Está en la página 1de 44

Universidad de Carabobo

Faculta de ciencia de la salud

Escuela de Medicina

Departamento Clínico Integral de los Llanos

Proyecto De Investigación I

ESCABIOSIS EN PACIENTES PEDIATRICOS INGRESADOS EN EL


HOSPITAL DR EGOR NUCETE

Tutor Metodológico: Autores:

Dra. Arkady Guerrero Stefany Acevedo CI: 22.004.159

Tutor Clínico:
OrlianaDíaz CI: 24.794.767
Dra. MarjioricSilva
Leidys Rico CI: 24.015.003

ZulifrancisSchepis CI: 23.408.664

Mayo 2017
2

ÍNDICE

Portada………………………………………………………………………….. 1
Índice…………………………………………………………………………… 2
Introducción……………………………………………………………………. 4

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema……………………………………………….......... 6


Objetivos de la Investigación…………………………………………………… 11
Objetivo General...……………………………………………………………… 11
Objetivos Específicos…………………………………………………………... 11
Justificación……………………………………………………………………. 12

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Antecedentes de la Investigación………………………………………….......... 14
Bases Teóricas………………………………………………………………….. 21
Operacionalización de las variables……………………………………….......... 27
Definición de términos……………………………………………………......... 28

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Método e Instrumento de Recolección de la Información………………………. 29

CAPÍTULO IV MARCO ADMINISTRATIVO

Recursos Materiales………………………………………………………..….... 33
Recursos Humanos……………………………………………………………... 34
3

Recursos Institucionales………………………………………………………... 34
Recursos Financieros…………………………………………………………… 34
Bibliografía…………………………………………………………………….. 35

ANEXOS

Consentimiento Informado…………………………………………………….. 40
Instrumento…………………………………………………………………….. 41
4

INTRODUCCIÓN

La escabiosis, comúnmente conocida como sarna, es una infección causada por


Sarcoptes scabiei variedad hominis, ectoparásito de 8 patas perteneciente a
PhyllumArthropoda, clase Arachnida, subclase Acarina, orden Astigmata, familia
Sarcoptidae. La incidencia mundial del padecimiento se ha calculado en 300 millones
de casos anuales1. La infección no discrimina géneros, grupos étnicos ni estratos
sociales, aunque suele observarse más en áreas urbanas de nivel socioeconómico
bajo, en centros de concentración como guarderías, orfanatos, asilos y regiones de
clima tropicaly lluvioso1.

Es una dermatosis muy contagiosa, se da mediante contactos directo piel con piel
durante periodos prolongados y frecuentes, o a través de fómites contaminados
(sabanas, toallas y ropas) pudiendo desatar epidemias en orfanatos y asilos. La
transmisión a través de prendas de vestir o ropa de cama es más probable cuando la
carga parasitaria es mayor. En algunos casos se puede adquirir por contacto con
animales infestados, sobre todo perros (S. scabiei var. canis), lo que la convierte en
una ectoparásitosis relativamente frecuente2.

Suele complicarse por el prurito el cual es de predominio nocturno y las infecciones


agregadas, que incluyen impétigo, abscesos, linfadenopatía regional y complicaciones
graves como glomerulonefritis post-estreptocócica2.El diagnósticoes clínico y
habitualmente se usa el método directo a través del raspado de piel con un bisturí y
aceite en la pápula del extremo distal del túnel (los pliegues interdigitales son sitios
idóneos) para confirmarlo. El tratamiento es sencillo, económico y de fácil acceso,
como son la higiene personal y el uso correcto de escabiásicos, por lo que es
importante que el medico detecte los factores de riesgo, establezca un diagnóstico
oportuno para limitar la progresión de esta enfermedad2.

En base a todo lo anterior es evidente que el aumento de esta patología y su


transmisión se ven favorecida por la higiene deficiente, el hacinamiento y el déficit
hídrico, siendo factores de riesgos importantes, sobre todo en países en vías de
5

desarrollo, donde las condiciones socioeconómicas y sanitarias son deficientes o


precarias.

Venezuela, al igual que otros países latinoamericanos, se ve afectada por esta


patología debido a la presencia de condiciones sanitarias deficientes. Según lo
descrito en el anuario de morbilidaddel año 2011,se encontró una tasa de 195,8 por
cada 100.000 habitantes con un porcentaje 0.2% de personas infectadas con
escabiosis a nivel nacional. El estado Cojedes ese mismo año contó con una tasa de
220.5 por cada 100.000 habitantes con porcentaje de 0.2% de casos reportados.6

Es importante señalar que en los últimos años, tanto en el estado Cojedes comoen
otras regiones del país,esta dermatosis parasitariaha ido en ascenso, lo cual se
presume que es consecuencia de la crisis socio-económica que Venezuela ha venido
enfrentando; por tanto es de gran relevancia y pertinencia conocer cuáles son los
factores de riesgo que están influyendo en dicho incremento, tomando en cuenta la
importancia de la escabiosis como indicador de las condiciones socioeconómicas y
sanitarias de una población.

El presente trabajo de investigación está conformado por cuatro capítulos, en el cual


se estructuran de la siguiente manera; Capítulo I comprendido por el planteamiento
del problema, que se basa en los factores de riesgos asociados en la aparición de
escabiosis en niños de diferentes edades; los objetivos tanto generales como
específicos que ayudaran a determinar dichos factores así como caracterizar a la
población antes mencionada en los ámbitos epidemiológicos, clínicos y
socioeconómicos para así cumplir con la finalidad del estudio; En el capítulo II se
presenta el marco conceptual de la investigación, el cual contiene todos los
antecedentes de estudios validados, bases teóricas, operacionalización de variables y
definición de términos utilizados en la temática. El capítulo III englobará todo el
diseño metodológico de la investigación, definiéndose el tipo de estudio, la técnica
del muestreo, el método para la recopilación de datos. El capítulo IV se centrará en el
abordaje de los aspectos administrativos como los recursos materiales, humanos,
institucionales y financieros a utilizar.
6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

La escabiosis es una enfermedad infecto-contagiosa, muy frecuente, es una


ectoparásitosis cuyo agente causal es el Sarcoptes scabiei hominis, un arácnido del
orden acarino, de la familia Trombididae. Sarcoptes scabiei puede ocasionar
enfermedad en 40 especies de animales, incluyendo al hombre. La hembra adulta es
la causante de la enfermedad; mide aproximadamente 0,35 mm de longitud, es
redonda, blanco amarillenta y tiene 3 pares de patas cortas, unas chupadoras y otras
erizadas, con muchas espinas1.

