Está en la página 1de 10

PROPIEDADES FISICAS DE LOS ALCOHOLES

Luis Carlos Moraa, Viviana Marcela Ayab, Mateo Lópezc


a
l.moramedina@yahoo.com, bnana_m.aya@hotmail.com, c mateolopex@hotmail.com

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de


Química, Cali  –
 – Colombia.

Fecha de realización: 18 de abril del 2012 


Fecha de entrega: 14 de mayo del 2012 

Resumen: En la práctica de alcoholes se hicieron varias reacciones, como oxidación de


alcohol con KMnO 4, alcohol alilico con bromo, alcohol alilico con KMnO4, etilenglicol con
bromo; también, se formaron algunos esteres como, acetato de isopentilo a partir de
alcohol isopentilico, acético glacial y acido sulfúrico. Todo esto con el fin de identificar las
diferentes reacciones de los alcoholes e identificar sus propiedades físicas y químicas.

Palabras claves: Sustitución, esterificación, alcoholes mono y polihidroxilados, oxidación,


oxido-reducción, quelacion.

DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS:


Tabla 2. Formación de acetato de
Para la oxidación del alcohol con isopentilo
permanganato de potasio se mezclo Formación de Acetato de Isopentilo
etanol y KMnO4 y se expuso al calor y se Características/
Coloración Olor 
produjo: Reactivos
 Acido acético
Tabla 1. Oxidación de alcohol con glacial + Alcohol Incoloro Alcohol
Permanganato de potasio. isopentilico
Se Agrega
Oxidación de alcohol con KMnO4  Acido acético
2 FASES glacial + Alcohol
CARACTERISTICAS  Amarillo Alcohol
isopentilico +
Etanal precipitado  Acido sulfúrico
color incoloro café Se expone al calor 
olor frutal inodoro
 Acido acético
temperatura ambiente
glacial + Alcohol Levemente
Café
isopentilico + a banano
Para la formación de acetato de  Acido sulfúrico
isopentilo, se mezcla el acido acético
glacial, alcohol isopentilico y acido
Se enfría
sulfúrico, se expone al calor; luego, este  Acido acético
se enfría y se observo lo siguiente: glacial + Alcohol Banano
 Amarillo
isopentilico + Intenso
 Acido sulfúrico
Para reaccionar alcohol alilico con bromo, Para hacer reaccionar el etilenglicol se
se diluyen varias gotas de alcohol alilico adiciona sodio solido, lo que produce una
en agua de bromo, esto produjo: reacción exotérmica, y se observo las
siguientes características:
Tabla 3. Reacción de del alcohol alilico Tabla 5. Reacción de etilenglicol con
con bromo. sodio
Alcohol alilico con agua de Etilenglicol con sodio
bromo Antes de Después de
características la reacción la reacción
Características/ Coloración etilenglicol
Reactivos coloración incoloro Amarillo
 Agua de bromo Naranja Gas denso
Estado liquido
 Alcohol alilico incoloro liquido
se agita
Se hace reaccionar hidróxido de sodio
 Agua de bromo con sulfato de cobre y el producto se hace
Transparente
+ alcohol alilico reaccionar con alcohol etílico, etilenglicol y
glicerina para formar glicolato y glicerato.
Tabla 6. Formación de glicerato y
Se hace reaccionar alcohol alilico con glicolato.
permanganato de potasio, lo que forma
Formación de glicerato y
glicerina, esto tiene las siguientes glicolato
características: Reacción Sulfato de cobre + hidróxido de
inicial potasio
formación de hidróxido de cobre +
Tabla 4. Reacción de alcohol alilico con Descripción sulfato de sodio y de coloración
permanganato de potasio. azul
Se Agrega
Características/ 6 gotas de 15 gotas
Coloración 8 gotas de
Reactivos Reactivo  Alcohol de
Etilenglicol
etílico Glicerina
permanganato No
purpura Descripción Cambio a Cambio
de potasio reacciona
de producto amarillo a verde
 Alcohol alilico incoloro (incoloro)
se agita
permanganato Solución incolora
de potasio + con precipitado
alcohol alilico café
ANÁLISIS DE RESULTADOS: un ester líquido, con textura viscosa y con
En la práctica se oxido un alcohol primario olor característico a banano.
a partir de KMnO4, este se adiciono al
etanol y en este caso se dio la reacción a Los esteres se dan a partir de alcoholes y
temperatura ambiente, cambiando en dos ácidos carboxílicos como en este caso
fases su coloración, en la superficie una alcohol isopentilico acido acético en
solución incolora y un precipitado café al presencia de acido sulfúrico y la reacción
fondo de tubo, este precipitado pertenece se da mediante la esterificación de
al MnO2, que se da cuando se ha oxidado Fischer, proceso por el cual se sintetizan
el alcohol. los esteres.
El mecanismo es una sustitución
En la oxidación de un alcohol primario
nucleofilica catalizada por un acido, este
implica la pérdida de uno o mas
protona al carbonilo y se presenta un
hidrógenos y se puede obtener como
resonancia; el carbono queda cargado
producto un aldehído si pierde un
positivamente y es atacado por el oxigeno
hidrogeno o un acido carboxílico si pierde
nucleofilico del alcohol isopentilico, con lo
los dos. En este caso, se dan los dos
cual queda cargado positivamente por 
productos, ya que la reacción no se
formar 3 enlaces; para lograr estabilidad
detiene cuando se forma el aldehído, y al
desplaza a un hidrogeno. Un oxigeno de
reaccionar de nuevo se forma el acido
el alcohol, ataca el hidrogeno, formando
carboxílico como lo muestra la siguiente
agua, esta se desprende y se forma un
reacción:
doble enlace con el oxigeno de él
hidroxilo; para lograr una estabilidad, el
oxigeno, desplaza el hidrogeno, lo que da
como producto el ester, acetato de
isopentilo.

