procesos de
la mente y distinguir a la motricidad en sus diversas formas de manifestación. De esta
manera, los estudiantes comprenderán que cada alumno de educación básica es una
unidad corporal, con capacidades para construir y reconstituir su historia personal a
partir de sus acciones motrices, como un sistema de actuación inteligente.
Comprender esta integración del sujeto con su cuerpo y los procesos de
autorrealización física, permitirá a los estudiantes entender el funcionamiento
coordinado de las estructuras corporales, que a su vez son la base para la edificación
de la competencia motriz en niños y adolescentes. En esta asignatura la motricidad se
estudiará desde cinco ámbitos:

•Psicomotricidad.

•Funcional. La expresión.

•Iniciación deportiva y deporte escolar etc.

En Desarrollo Corporal, Motricidad psicomotricidad se abordan sólo de estos


ámbito, el de psicomotricidad y se estudiarán los otros en el ámbito de la
psicomotricidad se revisará lo concerniente a: imagen-esquema corporal;

6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

tonicidad-tono; relajación-respiración; percepción espacial; estructuración temporal;


equilibrio; lateralidad y coordinación dinámica general y fina. Todos estos temas se
integrarán con el fin de estudiar los ajustes perceptivos, motor y postural del niño

Además, se analizará cómo la psicomotricidad orienta y es referente básico para el


reconocimiento del propio cuerpo en niños y adolescentes, y cómo ellos
mediante su iniciativa, exploración, descubrimiento y creatividad pueden estructurar
el esquema corporal. En cuanto al ámbito funcional, se estudian las
capacidades motrices básicas: resistencia(aeróbica, anaeróbica, muscular);
flexibilidad (elasticidad muscular, movilidad articular); fuerza(potencia, fuerza
máxima), y velocidad (de traslación y de reacción).Los contenidos también
contribuyen a superar la concepción limitada de que el movimiento es un
acto biomecánico en estricto sentido; se le estudiará como una capacidad
individual de expresión, de comunicación, un lenguaje que conecta con el mundo
social, porque sereconoce la necesidad de comunicarnos también a través de nuestra
expresión corporal. El ser humano y su motricidad como una unidad, respetando su
condición corporal; es decir, en función tanto del desarrollo de sus atributos como de
su potencial genético. De acuerdo con este enfoque, inicia con una revisión global del
desarrollo físico del niño: se estudian las pautas generales de crecimiento, para luego
pasar a la revisión psicomotriz y a los avances en relación con la coordinación, la
destreza y el control corporal. El estudio de la motricidad permitirá a los estudiantes
normalistas la comprensión de la corporeidad como una forma de expresión total
e integral de las personas. El reconocimiento de que La integración de la
corporeidad, la motricidad y la psicomotricidad evolucionan constantemente esto
permite la contribución de la acción motriz al desarrollo de la afectividad del y de la
actividad cognitiva en los niños y en los adolescentes, como base para una actuación
inteligente de las personas. En los temas se consideran aspectos del
desarrollo corporal, motor en cada estudiante, y su relación con el crecimiento
biológico de niños y adolescentes, además de una perspectiva pedagógica
de la educación física.

El objetivo de este trabajo monográfico es de carácter informativo, en la que mediante


la investigación y recolección se da a conocer los tipos de ejercicios de la corporeidad,
motricidad y psicomotricidad de los estudiantes de educación primaria.

7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

II. LA CORPOREIDAD:

CONCEPTO:

Nuestro cuerpo, nuestros movimientos, nuestros pensamientos, emociones,


sentimientos, son parte de nuestra corporeidad. Nuestras costumbres, nuestra cultura,
una imagen nuestra, un gesto o una frase que nos caracteriza, un objeto que nos
pertenezca también forman parte de nuestra corporeidad.

Desde la perspectiva psico-corporal, el concepto de corporeidad es


considerado como la percepción individual del cuerpo, que es posible gracias a la
cinestesia, lo que implica que solo puede usarse en la vida. Es, además, la que le
permite al ser humano establecer vínculos emocionales mediante el cuerpo. De
acuerdo con García (2010) el cuerpo físico esta constreñido y determinado por el
cuerpo social, en su estructuración significativa y sociopolítica en la corporalidad, y
simultáneamente cualquier configuración del cuerpo es también configuración de la
identidad y determinación del modo en que la vida es vivida y la experiencia
constituida. Por lo tanto, el cuerpo es receptor de costumbres tradiciones, normas y
valores que en un momento dado y en un espacio determinado son consideradas
correctas, sin embargo y retomando la idea desarrollada anteriormente con respecto a
la diversidad, no existirá un cuerpo igual, ni expresiones corporales idénticas, cada
niño y niña compartirán elementos culturales similares, pero serán diversas sus
manifestaciones.

2.1 CUERPO Y CORPOREIDAD:

En el siglo V Platón, y más tarde en el siglo XVII Descartes, buscado un dualismo


espíritu-cuerpo del ser humano y hablan de la existencia de dos mundos, el de las
ideas o mundo verdadero y el mundo de las cosas materiales o mundo reflejo. De ahí
la postura filosófica cartesiana que sostiene que el ser humano es la suma de dos
sustancias diferentes que se relacionan, pero que no se combinan; una es la esencia
corporal y la otra es la esencia de la razón. El cuerpo es entendido como un conjunto
de estructuras orgánicas que sirven de instrumento a la mente (1). Este dualismo se
ha heredado durante muchos siglos, llevando una separación entre las ciencias
naturales y las ciencias del espíritu. El cuerpo es asimilado a una máquina y el
movimiento al producto de ésta (2). En esa época era necesaria la formación de un
productivo,

En la antropología de la modernidad se considera al individuo moderno como aquel


que cuestiona su historia, piensa, imagina y propicia su propia transformación a través
del cuerpo. Este concepto no puede ser ignorado, puesto que constituye uno de los
principales motivos de reconocimiento subjetivo y cultural (4). Quizás la idea de que el
cuerpo pertenecía a la naturaleza y no a la cultura jugó un papel fundamental para que
fuera olvidado en la investigación histórica (5).

En el siglo XX, hacia la década de los setenta, se empieza a cuestionar el


cartesianismo y se inicia un movimiento que postula que la realidad mental del ser
humano no existe independientemente del cuerpo. En ese momento aparecen nuevas
miradas de la educación física. Se plantea una concepción de cuerpo-sujeto y una

8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

educación del movimiento, en contraposición a las teorías mecanicistas y biologistas


en las que se educa para el movimiento. Las nuevas formas de ver el cuerpo y el
movimiento traspasan la visión orgánica y se logra una mirada integral y compleja del
ser humano que asiento tiene en los conceptos de corporeidad y motricidad (6).