Su contagio se da a través del contacto directo de piel con piel, o a través de objetos
contaminados (fómites) como las sabanas, toallas y ropas (transmisión indirecta)
ocurre mayormente en lugares hacinados, asilos, orfanatos, áreas urbanas de niveles
socioeconómicos bajos, se presenta sobre todo en menores de 5 años, suele
observarse más en regiones de clima tropical y lluvioso2. Circunstancias como la
pobreza, la desnutrición, la aparición de reservorios animales, la promiscuidad sexual
y las malas condiciones higiénicas son factores de riesgo3.

Además estudios han demostrado una correlación entre la incidencia y ciertos


factores epidemiológicos como la edad, el sexo, trastornos mentales y suministro de
agua deficiente. La incidencia y la prevalencia de esta infestación aumentan
claramente si aparecen estos factores de riesgo. Se trata de un auténtico problema de
salud pública, con una morbilidad primaria y secundaria asociada importante4, siendo
considerada un indicador de las condiciones socioeconómicas y sanitarias de una
población para el sistema de salud3.
7

El síntoma cutáneo característico es el prurito de predominio nocturno. La lesión


patognomónica es el surco o túnel, de pocos milímetros de longitud, siempre
escoriada y guarnecida con costras de sangre, tiene forma de línea, con aspecto
descamativo y un punto de entrada del ácaro en uno de sus extremos lo que constituye
la “vesícula perlada” 3.

Con respecto a la localización, existen diferencias en niños y adultos; en niños la


localización acral, palmo-plantar, periferia de región axilar y áreas de pliegue en
general son las zonas más afectadas, incluyendo lesiones en cuero cabelludo y cara,
siendo infrecuente en espalda3.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y la confirmación de la parasitosis se


realiza por el examen microscópico del material que se obtiene tras el raspado de los
surcos y la demostración del ácaro, de sus huevos o las deposiciones3.

No obstante, la escabiosis puede presentarse con ciertas variantes según la edad del
huésped y su condición inmunológica. Asimismo el riesgo de esta enfermedad no es
solo por el ectoparásito que la produce sino con las infecciones bacterianas que
pueden producirse en la piel y que pueden generar enfermedades como la fiebre
reumática y glomerulonefritis aguda post estreptocóccica (sobreinfección)3.

La escabiosis es una enfermedad de distribución mundial y es considerada por la


Organización Mundial de la Salud como una parasitosis epidémico 4.Es un problema
de salud pública en el mundo y particularmente en la edad pediátrica, teniendo una
alta morbilidad en países en vías de desarrollo, donde constituyen verdaderas
epidemias3.

A nivel mundial se considera que más de 130 millones de personas son afectadas con
esta enfermedad, con una frecuencia del 0,3 al 46%, la misma que se presenta en
cualquier momento de su vida5. La prevalencia real se desconoce; sin embargo, se
estima que existen 300 millones de casos anuales en el mundo, principalmente en
8

niños y jóvenes y en los estratos socioeconómico más bajo, donde las condiciones de
higiene personal son inadecuadas.3

En los países desarrollados la mayoría de los casos provienen de brotes en


comunidades vulnerables e instituciones de salud, mientras que en los países
tropicales existe una mayor carga de infestación5.

La distribución de la escabiosis es irregular, ya que su incidencia, su prevalencia


varían y se relaciona tanto con el área y su población. En Europa, el 1-5% de la
población padece de escabiosis humana en cualquier momento de su vida, y afecta
con mayor facilidad a personas que sufren otras enfermedades5.

En Latinoamérica la escabiosis afecta a la población en una tasa de frecuencia del 1-


8% aproximadamente observando su mayor incidencia en los brotes epidémicos,
pero el porcentaje puede aumentar hasta un 15% en personas ancianas y que
presentan otra enfermedad. En países como México, Cuba y Perú se ha observado
en los últimos años un incremento de la escabiosis incluso en zonas urbanas y en
zonas rurales donde se manifiesta mayormente su incidencia debido a las
deficientes condiciones higiénicas de la población5.

De igual manera que en el resto de los países Latinoamericanos, Venezuela se ha


visto afectada por esta infección parasitaria; en los últimos años la escabiosis ha
estado presente en zonas donde las condiciones socioeconómicas e higiénicas
sanitarias de las viviendas son precarias o están entre malas y regulares6.

Se presume que la presencia de la misma se asocia con factores que vienen apegados
a la desnutrición y el hacinamiento, lo cual desencadena supresión del sistema
inmunológico, sumándose la escasez hídrica y el poco acceso a los productos de
higiene (como jabones, champú, detergentes, entre otros)2 que se presenta en los
distintos estados a causa de la crisis socio-económica por la que atraviesa el país hoy
en día, donde se ha observado una limitación marcada en la adquisición de los
productos necesarios para el aseo personal y del hogar. Es de hacer notar que existe
9

un predominio en el sexo masculino y que afecta mayormente auna población


vulnerable como los neonatos, niños, mujeres embarazadas y adultos mayores2.