Figura 1. Oxidación de un alcohol primario


con permanganato de potasio.

Seguido en la práctica se mezclo el


alcohol isopentilico y el acido acético, en
Figura 2: Reacción general de obtención de
acetato de isopentilo.
esta parte la solución era incolora; al
agregar el acido sulfúrico la solución se
torno de color amarillo. Seguido a esto se
expuso la solución al calor, esta se torno
de color café y desprendió un olor a
banano leve. Después, se le dio un
choque térmico a la reacción, la cual
cambia de color, a amarillo, y el olor a
banano se intensifica. El producto que se
dio fue el acetato de isopentilo, el cual es
a gota, al agregar la cuarta gota, se
observo que cambia de color y se torna
de color transparente. Este cambio de
coloración se da mediante la reacción por 
adición electrofilica del bromo, en donde
el enlace  del alcohol alilico por ser más
reactivo es el que reacciona y no el grupo
hidroxilo de la molécula, por lo tanto el
bromo se polariza y la parte parcialmente
positiva es atacada por el enlace  del
alcohol, formando el ion halonio cargado
positivamente. Después el bromo cargado
negativamente ataca al ion halonio
formando dos de los tres productos
posibles, los cuales son: trans-1,2-
dibromopropanol, el bromo se adiciona en
posición anti y es la estructura más
estable y en mayor cantidad. A diferencia
del cis-1-2-dribromopropanol, los 2
bromos se adicionan en el mismo plano y
se da en muy pocas proporciones, ya que
es no es muy estable, por su posición. Por 
último se formara otro producto, el grupo
hidroxilo por ser un nucleófilo más fuerte
que el bromo cargado negativamente, le
gana la posición en anti y se forma la
halohidrina.