Merleau-Ponty, en la corriente de la fenomenología, es uno de los primeros autores


que hablan del concepto de corporeidad como experiencia corporal que involucra
dimensiones emocionales, sociales y simbólicas. La corporeidad es para él, fruto de la
experiencia propia y se construye a través de la apertura sensible del cuerpo al mundo
ya los otros (7).

Según Zubiri (8), la corporeidad es la vivencia del hacer, sentir, pensar y querer. Para
el autor, el ser humano es y vive sólo a través de su corporeidad. Este concepto
implica integralidad porque ese ser humano que siente, piensa y hace cosas, también
se relaciona con otros y con el mundo que le rodea, ya partir de esas relaciones
construye un mundo de significados que dan sentido a su vida (9). La corporeidad es
la complejidad humana, cuerpo físico, cuerpo emocional, cuerpo mental, cuerpo
trascendente, cuerpo cultural, cuerpo mágico y cuerpo inconsciente; esos siete
cuerpos que nos hacen humanos y que nos diferencian de las otras criaturas vivientes
(9).

Nacemos con un cuerpo que se transforma, se adapta y, finalmente, conforma una


corporeidad a través del movimiento, la acción y la percepción sensorial (10). Este
proceso se desarrolla a lo largo de toda la vida y termina con la muerte, cuando se
abandona la corporeidad para acabar siendo simplemente cuerpo (11, 12).

En Melich (13), la corporeidad supone la síntesis antropológica entre lo físico, lo social


y lo existencial, que se construye espacial y temporalmente a través del entorno en el
mundo de la vida. Ser corpóreo significa abrirse a dimensiones antropológicas y
sociales. Ser sí-mismo, con otros y en el mundo. Pero no ser-en el mundo de una
manera pasiva, sino básicamente activa. Para él no tiene sentido hablar de dualismo o
monismo antropológicos porque existe una única realidad.

Desde la perspectiva psico-corporal, el concepto de corporeidad es considerado como


la percepción individual del cuerpo, que es posible gracias a la cinestesia, lo que
implica que solo puede usar en la vida. Además, la que le permite al ser humano
establecer vínculos emocionales mediante el cuerpo. La corporeidad es el origen de la
comunicación y de la primera relación humana. Desde ella se logra el conocimiento
propio y el conocimiento de los demás (14).

El cuerpo es una construcción social que se transforma a través de la educación


cuando aparece el concepto de corporeidad que hace volver la mirada sobre la
relación cuerpo-sujeto-cultura. El equipo de investigación Kon-traste de la Universidad
del Cauca asume la corporeidad como "proyecto de humanización a través de la
acción" (15).

Otros autores hablan de una "poética de la corporeidad", en la que se deja hablar al


cuerpo en sus gestos, en sus movimientos, en sus posturas, en sus imágenes y en su
sensualidad. Algunos ven la educación corporal como una vía para que el cuerpo dé
testimonio de sí en diferentes situaciones, ya no se trata de producir cuerpos dóciles y

9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

disciplinados. Lo que interesa del cuerpo es su fenomenología, "la subjetividad que


configura un ser corporal en el mundo, la creación de sentidos, una corporeidad en la
que el ser humano hace de sí algo que no es en principio".

2.2 ¿Cómo influye la corporeidad en el ser humano?

Desde la perspectiva psico-corporal, el concepto de corporeidad es


considerado como la percepción individual del cuerpo, que es posible gracias a la
cinestesia, lo que implica que solo puede usarse en la vida. Es, además, la que le
permite al ser humano establecer vínculos emocionales mediante el cuerpo.

2.3 ¿CÓMO ES MI CORPOREIDAD?

La corporeidad se refiere a las características de aquello que tiene un cuerpo o


dispone de consistencia. Se relaciona directamente con la existencia de lo corporal
tomando en cuenta los aspectos físicos, motores, intelectuales, sociales y afectivos

2.4 EJEMPLOS DE CORPOREIDAD:

Al entender la corporeidad como un reconocimiento del cuerpo, la mente, emociones,


pensamientos y el entorno para integrarse efectivamente como sujeto, se plantean los
siguientes ejemplos:

– José practicó tres meses la ruta de la carrera de ciclismo para poder ganarla. Él
sabía que debía entrenar duro para acondicionar su cuerpo, pero al mismo tiempo
necesitaba conocer completamente el entorno de la competición.

– María tenía constantes episodios de asma, y un amigo le recomendó practicar


natación y yoga para fortalecer sus pulmones. Por su parte, el médico le indicó que
debía acabar con la humedad de su cuarto. Ya la joven lleva 5 meses sin enfermarse;
ella fortaleció sus pulmones con los ejercicios recomendados y se mudó de habitación.

En ambos ejemplos se puede apreciar un reconocimiento de la corporeidad de los


protagonistas. No es solo comprender las potencialidades del cuerpo, sino también
sus debilidades, además se requiere un estudio amplio del entorno y cómo este puede
afectarnos.

Algunos conceptos relacionados con la corporeidad pueden ser:

 Cuerpo.
 Mente.

2.5 ¿QUÉ ES EL ESQUEMA CORPORAL PARA UN NIÑO?

Una de las áreas que a menudo se nos olvida trabajar es la percepción que el niño
tiene de cosas que los adultos tenemos muy asumidas, como, por ejemplo, el cuerpo
humano. Por qué, ¿qué es el esquema corporal para un niño?

Se trata de la imagen mental que tiene de nuestro cuerpo, en relación al espacio y los
elementos que lo rodean. Esta imagen mental va evolucionando con él o ella a la vez
que van madurando y tomando conciencia de las partes que lo conforman y sus límites
y posibilidades.

10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

A través, de las actividades y juegos para mejorar el Esquema Corporal, conseguimos


no solo que el niño sepa que tiene dos hombros, dos piernas, dos brazos, dos
manos… etc, sino que también conozcan las limitaciones y posibilidades de
movimiento que tiene su cuerpo.

2.6 ESQUEMA CORPORAL: ACTIVIDADES Y JUEGOS EN NIÑOS DE PRIMARIA

En la escuela, podemos comenzar enseñando al niño/a a nombrar y a conocer las


diferentes partes de su cuerpo. Después, debemos de enseñarles a saber utilizarlas
siguiendo consignas verbales… y así poco a poco y siguiendo una metodología lúdica
el proceso de desarrollo del esquema corporal llegará a su fin. Para ello, a modo de
ejemplo se proponen en este artículo una serie de juegos y actividades que
fomentarán, de forma lúdica y recreativa el desarrollo del esquema corporal del
alumnado.