Según lo expresado en el Anuario de Morbilidad del año 2011 las enfermedades


parasitarias ocupaban el segundo lugar en el país con una tasa de morbilidad 10.759,4
por cada 100.000 habitantes, lo que representa el 11,9% del total de consulta
registradas en ese año, por su parte, en relación a la escabiosis, se notificaron para el
mismo año 57.326 casos a nivel nacional, con una tasa de 195,8 registros por cada
100.000 habitantes6.

En ese mismo lapso, Vargas registró 1.680 casos de la enfermedad con una tasa de
490 casos por cada 100.000 habitantes, cifra que superó la tasa nacional. Estados
como Distrito Capital, Miranda, Táchira, Aragua, Falcón, Zulia, Nueva Esparta
también reportaron un aumento en la incidencia de estos casos. La escabiosis fue la
octava causa más frecuente de consulta médica 6. Desde entonces no han sido
publicadas cifras oficiales actualizadas.

Asimismo, en el estado Cojedes, el municipio Ezequiel Zamora se ha visto afectado


por esta enfermedad, siendo una de las principales dermatosis que afectan a la región
sobre todo en la población infantil por ser el grupo etario más vulnerable. Según el
informe anual de epidemiologia (EPI 15) del Hospital General Dr. Egor Nucete para
el año 2011 se registraron 37 casos de escabiosis que equivalen a un 0,06%; en el
2013 se presentaron 63 casos representando el 0,1%; ahora bien es conveniente
destacar que para el 2016 se presentó un incremento de 2.764 casos que constituyen
el 4,6% de las lesiones de piel7.

A su vez, en el servicio de pediatría del Hospital Dr Egor Nucete de San Carlos,


estado Cojedes, se reportó en los últimos 4 años el aumento del número de niños
ingresados por este padecimiento, se encontraron 71 casos, en el 2014 un número
total de 68 casos, en el 2015 se presentaron 179 casos, en contraste con el año 2016
donde hubo un incremento de 882 casos de escabiosis reportados 8. Lo expuesto
anteriormente ha motivado a realizar una investigación que lleve a conocer los
10

factores de riesgo que influyen en la aparición de escabiosis. Por lo tanto se plantea


la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los principales factores de riesgos en la actualidad relacionados con la


aparición de escabiosis en pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría del
Hospital Dr Egor Nucete, ubicado en San Carlos, Estado Cojedes durante el periodo
Febrero – Abril 2018?
11

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General

Determinar los factores de riesgo asociados a la aparición de escabiosis en pacientes


ingresados en el servicio de pediatría del Hospital General Dr Egor Nucete.

Objetivos Específicos

 Caracterizar clínicamente y epidemiológicamente a los pacientes que ingresan


con el diagnóstico de escabiosis en el servicio de pediatría.

 Conocer las condiciones socioeconómicas de la población de estudio.


12

JUSTIFICACIÓN

La escabiosis es una enfermedad cosmopolita, contagiosa y pruriginosa, observada


sobretodo en niños menores de 5 años, la cual se transmite de persona a persona en
lugares hacinados, como asilos u orfanatos. El diagnóstico estriba en la detección del
agente causal mediante raspado de piel y el tratamiento se fundamenta en
medicamentos tópicos y sistémicos. Se trata de una patología con un porcentaje de
curación potencial del 100% mediante un simple tratamiento, lo cual implica la
importancia de su correcto diagnóstico. Esta infección se considera que está asociada
a factores de riesgo relacionados con el hacinamiento, la desnutrición, el déficit de
servicios públicos como el agua potable, el poco acceso a productos de higiene (como
jabones, champú, detergentes, entre otros). La presencia de dichos factores aumentan
la posibilidad de adquirir esta afección, por lo cual se considera importante el
conocimiento de los mismos para aplicar correctas medidas de higiene que permitan
prevenir la aparición de la escabiosis, al igual que otras enfermedades oportunistas
que deterioren la salud y calidad de vida de la persona.

De igual manera se presume que los casos de escabiosis que han sido ingresados en el
servicio de pediatría del Hospital Dr. Egor Nucete pudieran ser debido a la exposición
de factores de riesgos socioeconómicos, ambientales y personales, como los
mencionados anteriormente. Todo esto impulsado por la crisis social y económica
que azota al país en tiempos actuales. Cabe mencionar que la escabiosis es una
enfermedad reemergente que a su vez se ha comportado como oportunista a los
problemas sociales por los que atraviesa el país.

Por lo tanto, en base a lo anterior y a la importancia de la misma, se hace necesario


determinar si los factores de riesgo mencionados con anterioridad están asociados a la
aparición de escabiosis en los pacientes ingresados al servicio de pediatría del
Hospital Dr Egor Nucete. 

Ésta investigación se considera imperiosa, porque permitirá conocer las condiciones


socioeconómicas asociadas al desarrollo de esta afección, en las que se encuentran
13

actualmente los pacientes pediátricos ingresados y de sus familias, a su vez, ayudará a


generar recomendaciones y medidas necesarias, acordes a la situación actual tanto del
país como del estado que nos compete, para la reducción de ésta patología. De igual
manera, la realización de esta investigación se hace con fines académicos en materia
de salud.
14

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Antecedentes De La Investigación

En este capítulo se mostrara una serie de investigaciones relacionadas con el tema a


fin de sustentar la investigación.

1. Cruz A. Avelar, Ortega C, Parrilla J, Torres G, Velasco L, (Febrero 2012, México)


realizaron una guía práctica clínica llamada Diagnóstico y tratamiento de escabiosis.
Que tuvo como objetivo establecer una referencia nacional para orientar la toma de
decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia
disponible, con la intención de estandarizar las acciones nacionales para realizar
diagnósticos oportunos, identificar los principales factores de riesgos para la
escabiosis entre otros. Fue un estudio que obtuvo las evidencias y recomendaciones
de la información de GPC internacionales como referencias, y a través de revisiones
sistemáticas, meta análisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala
para la gradación de las evidencias fue la escala Shekelle modificada. Se evidencio
que entre los grupos poblacionales con mayor riego de desarrollar escabiosis están los
menores de 15 años y adultos jóvenes, las estancias prolongadas en asilos y
hospitales, inmunocomprometidos y época de invierno (por el hacinamiento)9.

