Está en la página 1de 13

Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022

TEMA 8 – SISTEMA NERVIOSO


FUNCIONES
• Captar estímulos
• Integrar (interpretar) los estímulos
• Responder a los estímulos
• Relacionar el organismo con su medio
• Coordinar su funcionamiento

La integración de un estímulo es elaborar una respuesta para


dicho estímulo, lo que nos permite interactuar por el medio.

CARACTERÍSTICAS
• Excitabilidad: capacidad de responder a los estímulos. Es una propiedad celular, de modificar su
potencial de membrana. Este potencial normal de la célula excitable en reposo recibe el nombre de
potencial de reposo.
• Conductividad: capacidad de conducir señales eléctricas. Es la capacidad de las células de propagar
un cambio de potencial desde un punto de estimulación a todo lo largo de la membrana celular.

ORIGEN
El tejido nervioso proviene del ectodermo, en concreto, de la
placa neural. La placa neural es una parte del ectodermo que se
engruesa y se enrolla formando el surco neural de la notocorda. El
surco neural se acaba cerrado y se desarrolla todo el sistema
nervioso (tubo neural).

Una porción especializada de la placa a ambos lados del tubo


neural origina la cresta neural. El tubo neural se diferencia del
Sistema Nervioso Central (SNC), mientras el Sistema Nervioso
Periférico (SNP) proviene de la cresta neural.

TIPOS CELULARES
Hay matriz celular que es mínima (20% del total). Hay dos
componentes básicos del sistema nervioso.

Las células se encuentran densamente empaquetadas y estrechamente interconectadas. Hay dos tipos
celulares (ambas originadas en el neurodermo)

• Las neuronas son células nerviosas excitables que transmiten señales eléctricas otras neuronas, o a
células efectoras (musculares, glandulares)
• Las células gliales son células no excitables que rodean y envuelven a las neuronas (apoyo, regulación
y protección).

La matriz extracelular es muy delgada, pero juega un papel esencial en el mantenimiento de la función de
estas células. No tenemos una matriz gruesa.

Los tipos de células principales tienen diversas clasificaciones según el sistema nervioso en el que nos
encontremos (ya sea central o periférico):

• Las neuronas pueden ser del sistema nervioso central o del sistema nervioso periférico.
• Las células gliales comparten esta clasificación, sin embargo, dentro del sistema nervioso central
existen dos tipos:
1
Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022
a. Células gliales del SNC:
i. Intersticiales: Astrocitos, oligodendrocitos y microglías.
ii. Ependimarias: Ependimocitos
b. Células gliales del SNP: Células de Schwann, células satélite

NEURONAS

CARACTERÍSTICAS
• Longevidad (vida larga). No todas las neuronas tienen la misma vida media, ni en todos los organismo.
En los ratones se reponen cada cierto tiempo y la producción de neuronas se mantiene en la vida
adulta. En humanos la neurogénesis termina a partir de los dos años de vida, se mantiene en el
hipocampo.
• No se dividen: pierden la capacidad de neurogénesis, aunque existen células madre nerviosas que sí
se dividen. En infartos o derrames cerebrales se puede producir la muerte neuronal, que es irreversible.
• Alta tasa metabólica: requieren abundante oxígeno y glucosa.
• Células complejas, con un cuerpo celular y varias prolongaciones (soma) con capacidad para
producir potenciales de acción debido a su excitabilidad eléctrica.
• Capacidad para producir potenciales de acción.
- Excitabilidad eléctrica.

ESTRUCTURA DE LA NEURONA
• Soma (cuerpo celular): Tamaño medio de entre 5 y 140 micras, poseen un núcleo rodeado de
citoplasma (pericarion). Presente en la mayoría de los orgánulos con cuerpos de Nissl (acúmulos de
RER y ribosomas)
• Dendritas (zona dendrítica): extensas y numerosas ramificaciones del cuerpo celular, reciben señales
de otras neuronas y transmiten señales eléctricas hacia el cuerpo celular.
• Axón: transmisión del impulso nervioso. Cada neurona posee un único axón y el segmento inicial se
denomina cono axónico, es el generador y el conductor del impulso nervioso (potenciales de acción)
hacia los terminales sinápticos. Carece de cuerpos de Nissl, ribosomas y orgánulos implicados en la
síntesis proteica y se encarga del transporte retrógrado y anterógrado de vesículas, mitocondrias
• Terminales axónicos: se produce la sinapsis. Establecen contactos sinápticos con otras neuronas o
células efectoras (musculares o glandulares).