Para conseguir un mejor desarrollo armónico e integral del niño/a, es necesaria la


educación corporal, que apoyándose en el movimiento (bailes tradicionales, juegos,
canciones, dramatizaciones,), debe tratar de desarrollar las distintas capacidades,
propiciando los medios para el descubrimiento y conocimiento.

El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su


propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento. Así, según numerosos
especialistas, el desarrollo del esquema corporal es un largo proceso que depende de
la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño/a tenga.

a continuación, destacamos algunas de ellas:

 Identificar las distintas partes del cuerpo (a través de un cuento o canción) con
analogías, tocando las partes del propio cuerpo, tocando a un compañero/a,
etc.
 Representar, mediante gestos y movimientos acciones que podemos realizar
con nuestro cuerpo: andar, correr, permanecer inmóvil, bailar, mantener el
equilibrio, escribir, amasar, recortar, …
 Expresar sentimientos y emociones con la cara y el cuerpo: alegría, tristeza,
enfado, seriedad, sorpresa, etc.
 Juegos de expresión corporal relacionados con el conocimiento del cuerpo. Por
ejemplo, “el corro chirimbolo”, “gigantes y enanos”, “siguiendo consignas”, etc.

GOLPEAR UN BALÓN CON DIFERENTES PARTES DEL CUERPO.

Esta actividad, nos ayuda a ir nombrando cada parte de nuestro cuerpo en voz alta a
la vez que chocamos el balón con la parte nombrada y tomamos conciencia de su
movimiento. Si queremos complicar el juego un poco más, le añadimos ejercicios de
conducción con la pelota marcándoles algunas líneas para que no separen los pies del
balón, así les forzamos también a trabajar movimientos no habituales en sus rutinas
diarias.

EL JUEGO DEL ESPEJO: Seguro que alguna vez has jugado en parejas a copiar
exactamente lo que hace el de enfrente. Pues bien, le podemos añadir una derivación
con las partes del cuerpo, es decir, hay que copiar el movimiento de mi compañero y

11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

nombrar en voz alta todas las partes que voy tocando. Para añadirle más emoción y
movimiento podemos fijar un tiempo récord de un minuto, por ejemplo, para que se
diviertan más e intenten hacer los movimientos de la serie fijada muy rápido y así
desconcentrar al compañero que nos copia.

ESTATUAS:

Consiste en bailar de manera alocada y divertida mientras suena la música, una vez el
profesor para la música, los niños deben convertirse en estatuas e intentar quedarse
en la posición más rara. La estatua más extraña ganará un punto. Si le añadimos una
derivación para complicarla un poco más, los niños solo deben bailar con la parte del
cuerpo que elija el profesor mientras suena la música, teniendo que dejar el resto del
cuerpo completamente quieto.

EL JUEGO DEL PAÑUELO:

Seguro que de pequeño jugaste un millón de veces. Hacemos dos equipos y el


profesor sujeta en medio de los dos grupos un pañuelo. En vez de asignarle un
número a cada niño, le asignaremos una parte del cuerpo, por ejemplo, pierna, brazo,
codo y así con ambos equipos. Solo queda decir en voz alta la parte del cuerpo y que
los dos contrincantes corran a coger el pañuelo para ser el más rápido y llevárselo a
su campo.

Jugamos con aros. Repartimos a cada niño/a un aro y al son de una melodía imitarán
las acciones que el maestro/a vaya realizando con dicho aro: rodarlo, llevarlo en la
cintura, saltamos dentro y fuera, lo ponemos arriba y debajo de la cabeza, etc.

El baile de las cintas. Repartir a los niños/as bufandas o cintas. Pedir que rodeen
distintas partes de su cuerpo (brazo, rodillas, cintura,) y en distintas disposiciones
espaciales (arriba, abajo, a un lado a otro, derecha,), al son de una melodía.

¡Bailar y contar!: Desplazarse por el aula, al son de la música, de varias formas:


solos, de la mano de un amigo/a haciendo corros, trenes, según indique el maestro/a.
Al parar la música, el maestro/a dará varias explicaciones: “Todos juntos contaremos
hasta tres dando palmadas”, “todos juntos contaremos hasta cinco dando cinco
pasos”, etc.

El copión. Este juego se realiza por parejas. Uno de los compañeros realiza diferentes
movimientos y desplazamientos y el otro debe imitarlo. El que imita, observa un tiempo
estimado por el profesor, los movimientos del compañero y después debe intentar
realizarlos, usando para ello la memoria.

El escultor. Uno de los dos compañeros de la pareja forma una figura con sus brazos,
piernas, tronco, etc., quedan inmóvil. El otro niño que tendrá los ojos cerrados, deberá
reconocer mediante el tacto, las posiciones de los distintos segmentos corporales de
su compañero y colocarse en la misma posición que él.

El mundo al revés: Los niños/as se mueven libremente por el espacio, entonces el


profesor indicará una consigna cualquiera: ¡nos tocamos las piernas!, los alumnos
tendrán que hacer cualquier cosa que se les ocurra menos tocarse las piernas. Se van
dando diversas órdenes y los discentes nunca las realizarán, inventarán otras.

12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

¿Cuántos dedos hay?: Un niño/a se pone de espaldas al otro, este último apoya en
la espalda del compañero un número cualquiera de dedos. El que está de espaldas
tratará de adivinar la cantidad de dedos que tocan su cuerpo.

III. MOTRICIDAD:

La motricidad se refiere a la capacidad de controlar los movimientos del cuerpo. En


ella, intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo y va más allá de la realización
de movimientos y gestos. Incluye además la espontaneidad, la creatividad, etc.

Al nacer un niño sus movimientos son involuntarios e inconscientes. A medida que van
creciendo van volviéndose movimientos intencionados, pero con muy poca
coordinación hasta que ya son completamente capaces de coordinar y dirigir todos los
movimientos

Una de las primeras manifestaciones de la motricidad es el juego, que poco a poco se


va haciendo más complejo con los estímulos y experiencias, lo que hace que los
movimientos cada vez sean más coordinados.

Además, se relaciona con todos los movimientos que de manera coordinada y


voluntaria realiza el niño con pequeños y grandes grupos de músculos. Estos
movimientos constituyen la base para adquirir el desarrollo de las áreas cognitivas y
del lenguaje.

