Está en la página 1de 17

SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ

Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo


Segundo Año de Teología, 2019

4ª unidad: Trastornos de la personalidad


En estos apuntes tendré siempre presente la perspectiva del educador y docente en ciencias
sagradas y, además, futuro sacerdote. Por otro, las fuentes bibliográficas a las que nos atenemos en la
organización del temario y comprensión de los contenidos: el DSM y autores que lo siguen. Igual,
pueden ir y atender la bibliografía citada en sus apuntes del cursado anterior. Nuestro programa trata
1ero, los trastornos de personalidad (lo que sus apuntes titulan “neuróticos”). Sigo la clasificación del DSM
5. En otras unidades (5, 6, 7) los problemas psicopatológicos más graves y los de la infancia y la
adolescencia. En 1er, lugar el cuadro de ésta unidad. Sólo se tratará aquí los puntos 1 a 3.

4ª unidad: Trastornos de la personalidad


(1) Subjetividades extrañas, excéntricas (paranoide, esquizoide, esquizotípico);
(2) Subjetividades dramáticas, emocionales, erráticas, egocéntricas (histriónicos, narcisista, límite, antisocial);
(3) Subjetividades ansiosas, temerosas, pasivas, ordenadas (evitante; dependiente, obsesivo compulsivo).
(4) Comprensión, trato, tratamiento de las subjetividades y sus particularidades.
(5) Conclusión: subjetividades, trastornos de la personalidad y educación.
BIBLIOGRAFÍA
DORSAZ, G. (2009): Psico-espiritualidad. La alianza que cura; Ed. Monte Carmelo; España; p. 303 – 350
DSM 5
GABBARD, GO ( ): Psichiatria psicodinamica; Ed. Raffaello Cortina; Milano, Italia; 1994; p. 391 – 578
ROJAS, E. (2001): ¿Quién eres? De la personalidad a la autoestima; Ed. Temas de hoy; p. 17 – 31; 95 – 118; 177 - 317
SARANSON, IG & SARANSON, BR (2006): Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada; 11ma Ed.;
Pearson Educación; México; p, 302 – 329
VIAL, W. (2016, 3ª Ed.): Madurez psicológica y espiritual; Ed. Palabra; España; 147 - 174

En primer lugar, aquí se trata de “trastornos” de la personalidad, no de condiciones


psicopatológicas (es el caso del TOC, y, otras sintomatologías y cuadros psiquiátricos que comparten
características). En sus apuntes se trata de la “neurosis obsesiva” (p. 11 – 13), y, correspondería más a

casos “moderados/severos” de los trastornos de la personalidad.

Estos trastornos podrían equipararse a “neurosis leves” o a “perfiles” de la personalidad. Su


acentuación podría ser “moderada” o “severa”. Cuando es “severa”, podrían llamarse “neurosis de
carácter” e implican malestar o daño para el sujeto (no tanto, en las “neurosis de carácter” o cuando un trastorno
de personalidad se ha vuelto “severo” o “grave”, el sujeto no ve, siente o percata de sus problemas, su conducta – manera

de sentir, percibir, actuar – la ve y siente como lo “normal”) o para los demás (bastante, y más aún por la actitud del
sujeto con el trastorno en grado severo: indiferencia, apatía o negación de lo que causa o provoca su conducta en los demás)

y no se descarta el riesgo de algún tipo de desarrollo que llegue a la psicosis. Los trastornos de los
puntos 1 y 2 de sus apuntes podrían ser los casos. Las personalidades psicopáticas (5) de modo
incipiente, o sea en sus inicios y primeros repuntes podrían encontrarse en cualquiera de los TP pero
quizás sea más probable en esquizotípicos, esquizoides, paranoides. Pero no se excluye en otros como:
histriónicos, narcisistas, antisocial y límite. Los del punto 4 con cualquiera: las parafilias son un
agregado a otras características, perfiles o trastornos de la personalidad. Las particularidades
psicológicas de la subjetividad humana son más amplias que las clasificaciones que logramos: no existe

López, ME, 17 /1
SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

un tipo, categoría, perfil o etiqueta que sea pura. En el sujeto concreto se dan más conexiones que las
que podamos ilustrar

Criterios diagnósticos del DSM 5 para el Trastorno General de la Personalidad


Los criterios diagnósticos son indicadores o características de la conducta de las personas que
ayudar a identificar cuándo se está ante un “trastorno general de la personalidad”.

Trastorno general de la personalidad (DSM 5)


A. Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía notablemente de las
expectativas de la cultura del individuo. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de los ámbitos
siguientes:

1.
Cognición (es decir, maneras de percibirse e interpretarse a uno mismo, a otras personas y a
los acontecimientos).

2.
Afectividad (es decir, amplitud, intensidad, labilidad e idoneidad de la repuesta emocional).

3.
Funcionamiento interpersonal.

4.
Control de los impulsos.

B. El patrón perdurable es inflexible y dominante en una gran variedad de situaciones personales y


sociales.

C. El patrón perdurable causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u


otras áreas importantes del funcionamiento.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se puede remontar al menos a la adolescencia o


a las primeras etapas de la edad adulta.

E. El patrón perdurable no se explica mejor como una manifestación o consecuencia de otro trastorno
mental.

F. El patrón perdurable no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento) u otra afección médica (p. ej., un traumatismo craneal).

