Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
Decana de América

Facultad de Ciencias Físicas


EAP de Física

ESPECTROMETRIA BETA

Curso: Laboratorio de Física Nuclear I

Semestre: 2009 - I

Profesor: Lic. Marco Munive

Fecha de entrega: 01 de julio de 2009

Integrantes: Rios Sánchez Dante Enrique


INTRODUCCIÓN

La radiación beta (β) está compuesta por electrones y positrones en movimiento. La


desintegración beta, emisión beta o decaimiento beta es un proceso mediante el cual un
nucleido inestable emite una partícula beta para optimizar la relación N/Z
(neutrones/protones) del núcleo. La partícula beta puede ser un electrón, escribiéndose β-, o
un positrón, β+. En la emisión beta, varían el número de protones y el de neutrones del
núcleo resultante, mientras que la suma de ambos (el número másico) permanece constante.

OBJETIVOS

Los objetivos que se plantean para la presente experiencia son:

1.- Entender el funcionamiento y utilización de cada uno de los elementos necesarios para
el desarrollo del experimento de medición de radiación.

2.- Realizar la recolección de datos y su adecuado tratamiento por medio de recursos


matemáticos como el Tratamiento de Errores, Principio de Superposición y ajuste de
curvas.

3.- Traducir los datos encontrados a modelos físicos por medio de graficas y tablas que
reflejen el significado de los valores analizados.

4.- Entender las características de la radiación β mediante la técnica de la espectrometría.

5.- Comparar valores teóricos asociados a la espectrometría beta con los obtenidos en este
experimento.
FUNDAMENTO TEÓRICO

En la naturaleza existen numerosos átomos de elementos cuyos núcleos inestables emiten


radiaciones de varios tipos, uno de ellos es llamada Radiación Beta (  ), cuya naturaleza
puede ser de dos tipos, uno que consiste básicamente en la transformación de un neutrón en
un protón, con al emisión de un electrón y un neutrino (Radiación beta negativa   ) y la
otra, en la transformación de un protón en un neutrón, con al emisión de un positrón y un
antineutrino (Radiación beta positiva   ).

Teoría de Fermi
Las primeras mediciones de la energía del electrón proveniente de núcleos radiactivos en la
desintegración beta indicaban un espectro monocromático. Este resultado se obtuvo
observando las placas fotográficas producidas por rayos beta desviados por un campo
magnético. Si los electrones salen del núcleo con energías de todos los valores posibles se
esperaría, debido a la acción del campo magnético, que éstos golpearan la placa fotográfica
en puntos distribuidos en una gran área de la placa. Lo que se observó sin embargo fue un
punto preferencial donde los electrones hacían impacto. Algo similar sucede si imaginamos
un cañón que dispara balas idénticas siempre con la misma energía (y si ignoramos los
efectos del aire): las trayectorias de las balas, desviadas por el campo gravitacional, siempre
terminan en el mismo blanco. Por el contrario, si el cañón dispara las balas con diferentes
energías en cada disparo, éstas terminarán dispersas en una gran región.

El fenómeno de la radiactividad apenas comenzaba a entenderse durante la primera década


del siglo XX, lo cual hacía muy difícil un estudio sistemático en el cual todas las variables
estaban bajo control. Para la medición del espectro de energía de la radiación beta, por
ejemplo, es necesario tener en cuenta la dependencia de la energía con la velocidad y los
efectos producidos por la radiación alfa y gama proveniente de las fuentes radiactivas
usadas en los experimentos. Por no tener en cuenta estos factores, los resultados iniciales
que indicaban un espectro monocromático de los rayos beta y que daban apoyo a la teoría
del momento no eran correctos. La medición definitiva del espectro de la radiación beta la
realizó James Chadwick en 1914 quien pudo determinar que efectivamente los electrones
emitidos por el núcleo salen con un espectro continuo.