El ritmo de evolución, como siempre, varía de un niño a otro. Cada niño lleva su propio
ritmo y su desarrollo. Vivimos en una era de sedentarismos infantil, un tiempo en el
que la obesidad ha alcanzado a los niños y niñas más pequeños. Lejos han quedado
(en muchos casos) esas tardes en el parque, montando en bicicleta, practicando algún
deporte…en definitiva realizando alguna actividad que aporte a nuestro pequeño un
desarrollo físico y social.

El término "motricidad" tiene otras implicaciones que van más allá con la vinculación
con la acción o el movimiento, al relacionarlo con otras dimensiones de la persona.
Actualmente, se ha avanzado mucho en los aspectos epistemológicos del estudio de
la motricidad, tomando distancia con respecto a la "educación física clásica".2La
motricidad involucra todos los procesos y las funciones del organismo y el control
mental o psíquico que cada movimiento trae consigo. Por lo tanto, la motricidad estaría
representando algo que no se ve, la parte interna del movimiento, todo lo que tiene
que ver con los procesos internos de energía, contracciones y relajaciones
musculares, etc.

3.1 LA MOTRICIDAD SEGÚN ALGUNOS AUTORES:

ESTA FRASE DE VÍTOR DA FONSECA RESUME CLARAMENTE LO QUE ES LA


MOTRICIDAD

“…Cuanto más compleja es la motricidad, más complejo es el mecanismo que la


planifica, regula, elabora y ejecuta. La motricidad conduce a esquemas de acción
sensoriales que a su vez son transformados en patrones de comportamiento cada vez

13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

más versátiles y disponibles. La motricidad retrata, en términos de acción, los


productos y los procesos funcionales creadores de nuevas acciones sobre acciones
anteriores. Por la motricidad utilizadora, exploratoria, inventiva y constructiva, el
Hombre y el niño, humanizando, esto es, socializando el movimiento, adquirirán el
conocimiento.” (Vítor Da Fonseca, 1989).

La motricidad, según diferentes corrientes psicomotoras, se define como la capacidad


de producir movimientos, los cuales son producto de la contracción muscular que se
produce por los desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y
el mantenimiento del equilibrio (Zapata, 1989).

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad


motriz del niño o niña. ... La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de
ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas
de nuestro cuerpo.

Según Wallon el psiquismo y la motricidad representan la expresión de las relaciones


del sujeto con el entorno y llegó a decir: "Nada hay en el niño más que su cuerpo
como expresión de su psiquismo".

Para Vygotsky (1987), el movimiento humano depende ampliamente del medio socio-
cultural donde se desarrolle. Según este autor, el origen del movimiento y de toda
acción voluntaria, no yace ni dentro del organismo, ni en la influencia directa de la
experiencia pasada; sino en la historia social del hombre.

Manuel Sérgio (2007: 11) la Motricidad es el cuerpo en movimiento intencional,


procurando la trascendencia, la superación, a nivel integralmente humano y no del
físico tan sólo"; por tanto, asumimos que la Ciencia de la Motricidad Humana no
estudia un ser que se mueve, ya que estudia un ser que se mueve con intencionalidad.

Paulo Freire (1989) afirma que cuando la práctica es tomada como curiosidad,
entonces esa práctica despierta horizontes de posibilidad. Las personas entonces
hacen de sus discursos un panorama de lo que es posible hacer. No se limitan apenas
a aquello que debe de ser hecho. Las personas descubren con la práctica sus
posibilidades. Mismo dentro de los límites analizados las personas organizan
esfuerzos para viabilizar lo que está siendo difícil de hacer (Freire 1989: 34).

Esta visión de la práctica que muestra Freire se aproxima mucho a la praxis que
defendemos desde la Motricidad, generando la necesidad de pensar la práctica, de
fomentar la creatividad, la búsqueda de la superación y el pensamiento crítico

En la evolución de la Motricidad, uno de los puntos importantes a desarrollar reside en


la búsqueda de la máxima coherencia posible entre teoría y práctica (praxis). Uno de
los pasos a subrayar es el que invoca la necesidad de hacer ciencia, que es una forma
de desalinear (Manuel Sérgio) y de alfabetizar (Paulo Freire), y por tanto de
concientizar. De lo que inferimos la existencia de dos discursos que convergen en el
interés común de desarrollar al ser humano y el poder sobre sí mismo; esto es sobre
su vida y sobre su oportunidad de construir el mundo.

Hablar de Motricidad Humana es dirigirse al movimiento histórico humano, desde las


prácticas corpóreas de lo cotidiano y las prácticas socialmente sistematizadas y

14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

acumuladas, como lo son las modalidades deportivas y de ocio. Supone admitir las
dimensiones humanas: social, política, afectiva, cognitiva, instintiva, fluyendo en
acciones singulares que revelan la naturaleza de la humanidad, su intervención en el
medio y las influencias de éste sobre lo humano (Soares y Pernambuco, 2005). Por
ello afirmamos que la Motricidad nos permite comprender y distinguir una vivencia de
la otra; es decir, nuestra intencionalidad y sus consecuencias.

3.2 MOTRICIDAD HUMANA, EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

La Motricidad nos sitúa ante una nueva concepción de las diversas manifestaciones
del ser humano; y como tal supera el concepto actual de Educación Física. Además,
es un término multidimensional que entiende al ser humano como un ser complejo no
divisible, aunque, con diferentes dimensiones (psicológica, social, afectiva, motora)
que ayudan a comprendernos y a manifestar nuestro ser.

Al respecto, coincidimos con Manuel Sérgio (2007: 11) cuando señala que "la
Motricidad es el cuerpo en movimiento intencional, procurando la trascendencia, la
superación, a nivel integralmente humano y no del físico tan sólo"; por tanto,
asumimos que la Ciencia de la Motricidad Humana no estudia un ser que se mueve,
ya que estudia un ser que se mueve con intencionalidad.

La Educación Física se preocupa por el estudio del desarrollo de las capacidades


físicas del individuo. Los que centran sus estudios en investigaciones, única y
exclusivamente, en las Ciencias del Deporte no salen de una parcela de la Motricidad
Humana, desde ésta todo se refiere al cuerpo: al cuerpo-memoria y al cuerpo-profecía,
al cuerpo-estructura, y al cuerpo-conducta, al cuerpo-razón y al cuerpo-emoción, al
cuerpo-natural y al cuerpo-cultura, al cuerpo-lúdico y al cuerpo-productivo, al cuerpo-
normal y al cuerpo con necesidades especiales (Tavares, 2001).