Figura 3: mecanismo de reacción de


formación de un ester 

Después se realizo otra reacción en Figura 4. Mecanismo de reacción de gua de


donde se adiciono agua de bromo (con bromo a alcohol alilico.
coloración naranja, tabla 3.) en un tubo de
ensayo y se le adiciono alcohol alilico gota
Seguido a esto, se hizo reaccionar  Se continúo con la reacción de etilenglicol
permanganato de potasio y alcohol alilico con sodio colocando etilenglicol en un tubo
adicionando el permanganato de potasio en de ensayo y después se agrego un trozo de
un tubo de ensayo (coloración purpura, sodio metálico, cuando empezó a
tabla 4) y se agrego gota a gota el alcohol reaccionar se observo unas burbujas
alilico al tubo, cuando ocurre la reacción, se alrededor del sodio e inmediatamente la
observo que cambia su color a café. Esto solución cambio a amarillo y se desprendió
se debe a que en esta reacción el un gras denso y el tubo de ensayo se puso
permanganato de potasio reacciona, caliente. Esto se debe a una reacción de
permitiendo la adición del ión manganato oxido-reducción que se realiza en 2 pasos:
cíclico al doble enlace, esto conlleva a que La primera fase es cuando 2Na, estando
el doble enlace se rompa quedando cada cerca del etilenglicol se oxidan pasando de
carbón unido a un oxigeno cargado su estado neutro (0) a +1 cada uno, por lo
negativamente, la parte positiva del agua tanto donando dos electrones. Después el
(H+) se adicionan a cada oxigeno cargado etilenglicol reacciona con cada uno de los
negativamente formando el grupo hidroxilo sodios oxidados, donde cada sodio
y así formando el alcohol trihidroxilado, es sustituye a los hidrógenos del grupo
decir, glicerina; y dando el precipitado del hidroxilo liberándolos y quedando cargados
ión MnO2, el cual es de color café [1]. positivamente; por último los dos
hidrógenos que se liberaron se unen entre
El mecanismo de reacción es el siguiente:
sí con los dos electrones donados por los
sodios oxidados, para formar el hidrogeno
gaseoso (H2), que es claramente el gas
denso que se ve en el tubo durante la
reacción [2].

El mecanismo de reacción se da de la
siguiente manera:

Figura 5. Mecanismo de reacción de alcohol


alilico con KMnO 4.
ejemplo el oxigeno en este caso son los
ligandos y formen un quelato, anilló
heterocíclico.  Además, se puede formar 
solo un anillo o se pueden formar varios
anillos dependiendo del número de
coordinación del metal. El número de
coordinación corresponde al número de
sitios del ligando que pueden formar 
uniones de coordinación. Un ligando con
2 sitios se llama bidentado, un ligando con
4 sitios se llama tridentado, etc. [3]
Entonces, el complejo metálico se coloca
en 3 tubos de ensayo y se hacen
reaccionar con alcohol etílico, etilenglicol y
glicerina, para determinar las propiedades
de esos alcoholes

Reacción con alcohol etílico: En esta


Figura 6. Mecanismo de reacción de oxido-
reducción del etilenglicol con sodio.
reacción no sucede nada, debido al que el
alcohol es muy débil y no presenta dos
Se finalizo haciendo reaccionar hidróxido ligandos para que el cobre lo pueda
de sodio con sulfato de cobre en un tubo quelar y quede estable, es decir, que solo
de ensayo, se observo que la coloración tiene un grupo hidroxilo y el cobre no se
cambia a azul claro (Tabla 6), debido a la puede quelar porque quedaría en una
reacción de doble desplazamiento en forma lineal inestable y no un anillo como
donde se intercambian los metales, es lo busca el cobre.
decir, el sodio pasa al grupo fosfato y el
cobre pasa al grupo hidroxilo, formando
hidróxido de cobre (II) y sulfato de sodio.

Figura 8. Reacción complejo metálico con


alcohol etílico.