2. Silvino D, Hernández M, Fiz M, López A, (Marzo 2013, España) realizaron un


estudio llamado Escabiosis: a propósito de un brote. Que tuvo como objetivo expresar
la importancia de la aplicación de protocolos existente y su revisión para aquellas
enfermedades poco frecuente y con posibilidades de convertirse en epidemias. Fue un
estudio transversal descriptivo con asociación de las variables. El estudio fue
realizado en una empresa pública donde existe una gran variedad de puestos de
trabajos y actividades, en donde encontraron, además de las características de la
empresa, que sus trabajadores interactúan con otros trabajadores de otras empresas,
que se ven expuestos a los mismos riesgos. En el estudio se exponen los casos de
15

infestación con escabiosis en dos centros de trabajos diferentes de una misma


empresas, donde la transmisión entre los mismos se produjo por el contacto directo
de piel con piel o bien por fómites (sabanas, asientos, etc.). En el caso del primer
centro de trabajo se consideró el traspaso de la infestación de causa laboral, mientras
que en el segundo centro se debió a causas extra laborales. Se concluyó reconociendo
esta infestación como accidente de trabajo, por lo cual se hizo importante la creación
de un protocolo de actuación para donde se pongan medidas de prevención y
tratamiento específicas para su control por parte la unidad de vigilancia de la salud
del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de todo personal a su cargo para
erradicar el parasito y que no existan nuevos casos1.

3. Vergara M., Samano L. (Octubre 2013. México) Realizaron una tesis de grado
llamada Características clínicas del diagnóstico probable de escabiosis en los internos
de la escuela de reintegración social para adolescentes Quinta del Bosque en el mes
de octubre del 2013. Que tuvo como objetivo describir las características clínicas del
diagnóstico probable de escabiosis, así como calcular la frecuencia de esa patología
en la población en estudio, por edad, género y color del dormitorio donde residían.
Fue un estudio de tipo observacional, transversal y descriptivo, cuya población fueron
todos los internos que habitaban el lugar, donde el tamaño de la muestra fue
proporcional a la participación de los individuos en la investigación. Se obtuvo como
resultados, 334 participantes constituidos por 303 del género masculino con una
representación del 90.7% y 31 del género femenino que corresponde al 9.3%. Se
evidenció q el hacinamiento es un factor de riesgo importante, de modo que, se
demostró que donde hubo un incremento en cantidad de personas por habitación, la
incidencia de esta dermatosis fue mayor. La frecuencia de Escabiosis en el total de la
población en estudio fue de 97, que corresponde al 29.0% de la población. Se
concluyó que hubo una cifra total de 334 internos distribuidos en 11 dormitorios, el
total de casos probables fue de 97, de los cuales se encontró en la población de
hombres y en las habitaciones con mayor número de habitantes. Las edades más
frecuentes fueron entre 17 años como primer logar a 18 años de segundo lugar10.
16

4. Benítez C; Reyes C; Sorto W. (El Salvador, año 2014) realizaron la siguiente


investigación Prevalencia de Escabiosis en Usuarios que Consultan la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Tecapan, Departamento de Usulutan. Cuyo objetivo
fue conocer la incidencia de escabiosis en sujetos que consultaron con sintomatología
sugestiva a escabiosis y con lesiones características de la enfermedad, el estudio fue
de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio. La población estuvo
representada por individuos tanto de sexo femenino como masculino con edades
comprendidas entre 1 mes y 56 años. La conclusión a la que se llego fue sobre la
prevalencia de escabiosis la cual representó aproximadamente el 22,22% siendo el
contacto con animales infestados, usuarios con familiares que padecen la enfermedad
los factores de riesgo más sobresalientes. Además se observó que el grupo etario más
afectado fue el de edades comprendidas entre 1 mes y 5 años de edad a predominio
del sexo femenino11.

5. Trujillo A, Pérez A, Castellanos M, Domas M. (Habana, Cuba, año 2014) realizaron


el siguiente estudio titulado Repercusión en la salud infantil de un proceso de
intervención comunitaria. El cual tuvo como objetivo identificar el estado de salud de
preescolares del casco urbano del municipio Chindas, Santa Bárbara, Honduras, antes
y después de una estrategia de intervención. Se realizó un estudio descriptivo
prospectivo y longitudinal en el casco urbano del municipio Chindas, departamento
Santa Bárbara, Honduras. Contó con un universo de 126 niños en edades de 4 y 5
años, de ambos sexos. La muestra estuvo constituida por 106 pacientes con
manifestación de alguna patología infecciosa. En resultados se obtuvo que la
parasitosis intestinal y las enfermedades infecciosas de la piel, en donde resaltan la
escabiosis y piodermitis, fueron las entidades de mayor repercusión en el estado de
salud de la población de estudio, y su alta incidencia se debe a que existen datos
generales de dichas comunidades donde señalan condiciones higiénicas sanitarias que
constituyen un elevado riesgo para la aparición de las mismas, como lo son: la
inadecuada calidad del agua de consumo humano, las malas condiciones higiénicas
del entorno familiar y ambientales, un mal sistema de eliminación de residuales
17

líquidos y sólidos, una actividad económica precaria, hacinamiento, y en gran medida


y muy determinante, la presencia de condiciones estructurales de la vivienda muy
desfavorable donde un gran porciento de los ranchos tiene pisos de tierra. Por lo tanto
se hizo necesario el desarrollo de una estrategia educativa y preventiva en la
comunidad la cual influyó favorablemente en el estado de salud de los preescolares12.