No podemos definir la Motricidad sin recordar que ésta no solo se circunscribe a


escenarios específicos e institucionalizados como la educación formal, llámese ésta
escuela, colegio o universidad; sino que es parte de la vida misma del sujeto; es una
capacidad más con la que todos los seres humanos nacemos y que se desarrolla al
igual que el resto de capacidades en el diálogo con otros. Es decir, es la propia
manifestación de la vida en sus distintos modos de expresarse e impresionarse en ese
diálogo yo-otro-cosmos. Su intención es la toma de consciencia desde la vivencia
(sensibilidad) y su fin o propósito es el desarrollo humano de cara a la transcendencia
(Jaramillo, 2007).

A través de estas manifestaciones el hombre ocupa su lugar en la Naturaleza, no está


contra ella, no es ni sobrenatural ni antinatural, sino que se mantiene en su lugar de
persona. En estos términos, podemos suscribir que la Motricidad es una forma
concreta de relación del ser humano consigo mismo, con el mundo y con sus
semejantes, una forma de relación que se da a través de su corporeidad, de la acción
humana, caracterizada por la intencionalidad y por el significado.

Contemplar el Deporte desde la Motricidad, supone tomar en consideración el deporte


que se practica en la sociedad actual; como nos dicen Trigo y Montoya (2009: 13):

15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

"solo hay progreso deportivo cuando la cualidad precede a la cantidad, cuando al tener
se antepone el ser. Lo que vale decir que el problema crucial en que se debate el
deporte no está en la opción entre continuar o impedir el progreso que está ahí, sino
en orientarlo en otra dirección". La diferencia se encuentra en el punto de vista con el
que se observa el fenómeno, pues desde la Motricidad se aboga por una práctica en la
que la finalidad es el desarrollo del ser humano y no el ganar-perder de esa práctica
deportiva, de modo que es un deporte en el que, sin olvidar el rendimiento, es
respetuoso con la condición humana. Este aspecto de la salud está adquiriendo mayor
relevancia debido a las continuas variaciones dietéticas que se están implantando y
que suelen dejar la salud en un segundo plano.

Uno de los principales elementos a tener en cuenta sobre el desarrollo personal a


través del deporte, es la creatividad, pues es en ella donde generamos un espacio
para aportar momentos de innovación, de juego, libertad, momentos de brillantez y de
excelencia. Y en todo ello está presente la Motricidad y la esencia de las personas.

Dentro de esta perspectiva de la motricidad humana, la pedagogía debe asegurar que


los estudiantes identifiquen su capital motriz, tomen conciencia de la unicidad del
cuerpo y comprendan el papel de la educación física en la construcción de la
corporeidad. Así mismo, debe fomentar la expresión motriz y el uso de las habilidades
en juegos deportivos que tengan significado para el grupo al cual pertenecen. (35).
Adicionalmente, la educación motriz debe garantizar a todos los individuos, tanto en la
escuela como en espacios de entrenamiento, de promoción de la salud y de
rehabilitación, entre otros, una educación en la que se formen como personas, con
conciencia, autonomía y libertad. En esta postura, convergen los postulados de Freire,
Merleau-Ponty y Manuel Sergio, quienes consideran la presencia del ser en el mundo,
con el mundo y con los otros (40).

3.3 TIPOS DE MOTRICIDAD:

3.3.1 La motricidad fina:

es la relación entre los músculos pequeños, generalmente de las manos y dedos, con
los ojos. Un buen desarrollo de la misma se logra con la estimulación de los músculos
de las manos y dedos para que estos sean cada vez más precisos, logrando así una
mayor destreza manual y coordinación visomotora, lo que se refleja positivamente en
sus actividades cotidianas.

El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control


de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura.
El control de las destrezas motoras finas en el niño se utiliza para determinar su edad
de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo,
de la experiencia y del conocimiento. El control de la motricidad fina requiere
conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que fuerza
muscular, coordinación y sensibilidad normal.

La motricidad fina tiene como fin la coordinación de los movimientos musculares


pequeños. Es decir, el desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies, dedos,
boca y lengua. La coordinación con los ojos en relación con las habilidades motoras.

16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

Esto facilita el desenvolvimiento de tareas cotidianas donde se utilizan de manera


simultánea: ojos, manos, dedos, boca, lengua, pies, como vestirse, atarse los
cordones, soplar, cepillarse los dientes, comer, rasgar, cortar, pintar, apilar objetos,
colorear, escribir, entre otros.

3.3.2 EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS:

Las actividades manuales, mejoran en los niños su destreza y permite una exploración
del mundo desde el sentido del tacto. Los ejercicios para la motricidad fina, están
dirigidos a la necesaria ejercitación de los músculos finos de la cara, las manos y los
pies, ya que generalmente no reciben la intención directa de los movimientos naturales
o de las actividades físicas que realizan las niñas y los niños, considerando importante
el trabajo de los mismos como parte del desarrollo general del cuerpo y de las
habilidades que se necesitan crear en esta etapa. A continuación se proponen algunos
contenidos para la motricidad fina, que pueden realizarse “según su selección
paulatina o conveniencia en dependencia del conocimiento general del niño o la niña”
durante los ejercicios de desarrollo físico general, las actividades físicas recreativas,
las composiciones gimnásticas, juegos y formas motivacionales que favorezcan la
concentración de la atención, la relajación y la recuperación activa durante las
actividades programadas, sin olvidar lo que aportan al desarrollo de la corporeidad, la
flexibilidad y para que aprendan a conocer su cuerpo, sus posibilidades y las
relaciones que con el medio los prepara para la vida.

ABRIR Y CERRAR:

Más que a actividades, este punto podría referirse a las tareas del día a día. Como
hemos dicho al inicio, el objetivo final de desarrollar la motricidad fina es dar
autonomía e independencia en actividades cotidianas, ¿Qué mejor forma que dándole
al niño responsabilidades que impliquen desarrollar su motricidad fina?

Uno se acostumbra fácilmente a que otros le hagan las cosas. Y, los papás, mamás, e
incluso los maestros, nos acostumbramos a hacerlas para no “perder tiempo”, entre
que el niño las hace y no. Esto es un grave error. Si privamos a los niños de la
oportunidad de usar sus habilidades motoras, no le hacemos ningún favor al desarrollo
de su motricidad fina.

Evidentemente, el niño no va a ser capaz de abrir y cerrar todos los objetos que se
encuentre, pero podemos dejar que practique con algunas actividades diarias como:
Abrochar botones, cremalleras o corchetes.