El neutrino fue originalmente una sugerencia teórica propuesta en 1930 por el eminente
físico Wolfgang Pauli para aplicarle un remiendo a la venerada Ley de Conservación de la
Energía, que por esos días parecía venirse al suelo socavando los fundamentos sobre los
cuales se había edificado la magnífica obra que hoy llamamos física clásica. El problema
surgió haciendo observaciones del decaimiento radiactivo beta (emisión de electrones por
el núcleo) al momento de medir la energía del electrón emitido.
Pauli se dio cuenta que introduciendo una tercera partícula en la reacción nuclear beta, se
salvaba el principio de la conservación de energía y al mismo tiempo se explicaba de forma
natural su espectro continuo. En este esquema la energía disponible en la reacción se
distribuye de forma continua entre las tres partículas resultantes: el electrón, el neutrino y
el protón. El físico italiano Enrico Fermi desarrolló en 1934 la primera teoría exitosa del
decaimiento radiactivo beta incorporando la partícula propuesta por Pauli, a la cual bautizó
con el nombre de ‘neutrino’

Fig. 1. Diagrama de la Teoría de Fermi del


decaimiento radiactivo. El eje vertical
representa la coordenada temporal.

El neutrino no se había observado antes debido a una propiedad fundamental: este no siente
la fuerza nuclear fuerte ni la electromagnética, únicamente interacciona por medio de la
gravedad y la fuerza nuclear débil. Es por ello que es muy difícil de detectar. Mientras que
se lee esta frase miles de millones de neutrinos han atravesado nuestros cuerpos y han
penetrado la Tierra sin sufrir interacción alguna. Esto se debe a que la interacción nuclear
débil es apenas 1012 veces menos fuerte que la interacción electromagnética y tiene un
alcance de solo 1015 centímetros.

Otras propiedades fundamentales del Neutrino son:


- Ausencia de Carga.
- Masa muy pequeña, posiblemente nula, o por lo menos insignificante en
comparación con la masa del electrón.
- Spin igual a 1   
2  2 
- Cumple la Estadística de Fermi-Dirac.
Fig. 2. Diagrama del decaimiento
radiactivo beta según el modelo estándar

Radiación 

En este tipo de radioactividad, un núcleo atómico decae cuando uno de sus neutrones sufre
una reacción espontánea en la cual se convierte en un protón emitiendo un electrón y un
neutrino que salen disparados fuera del núcleo como diminutas balas. El protón queda en el
núcleo, cambiando así su identidad como elemento químico.

La teoría de Fermi para la radiación   se basa en las siguientes ideas:


Cuando un núcleo emite partículas  , su carga varía en una unidad, mientras que su masa
permanece prácticamente inalterada, como la partícula  expulsada es un electrón, el
número de protones del núcleo aumenta en uno y el de neutrones disminuye también en
uno. Dicha transformación puede representarse por el proceso siguiente:

0 n1 1 H 1  1 e 0 

Donde  representa el neutrino.

Importante.
No se debe considerar al neutrón como que está compuesto por un protón, un
electrón y un neutrino, sino que se transforma en estas tres partículas en el instante de la
emisión   ; análogamente, también se transforma el protón en el mismo instante en el
caso de la emisión de positrones presente en la emisión  
El protón resultante no es, naturalmente, una partícula libre, sino que permanece
unido al núcleo por las fuerzas nucleares. En núcleos radiactivos complejos, los neutrones o
protones no pueden actuar como partículas libres y su desintegración es una propiedad del
núcleo en su conjunto, que no debe confundirse con la del neutrón libre.
MARCO EXPERIMENTAL

1.- Equipos y Materiales


 Espectroscopio Beta.
 Núcleo de hierro de 25mm, corto y en forma de U.
 Bobina y fuente de poder.
 Contador Geiger Muller y conector BNC.
 Tarjeta de adquisición y medidor de Tesla digital.
 Fuentes radiactivas: Sr-90 (74kBq), Na-22 (74kBq).
 Hall de prueba.
 Clavija de seguridad y cables de conexión.

2.- Procedimiento y Diseño Experimental

Se siguieron los siguientes pasos para la toma de datos, en la radiación  .


1.- Se instalaron los componentes del esquema experimental a utilizar para el desarrollo de
la experiencia, fijando la bobina en el núcleo de hierro. Ver Figura 3

2.- Se colocó la fuente radiactiva (primero el Sr-90) en uno de los tres orificios del
espectroscopio, el detector Geiger Muller en otro y el medidor Tesla digital, que mide el
campo magnético en el interior del espectroscopio, en el tercero.

3.- Con el diseño experimental armado por completo, se procedió a tomar datos con ambas
fuentes radiactivas.

Fig. 3. Esquema experimental del experimento


3.- Estructura y Funcionamiento del Mecanismo Usado.