Estos criterios nos describen el caso que llamamos “severo” de los trastornos (aunque podría
incluirse una variante “moderada / severa”), se aplican para identificar y poder diagnosticar que una
persona adolece de un trastorno. Algunos términos requieren que el especialista dé las pruebas que
avalan lo que dice encontrar. Por ejemplo: el desvío notable respecto a las expectativas de la cultura
del individuo. Si se da eso en alguien, hay que constar en qué y si es realmente así. Estas atenciones
corresponden al especialista. Al docente y futuro pastor basta que se recuerde que las afirmaciones

López, ME, 17 /2
SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

teóricas han de apoyarse en hechos. Si eso no se da, el riesgo es someter el problema de la persona a
la intuición, a la teoría, a la mera opinión, aunque bien formulada, no probada.

- Sus apuntes pueden servir para aportar ejemplos de lo que los criterios diagnósticos
indican. Por ejemplo: en el caso de “control de los impulsos”, en sus apuntes tienen indicación
sobre dos “impulsos”, los sexuales y agresivos.
- Los criterios E y F son importantes para atender la posibilidad de otros factores. Para
distinguir la etiología y por allí diferenciar si se trata de un “trastorno” o de las consecuencias
de otros problemas: sustancias (medicinas, drogas); afección médica (intoxicación,
traumatismo craneal, etc.).

Algunos síntomas de “neurosis”


La fatiga
La fatiga puede asumirse como un síntoma o un indicio de alguna dificultad. Según sus apuntes
indicaría la neurosis. Creo que se deben tener presente otras posibilidades como indican los criterios
E y F que destacamos en la página anterior. En sus apuntes se apuntalan elementos para ver la
polivalencia o las varias posibilidades que pueden expresarse en un síntoma como el caso del
cansancio, la fatiga. Podría ser componente o parte de un estado depresivo; de otro síntoma como la
autoestima deficitaria.

Hipocondriasis y neurastenia
“Hipocondriasis” y “Neurastenia” se incluyen dentro de otras categorías más amplias y que
dan razón de otros problemas o situaciones más globales de un individuo. Aunque pueda parecer
obvio, hasta un poco ofensivo, hay que pedirse también una correcta percepción de la realidad, sentido
común o una sana y debida distancia de las explicaciones psicológicas, psiquiátricas y biológicas. Un
sujeto puede también mostrarse, expresarse significativamente o visiblemente cansado, enfermo y
con dolencias varias, desvitalizado y por causas que no son debidas al conflicto psíquico ( neurótico, o
trastorno). Para esto los criterios mencionados tienen su valor. Importa para el caso del docente,
responsable de un colegio: en primer lugar, las causas más simples o debidas y por las cuales alguien
pueda sentirse de una determinada manera o sin conflictos psíquicos que puedan individuarse.
Algunas podrían ser que no se alimenta bien (aunque coma normalmente), que trabaja mucho, que tiene
algún problema de salud no especificado, etc. Importa también para el sacerdote, a esa atención
tendría que sumar el evitar la psicologización inmediata y final ( “todo es por causas psíquicas y no hay otra
posibilidad y si se plantea, eso prueba que es psíquico ya que se estaría defendiendo, negando o reprimiendo” = manera

ideológica e infalible de tener razón, un círculo vicioso bastante usado), o alguna deriva espiritualista.

López, ME, 17 /3
SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

Angustia, ansiedad
Angustia y ansiedad siempre están presentes en las enfermedades de la psique y se relacionan a
ellas como raíz, expresión, causa, señal, etc. Sea por la intensidad de su presencia, su ausencia, etc.

U4.(1) Subjetividades extrañas, excéntricas: (1) paranoide


A lo que tienen en sus apuntes sumamos nuestras informaciones y explicaciones. Se inicia con
la manera de ser característica o personalidad. En nuestro caso sujetos o subjetividades que pueden
describirse o calificarse como extrañas, excéntricas o raras. Ahí el DSM coloca entre otros al trastorno
de personalidad paranoico. Recordamos que un trastorno nunca es puro, que puede darse al menos
en tres versiones desde la más leve a la más severa pasando por la moderada 1.

DSM III, IV y CIE-10


En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales III, IV (V) 2 y el CIE – 103,
podemos observar las correspondencias en las caracterizaciones y nomenclaturas.

DSM III (1980) DSM IV (1995) CIE – 10, 1992


F60- Trastornos específicos de la P’
- Paranoide
A: Personalidades Excéntricas (raros) - Esquizoide
A: Personalidades Excéntricas (raros)
- Paranoides - Disocial
- Paranoides - De Inestabilidad emocional
- Esquizoides
- Esquizoides o Tipo Impulsivo
- Esquizotípicos o Tipo Límite
- Esquizotípicos
B: Personalidades Inestables - Histriónico
B: Personalidades Inestables - Anancástico
- Antisocial
- Antisocial - Ansioso – Evitante
- Límite (Borderline) - Dependiente
- Límite (Borderline)
- Histriónica (ex histérica) - Otros, específicos
- Histriónica (ex histérica)
- Narcisista - Otros, sin especificación
- Narcisista F61 T. Mixtos y otros trastornos
C: Personalidades ansiosas (tímidas)
C: Personalidades ansiosas (tímidas) - Mixtos
- Evitantes - Variaciones problemáticas no
- Evitantes
- Dependientes clasificables
- Dependientes
- Obsesivos – Compulsivos F62 Transformación persistente de la
- Obsesivos – Compulsivos P’ no atribuible a lesión o enfermedad
D: No específicados
- Pasivo - agresivos cerebral
- Mixtos
D: No específicados - Tras experiencia catastrófica
- Depresiva - Tras enfermedad psiquiátrica
- Pasivo – agresiva - Otras transformaciones
- Otras transformaciones sin
especificar