La ropa es el mejor material para estos ejercicios. Dejemos que se abrochen los
zapatos de velcro, que se suelten el coletero del pelo, que se abotonen la bata, que
abran la mochila, e incluso que se abrochen el cinturón del coche solitos. Sí, puede ser
complicado al principio. Podemos asistirles, pero teniendo en cuenta el ir
disminuyendo progresivamente nuestras intervenciones. Existen tableros Montessori
con distintos tipos de cierres y botones para practicar.

17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

Vestir muñecos y disfrazarnos.

Si vemos que le cuesta mucho vestirse solo, podemos practicar con muñecos.
Tratemos de comprar ropa para los muñecos con distintos cierres para practicar todas
las modalidades. ¡También podemos jugar a disfrazarnos nosotros!

Enroscar y desenroscar.

Abrir y cerrar el grifo, o desenroscar la botella de agua, son algunas de las actividades
que también puede empezar a hacer solo. Además, existen juguetes específicos para
trabajar esta moción, como los packs que implican enroscar y desenroscar tornillos.

Plastilina: Con la plastilina el niño puede aplastar, amasar, estirar, desgarrar, enrollar,
construir… entre un sinfín de posibilidades, estimula la fuerza de los músculos no solo
de las manos, sino del brazo, antebrazo y aquellos que actúan sobre la muñeca.

Construcciones

Es frecuente encontrarte docentes o familias que consideran las construcciones como


un pasatiempo en vez de una actividad interesante para la estimulación de la
motricidad fina.

Pero las construcciones también necesitan de precisión, estabilidad de brazos y


muñecas, además de la habilidad de tensión y extensión de las manos. Asimismo,
necesitamos implicar nuestra coordinación óculo-manual para colocar las piezas. En
definitiva, puede aportarnos muchísimo para el control de nuestros músculos, y es una
actividad muy divertida.

Dependiendo del tipo de bloque, las habilidades motrices a desarrollar pueden variar:

• Bloques de madera: Los bloques de madera no suelen necesitar encajarse


con otras piezas, sino que se superponen y necesitan una buena coordinación ojo-
mano y sentido del equilibrio para poder hacer con ellas torres infinitas.

• Bloques estilo LEGO®: Estos bloques necesitan fuerza en las manos para
encajar unas piezas con otras, e incluso más fuerza aún para separarlas. También son
bastante buenas para trabajar la coordinación bilateral, al tener que utilizar ambas
manos para unirlas.

• Bloques con velcro: O cualquier juguete que consiste a juntar o separar


piezas con velcro. Ahora está de moda jugar a las comiditas con piezas unidas por
velcro, cortándolas con el cuchillo de juguete o separándolas con las manos es una
buena forma de estimular nuestras manitas.

Para la cara

18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

Llenar la boca de aire e inflar los cachetes, mover ese aire dentro de la boca, soplarlo,
rápido o suave. Sacar la lengua, moverla en diferentes direcciones. Arrugar la frente,
cerrar y abrir los ojos, mirar hacia diferentes direcciones. Sonreír, enojarse, hacer
muecas.

Para las manos

Acariciarse las manos, palmas unidas, separar solo los dedos, abrir y cerrar suave y
fuerte sin separarlas por debajo. Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se
aprietan, abren y cierran los dedos, se ponen alegres y tristes, se dan golpecitos con
uno o varios dedos de la otra mano. Decir que si y que no con los dedos y las manos.
Tocarse las yemas de los dedos, suben la escalera que forman los dedos de la otra
mano. Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos. Saludan al
compañero del lado. Recoger objetos pequeños, ensartarlos, pasarlas por materiales
suaves, duros, arrugados, lisos, apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a
otra. Jugar con bolas, amarrar, desamarrar cuerdas o cintas.

Para los pies

Preferentemente sentados, sin zapatos e individual. Conocerse, decir que si y que no


con los dedos y con los pies, decir adiós, hacer círculos hacia uno u otro lado. Recoger
objetos (cuerdas, bolas), tirarlas o depositarlas, arrugar telas, rodarlos por objetos
cilíndricos. Caminar por la arena o superficie irregular que no lastime. Saltar sin hacer
ruido.

Para la cara, dedos y manos

Tocar indistintamente con un dedo de la mano: la nariz, orejas, barbilla, la frente, el


pelo, la cabeza, las cejas, señalar la boca y los ojos. Taparse y descubrirse la cara con
las manos.

Para las manos y los pies

Tocar pies y manos alternadamente, por delante y por detrás. Apretar con una o dos
manos los pies, la rodilla, las piernas, los hombros, u otra parte del cuerpo.

Estos ejercicios y los que se realizan como parte de las habilidades motrices básicas
principalmente en los lanzamientos, rodamientos, escalamientos, siempre deben
dirigirse al trabajo bilateral para que cumplan su objetivo de desarrollo.

3.3.4 La motricidad gruesa

Implica todas las actividades y movimientos que los niños realizan utilizando los
grandes grupos musculares, involucrando las extremidades inferiores, superiores y los
movimientos de la cabeza. Habilidades propias de la motricidad gruesa son, por
ejemplo: Saltar, andar y correr.

19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

La motricidad gruesa es la habilidad de manejar el cuerpo para hacer movimientos


grandes. Esta capacidad se debe desarrollar en los primeros años de vida para seguir
con el proceso de crecimiento y maduración de manera adecuada.

Al desarrollar la motricidad gruesa se ejercitan grandes grupos de músculos. Los niños


tienen que aprender a controlarlos para ser más precisos en sus movimientos, ejercitar
su equilibrio y su coordinación.

Es por ello que, si no se estimula el motor de los grandes músculos, los niños pueden
tener dificultades para gatear, caminar, por supuesto correr, ir en bicicleta o nadar.

Sin embargo, estas mismas actividades se recomiendan a los niños para que
aprendan a mantener el control de sus movimientos.

Éste, además, es el primer paso para ejercitar los músculos más finos. Un niño que no
controla bien su cuerpo tendrá más dificultades de aprender a escribir o de
concentrarse en la escuela, pues su motricidad fina depende de la gruesa.

3.3.5 EJERCICIOS DE MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS:

La fase de la motricidad gruesa se da en diferentes etapas del crecimiento y todas son


esenciales, pero la etapa del 1 a los 5 años se destaca especialmente pues el niño
empieza, primero, a hacer cosas como caminar por su propia cuenta, a agacharse,
subir, bajar escaleras... Después, todas esas habilidades se fortalecen y se empiezan
a desarrollar otras como correr, saltar, tener equilibrio y, por ende, mayor autonomía.