6. Costa M., Rodríguez O., García A., (Zulia-Venezuela, 2014) realizaron la


investigación que lleva por título Aspectos epidemiológicos de la escabiosis infantil
en el municipio Cabimas, estado Zulia, Venezuela. El objetivo fue
determinar algunos aspectos epidemiológicos de la escabiosis infantil en los  niños 
de  0  a  15  años  en el consultorio médico El lucero,  estado Zulia  de Venezuela. El
método de estudio realizado fue descriptivo, longitudinal y prospectivo. El universo
de estudio estuvo constituido por 403 pacientes, con edades comprendidas entre un
día de nacido y quince años, que asistieron a la consulta de Medicina General Integral
por lesiones de piel. La muestra quedó conformada por 202 pacientes, diagnosticados
clínicamente por escabiosis, y que asistieron a dicha consulta. Se utilizó como
instrumento la encuesta y en los resultados se encontró predominio del sexo
masculino y del grupo de edades de 1 a 5 años, la mayoría presentaron condiciones
socioeconómicas e higiénicas sanitarias de la vivienda entre malas y regulares, las
lesiones elementales más frecuentes fueron el eritema, la pápula y las excoriaciones,
las localizaciones de predilección fueron el cuero cabelludo, los espacios
interdigitales de los dedos de las manos y la planta de los pies, la eczematización fue
la complicación más común. Por lo tanto los resultados del estudio mostraron una
incidencia y prevalencia de enfermedades trasmisibles, resaltando la escabiosis, la
cual predominó en habitantes de zonas urbanas marginales que no poseen acceso a los
servicios de salud13.

7. González L., (La Habana, Cuba, Junio 2014). Realizó una investigación llamada
Frecuencia de las enfermedades cutáneas infecciosas la cual tuvo como objetivo
determinar la frecuencia de las Enfermedades Cutáneas Infecciosas en la consulta de
Dermatología en el Policlínico Universitario "Gregorio Valdés Cruz". El método de
18

estudio fue descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Los datos fueron recogidos
en una planilla confeccionada al efecto. Durante noviembre 2011-2012 se consultaron
1.436 pacientes con afecciones dermatológicas, de las cuales 537(37,3 %) fueron
masculinos y 899 (62,6 %) femeninas. Del total de los pacientes consultados,
656(45,6 %) fueron diagnosticados con una Enfermedad Cutánea Infecciosa, donde
se observó un predominio de las féminas sobre los hombres. La enfermedad viral fue
la más frecuente y entre ellas la Verruga vulgar. La onicomicosis fue la más frecuente
de las enfermedades micóticas. La escabiosis por su parte, fue la enfermedad
parasitaria más frecuente que se diagnosticó en 39 pacientes (100 %) la cual se asoció
a las deficientes condiciones sanitarias de los grupos familiares estudiados, pese a lo
anterior, las cifras conseguidas de pacientes con escabiosis representó un reflejo de la
educación sanitaria que se ha alcanzado por la Salud Pública en la población. Este
estudio concluyó resaltando la importancia del diagnóstico de las enfermedades
infecciosas cutáneas ya que permite desarrollar en la comunidad medidas
epidemiológicas y de educación para la salud que faciliten su control y tratamiento14.

8. Moreno T., Rodríguez L., Riveros R., Narváez D., (Asunción-Paraguay, Abril 2016)
realizaron la investigación titulada Patologías cutáneas en niños que habitan refugios
de zonas inundadas el cual tuvo como objetivo determinar las dermatosis más
frecuentes y el grupo etario más afectado en la población pediátrica atendida, el
motivo de consulta dermatológica más frecuente, el tiempo de evolución de las
lesiones y su relación con el desplazamiento de la comunidad hasta el refugio actual.
El método de estudio fue descriptivo y observacional. Los resultados de esta
investigación demostraron que de los 100 pacientes atendidos en edad pediátrica el
94% consultó por prurito. Las dermatosis más frecuentes fueron la pediculosis capitis,
escabiosis, impétigo y tiñas. De los pacientes afectados con escabiosis y pediculosis
el 74% presentó convivientes en edad pediátrica con misma patología, el tiempo de
evolución de las lesiones fue menor al mes y en la mayoría de los casos guardaban
relación con el desplazamiento de la comunidad hasta el refugio actual demostrando
la influencia del hacinamiento en dichos refugios como factor de riesgo. El grupo
19

etario más afectado fue el de menores a 6 años. La conclusión fue que se necesita
incluir a estas patologías en los manuales preventivos y de procedimientos ante esta
situación de desastre natural ya que suponen un importante porcentaje de morbilidad
en especial en la población infantil15.

9. Medina L. (Ecuador, Ambato año 2016) realizó la siguiente investigación:


Identificación del Acaro Sarcoptes Scabiei V. Hominis y su Relación con la
Escabiosis en Niños que Acuden al Sub Centro de Salud Quisapincha. El objetivo fue
determinar la presencia del acaro y la relación de este con la escabiosis, tuvo un tipo
de investigación descriptiva, de campo, y asociación de variables, se realizó una
encuesta a los representantes legales que en si fueron los padres de los niños, para
conocer y detallar los factores de riesgo de la enfermedad que afecta a la población.
Las muestras fueron tomadas a los 40 niños mediante un raspado de piel utilizando
dos técnicas la del ácaro test o cinta adhesiva, y el examen directo en fresco, de la
muestra utilizada solo 17 niños presentaron el parasito. Se conoció que el
hacinamiento es el mayor factor de riesgo, seguido de la falta de conocimiento de los
padres, al igual que los deficientes hábitos higiénicos16.