En las dendritas se pueden formar estructuras denominadas espinas dendríticas que es cuando se producen
interacciones con las zonas dendríticas y los axones en la sinapsis.

2
Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022
CLASIFICACIONES DE LAS NEURONAS
a. NÚMERO DE PROLONGACIONES
• Multipolar
o Tipo neuronal más abundante
o Es el tipo principal en el SNC
o Neuronas de asociación (interneuronas) y neuronas motoras

• Bipolar
o Poco abundantes
o Presentes en órganos sensoriales especiales (mucosa, olfatorio, retina, oído)
o Neuronas sensoriales

• Unipolar
o Principalmente en el SNP
o Presentes en la raíz dorsal de los ganglios de la médula espinal y ganglios de los nervios
craneales
o Neuronas sensoriales primarias (conducen impulsos hacia el SNC).
o Se distinguen debido a que el cono axónico produce dos axones, uno hace de axón
propiamente dicho y otro hace la función de la dendrita.

b. FUNCIÓN
• Sensoriales (aferentes): reciben los impulsos sensoriales y las conducen al SNC para su
procesamiento.
• Motoras (eferentes): del SNC conducen los impulsos nerviosos a músculos, glándulas y otras
neuronas.
• Interneuronas (asociación): localizadas en el SNC, establecen circuitos neuronales que
procesan la información sensorial, elaboran una respuesta y la comunican a las neuronas
motoras.

3
Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022
GENERACIÓN Y PROPAGACIÓN DEL IMPULSO
NERVIOSO
El potencial de acción que produce el impulso nervioso es llevado a
cabo en menos de 1 milisegundo.

1. Se inicia la despolarización de la membrana con apertura de


canales para entrada de iones sodio.
2. La despolarización desencadena que se abran nuevos
canales de sodio en las regiones adyacentes, provocando la
despolarización
3. La salida de iones potasio repolariza la membrana e impide el
retroceso del impulso nervioso.

Sinapsis: Zona de contacto especializada en la que una neurona


(presinapsis) se comunica con otra célula (postsináptica) mediante una
señal es unidireccional. La zona donde contactan ambas células es la
hendidura sináptica.

TIPOS DE SINAPSIS
En función de donde se producen los contactos son sinapsis diferentes. Además, se dan dos tipos de sinapsis
según la señal que se transmita.

• La sinapsis eléctrica: Se caracteriza por tener ambas neuronas unidas mediante uniones gap y es la
más rápida, pero menos precisa.
• La sinapsis química: Se caracteriza por captar la señal de la célula presináptica mediante
neurotransmisores, que son moléculas químicas liberadas por la célula presináptica y se unen a
proteínas receptoras específicas localizadas en la membrana plasmática de la célula postsináptica.
Es más modulable.

En ambos casos se necesita una despolarización de la membrana de la neurona postsináptica para que se
transmita la señal.

SINAPSIS QUÍMICA
Según la localización de los contactos, la sinapsis química puede ser:

• Axosomática: El axón se comunica con el soma de la


otra célula.
• Axoaxónicas: El axón se comunica con un axón de la
otra célula.
• Axodendríticas: El axón se comunica con una dendrita
de otra célula.
4
Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022

Según el tipo de receptor que se encuentre en el terminal postsináptico:

• Receptores ionotrópicos: Forma canales iónicos que permite el paso de los iones de la hendidura
sináptica, provocando la acción directa del neurotransmisor.
• Receptores metabotrópicos: Un receptor activa un neurotransmisor que mediante las proteínas G
provoca la aparición de segundos mensajeros provocando una acción indirecta del neurotransmisor.

5
Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022
Según la respuesta que se produce puede ser:

• Excitadora: Esta sinopsis acerca el potencial


de membrana al de polarización para abrir o
mantener abiertos los canales dependiente
de voltaje. Son conocidas como sinapsis
asimétricas debido a su visión al microscopio.
Existen vesículas solo en la zona presináptica
y la zona de la membrana presináptica que
comunica con la zona postsináptica es
mucho más electrodensa que las zonas
incomunicadas. Las más típicas son las que
dependen de neurotransmisores de
acetilcolina y ácido glutámico.