RECOGIENDO MANZANAS:

Para hacer esta actividad necesitas pocos materiales: cinta adhesiva de color, unas
manzanas (u otro objeto) y una cesta. En un espacio interior o exterior tendrás que
hacer con la cinta adhesiva, una especie de árbol que permita realizar varios
movimientos. En cada “rama” se pone una manzana. Las posibilidades luego son
infinitas… el niño puede saltar en dos pies por el “tronco” hasta recoger la cesta.
Después puede hacer equilibrio por cada rama mientras recoge las manzanas y las
pone dentro de la cesta que tiene en la mano. La idea es que no se “caiga” de las
ramas. Otra forma de llegar a las ramas es caminando con las piernas abiertas por las
líneas que forman el tronco del árbol.

HUELLAS DE ANIMAL:

Lo único que necesitas es algunas tizas para dibujar en el piso unas huellas grandes
de animal. La idea es hacer varias huellas de colores diferentes. Cada color tiene un
número diferente de huellas. Por ejemplo: 5 huellas azules, 3 rojas y 4 amarillas. Hay
varias cosas que se pueden hacer. Los niños pueden saltar de una huella a otra
mientras cuentan las huellas de cada color. Otra posibilidad es saltar de huella a huella
mientras dicen el color de cada una: “¡azul, azul azul, roja roja, amarilla, amarilla,
amarilla!”. Los niños que aún no reconocen los colores o los números igual pueden

20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

saltar de huella a huella mientras tú te encargas de decir cada uno de los colores.
Además de trabajar la motricidad, podrán practicar los números y los colores.

ZANCOS CON LATAS:

Para hacer estos zancos necesitas dos latas, un martillo y unos clavos. La idea es
hacer dos agujeros en cada lata para poder pasar a través de éstos unas cuerdas. La
cuerda será la clave para que los niños puedan caminar con las latas, por eso debes
asegurarte de que el largo de éstas sea adecuado para cada niño. Una vez listos, los
niños deben pararse sobre las latas e intentar caminar sobre éstas con la ayuda de las
cuerdas.

RAQUETA GLOBO:

Lo primero que hay que hacer es construir una especie de raqueta con un tubo de
cartón y una cuerda. La cuerda va atada de un extremo del tubo de cartón hacia el
globo. El objetivo es que tal como se hace con una pelota de tenis o squash, el niño
logre golpear el globo con el tubo varias veces seguidas.

USANDO LOS PIES:

Amarra una cuerda de una silla a otra para que quede extendida. Sobre la cuerda, pon
unas cintas o pequeñas banderas de colores que cuelguen. Una vez hecho esto,
puedes darles a los niños la instrucción de tocar con los pies distintas banderas.

Por ejemplo, si dices: “rosado, amarillo, blanco, rosado”, el niño usará uno de sus pies
para tocar las banderas en la secuencia pedida. Otra opción es probar pateando un
balón hacia una bandera determinada.

AROS Y RIMAS:

Necesitas unos aros de ula ula y unos platos desechables. Con esta actividad no sólo
practicarán habilidades motrices como correr, sino también el vocabulario. Lo primero
que hay que hacer es escribir algunas palabras en los platos desechables (palabras
con las que se puedan hacer rimas). En 4 aros, ubica un plato con una palabra. Luego
esconde los demás. La idea es que los niños corran y encuentren rápidamente las
palabras escondidas y las ubiquen dentro del aro que tenga una palabra que rime.
Entonces si el niño encuentra la palabra “pato” debe correr y ubicarla en el aro que
tiene el plato con la palabra “gato.

TELARAÑA:

Necesitas: letras de plástico o de papel (las que puedas conseguir o hacer fácilmente),
cinta adhesiva de color, pequeños pedazos de cartulina y un marcador. Lo primero que
hay que hacer es escribir algunas palabras en las cartulinas. Luego tendrás que hacer
la telaraña con la cinta adhesiva y poner en cada intersección de ésta una letra. Al final
de la telaraña, ubica una de las palabras que escribiste en la cartulina. Utilizando el
equilibrio, los niños tendrán que caminar sobre las líneas rectas de la telaraña hasta
llegar a la palabra y leerla. Después deben recoger las letras que están distribuidas

21
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

por la telaraña y llevarlas hasta la palabra escrita, siempre caminando por la línea.
Cuando el niño encuentra todas las letras de las palabras y las ubique sobre la
cartulina escrita, es el turno de otro niño.

LANZAR PELUCHES:

Sencillo: dos niños se deben parar (enfrentados) sobre unos cojines. Con las tapas de
unas cajas de cartón deben lanzarse peluches. La idea es mantener el equilibrio y
lograr que el peluche caiga dentro de la caja del otro. Una idea sencilla para trabajar el
equilibrio y el control del cuerpo.

CIRCUITO CON AROS:

Se necesita unas huellas de colores y unos aros. Las huellas se ubican de formas
distintas: unos adentro de los aros y otros afuera. El niño tiene que seguir la secuencia
que indica los pies saltando de un aro a otro.

LÍNEAS:

Con cinta adhesiva crea distintos tipos de líneas. Con equilibrio los niños tendrán que
caminar sobre estas líneas. El objetivo es que lo hagan de forma precisa sin salirse de
éstas.

 Caminar, correr, saltar, subir, bajar… La motricidad gruesa está directamente


relacionada con estas y muchas otras habilidades que los niños desarrollan en
un periodo de crecimiento fundamental.

IV. PSICOMOTRICIDAD:

La psicomotricidad es una disciplina encargada de valorar y trabajar las facultades


sensoriales, motrices, emocionales y cognitivas de la persona. Esta teoría suele
aplicarse a niños y niñas, pues la infancia es una de las etapas donde el ser humano
tiene mayor capacidad de aprendizaje y adaptación.

Es la psicología del movimiento mediante la cual entran en contacto cuerpo, mente y


emociones. Cuando un niño realiza una acción, ésta se encuentra directamente
relacionada con un pensamiento y con una emoción. Al hablar de psicomotricidad
infantil hacemos referencia a esas técnicas que debemos aplicar para que los niños
tengan un mejor dominio sobre su propio cuerpo, a la vez que estimulan otras áreas
del desarrollo como el emocional o el intelectual.