10. Soleto J., (Lima - Perú, 2016) realizaron una investigación titulada Enfermedades
Dermatológicas más frecuentes en niños menores de 5 años en el Servicio de
Dermatología del Hospital Hipólito Unanue durante el año 2014. El cual tuvo como
objetivo determinar cuáles son las enfermedades dermatológicas más frecuentes en
niños menores de 5 años en el servicio de dermatología de dicho Hospital según
género y estaciones del año, así como brindar las recomendaciones pertinentes según
sea el caso. Este estudio fue descriptivo, transversal y retrospectivo. Se recolectaron
datos a través de la oficina de estadística del mismo. La población estudiada fueron
todos los niñosmenores de 5 años que asistieron al servicio de dermatología del
Hospital Hipólito Unanue durante el año 2014. En los resultados obtenidos se
encontró que las enfermedades dermatológicas más frecuentes en dicha población
fueron tanto el Prúrigo de Besnier y Dermatitis Atópicas (16.50%) ambos por igual
seguida de la Escabiosis (11.65%) y el impétigo. Se encontró que la escabiosis tuvo
20

una mayor incidencia en épocas de invierno y otoño. Se observó que la misma, al


igual que otras dermatosis infecciosas, estaban relacionas con la inadecuada higiene
personal y malas condiciones sanitarias en el hogar, por lo tanto se recomendaron
estrategias educativas y promocionales de la salud dirigidas a los grupos familiares
afectados, en los cuales se hizo énfasis en la higiene personal y el cuidado adecuado
de la piel para mejorar sus estilos de vida17.
21

BASES TEÓRICAS

La escabiosis o sarna es una infestación cutánea, altamente pruriginosa y contagiosa,


de distribución mundial, endémica en países en vías de desarrollo, que afecta a todos
los grupos socioeconómicos y a todas las edades18.

La incidencia mundial del padecimiento se ha calculado en 300 millones de casos


anuales. La infección no discrimina géneros, grupos étnicos ni estratos sociales,
aunque suele observarse más en invierno (tal vez debido al hacinamiento) en áreas
urbanas de nivel socioeconómico bajo y en centros de concentración como
guarderías, orfanatos, asilos y regiones de clima tropical2.

Ciclo de Vida

Penetran en la piel labrando un surco en el estrato córneo. La cópula tiene lugar en el


surco; tras la cópula el macho muere y la hembra profundiza el surco iniciando la
puesta de huevos con una frecuencia de dos a tres diarios durante el curso de su vida
(cuatro a cinco semanas). De los huevos salen las larvas a los tres o cuatro días que
alcanzan el estado adulto tras sucesivas mudas a los 14 a 17 días. La media de ácaros
en un paciente adulto afectado de sarna común es de 10-12 hembras19.

El parásito depende del huésped para vivir y fuera de la piel sólo puede sobrevivir dos
a tres días. El reservorio es el hombre, aunque existen distintas especies de Sarcoptes
procedentes de los animales que pueden vivir en la piel del hombre pero sin
reproducirse en él19.

Transmisión

El contagio suele ser directo (de persona a persona), más comúnmente por
diseminación intrafamiliar o sexual. La transmisión indirecta –a través de fómites– es
el medio de diseminación más común en la variedad costrosa2.
22

Las situaciones que favorezcan el contacto físico incrementan el riesgo de adquirir la


enfermedad. Entre ellas podemos mencionar la promiscuidad sexual, el hacinamiento
(campamentos infantiles y militares, centros penitenciarios), falta de higiene, pobreza.
Aunque es bastante raro, la transmisión a través del contacto con sábanas, ropa íntima
y de vestir puede ser posible ya que el ácaro puede sobrevivir hasta 72 horas fuera del
huésped19.

Manifestaciones Clínicas

Es un rasgo común en la sarna la existencia de un prurito generalizado de intensidad


muy variable, de predominio nocturno, porque la actividad del parásito aumenta con
el calor, y con carácter familiar o de las personas que conviven con el sujeto20.

Existen 3 variantes principales de escabiosis las formas clásica, costrosa y nodular.


La primera es la más común y se caracteriza por la presencia de escasos ácaros
hembras. Las áreas involucradas varían según el grupo etario. Los sitios más
comprometidos en lactantes son manos (pliegues interdigitales), pies y piel cabelluda,
seguidos por tronco, piernas y brazos. En preescolares (2-6 años) las lesiones suelen
involucrar manos –especialmente pliegues interdigitales, pies, tronco y extremidades,
mientras que en escolares se observan tronco y extremidades. El prurito y el dolor
ocasionado por la impetiginización en los espacios interdigitales impiden que el
paciente junte los dedos (signo del cirujano)2.

La variedad costrosa –también denominada “sarna noruega” debido a que fue descrita
en 1848 en una población de leprosos de ese país escandinavo- suele afectar pacientes
inmunocomprometidos, diabéticos, con neuropatías o física/mentalmente
discapacitados y en individuos bajo tratamiento con inmunosupresores. Se caracteriza
por una grave infestación de ácaros (de miles a millones) y por tanto, es altamente
contagiosa. Su presentación clínica consiste de placas queratósicas de aspecto
costroso agrietado y fisurado, pero con prurito de mediana o escasa intensidad2.
23

La variedad nodular es la menos común (7% de los casos) y se manifiesta con


nódulos eritematosos o pardos de hasta 2 cm de diámetro, que afectan glúteos,
genitales, escroto, ingles o axilas. Se ha sugerido que esas lesiones son una reacción
de hipersensibilidad a los productos de secreción del ácaro más que a la presencia del
mismo, de allí las particularidades de su tratamiento2.

Diagnóstico

Es un diagnóstico que, en muchas ocasiones, exige un índice alto de sospecha, porque


las lesiones pueden ser escasas y no siempre características. El diagnóstico de la sarna
es fundamentalmente clínico. Se han de sumar la sintomatología florida, la
morfología típica de las lesiones, la localización, igualmente típica, el prurito
nocturno y el contagio familiar. La confirmación de la parasitosis se realiza por el
examen microscópico del material que se obtiene tras el rascado de los surcos y la
demostración del ácaro, de sus huevos o las deposiciones3.