• Inhibidoras: Se aleja el potencial de


membrana del potencial necesario para abrir
o mantener abierto los canales dependientes
de voltaje. Conocidas como sinapsis
simétrica, ambas membranas son igual de
electrodensas. La más típica es la GABA y la
serotonina (inhibe el dolor y controla el ánimo
y el sueño).

CÉLULAS DE LA GLÍA
Son células neuroepiteliales que son células madre; provienen del ectodermo. Proporcionan funciones de
apoyo y sostén a las neuronas (glia= pegamento).

No transmiten impulsos nerviosos y son más pequeñas que las neuronas, poseen un cuerpo celular y
prolongaciones ramificadas.

Hay 10 células gliales por cada neurona y representan la mitad de la masa cerebral, al tener capacidad de
división pueden aparecer tumores cerebrales de tipo glioma.

ORIGEN
En el ectodermo va a dar células neuroepiteliales, que son pluripotenciales dando lugar a diversos tipos
celulares, se pueden producir neuronas, astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias. Las células
neuroepiteliales provienen del tubo neural, el cual va creciendo en altitud. Las células neuroepiteliales van
creciendo hacia el exterior, dando lugar a diversas células que provocan el crecimiento del parénquima de
alrededor del tubo. En la zona central se encuentra el sistema ventricular y la capa externa se denomina
parénquima neural, que también incluye células de la glía.

6
Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022

TIPOS DE CÉLULAS GLIALES

ASTROCITOS
Tienen forma de estrella, son el tipo celular glial de mayor tamaño y más numeroso. Tienen funciones esenciales,
sin los astrocitos la neurona no funciona correctamente Tiene una serie de funciones derivadas de su morfología
y estructura. Los pies celulares tocan y están en contacto con los vasos sanguíneos; eso da lugar a una barrera.
Los pies de los astrocitos rodean al SNC.

Existen dos tipos según su morfología:

• Protoplasmatico: soma redondeado con


núcleo bastante grande y muchas
proyecciones altamente ramificadas,
localizado fundamentalmente en la
sustancia gris.
• Fibroso: prolongaciones más largas casi sin
ramificar formando extensas redes,
localizado fundamentalmente en la
sustancia blanca.

El marcaje de este tipo celular se realiza mediante


GFAP (Proteína Ácida Fibrilar Glial), constituida de
filamentos intermedios.

A nivel de la sinapsis es importante porque captura y


degrada los elementos de una sinapsis química, y
mantiene el nivel químico en el espacio extracelular.
Los astrocitos no son importantes a nivel morfológico, sino que son parte esencial del impulso nervioso, es decir
no transmiten impulso nervioso, pero participan en la transmisión de este.

7
Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022
El cerebro tiene la sustancia blanca por dentro y la gris por fuera, sin embargo, en la médula espinal es al
contrario (sustancia blanca en el exterior y sustancia gris en el interior). Existe un canal central hueco.

FUNCIONES
1. Rodean los vasos sanguíneos con sus prolongaciones (pies perivasculares), participando en la barrera
hematoencefálica (evitando la diapédesis) y regulando las sustancias que pasan desde la sangre al
SNC.

En casos de derrame cerebral


(hipertensión, accidente, etc.), el
sistema inmune entra en contacto
con el sistema nervioso generando
secuelas como inflamaciones del
tejido (caso muy poco común en
situaciones normales, pero no
imposibles).

En los vasos sanguíneos con sustancia gris se


observan una serie de estructuras en forma
estrellada. Si la tinción marca el vaso
sanguíneo y es una tinción de GFAP es un
astrocito, no confundir con una microglía.

2. El conjunto de sus prolongaciones forma una membrana


limitante glial (membrana pial-glial) en la superficie del cerebro,
adosada a la cara interna de las meninges. La meninge se sitúa
entre el cráneo y el cerebro, con el fin de evitar daños
cerebrales.
Vamos a tener 3 capas, una primera capa que se denominan
duramadre, una capa aracnoide porque actúa como tela de
araña sobre la circulan los vasos sanguíneos, por debajo nos
encaramos la piamadre

3. Con las prolongaciones rodean las zonas donde hay sinapsis creando un microambiente muy
controlado. Cuando quedan restos los astrocitos lo recaptura y los expulsan. De modo que la sinapsis
vuelve a ser funcional.