Las partículas beta poseen carga eléctrica y masa, por ello son susceptibles a campos
magnéticos y eléctricos. La velocidad o cantidad de movimiento de una partícula  puede
medirse por la desviación que sufre su trayectoria en presencia de un campo magnético,
para ello se usan mecanismos como el Espectrógrafo magnético de Enfoque Semicircular, y
el Espectroscópio Beta; con este último es con el cual trabajaremos en esta experiencia.

El espectroscopio beta (Figura 4) esta compuesto por un disco no metálico con una cavidad
interior en la que están dispuestas unas pequeñas barreras directoras semicirculares, además
posee tres orificios en la parte no metálica que van a dar al interior, uno es para la fuente
radiactiva, otro para el medidor de campo magnético y el último para el detector de
radiación. Las mencionadas barreras interiores están dispuestas de manera tal que, además
de bloquear el paso de partículas con trayectoria diferente a la requerida, redireccionan y/o
impiden el paso de posibles rebotes de algunas de las partículas provenientes de la fuente
radiactiva y de posibles electrones arrancados por ellas al chocar con las paredes interiores;
naturalmente esto evita detecciones indeseadas y optimiza resultados.

Fig. 4. Esquema de un espectroscopio

Queda claro ahora que por medio de este mecanismo se pueden manipular las partículas
beta que fluyen de una fuente radiactiva usando campos magnéticos, así, la energía de estas
partículas puede ser seleccionada al obligar a las partículas a describir una determinada
trayectoria dentro del dispositivo

El mecanismo usado en el experimento, figura 3, consiste en una bobina de hilo de cobre


por cuyo centro pasa un bloque de hierro, los extremos de este bloque se colocan sobre y
debajo del espectrómetro de manera tal que conduzcan las líneas de campo magnético
producido por la bobina a través del espectroscopio para cambiar la trayectoria de las
partículas beta que fluyen de la fuente radiactiva. El mencionado campo magnético se
genera al hacer circular corriente por la bobina, es por ello que al modificarlo (cambiando
la intensidad de la corriente en la bobina) podemos controlar a voluntad la trayectoria de las
partículas que se someten a él.
5.- Trabajo Matemático para el Tratamiento de Dados

En la cavidad interior del mecanismo descrito anteriormente, existen dos fuerzas que actúan
sobre las partículas beta, la centrífuga, a causa de su movimiento, y la fuerza de Lorenz,
debido al campo magnético B; ambas fuerzas se encuentran en equilibrio. Al expresar dicho
equilibrio en términos de momento, se obtiene

mv  eBr

Dado que, como habíamos mencionado, los electrones presentes en la radiación tipo beta
tienen velocidades cercanas a las de la luz, es preciso usar un tratamiento relativista para su
energía, así
E2
2
 p 2  m02 c 2
c

Donde la energía total de la partícula, E, es igual a la suma de su energía cinética más su


energía en reposo E  Ek  m0 c 2 , entonces

( Ek  m0 c 2 ) 2  (eBr) 2 c 2  m02 c 2 c 2  (eBrc) 2  m02 c 4

De donde

Ek  (eBrc) 2  m02 c 4  m0 c 2 …………. (1)


ANALISIS DE RESULTADOS

1.) Espectrometría con Estroncio 90 como fuente Radiactiva.

Usando el esquema antes descrito, se tomaron medidas del número de cuentas de


radiación por cada 10 segundos, primero haciendo cero el campo magnético, que en
adelante llamaremos B, en el interior del espectroscopio (con I  0 ), para medir la
radiación de natural (de fondo); luego aumentamos paulatinamente B, aumentando
la corriente I en la bobina, recopilando algunos valores de numero de cuentas para
cada valor de B elegido, estos se muestran a continuación

Para B = 0 mT Para B = 1.09 mT

N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 43 1 49
2 42 2 50
Promedio 42.3 Promedio 49.5
 0.7  0.7

Para B = 12.75 mT Para B = 14.72 mT


N° de Cuentas
N° de Cuentas tomas (en 10s)
tomas (en 10s)
1 64
1 65
2 87
2 88
3 89
Promedio 76.5
Promedio 80
 16.3
 13.9

Para B = 17.25 mT Para B = 19.9 mT

N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 96 1 108
2 98 2 111
3 91 3 108
Promedio 95 Promedio 109
 3.6  1.7
Para B = 26.8 mT Para B = 28.6 mT
N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 143 1 171
2 151 2 167
3 145 3 160
Promedio 146.3 Promedio 166
 4.2
 5.6