1
Para que un conjunto de varias características de personalidad o conducta constituyan o sean un “problema”
psicológico tienen que darse de manera persistente y por bastante tiempo varias de esas características (suele
indicarse un número determinado, 3, 4, 5) provocando daño al sujeto o las relaciones con los demás de manera
notoria o mejor dicho, significativa.
2
Son las versiones del DSM que seguí para este cuadro. El Diagnostic Statistical Manual of Mental Disorders fue
iniciado en 1952 por APA para que los profesionales de la salud mental tengan un lenguaje común para usar al
diagnosticar. Las ediciones han sido: DSM I (1952), DSM II (1968), DSM III (1980), DSM III-R (1987), DSM IV (1994),
DSM IV-R (2000), DSM V (2013).
3
CIE = Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD – 10), es una herramienta diagnóstica standard a cargo
de la WHO y la ONU. Versiones: CIE-6, 1949; CIE-7, 1955; CIE-8a, 1968; CIE-9, 1978; CIE – 10, 1992; CIE-11, junio
del 2018.

López, ME, 17 /4
SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

Para nuestros objetivos y propósitos, esto es meramente informativo, pero no es inútil. ¿Qué
nos aporta? Por un lado, que no hay una nomenclatura fija, única y para siempre. Esto no es para
desesperarse. Por otro, que esto propio de la ciencia y del progreso en el conocimiento: el hecho de
mejorar, precisar y definir mejor lo que se encuentra en las conductas de las personas.

DSM 5 (2013)Trastorno de Personalidad paranoide

Describe este trastorno como un patrón de

(A). Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se
interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente
en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:

1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o
decepcionan al individuo.

2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos


o colegas.

3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la


información se utilice maliciosamente en su contra.

4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o


actos sin malicia.

5. Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).

6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás


y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.

7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja.

(B). No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno


depresivo con características psicóticas, u otro trastorno psicótico, y no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de otra afección médica.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,” es decir,
“trastorno de la personalidad paranoide(previo).”

El grupo en que se coloca al trastorno de personalidad paranoide comparte estas otras


características: una historia de déficits sociales, ausencia de relaciones cercanas y un pronóstico pobre.

Se sugiere que haya una relación biogenética con la esquizofrenia. Pero, para diagnosticar que
alguien tiene las características de un Trastorno de Personalidad Paranoide hay que descartar sea
Esquizofrenia, o un trastorno delirante.

López, ME, 17 /5
SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

Psicogenética del paranoide


Psicogenéticamente – o sea, qué historia de vida ha originado este trastorno – parece que han
sido criados o educados por personas muy introvertidas, rumiadoras y que desde temprano han
cultivado sentimientos poco adecuados sobre la gente más cercana, que han vivido humillaciones, se
sienten vulnerables ( se suele indicar que la crianza o cuidados maternales o de los primeros tiempos
de la vida han sido inadecuados, por esto el mundo, los demás no son confiables, son una amenaza al
acecho; sus actitudes y sentimientos serían respuesta a un maltrato original ), y por eso responden con
hostilidad y autoreferencia. Se responsabilizan excesivamente de sus defectos y errores. Temen la
crítica y la desaprobación…. En fin, son gente difícil, pero no hay que caricaturizarlos. Suelen ser
personas inteligentes, más bien muy racionalistas, con mucha memoria, fotográfica, detallistas y muy
interpretadores (aunque paranoicamente). Muy fieles, pero también muy celosos (desconfiados,
violentos, peligrosos).

Otras características más artesanales: la mirada del paranoide es aguda, fina, precisa, detallista
y atenta a claves, indicios. El paranoide se cree el centro de la atención. Su actitud es indagatoria, la
ansiedad permanente, el aislamiento recurrente. El miedo a ser envenenado o perjudicado, la
impulsividad agresiva de ataque (para el defensa) y un sentido justiciero radical. Normalmente no hay
conciencia de tener dificultades. No cualquiera es paranoide.

Al relacionarse con el paranoide


Al tratarlos:

(1) ayudarlo a salvar la cara (por su baja autoestima, hay que empatizar con su experiencia, no
discutir la verdad de lo que dice);

(2) evitar que sospeche más aún (por esto hay que explicarle las cosas, evitar de ser muy
amigable, eso no es su experiencia común, sería sospechoso); (3) ayudarlo a mantener el
sentido de control (hay que evitar el pánico, respetar su autonomía y derecho a ver las cosas
desde su punto de vista):

(4) animarlos a verbalizar más que a actuar sus enojos violentamente (tolerar su rabia como
reacción legítima no significa avalar la acción violenta o agresiva; hay que animarlos a hablar
detalladamente de sus enojos, si es posible proponerle alternativas válidas a la violencia);

(5) estar con ellos y charlar en lugares amplios (sus miedos se incrementan ante la cercanía
física; hay que evitarles: situaciones donde se vean atrapados, estar muy cerca, abrazarlas);

(6) estar atentos a las propias tendencias violentas y sospechas (para no inducirlas o
proyectarlas a la persona paranoide o provocarlo).