4. Se encargan de la Pinocitosis, junto a parte de las


microglías, que se alteran con procesos neuroinflamatorios o
determinados tipos de alimentos:
a. Recapturan y degradan el exceso de
neurotransmisores en el espacio extracelular.
b. Mantienen el equilibrio iónico en el espacio
extracelular.

5. Intervienen en el desarrollo embrionario del cerebro


(formación de sinapsis y sirven como guía en la migración
neuronal).

6. Liberan factores neurotróficos cerebrales.

8
Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022
OLIGODENDROCITOS
Las envueltas de mielina son llevadas a cabo en arte por los
oligodendrocitos. El cuerpo celular es pequeño y redondo, con pocas
prolongaciones (con las tinciones que tenemos, las habituales, esto es
debido a que el filamento que podemos teñir no está tan ampliamente
distribuido).

Se localizan tanto en la sustancia


gris como en la blanca del SNC,
tienen un cuerpo celular pequeño y
se observan pocas prolongaciones
debido a las tinciones utilizadas.

Forma la envoltura mielínica del SNC (oligodendrocitos


interfasciculares) y forma varias regiones internodos de uno o varios
axones.

MICROGLIA
Derivan de los monocitos. Se llaman quiescentes y las que se llaman actividad,que es cuando han detectado
una sustancia extraña y tiene la forma de un macrofago. Para diferenciar del resto, tiene muchas
prolongaciones muy marcadas y no se observan los vasos sanguíneos.

Son las células gliales más pequeñas y representan los macrofagos del cerebro ya que fagocitan
microorganismos y células muertas, derivan de los monocitos sanguíneos. Cuando se activan en vez de
proteger la sinapsis buscan a la gente que ha activado mediante migración, la sinapsis se queda desprotegida,
si ocurre en un proceso inflamatorio la sinapsis acaban dañándose.

Se encuentran en dos estados:

• Quiescentes (no activados): Con


prolongaciones largas y
ramificadas
• Activadas: Cuerpo celular
engrosado, con ramificaciones
cortas y gruesas.

EPENDIMOCITOS
Forman el epéndimo (epitelio). El epéndimo es un epitelio
cúbico ciliado, con núcleo en posición central que recubre
la superficie de los ventrículos cerebrales y el canal central
de la médula espinal.

Son células cúbicas ciliadas del SNC que cubre toda la


cavidad del tubo neural y, en su interior se encuentra el
líquido neural. Son células madres que se diferencian de
forma simétrica dando lugar a células que maduran hacia
el epéndimo.

9
Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022
Los cilios ayudan a mover el líquido cefalorraquídeo (LCR) por las cavidades. El líquido cefalorraquídeo es el
que nutre y da factores de crecimiento azúcares al sistema nervioso central.

CARACTERÍSTICAS
Falta la lámina basal, es una característica del epitelio. Está en
contacto directo con toda el SN que está por debajo. Red de vasos
sanguíneos muy importante. Los factores de crecimiento y los nutrientes
provienen del parénquima. Para diferenciar ependimocitos de epitelio
debemos fijarnos en la ausencia de la lámina basal.

Los ependimocitos especializados forman los plexos coroideos,


encargados de producir y secretar el LCR. Poseen uniones estrechas
hacia el interior.

El epéndimo de la médula espinal se cierra en los humanos adultos.

CÉLULAS DE SCHWANN
Forman las vainas de mielina (regiones internodos) de los
axones mielínicos del SNP. Cada célula de Schwann forma
sólo una región internodo y rodean los axones no mielínicos
(amielínicos).

La diferencia entre cada tipo de axón se encuentra en la


ausencia de mielina, lo que depende de la producción de
éste componente por parte de la célula de Schwann:

• En axones amielínicos podemos observar un núcleo


central con proyecciones que envuelven a los
axones de alrededor formando los haces de Remak.
• En los axones mielínicos hay solo 1 axón envuelto por
proyecciones, el núcleo se encuentra en la zona
periférica.

En el caso de la vaina de mielina, las células de Schwann


detectan al axón y empieza a envolverla, creciendo hacia
dentro, dejando el núcleo afuera, sin envolverse nunca a sí
misma, creciendo en el espacio remanente entre la célula y el axón.

A medida que la señal eléctrica del


impulso nervioso se propaga por el
axón, la vaina de mielina de las
regiones internodos previenen el
escape de los iones a través de la
membrana plasmática.