Para B = 31.2 mT Para B = 34.1 mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 180 1 175
2 195 2 199
3 172 3 189
Promedio 182.3 4 160
 11.7 Promedio 180.75
 17.0

Para B = 35.3 mT Para B = 37.0 mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 196 1 218
2 204 2 202
3 169 3 188
4 172 4 196
Promedio 185.25 Promedio 201
 3.6
 12.7

Para B = 38.9 mT Para B = 40.3 mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 220 1 216
2 179 2 200
3 208 3 200
4 194 4 201
Promedio 200.25 Promedio 204.25
 17.7
 7.8
Para B = 41.0 mT Para B = 42.8 mT
N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 217 1 235
2 237 2 208
3 200 3 221
4 205 4 223
Promedio 214.75 Promedio 221.75
 16.5
 11.0

Para B = 44.6 mT Para B = 46.8 mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 215 1 255
2 234 2 219
3 248 3 220
4 220 4 255
Promedio 229.25 Promedio 237.25
 14.9
 20.5

Para B = 48.2 mT Para B = 50.3 mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 287 1 235
2 265 2 273
3 268 3 260
Promedio 273.3 4 266
 11.9 Promedio 258.5
 16.5

Para B = 51.8 mT Para B = 54.2 mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 245 1 246
2 265 2 266
3 268 3 256
4 251 4 283
Promedio 257.25 Promedio 262.75
 11.0
 15.8
Para B = 56.5 mT Para B = 59.7 mT
N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 290 1 261
2 306 2 297
3 277 3 265
4 275 4 257
Promedio 287 Promedio 270
 14.3
 18.3

Para B = 61.7 mT Para B = 67.2 mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 277 1 299
2 286 2 325
3 287 3 285
4 288 4 306
Promedio 284.5 Promedio 303.75
 5.0
 16.6

Para B = 73.2 mT Para B = 79.8 mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 295 1 260
2 292 2 291
3 311 3 305
4 295 Promedio 285.3
Promedio 298.25  23.0
 8.6

Para B = 88.9 mT Para B = 100.9 mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 257 1 209
2 251 2 236
3 279 3 240
4 248 Promedio 228.3
Promedio 258.75
 16.9
 14.0
Para B = 110.9 mT Para B = 125.9 mT

N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 206 1 151
2 184 2 172
3 219 3 133
Promedio 203 Promedio 152
 17.7  19.5

Para B = 139.7 mT Para B = 150.2mT

N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 111 1 74
2 125 2 85
3 106 3 87
Promedio 114 Promedio 82
 9.9  7.0

Para B = 169.2 mT Para B = 14.72 mT


N° de Cuentas
tomas (en 10s) N° de Cuentas
1 52 tomas (en 10s)
1 35
2 58
2 29
3 54
Promedio 32
Promedio 54.7
 3.1  4.2

Donde  es la desviación estándar: 


 (N i  N )2
n 1

Para realizar la gráfica requerida, necesitamos el valor del número de cuentas por segundo
cts./s, para lo cual dividimos por 10 los valores obtenidos, incluyendo .
A continuación, ambas tablas se muestran los valores antes calculados

B (mT) cts./s  B (mT) cts./s 


0 4.23 0.07 48.2 27.33 1.19
1.09 4.95 0.07 50.3 25.85 1.65
12.75 7.65 1.63 51.8 25.73 1.1
14.72 8.0 1.39 54.2 26.28 1.58
17.25 9.5 0.36 56.5 28.7 1.43
19.9 10.9 0.17 59.7 27.0 1.83
26.8 14.63 0.42 61.7 28.45 0.5
28.6 16.6 0.56 67.2 30.38 1.66
31.2 18.23 1.17 73.2 29.83 0.86
34.1 18.08 1.7 79.8 28.5 2.3
35.3 18.53 0.36 88.9 25.9 1.4
37 20.1 1.27 100.9 22.8 1.69
38.9 20.03 1.77 110.9 20.3 1.77
40.3 20.43 0.78 125.9 15.2 1.95
41 21.48 1.65 139.7 11.4 0.99
42.8 22.18 1.1 150.2 8.2 0.7
44.6 22.93 1.49 169.2 5.5 0.31
43.8 23.73 2.05 190 3.2 0.42

Usando el programa MATLAB se logró un ajuste Gaussiano para la gráfica Intensidad (o


cts./s) vs. Campo Magnético (B). Notar que el Chi Cuadrado (R-square) es 0.9928
Para hacer una gráfica en función de la Energía Cinética de la partícula, hacemos uso de la
ecuación (1).