López, ME, 17 /6
SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

U4.(1) Subjetividades extrañas, excéntricas: (2) esquizoide


Características de la personalidad esquizoide Las dificultades para las relaciones con los demás,
según el DSM – IV, 1995 falta de habilidades va acompañada de la falta de
- Distanciamiento de las relaciones sociales, deseo por ellas. Por esto se los ha llamado autistas,
restricción de las emociones en el plano cerrados. Raramente se casan, parecen no tener
interpersonal afectividad – fríos, reservados, distantes – ni
- No desea ni disfruta de las relaciones disfrutan, ni se apasionan por algo. Anhedónicos
personales, incluido el ser parte de una familia (no sienten placer). Impenetrables, rígidos,
- Elige casi siempre actividades solitarias indiferentes, ausentes. Al pasar el tiempo suelen
- Escaso o ningún interés en las relaciones contraer fobias. Si es laborioso, lo es casi a
sexuales escondidas. Son una especie de monumento vivo al
- Disfruta pocas o ninguna actividad aburrimiento. Su “parentesco” con la esquizofrenia
- No tiene amigos íntimos o personas de o cercanía es real, pero un diagnóstico de
confianza, fuera de los familiares de primer “Personalidad esquizoide” no es necesariamente
grado malo o inevitablemente deriva y termina en
- Indiferente a halagos o críticas de los demás esquizofrenia. Se han individuado cinco tipos de
- Frialdad emocional, distanciamiento o personalidad esquizoide: retraído, duro, artístico,
aplanamiento de la afectividad estúpido, irritable o malhumorado.

DSM 5 (2013): Trastorno esquizoide

A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión


de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la
edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más)
de los hechos siguientes:
1.
No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una
familia.
2
. Casi siempre elige actividades solitarias.
3.
Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra
persona.
4.
Disfruta con pocas o con ninguna actividad.
5.
No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer
grado.
6.
Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás.
7
. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un
trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del
espectro del autismo, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,” es
decir, “trastorno de la personalidad esquizoide (previo).”

López, ME, 17 /7
SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

U4.(1) Subjetividades extrañas, excéntricas: (3) esquizotípico

Características de la personalidad esquizotípica según el Estos sujetos se ven raros, desaliñados, hablan cosas
DSM – IV (1995) poco intelegibles, mágicas, creen en poderes ocultos,
- Deficít social e interpersonal con malestar agudo, telepatía, quiromancia… suelen distorsionar
distorsiones perceptivas, excentricidades sistemáticamente la percepción de la realidad. La vida
- Ideas de referencia (incluidas delirantes) afectiva es pobre. Todo resulta errático e impreciso en
- Creencias raras, pensamiento mágico (superstición, sus vidas, con cierto carácter de autómata. De todo esto
clarividencia, telepatía, “sexto sentido”, fantasías y sigue la dificultad para relacionarse con estas personas y
preocupaciones extrañas) que el aislamiento social los acompañe. La
- Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las despersonalización es otra nota. Se manifiesta en la
ilusiones corporales. adolescencia y en la primera juventud. Es un trastorno
- Pensamiento y lenguaje raros (vago, circunstancial, dentro del espectro de la esquizofrenia con la que
metafórico, sobre- elaborado, estereotipado) comparte algunas características biológicas: incremento
- Suspicacia o ideación paranoide del tamaño de los ventrículos cerebrales, mayor
- Afectividad inapropiada o restringida concentración de ácido homovanílico en el líquido
- Comportamiento o apariencia rara, excéntrica, cefalorraquídeo (se asocia a menor capacidad para el
peculiar seguimiento de los objetos en el campo visual y cierto
- Falta de amigos íntimos aparte de los familiares de deterioro en la atención auditiva, torpeza en tareas de
primer grado ejecución continuada). Son determinantes para distinguir
- Ansiedad social excesiva que no disminuye con la este trastorno de una propia esquizofrenia: alucinaciones
familiarización y que tiende a asociarse con los auditivas (oye voces, le hablan o mandan); vivencias
temores paranoides más que con juicios negativos delirantes (auto-referenciales); interpretación del
sobre sí mismo pensamiento (impresión de ser controlado).

DSM 5 (2013): Trastorno de la personalidad esquizotípica


A. Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar agudo y poca
capacidad para las relaciones estrechas así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento
excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que
se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:
1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia).
2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y que no concuerda con las
normas subculturales (p. ej., supersticiones, creencia en la clarividencia, la telepatía o un “sexto sentido”; en
niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extravagantes).
3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales.
4. Pensamientos y discurso extraños (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, super-elaborado o estereotipado).
5. Suspicacia o ideas paranoides.
6. Afecto inapropiado o limitado.
7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar.
8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares
de primer grado.
9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse a miedos paranoides más
que a juicios negativos sobre sí mismo.

B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo


con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro del autismo.
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,” p. ej., “trastorno de la
personalidad esquizotípico (previo).”