10
Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022
El potencial de acción se propaga hasta que alcanza una región no mielinizada (Nodos de Ranvier) donde se
concentran los canales de sodio y potasio, de esta forma, la señal eléctrica continúa propagándose rápido
por el axón de forma saltatoria.

1. A medida que la señal


eléctrica (impulso nervioso) se
propaga por el axón, la vaina
de mielina de las regiones
internodos previene el escape
de los iones a través de la
membrana plasmática
2. El potencial de acción se
propaga hasta que alcanza
una región no mielinizada
(nodo de Ranvier) donde se
concentran los canales de Na+
y K+.
3. De esta forma, la señal eléctrica continúa propagándose rápido por el axón de forma saltatoria.

CÉLULAS SATÉLITE
Las células satélites rodean a los cuerpos celulares de las neuronas
sensoriales de los ganglios (acumulación de células nerviosas
capaces de recibir estímulos, del SNP: todo el tejido nervioso fuera
del encéfalo y la médula espinal).

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


El sistema nervioso se divide en dos partes según su anatomía:

• Sistema nervioso central: Cerebro, médula espinal


o Organización sustancia gris:
▪ Corteza: sustancia gris en la superficie del encéfalo.
▪ Centros: colecciones de cuerpos neuronales en el SNC, cada centro tiene funciones
específicas del procesamiento.
▪ Núcleos: origen común con funciones específicas. Colecciones de cuerpos
neuronales en el interior del SNC.
▪ Centros superiores: coordinan el funcionamiento de otros centros, son los más
complejos del cerebro.

o Organización sustancia blanca:


▪ Tractos: fascículos de axones del SNC que comparten origen destino y funciones
comunes.
▪ Columnas: varios tractos que forman una masa reconocible anatómicamente.

11
Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022
o Sistema nervioso periférico: división motora (eferente) y división sensorial (aferente), pueden
ser somáticas y viscerales:
▪ Organización sustancia gris: ganglios: Colecciones de cuerpos neuronales en el SNP.
▪ Organización sustancia blanca: nervios: Fascículos de axones en el SNP.

Vías: Columnas y tractos que conectan el cerebro con otros órganos y sistemas del cuerpo:

• Vía sensorial (ascendente).


• Vía motora (descendente).

12
Lydia Zamora López Biología Celular II 2021/2022
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RECEPTORES SENSORIALES
Son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales (piel, lengua, nariz, ojos, oído)
que recogen los estímulos sensoriales. Inician las señales en los axones de las neuronas sensoriales.

Posee dos categorías principales:

• Terminaciones nerviosas especializadas de


las neuronas sensoriales: Monitorizan la
información sensorial general y son las más
rápidas.
• Células receptoras independientes (células
epiteliales especializadas o neuronas
pequeñas): Monitorizan la mayoría de los
tipos de información sensorial especial.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES


Los receptores sensoriales se pueden clasificar
según su localización y según su modalidad (tipo de
estímulo detectado):

Según su localización pueden ser:

• Exteroceptores: Sensibles a estímulos provenientes de fuera del cuerpo. Localizados superficialmente


(receptores del tacto, presión, dolor y temperatura)
• Interoceptores (visceroceptores): Reciben estímulos diversos desde vísceras internas (pH, presión,
O2/CO2, etc.)
• Propioceptores: Monitorizan grados de estiramiento o tensión. Localizados en los órganos
musculoesqueléticos.

Según el tipo de estímulo detectado puede ser:

• Mecanorreceptores: responden a fuerzas mecánicas


• Termorreceptores: responden a cambios de temperatura
• Quimiorreceptores: responden a sustancias químicas en solución
• Fotorreceptores: responden a la luz
• Nocirreceptores: responden a los estímulos nocivos que causan dolor (algología)

ÓRGANOS SENSORIALES
Los órganos sensoriales son órganos especializados,
formados por un conjunto de receptores, que reciben
estímulos sensoriales y transmiten señales a través de las vías
nerviosas hasta el SNC, donde se procesa la información.

Los órganos sensoriales son los siguientes:

• Ojo: Visión.
• Aparato vestibular: Equilibrio y control espacial.
• Aparato auditivo: Audición.
• Mucosa olfatoria: Olfacción.
• Botones gustativos: Gusto.
• Piel y tejidos profundos: Somestesia (picor, dolor,
sensibilidad muscular, etc.)

13

También podría gustarte