Reacción con etilenglicol: Cuando se


Figura 7. Reacción de sulfato de cobre e
adiciono el etilenglicol al complejo
hidróxido de sodio.
metálico, se observo un cambio en la
coloración a amarillo (tabla 6), esto es
Después de formar el complejo metálico,
debido a que el etilenglicol es un
los cuales tienen un mecanismo de
compuesto que tiene número de
reacción diferente llamado quelatacion, en
coordinación seis y tiene dos ligandos
donde hay una especie donadora llamada
(grupos hidroxilos) a los que el cobre
ligando debe tener por lo menos un par 
puede quelar y quedar en una forma
de electrones no compartidos para formar 
cíclica estable, formando el glicolato de
el enlace y el orto reactivo tiene que tener 
cobre.
dos o más ligandos potenciales, como por 
SOLUCION AL CUESTIONARIO:
1. ¿Realice un cuadro indicando las
principales reacciones de los alcoholes?

R// [4]

Deshidratación

Es el proceso químico en el cual se transforma un


alcohol para poder ser un alqueno por procesos de
eliminación. Para realizar este procedimiento se
utiliza un acido con el cual se extrae el grupo
Figura 9. Reacción complejo metálico con hidroxilo (OH) desde el alcohol, generando una
etilenglicol. carga positiva en el carbono del cual fue extraído
el Hidroxilo, el cual realiza una interacción eléctrica
con los electrones más cercanos, los cuales que
Reacción con glicerina: Cuando se forman un doble enlace en su lugar.
adiciono la glicerina al complejo metálico,
se observo que después de 15 gotas de
esta la coloración de la solución cambio a
color verde (tabla 6), esto se debe a que
la glicerina es mas acida que los Oxidación
compuestos anteriores, por poseer tres
grupos hidroxilos de los cuales, el cobre La oxidación de un alcohol implica la pérdida de
uno o más hidrógenos del carbono que tiene el
escoge dos y los quela, formando el
grupo -OH. El tipo de producto que se genera
glicerato de cobre. depende del número de estos hidrógenos que
contiene el alcohol, es decir, si es primario,
secundario o terciario.

Un alcohol primario:

Por lo general es difícil obtener el aldehído, porque


la mayor parte de los agentes oxidantes que
pueden oxidar al alcohol primario, también oxidan
al aldehído y el llega hasta el ácido carboxílico.

alcohol secundario:

Este puede perder su único hidrógeno


para formar su doble enlace y transformarse
en una cetona.

Figura 10. Reacción complejo metálico con


Glicerina.
Un alcohol terciario: 2. ¿Cómo se diferencia experimentalmente
No tiene hidrógenos por lo cual no reacciona y
los alcoholes primarios, secundarios y
cualquier oxidación se debe llevar a cabo por  terciarios?
ruptura de los enlaces carbono-carbino,
R//

Los alcoholes en general se pueden


Formación de Sales diferenciar por oxidación. Cuando un
Los alcoholes reaccionan con los metales, alcohol primario se oxida, se obtiene un
produciendo sales. Un ejemplo es con el caso del aldehído al continuar con la oxidación se
sodio, El sodio reduce al hidrógeno del grupo -OH obtiene un ácido carboxílico.
del alcohol a hidrógeno molecular, mientras éste
se oxida a Na+. El producto es el alcóxido de Para el caso de los alcoholes
sodio correspondiente. secundarios cuando se realiza la
oxidación catalítica, esta da como
resultado una cetona. En el caso de los
alcoholes terciarios, el proceso es algo
más extenso, ya que primero ocurre una
Hidratación de Alquenos
deshidratación para obtener un alqueno
El agua es un ácido muy débil, con una (hidrocarburo) y luego ocurre una
concentración de protones insuficiente para iniciar  oxidación , al igual que en el resto de
la reacción de adición electrófila. Es necesario alcoholes , obteniéndose en este caso el
añadir al medio un ácido (H 2SO4) para que la
mismo resultado que en los alcoholes
reacción tenga lugar.
secundarios, una cetona [5].

3. Al oxidar los alcoholes con oxido de cobre


(II), ¿qué se debe observar? Escriba la
ecuación de esta reacción.