El diagnóstico será positivo si se logra identificar al ácaro, heces o huevos. En los


casos donde exista más de un conviviente afectado y el diagnóstico no pueda
descartarse por examen clínico o de laboratorio, se deberá realizar tratamiento de
presunción. La gran variedad de lesiones cutáneas secundarias que pueden aparecer
en la sarna: máculas, pápulas, vesículas, pústulas, nódulos, placas descamativas
pueden dar lugar a confusión con otras enfermedades dermatológicas19.

Tratamiento

Antes de indicar el tratamiento, la escabiosis debe diferenciarse clínicamente de


entidades pruriginosas o descamativas, como psoriasis, pitiriasis rubra pilaris, ictiosis,
alergias, hiperqueratosis folicular. En caso de sospecha de sarna es importante
observar las zonas de localización preferidas por ella. En los distintos ciclos de vida
del ácaro -desde el huevo, pasando por las fases de larva y ninfas, hasta la forma
adulta- los medicamentos no actúan con igual eficacia21.
24

Los sarcopticidas más completos son el azufre y sus derivados, pero tienen varios
inconvenientes, pues de-ben usarse a concentraciones altas y con frecuencia producen
dermatitis. El betanaftol y los petróleos, actúan tanto sobre el ácaro adulto como
sobre los huevos, las larvas y las ninfas .Actualmente, el medicamento de elección es
el benzoato de bencilo, preparado con una base de crema evanescente, de magma de
bentonita, con alcohol y jabón, o asociado son otros parasiticidas21.

El tratamiento debe ser dirigido a:

1. Desparasitar al paciente y a los convivientes con o sin síntomas, pues el


prurito sólo aparece 2 o 3 semanas después del contagio y persiste por otras 2
semanas, aproximadamente después de la curación.
2. Tomar medidas de higiene con respecto a las ropas de cama y del paciente, la
cuales deben cambiarse por lo menos, mientras dure el tratamiento y
plancharse en caliente.
3. Evitar el contagio, proveniente de otras personas que frecuentan el hogar y de
las que se sospeche la enfermedad.

Indicar tratamiento sintomatológico del prurito, con antihistamínico y de las


infecciones secundarias. Debe tratarse la piodermitis (pus en la piel) con la limpieza
de la zona con sustancias antisépticas; se indicaran los antibióticos de acuerdo con la
causa. Indicar tratamiento específico: utilizando varias drogas y combinaciones a base
de azufre y lindano21.

El procedimiento será tomar un baño en la noche y aplicar la emulsión en todo el


tegumento en los niños; en los adultos se exceptúan la cara y el cuero cabelludo.
Dejar secar y mantenerla hasta el día siguiente, después se tomará el baño regular
seguido del cambio de ropas personales y de cama usadas el día anterior y durante la
noche. Este procedimiento se repite la cuarta y octava noches para mayor seguridad21.

Factores de riesgo de Escabiosis


25

La escabiosis o sarna humana es una enfermedad contagiosa, el incremento de esta


ha sido más frecuente en comunidades pobres que viven en los países en vías de
desarrollo. En efecto los factores de riesgo que prevalecen y favorecen la adquisición
y desarrollo de esta enfermedad se encuentran las condiciones de hacinamiento,
relaciones sexuales con personas contagiadas, hábitos higiénicos deficientes, pobreza,
y todo una serie de factores tanto sociales como económicos que en conjunto
constituyen la causa de la escabiosis22.

Situación actual de Venezuela y su relación con la aparición de escabiosis

En Venezuela existe una clara conciencia de vivir un retroceso global que impone
decrecientes niveles de vida y que se manifiesta en todas las áreas significativas de lo
que llamamos social; educación, salud, vivienda, seguridad, servicios públicos.
Durante varias décadas Venezuela creció económicamente y asistió a un
mejoramiento progresivo de sus condiciones sociales. Se creó una infraestructura apta
para la producción y los servicios, se desarrolló una acción amplia en saneamiento
ambiental y atención de la salud, se pasó de una sociedad rural y mal comunicada a
una sociedad urbana y, quizás lo más importante, se produjo un sostenido proceso de
movilidad social que dio por resultado la aparición de un amplio sector de estratos
medios. Este crecimiento, sin paralelo en la región, se vio decisivamente impulsado
por la riqueza petrolera23.

En la actualidad los problemas sociales en Venezuela son de muy variada índole, y


afectan a todos y cada uno de los estratos sociales que conforman nuestra sociedad. El
desempleo, el subempleo, la marginalidad, la delincuencia, la drogadicción, falta de
capacitación y servicio óptimo en el sistema público de salud son algunos de los
factores que contribuyen al deterioro del país generándose así mayor desigualdad y
mayor índice de pobreza. Es evidente el retroceso al cual ha sido sometido el país
durante los últimos años, la regulación de precios, el control de ventas, la escasez de
medicinas son problemas que se agudizan notablemente, también condiciones
insalubres como el hacinamiento, escases de productos de aseo personal o la carencia
26

de agua reducen la posibilidad de aplicar las correctas medidas de higiene, dichos


eventos han dado paso a la reaparición de enfermedades como la tuberculosis,
difteria, dengue, escabiosis que ya se consideraban erradicadas. Cabe mencionar que
estas se han hecho presente comportándose como afecciones oportunistas a los
problemas sociales por los que atraviesa dicho país23.

Prevención y métodos de control

Entre las medidas preventivas se destacan la educación de la población sobre el modo


de transmisión, diagnóstico temprano, tratamiento de los pacientes infestados y
control de los contactos. Para cumplir con dichas medidas deben excluirse de las
escuelas y los sitios laborales a todas las personas infestadas. Los pacientes
hospitalizados deben aislarse durante 24 horas, después del comienzo del tratamiento
eficaz. Se recomienda lavar la ropa interior, prendas de vestir y sábanas utilizadas por
el paciente durante las 48 horas anteriores al tratamiento, y plancharlas o exponerlas
al sol21.