Ek  (eBrc) 2  m02 c 4  m0 c 2

e  1.6 x10 19 C : Carga del electrón.


r  5 x10 2 m : Radio orbital del instrumento.
m
c  3 x10 8 : Velocidad de la luz.
s
m0  9.1x10 31 Kg : Masa del electrón en reposo.

Reemplazando estos valores resulta Ek   576X 2



 670761 819 x10 16

Donde X es el valor del campo sin el factor 10-16

Los valores de Ek para cada valor de B se muestran en la tabla siguiente

B (mT) Ek (10-16J) cts./s B (mT) Ek (10-16J) cts./s


0 0 4.23 48.2 598.4 27.33
1.09 0.42 4.95 50.3 639.8 25.85
12.75 55.3 7.65 51.8 669.7 25.73
14.72 72.95 8.0 54.2 719.2 26.28
17.25 98.7 9.5 56.5 765.1 28.7
19.9 129.1 10.9 59.7 831.4 27.0
26.8 222.4 14.63 61.7 873.2 28.45
28.6 249.6 16.6 67.2 989.8 30.38
31.2 290.7 18.23 73.2 1119.3 29.83
34.1 338.8 18.08 79.8 1264.0 28.5
35.3 359.4 18.53 88.9 1466.4 25.9
37 389.0 20.1 100.9 1737.3 22.8
38.9 422.9 20.03 110.9 1965.8 20.3
40.3 448.4 20.43 125.9 2311.6 15.2
41 461.2 21.48 139.7 2632.4 11.4
42.8 494.7 22.18 150.2 2877.7 8.2
44.6 528.8 22.93 169.2 3323.6 5.5
43.8 513.6 23.73 190 3814.0 3.2
Usando MATLAB se halló la gráfica Energía Cinética vs. Intensidad (cts./s).

Notar que el Chi cuadrado es 0.9887

E max
Teóricamente debería suceder que E 0  . Veamos
3

De la tabla y gráfica observamos que el máximo valor de Ek es 3814.0 y E 0  1093

E max
==>  1271.3 Comparando estos dos valores tenemos que el error porcentual es:
3

1093  1271.3
E%  x100% ==> E %  16.3%
1093

Nótese también que el valor de Nmin (debido a la radiación natural o de fondo) coincide
aproximadamente con el valor para el cual la gráfica tiende a convertirse en asíntota.

Todo esto indica que, a pesar de las diferencias, los resultados son relativamente buenos.
2.) Espectrometría con Sodio-22 como fuente Radiactiva.

Se procedió de la misma manera que para el caso anterior, obteniéndose los siguientes
datos

Para B = 0mT Para B = 2.78mT

N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 35 1 38
2 27 2 37
3 32 3 42
Promedio 31.3 Promedio 39
 4.04  2.65

Para B = 3.08mT Para B = 12.8mT

N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 50 1 65
2 50 2 76
3 39 3 59
Promedio 46.3 Promedio 66.67
 6.35  6.09

Para B = 19.7mT Para B = 21.9mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 75 1 73
2 60 2 74
3 68 3 70
Promedio 67.67 Promedio 72.3
 5.31  1.47
Para 23.8mT Para 26.2mT
N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 69 1 61
2 73 2 73
3 59 3 77
Promedio 67 Promedio 70.3
 5.09  5.86

Para 28.2mT Para 30.5mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 61 1 69
2 75 2 61
3 57 3 63
Promedio 64.3 Promedio 64.3
 6.68
 2.94

Para 32.5mT Para 34.3mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 62 1 47
2 62 2 58
3 57 3 58
Promedio 60.3 Promedio 54.3
 2.03  4.49

Para 36.4mT Para 40.1mT


N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 51 1 43
2 44 2 45
3 36 3 39
Promedio 43.67 Promedio 42.3
 5.3  2.15
Para 44mT Para 48.1mT

N° de Cuentas N° de Cuentas
tomas (en 10s) tomas (en 10s)
1 32 1 31
2 31 2 32
3 31 3 29
Promedio 31.3 Promedio 30.67
 0.41  1.08

Luego de obtener estos datos procedemos a hacer una tabla general del campo magnético
con el número de cuentas por segundo.