Y es que a veces no nos damos cuenta cuánto influye la movilidad de los niños en la
forma de aprender. Por eso es muy importante estimular la psicomotricidad desde
edades muy tempranas para que tengan un buen desarrollo físico y psicológico, y

22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

continuar este trabajo hasta los 7 años para incluso reeducar los movimientos del niño
y que vayan mejorando así sus destrezas y habilidades musculares.

La psicomotricidad se divide en dos grandes ramas: la que se refiere a los grandes


movimientos y a la corrección postural (psicomotricidad gruesa) y la que trabaja los
movimientos más en detalle (psicomotricidad fina).

La psicomotricidad se desarrolla en tres niveles:

 a nivel motor o de movimiento corporal,


 a nivel cognitivo o mental (atención, creatividad, concentración, etc.)
 a nivel socio afectiva.

El principal objetivo de la terapia psicomotriz es el paso de una dependencia absoluta


a una autonomía relativa. A medida que el niño/a va dominando su cuerpo, se va
potenciando la relación con los elementos que le rodean.

4.1 PRACTICA PSICOMOTRIZ

Se realiza tanto de manera grupal como individual, a través de un enfoque que tiene
en cuenta las diferentes necesidades especiales y características de los niños con
problemas o patologías. Se trata de ayudar a aquellos que tienen dificultades para
relacionarse con los demás y el mundo que les rodea. Se logra detectar, diagnosticar y
tratar alteraciones y/o trastornos en el desarrollo, colaborando en su evolución.

También se trata de rehabilitar ciertas funciones, que se han visto afectadas por
diversas patologías o trastornos.

Existen diferentes trastornos psicomotores que pueden diagnosticarse, entre los más
importantes se encuentran los siguientes:

 Dispraxia: implica una falta de organización del movimiento, es decir, una


debilidad motriz generalizada o circunscrita a ciertas habilidades. Es una
alteración de los movimientos voluntarios previamente aprendidos, que se
ejecutan obedeciendo una orden.
 Torpeza motriz: es la dificultad que tiene un niño para moverse en el
espacio, tanto en el área corporal, como en el área del grafismo y de la
construcción.

 Inhibición psicomotriz: ésta problemática comúnmente no genera


alteraciones en el medio. El niño inhibido se «sobreadapta» a los tiempos y
espacios. Se caracteriza por la «hipokinesia», por lo tanto, pasa desapercibido.
Entre otros signos, presenta «inhibición del movimiento», su movimiento está
retenido, cosa no esperable en un niño, ya que la actividad motriz, es una vía
de exploración y aprendizaje del medio, de los objetos, y del dominio y
construcción de su propio cuerpo.

23
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

 Inestabilidad motriz: Se trata de una agitación continua y desordenada, sin


un objetivo útil en relación con una tarea. El niño presenta necesidad de
movimiento y de contacto excesivo, que no puede satisfacer.

 Cabe destacar que la práctica de la psicomotricidad es abordada, según el


caso, interdisciplinariamente con las siguientes disciplinas: Medicina (Médico
Pediatra, Fisiatra, Neurólogo, Psiquiatra); Psicología; Psicopedagogía,
Fonoaudiología; Terapia Ocupacional, Pedagogía Especial, Acompañante
Terapéutico y Kinesiología.

4.2 Los beneficios de la psicomotricidad infantil

se vinculan a las tres grandes áreas del desarrollo:

Área motora

 Procura al niño el aprendizaje del esquema corporal en un plano tridimensional


para que tome conciencia de su propio cuerpo.
 Favorece el control y el dominio sobre el cuerpo.
 Ayuda a afirmar la lateralidad, la coordinación motora, el control postural, el
equilibrio y el sentido del espacio.

Área cognitiva

 Estimula la percepción de los objetos y la exploración del entorno.


 Mejora la memoria, el aprendizaje, la concentración y la creatividad.
 Favorece la orientación tiempo-espacial trabajando la memoria viso espacial y
refuerza conceptos básicos como delante-atrás, arriba-abajo, lejos-cerca.

Área socio-afectiva

 Facilita las habilidades sociales y estimula la expresión emocional.


 Mejora la autoestima individual y grupal.
 Canaliza la impulsividad y el exceso de energía del niño.
 Ayuda a enfrentar y superar temores, sobre todo los relacionados con
inseguridades sociales y con la percepción del propio cuerpo.

V. CONCLUSIONES:

 La importancia de la corporeidad radica en la posibilidad de involucrar


experiencias emocionales, sociales, culturales y físicas que son únicas en
cada ser y que constituyen la individualidad de las personas. Es decir, por
medio de la corporeidad los individuos se definen y diferencian física y
espiritualmente.

24
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

 A través de nuestra motricidad y corporalidad convivimos y nos comunicamos


con quienes nos rodean, creando vínculos y experiencias enriquecedoras en

común. Además, permite visualizar el mundo interior, los sentimientos,


emociones, necesidades y mas íntimos deseos de las personas.
 La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la
interacción del cuerpo con el medio externo. - El movimiento y la persona se
relacionan y activan para llevar al niño a un desarrollo total y al equilibrio en
sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva y social.
 La motricidad a través del cuerpo, ayuda al niño en su expresión emocional,
pero también en la mejora de los aprendizajes de este y en el desarrollo o
evolución de su personalidad, en su autonomía y equilibrio emocional.
 En las aulas, la motricidad es esencial debido a que estimula la actividad
motriz del alumnado, logrando un gran grado de madurez en cada uno
de sus patrones básicos de movimiento, en su coordinación, motricidad,
lateralidad, manipulación de objetos, equilibrio, etc.

VI. ANEXOS:

25
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

MOTRICIDAD GRUESA

MOTRICIDAD FINA

26
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

MOTRICIDAD GRUESA:

MOTRICIDAD FINA:

PSICOMOTRICIDAD

27
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

VII. BIBLIOGRAFÍA:

https://sites.google.com/site/noelianona2011/corporeidad

https://www.significados.com/corporeidad/

https://www.editorialgeu.com/blog/actividades-mejorar-esquema-corporal/

https://actividadesinfantil.com/archives/9497

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052014000100022

https://www.ecured.cu/Motricidad_fina

https://aleph.org.mx/que-es-motricidad-gruesa-5-ejemplos

https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/10-formas-trabajar-la-motricidad-gruesa-los-
ninos/

https://spain.minilandeducational.com/school/la-psicomotricidad-como-motor-del-
desarrollo-integral-del-nino/

28
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA

video:

https://drive.google.com/file/d/1a2s0oKF1ddG5Jse8nnt0bL8RvkLgz2uB/view?
usp=sharing

29

También podría gustarte