López, ME, 17 /8
SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

U4. (2) Subjetividades dramáticas, emocionales, erráticas, egocéntricas:


(1) “histriónicos”
En esta unidad, la 4ª, entre las “subjetividades dramáticas, emocionales, erráticas,
egocéntricas, la 1ª del paréntesis es la “histriónica”, término que ha sustituido al de “Histérico” en el
trayecto o proceso del DSM – II al DSM – III, por considerarse un término más apropiado al contenido
de la misma: oficio de representar escenas exageradas, como un acróbata o prestidigitador de la
conducta, que hace cosas grotescas con afectación y de modo exagerado. Seguimos el DSM 5 para su
caracterización o descripción:

DSM 5 (2013): Trastorno de personalidad histriónica


Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de
la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos
siguientes:
1.
Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.
2.
La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente seductor o
provocativo inapropiado.
3.
Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones.
4.
Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.
5.
Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles.
6.
Muestra auto-dramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción.
7.
Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias).
8.
Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.
_______________.________________

En los hombres: el típico fanfarrón, el contador de historias, el mentiroso crónico, fantasioso. Suele
asociarse al narcisismo (la diferencia es que el narcisista es frío, carece de empatía), la personalidad borderline o
límite (es más desorganizado que el histriónico); hipocondría, alcoholismo. Insatisfacción e inmadurez son una
constante. Pueden desarrollar una verdadera tiranía con las personas cercanas. Sobreprotección
materna o su carencia suelen ser comunes en sus infancias.

Millon (1996), subraya un patrón gregario: se ven a sí mismos como sociables, encantadores e
interesantes conversadores. Distingue seis subtipos: teatral, infantil, vivaz, apaciguador, tempestuoso
y falso. Con patologías graves (esquizofrenia, ansiedad, depresión, parafilias, trastornos alimenticios, etc.) puede
confundirse con la bipolaridad en su momento eufórico.

En lo que hace al tratamiento, algunas pautas podrían ser: un objetivo o planteo al sujeto de
ayudarlo a vivir más que a actuar la vida, a manejar mejor los aspectos dramáticos, teatrales,
exagerados de sus vivencias y experiencias, a renunciar a la búsqueda asfixiante de atención, en otras
palabras, a pensar, razonar y educar su hiper – expresividad emotiva.

López, ME, 17 /9
SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

U4. (2) Subjetividades dramáticas, emocionales, erráticas, egocéntricas:


(2) “narcisista”
Trastorno de personalidad narcisista (DSM – IV, 1995) Desde el mito de Narciso y la planta, éste trastorno tiene
- Grandiosidad – imaginación/comportamiento – historia. El amor exagerado de sí, una estima grandiosa.
necesidad de admiración, falta de empatía. Necesidad de reconocimiento e incapacidad para
- Grandioso sentido de “auto-importancia” (ser reconocer defectos, si alguien los señala pasan al ataque.
reconocido superior… sin pruebas, logros)… Cuidan excesivamente su aspecto. Los demás son como
- Fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, adoradores, aduladores, material de uso mientras den
belleza, amor… imaginarios. reconocimiento y admiración a su superioridad. No hay
- Cree ser “especial”, único, que solo puede otro lugar para ellos que el primero. Son vanidosos.
relacionarse con personas o instituciones de status Distante en el trato personal. Descalifican rotundamente
elevado. o desvalorizan masivamente. Al narcisista arrogante e
- Exige admiración excesiva. intromisivo /invasor se lo llama “Inconsciente”. Y, se da
- Pretencioso (recibir trato especial, que se cumplan otro tipo de narcisista que busca lo mismo, pero lo hace
automáticamente sus expectativas). de manera opuesta, silenciosamente, esquivamente (por
- Saca provecho de los demás para sus fines. la hipersensibilidad a la crítica). Estos son tímidos,
- Carece de empatía: reacio a reconocer o inhibidos, vergonzosos y miedosos. Se lo llama narcisista
identificarse con los sentimientos o necesidades de “hipervigilante” y al contrario del narcisista
los demás. “inconsciente”, es muy atento al prójimo. Éste trastorno
- Envidia a los demás/cree que lo envidian tiene su dificultad en cuanto unas mismas conductas
- Comportamientos y actitudes arrogantes/soberbias pueden responder a un narcisismo sano o patológico.

DSM 5 (2013): Trastorno de la personalidad narcisista

Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y


falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos
contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:
1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera
ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.
3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse
con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.
5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento
especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas).
6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus
propios fines).
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás.
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.
9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.

López, ME, 17 /10


SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

U4. (2) Subjetividades dramáticas, emocionales, erráticas, egocéntricas:


(3) “límite”

Trastorno Límite (DSM IV, 1995, o “borderline”)


Conductas ambivalentes, lábiles, movedizas, volubles,
- Inestabilidad en: relaciones interpersonales,
con cambios muy rápidos. Las autoagresiones hacen
autoimagen, afectividad. Impulsividad notable.
sentir culpables a los demás. Las más pequeñas cosas
- Esfuerzos frenéticos para evitar el abandono real o
desencadenan un cambio intenso, drástico. Es la nota
imaginario.
distintiva para diferenciarlos de un trastorno depresivo
- Inestabilidad relacional con intensos cambios entre
bipolar. Algunos la llamaron “locura circular”, “locura
la idealización y la devaluación extremas.
doble forma”, “personalidad excitable”, “patología
- Identidad, autoimagen inconsistente, fluctuante.
intermedia”, Stern en 1938 la llamo “borderline”, entre la
- Impulsividad autolesiva: gastos, sexo, sustancias,
neurosis y la psicosis. También sistematizo varios
alimentación, conductas temerarias (conducción).
síntomas que se superponen: hipersensibilidad
- Intentos o amenazas de suicidio, automutilación.
psicológica, narcisismo, rigidez, inferioridad alterna con
- Inestabilidad afectiva intensa: disforia, ira, ansiedad
autoestima, reacciones negativas a los tratamientos
y dificultades crónicas para gobernar el ánimo.
alterna con buena respuesta a la medicación, ansiedad,
- Sentimientos crónicos de vacío.
proyección, masoquismo, dificultades para evaluar la
- Transitoriamente, ideación paranoide, síntomas
realidad.
disociativos