Campo Intensidad
Error ()
magnético(mT) (cts./s)
0 3.13 2.85
2.78 3.90 1.87
3.08 4.63 4.49
12.8 6.67 6.09
19.7 6.76 5.31
21.9 7.23 1.47
23.8 6.70 5.09
26.2 7.03 5.86
28.2 6.43 6.68
30.5 6.43 2.94
32.5 6.03 2.03
34.3 5.43 4.49
36.4 4.37 5.30
40.1 4.23 2.15
44.0 3.13 0.41
48.1 3.07 1.08
Una vez obtenida la tabla procedemos a graficar los datos obtenidos usando el programa
Origin y obtenemos la grafica de la figura1

Luego de graficar le aplicamos un ajuste de gauss que es el mejor aplicable debido a que el
chi cuadrado se aproxima mejor a 1 y lo vemos en la figura 2.
Ahora la ecuación de esta grafica con el valor de sus constantes lo obtenemos en el
siguiente cuadro.

Luego de obtener esta de valores de la intensidad vs campo magnético, ahora procedemos


a hacer una tabla de la intensidad vs la energía cinética relativista de la partícula.
Para esto aplicamos la siguiente ecuación:

Campo
Intensidad
EK (10-16 J) magnético
(cts/s)
(mT)
0 3.13 0
2.7 3.90 2.78
3.33 4.63 3.08
55.7 5.12 12.8
126.7 6.76 19.7
154.1 7.23 21.9
179.5 7.34 23.8
213.5 7.03 26.2
243.4 6.43 28.2
279.4 6.43 30.5
312.0 6.03 32.5
342.2 5.43 34.3
378.4 4.37 36.4
444.7 4.23 40.1
517.3 3.13 44.0
596.4 3.06 48.1
Ahora procedemos a hacer la grafica en el origin con estos datos y graficamos intensidad
(cuentas/s) vs Ek(energía cinética de la partícula) y obtenemos la siguiente grafica:

Ahora hacemos un ajuste de gauss que es el que más se aproxima a la distribución


Donde la ecuación de esta función y sus constantes se presenta en la siguiente tabla:

Notar que el Chi cuadrado es 0.9864

E max
Nuevamente E 0 
3

De la tabla y gráfica observamos que el máximo valor de Ek es 595.7 y E 0  185

E max
==>  198.6 Comparando estos dos valores tenemos que el error porcentual es:
3

185  198.6
E%  x100% ==> E %  7.4%
185

Nótese también que el valor de Nmin (debido a la radiación natural o de fondo) coincide
aproximadamente con el valor para el cual la gráfica tiende a convertirse en asíntota.

Todo esto indica que, a pesar de las diferencias, los resultados son relativamente buenos.
CONCLUCIONES

1.- Al emplear de manera correcta los elementos usados en la experiencia pudimos


comprender el manejo del sistema en conjunto, funcionamiento interno y sobre todo
su importante función en el estudio de la radiación beta.

2.- Al incluir el uso recursos matemáticos como Teoría de Errores, Principio de


Superposición y análisis relativista se pueden obtener resultados óptimos que
excluyen factores como radiación de fondo y una percepción clásica del fenómeno.

3.- Al expresar los resultados por medio de graficas y tablas, se comprende mejor la
naturaleza del fenómeno. La Radiación beta de fuentes radiactivas como el
Estroncio-90 y Sodio-22 tiende a tener un comportamiento que puede ser ajustado
por una distribución normal.

6.- Los errores porcentuales encontrados reflejan que el experimento fue


relativamente bueno, lo que implica que aún cuando no se pudieron excluir algunos
errores en su desarrollo, el sistema empleado para el estudio de la radiación beta es
bastante adecuado para fines científicos.

Finalmente concluimos que la metodología con la que se trabajó en la presente


experiencia es bastante apropiada para entender y estudiar de manera cuantitativa el
comportamiento de la radiación beta emitida por sustancias inestables.
BIBLIOGRAFÍA

Física Nuclear – Irving Kaplan. Editorial Aguilar, Madrid 1962

http://astroverada.com/_/Main/B_neutrino.html

http://www.gae.ucm.es/fisatom/docencia/trabajos/joaquin/beta-joaquin.ppt

También podría gustarte