Esterificación de alcoholes R//

Un éster de un acido carboxílico se obtiene  Al realizar la oxidación un alcohol con


sustituyendo el grupo –OH de un acido
Oxido de Cobre se formaran los
carboxílico por el grupo – OR de un alcohol. Esta
reacción es conocida como esterificación de compuestos ordinarios presentes en esta
Fischer. reacción, si se oxidan un alcohol primario
y uno secundario se formara un aldehído,
La esterificación directa de un acido con un
alcohol primario o secundario reacciona y una cetona respectivamente, mas oxido
satisfactoriamente si se realiza refluyendo un de cobre, este último se reducirá como
exceso de alcohol con el acido carboxílico en oxido de cobre metálico, el cual formar un
presencia de unas gotas de acido sulfúrico precipitado [6].
concentrado o de acido clorhídrico
R-OH + CuO ------> RCHO + Cu (s) + H2
(g)

4. ¿Cómo se prepara industrialmente el


Etanol?

R//
El etanol puede producirse de dos formas. 1. Se comprobó que en la reacción
La mayor parte de la producción mundial del alcoholes tanto primarios como
se obtiene del procesamiento de materia secundarios existió un cambio de
biológica, en particular ciertas plantas con coloración o de estado de la
azúcares. El etanol así producido se sustancia, lo cual indica que se
conoce como bioetanol. Por otra parte, realizo una reacción, pero en
también puede obtenerse etanol mediante alcoholes terciarios no se mostro
la hidratación química del etileno. ningún cambio en el estado inicial
de la sustancia, lo cual indica que
Desde la antigüedad se obtiene el etanol
los alcoholes terciarios no sufren
por medio de la fermentación anaeróbica
reacciones.
de azucares con levadura en solución
acuosa y posteriormente destilación. Hoy 2. Se probó, que cuando se oxida un
en día se utilizan varios tipos de materias alcohol primario, se obtiene un
primas para la producción a gran escala aldehído o un acido carboxílico en
de etanol de origen biológico, como lo su defecto; se establecen, los dos
son: caña de azúcar, remolacha, maíz, productos, ya que no se tiene
yuca, madera; los cuales presentan un seguridad de sus cantidades y en
alto contenido de sacarosa, almidón y donde se detiene la reacción.
celulosa.

Hidratación del Etileno:

Se puede realizar una reacción de


hidratación al Etileno para formar Etanol, 3. Se comprobó que el enlace  es
se emplea un acido como el acido mas reactivo que el grupo hidroxilo,
sulfúrico o el acido fosfórico como porque cuando se hace reaccionar 
catalizador. El agua es un ácido muy el agua de bromo con el alcohol
débil, con una concentración de protones alilico, esta reacciona con el doble
insuficiente para iniciar la reacción de enlace, y el grupo hidroxilo, no
adición electrófilo. Es necesario añadir al interfiere en la reacción.
medio un ácido (H2SO4) para que la
reacción tenga lugar. Esta reacción
también es conocida como hidratación de 4. Se comprobó que, para que un
alquenos y genera alcoholes [7]. complejo metálico reaccione, es
necesario que hayan 2 o mas
nucleófilo o ligandos presentes en
la molécula, de lo contrario, no
reacciona.

5. Se observo, que para obtener 


esteres a partir de alcoholes, la
reacción se da por medio de la
esterificación de Fisher.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
1. http://qorganica.perruchos.com/node/130
Consultado 10-mayo-2012.
2. Chang, R; Química General; novena
edición; McGraw-Hill, 2003, Pags. 130-
140.

3. http://www.uia.mx/campus/publicaciones/q
uimanal/pdf/8formacioncomplejos.pdf 
Consultado 29-abril-2012.

4. http://www.telecable.es/personales/albatro
s1/quimica/grupofun/alcohol/alcohol.htm
Consultado 29-abril-2012

5. http://www.textoscientificos.com/quimica/a
lcoholes Consultado 3-mayo-2012.

6. http://www.quimicaorganica.org/alcoholes/
oxidacion-de-alcoholes.html Consultado
29-abril-2012.

7. http://www.cntq.gob.ve/cdb/documentos/q
uimica/176.pdf Consultado 9-mayo-2012.

También podría gustarte