DSM 5 (2013):Trastorno de la personalidad límite

Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos,


e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en
diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:
1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. (Nota: No incluir el
comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.)
2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una
alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación.
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido
del yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos, sexo,
drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios). (Nota: No incluir el comportamiento
suicida ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.)
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de
automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios
intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez,
más de unos días).
7. Sensación crónica de vacío.
8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. ej., exhibición frecuente de
genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

López, ME, 17 /11


SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

U4. (2) Subjetividades dramáticas, emocionales, erráticas, egocéntricas:


(4) “antisocial”
Trastorno Antisocial (DSM – IV, 1995) Marginales, delincuentes están en los que son
- Desprecio y violación de los derechos de los demás diagnosticados con AS, también algunos internos
- Desadaptación a las normas sociales, transgresión psiquiátricos. Pero, cuidado: rara vez un AS buscará
de las leyes que motivan frecuentes detenciones; tratamiento, y si está en la cárcel o la institución
- Deshonestidad, mentiras, nombres falsos (alias), hospitalaria, nunca será por propia decisión: no acusa
estafas por beneficio o placer; consciencia de hacer algo que no debe; y, se sitúa en
- Impulsividad e incapacidad para planificar el papel de víctima. Algunas expresiones que los describían:
futuro. “anomalía constitutiva de la personalidad”, “manía sin
- Irritabilidad, agresividad, peleas físicas; delirio”, “monomanía impulsiva”, “locura de los
- Despreocupación por la propia vida y la ajena degenerados”, “insanidad moral”, “sociopatía”,
- Irresponsabilidad persistente (inconstancia “depravación moral innata”, “psicopatía”, etc.. Otras
laboral, incumplimiento económico) notas: agresividad física, verbal, actitudinal (arrogancia,
- Ausencia de culpa, remordimientos. Indiferencia o desdén, ataque, desconsideración, mordacidad, actitud
justificación del daño a los demás caústica y procaz). Tono: fanfarrón, bravucon, se jacta.

Otras notas: los AS tienen una autoestima impermeable (narcisismo maligno). No conocen la depresión. No prueban
culpa, son incapaces de empatía. Son manipuladores y vengativos, es muy difícil que elaboren vivencias cordiales, de
amistad o afecto. El “otro” es una presa, un enemigo, un medio. Su mundo afectivo y emocional es glacial, y pareciera
que solo la ira impulsiva (vehemente, temeraria) es la única emoción y sentimiento que posee. La falta de miedo y el
tedio parecen relacionarse a su temeridad. Reluctantes a aprender de la experiencia – reincidentes crónicos – e
incapaces de esperar, buscan gratificaciones inmediatas. Pero, atención, todas estas notas podrían inducir a un error
fatal, el de asumir que los AS son rudos y elementales. En la realidad muchos AS no son para nada rudos y elementales.
,

DSM 5 (2013): Trastorno de la personalidad antisocial


A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce
desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos siguientes:
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por
actuaciones repetidas que son motivo de detención.
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer
personal.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento
laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.
7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido,
maltratado o robado a alguien.
B. El individuo tiene como mínimo 18 años.
C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.
D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de
un trastorno bipolar.

López, ME, 17 /12


SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

U4.(3) Subjetividades ansiosas, temerosas, pasivas, ordenadas:


(1) “evitante”
Trastorno de personalidad por evitación (DSM – IV, 1995) Algunos lo llamaron “carácter fóbico” por el
miedo enorme a la evaluación negativa de
- Inhibición social, inferioridad, hipersensibilidad a la los demás, al rechazo. Su evitación de los
evaluación negativa. demás, o de las situaciones sociales es activa
- Evita trabajos o actividades que impliquen contacto (la de los esquizoides es pasiva). Son
interpersonal importante por miedo a las críticas, la hipersensibles a detalles de la interacción
desaprobación o el rechazo. Ansiedad y temor. social, deforman la realidad en función de
- Reacio a implicarse con otros si no está seguro de sus miedos a caer mal, ser humillados o
agradar. ridiculizados, por eso detectan
- Represión en las relaciones íntimas debido al miedo (imaginariamente) desprecios,
a ser avergonzado o ridiculizado. desconsideración, subestimación. Siempre
- Preocupado por la posibilidad de ser criticado o en guardia ante lo que los rodea y podría
rechazado en las situaciones sociales. dañarlos. Esto los lleva a preferir actividades
- Inhibido en las situaciones interpersonales por sus que les aseguren aceptación. Huyen de la
sentimientos de inferioridad. gente, pues cualquier situación social y
- Visión de sí como inepto, poco interesante, inferior a relación es un riesgo, una amenaza. Para los
los demás. demás parecen raros, nerviosos. Millon
- Extremadamente reacio a correr riesgos personales distingue tres tipos: negativo, con aspectos
o implicarse en nuevas actividades si resultan pasivo – agresivos; hipersensible, con
comprometedoras. aspectos paranoides; fóbico auto –
desvalorizado, con aspectos depresivos.

La clínica y la investigación van matizando las caracterizaciones y precisando detalles que


diferencian y distinguen las similitudes. En este caso, el esquizoide es indiferente, el evitante es sufrido
(anticipa rechazos, humillaciones), no es indiferente a los demás.

DSM 5 (2013):Trastorno de la personalidad evitante

Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la


evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente
en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:
1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la
crítica, la desaprobación o el rechazo.
2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser
apreciado.
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen.
4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.
5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de
adaptación.
6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás.
7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades
porque le pueden resultar embarazosas.

López, ME, 17 /13


SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

U4.(3) Subjetividades ansiosas, temerosas, pasivas, ordenadas:


(2)“dependiente”
Trastorno de personalidad dependiente (DSM – IV, 1995) Constituye un patrón de conducta presidido por una

- Necesidad general y excesiva de que se ocupen de ligazón patológica con centro en la sumisión. Algunos la

uno, ocasiona un comportamiento de sumisión. llamaron personalidad abúlica, otros insegura, otros que

Adhesión, temores de separación. hay en ellos un retraso en la maduración psicológica.

- Indecisión cotidiana, necesita reafirmación. Parece que necesitan vivir con alguien que cumpla todas

- Necesita que otros asuman la responsabilidad en las sus expectativas porque se sienten débiles e indefensos

principales parcelas de su vida. (K. Horney), y con ello ansiosos o temeros de quedar

- El temor a la pérdida del apoyo de los demás lo lleva solos. Se da evitación de todo lo que pueda ser

a no expresar desacuerdos. autonomía. La indefensión que se adjudican va de la

- La falta de confianza en el propio juicio le dificulta mano con no atribuirse nada positivo a sí mismos y

iniciar proyectos, hacer las cosas a su manera. colocar todo lo bueno afuera, en los demás. Cuando niños

- El deseo de protección y apoyo de los demás lo lleva han sido muy pacíficos e hiper-protegidos por sus madres,

hasta el ser voluntario para tareas desagradables. les cuesta muchísimo el desacuerdo y la tensión con los

- Incomodidad, sensación de desamparo si está solo, demás, su docilidad es alarmante, huyen de cualquier

por su temor exagerado de ser incapaz de cuidar de enfrentamiento. Todo lleva a la inhabilidad social, no

sí mismo. saber decir que no, prohibirse opinar en contra, no

- Si termina una relación importante, busca defender sus propios criterios. Se termina en una

inmediatamente otra que le procure el cuidado y personalidad pasiva, dependiente. La hipocondría y la

apoyo que necesita. somatización los suele acompañar. El síndrome de Peter

- Preocupación irrealista de ser abandonado y no Pan: negarse a ser mayor, a madurar y afirmarse en las

poder cuidar de sí mismo. condiciones de la niñez y protección paternas.


.

DSM 5 (2013):Trastorno de la personalidad dependiente

Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso


y de apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la
edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de
los hechos siguientes:
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de otras personas.
2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de su
vida.
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación.
(Nota: No incluir los miedos realistas de castigo.)
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza en el
propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía).
5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer
voluntariamente cosas que le desagradan.
6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a sí
mismo.
7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y apoyen.
8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

López, ME, 17 /14


SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

U4.(3) Subjetividades ansiosas, temerosas, pasivas, ordenadas:


(3) el “obsesivo compulsivo”
Trastorno Obsesivo – Compulsivo (DSM – IV, 1995)
- Preocupación por el orden, el perfeccionismo y control Estas personas se comportan como
mental e interpersonal a costa de la flexibilidad, la empujados por una fuerza interior. Su
espontaneidad, la eficiencia, sentido del orden es imperativo. Son
- Preocupación por los detalles, las normas, las listas, la introvertidos y rumiadores, no
organización, los horarios, hasta perder el objetivo principal pueden dejar de pensar. La
de la actividad. acumulación y el ahorro aún sin
- Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las necesidad desvela su inseguridad. Se
tareas. los ha llamado personalidad
- Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con anancástica por el patrón de
exclusión del ocio, las amistades, y no por necesidades escrúpulos (culposidad psicológica),
económicas. orden, minuciosidad y
- Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en perfeccionismo. Esto último, más la
moral, ética, valores y no por identificación a alguna cultura ansiedad los perjudica para asumir
o religión. errores y a la vez los lleva a exagerar
- Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, las equivocaciones. Todo para ellos
incluso sin que tengan valor sentimental. cae en la categoría de deber,
- Reacio a delegar tareas o trabajos en otros, a no ser que obligación y no hay excepciones. Sus
éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las pensamientos son persistentes,
cosas. ritualizados. Su afectividad es poco
- Estilo avaro en gastos para él y los demás. Acumula dinero. espontanea, controlada.
- Rígido y obstinado.

DSM 5 (2013): Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva


Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal,
a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la
vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los
siguientes hechos:

(1).
Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas hasta
el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.

(2).
Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas ( p. ej., es incapaz de
completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos ).

(3).
Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y
los amigos (que no se explica por una necesidad económica manifiesta).

(4).
Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores ( que no
se explica por una identificación cultural o religiosa).

(5).
Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles, aunque no tengan un valor sentimental.

(6).
Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a
su manera de hacer las cosas.

López, ME, 17 /15


SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019
(7).
Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular
para catástrofes futuras.

(8).
Muestra rigidez y obstinación.

Relean el título del punto de la unidad, se trata de “subjetividades” o “personalidades”. Es


difícil encontrar un perfil puro, es decir una persona que posee y exprese todas estas particularidades.
Con otros perfiles o grupos comparten el ser ansiosos, temerosos, pasivos ( algunos) y ordenados.
Atiendan también que muchas de estas características son funcionales a tantos aspectos de la vida que
hay que cultivarlas, expresarlas y mantenerlas.

¿Cómo alguien llega a tener un trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad?

Repito: no es el TOC, es un “perfil” o caracterización de la personalidad. Admite una versión


“leve”, “normal”, que no es ningún problema y al contrario, puede ser de mucho mérito para el
individuo. Otra versión “moderada”, cuando las características generan cierto malestar, incomodidad
o desajuste. Y, otras dos: “moderada/severa” y “severa” cuando las características generan malestar
al sujeto o el sujeto no se da cuenta. pero si a su entorno relacional (sería el caso de al neurosis obsesiva
de sus apuntes).

La pregunta, ¿cómo se llega? también requiere recordar: siempre hay o pueden darse
elementos genéticos, hereditarios. Además, cuenta la influencia del ambiente (para los casos de este
trastorno de la personalidad, suele indicarse un ambiente muy rígido y normativo, donde el deber y la obligación,
el sometimiento a reglas es tal que la persona se siente mal si no las acata ).

Resumiendo, quizás se llegue por:

(1) un ambiente de crianza y educación rígido, inflexible con las normas y que favorece la
meticulosidad;

(2) el temperamento del sujeto puede ser o poseer cierta tendencia a la introversión: vive más hacia
adentro que hacia afuera; más rumiadora que habladora; más monosilábica, inexpresiva y seca que
locuaz, expresiva y cálida; más proclive a pasar desapercibida que a hacerse ver o notar… la impresión
que causan puede concluir en que son antipáticos, hoscos;

(3) la afectividad de estas personas es restringida, limitada, enjaulada. Puede deberse al ambiente que
subraya el orden, las formas externas, relaciones sociales solemnes (litúrgicas) y que favorecen la
conformación de una subjetividad cuyos modos destacan por su poca naturalidad, sus sentimientos
medidos, calculados, fríos.

López, ME, 17 /16


SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE PARANÁ
Psicología del Sujeto de la Educación del Ciclo
Segundo Año de Teología, 2019

Suelen darse dos momentos en la impresión que causan estas personas: 1º positiva, por su
buena educación, pero en un 2° momento, se notan o sufren sus carencias de llaneza o naturalidad,
de afabilidad, efusión, soltura, libertad para expresar sentimientos o calidez. Pareciera que vivieran o
se expresaran forzados y premeditadamente; que siguen en sus relaciones esquemas artificiales de
superioridad o inferioridad.

(4) El pensamiento obsesivo es el centro de operaciones de la conducta obsesiva: en los casos


“moderados/severos” y “severos”, son absurdas, ilógicas, sin sentido, hacen sufrir al sujeto al
encontrarse impotente ante su carácter repetitivo e impuesto. El pensamiento atado a leyes e
imperativos coarta su imaginación, les impide divertirse o disfrutar y vivir el ocio y el juego. Los demás
los ven por esto estrechos, aburridos. Ellos, por su parte, ven en los comportamientos flexibles y
relajados de los demás frivolidad, inmadurez, irresponsabilidad, superficialidad.

(5) La persona con trastorno de personalidad obsesivo compulsivo tiende a la hipervigilancia, el tener
que estar preparado para lo peor… de aquí que sea muy susceptible a las señales anticipatorias, que
viva en tensión y alerta constantes.

(6) La ansiedad sostiene las obsesiones y las conductas del sujeto con un trastorno de la personalidad
obsesivo compulsivo. La expectativa (cognición, pensamiento, ideas) anticipatoria de lo peor que pueda
ocurrir hace que el presente esté siempre en valía de un futuro – imaginado/sentido – como incierto,
temible. Por esto, en los casos “moderado/severos” y “severos” – los que describen sus apuntes – es
de esperar algunos síntomas físicos: taquicardia, hipersudoración, espasmo gástrico, dificultad
respiratoria, opresión precordial… Los sujetos con este trastorno de la personalidad toleran mal las
incertidumbres, los riesgos. Su ideal es la máquina, con todo bajo control y programado. En los casos
“moderados/severos” y “severos” indecisiones y titubeos propios de la vida, comunes, simples, son
causa para estos sujetos de malestar, desajuste.

(7) Superstición, ritos, liturgias y ceremoniales a seguir paso a paso suelen estar presentes. En su
desarrollo dan cuenta de un pensamiento mágico, atención a las “señales” e interpretación. Un
pensamiento primitivo y fetichista.

(8) La vivencia, en los casos severos, puede ser como la del que está sentado encima de una bomba
por explotar.

López, ME, 17 /17

También podría gustarte