Asimismo, deben investigarse los casos no notificados y no diagnosticados entre los


compañeros o miembros del núcleo familiar. Deben tratarse profilácticamente las
personas que han tenido contacto cutáneo con personas infectadas (incluidos los
miembros de la familia y los contactos sexuales) 21.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


27

OBJETIVO GENERAL: determinar los factores de riesgo asociados a la aparición


de escabiosis en los pacientes ingresados en el servicio de pediatría del hospital Dr.
Egor Nucete

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSION INDICADORES

Caracterizar Caracterización Clínica Presencia de


clínicamente a clínica surcos lineal.
los pacientes  Presencia de
que ingresan pápula acarina.
con el  Presencia de
diagnóstico de prurito nocturno.
escabiosis en el Afectación en
servicio de cuero cabelludo, la
pediatría. cara, las palmas y
en las plantas.

Caracterizar Caracterización Epidemiológica Edad


epidemiológica epidemiológica Sexo
mente a los Procedencia
pacientes que
ingresan con el
diagnóstico de
escabiosis en el
servicio de
pediatría.

Conocer las Conocer las Profesión del jefe


28

condiciones condiciones Social de la familia.


socioeconómica socioeconómicas  Nivel de
s de los instrucción de la
pacientes que madre.
ingresan con el Condición de la
diagnóstico de vivienda.
escabiosis en el
servicio de Económico Fuente de ingreso
pediatría.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 Ácaros: Arácnidos que, en alguna variedad, pueden vivir como parásitos sobra la
superficie del hombre24.
 Copula: Acoplamiento sexual entre dos individuos de sexo diferente que sirve
para la fecundación24.
 Dermatosis: Termino general utilizado para las afecciones de la piel de cualquier
tipo, incluyendo la dermatitis24.
 Ectoparásito: Parasito que vive en la exterior del cuerpo, algunos mantienen
contacto periódico con los huéspedes y otros de manera permanente24.
 Prurito: Sensación peculiar, subjetiva, desagradable, exclusiva de la piel que
provoca rascado24.
 Sobreinfección: Infección que surge en el curso de un tratamiento antimicrobiano
que se prescribe para combatir otra infección24.
29

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Nivel de Investigación

Este proyecto está enmarcado en la línea de investigación: Epidemiologia de las


enfermedades infecciosas, crónicas, degenerativas y metabólicas del trópico. La
temática del estudio son las Enfermedades infecciosas; Sub Temática: Factores
asociados al desarrollo de enfermedades infecciosas. Así mismo el tipo de estudio,
según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de información, se
caracterizará por ser prospectivo dado que el mismo es anterior a los hechos
estudiados, los datos se recogerán a medida que van sucediendo.

Por otra parte el estudio será transversal, porque se realizará en un periodo de


tiempo corto sin ningún seguimiento posterior, los datos de la investigación se
recolectaran en un solo momento y en un lugar determinado. A su vez será
descriptivo porque a través del análisis e interpretación de los datos resultantes se
procederá a describir la situación en función a las variables de estudio.

3.2 Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para


responder al problema planteado. El carácter principal de este estudio es un diseño no
experimental que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes.

3.3 Población y muestra


30

La población es el conjunto completo de individuos, objetos o unidades que poseen


alguna característica común observable25.En esta investigación la población a trabajar
serán todos los niños ingresados en el servicio de pediatría del Hospital Dr Egor
Nucete durante el periodo de estudio. (Dra. Como vamos agregar una población
estimada sino sabemos cuanto van a ser los que van a ingresar para ese
periodo?) agregar un estimado no seria subjetivo?ya que es muy variable la
cantidad de pacientes que pueden llegar de un mes a otro.

La muestra se refiere al subconjunto, parte de la población o del universo que refleja


las características del mismo25. En relación a esto la muestra será no probabilística
intencional conformada por los niños que presenten los siguientes criterios de
inclusión.

Criterios De Inclusión

 Todos los niños, tanto del sexo femenino como del masculino, que acudieron o
acudan a la emergencia pediátrica bajo el diagnostico de escabiosis en el Hospital
Dr Egor Nucete durante el periodo Febrero – Abril del 2018.
 Los que presenten lesiones características de la enfermedad.
 Los que tenían sintomatología (prurito nocturno) sugestiva a Escabiosis.
 Niños diagnosticados que presentan sobreinfección.
 Todos los niños cuyos familiares hayan leído y aceptado el consentimiento
informado.

Criterios de Exclusión

 Niños que consultaron por otras dermatosis.


 Niños que consultaron por problemas de salud no dermatológicos.

Método e instrumento de recolección de la información


31

Método.

1. Observación: La evaluación se realizará a través de la inspección clínica de las


lesiones características de la escabiosis.
2. Entrevista: mediante el interrogatorio médico-paciente y la aplicación de encuestas
tipo Graffar (ver anexo)

3.4. Técnica e instrumentos de recolección de la información:

Una vez informado a la madre y/o representante, los objetivos, procedimientos y


beneficios de la investigación que se pretende realizar, y aprobado por escrito su
decisión de permitir participar en la investigación a su hijo/hija (s), se aplicaran los
siguientes instrumentos:

1) Historia clínica que a través de la información recopilada en la ficha


patronímica se recolectaran los datos epidemiológicos como: edad, sexo y
procedencia del paciente o los pacientes.

2) Encuesta socioeconómica al jefe de la familia ó a la madre, con el fin de


medir el estrato socioeconómico al cual pertenecen según el método Graffar
modificado por Méndez Castellano (1986), el cual toma en cuenta los
siguientes indicadores: grado de instrucción de la madre, profesión del jefe de
la familia, condiciones de la vivienda y fuente de ingreso familiar; cuyos
resultados permiten clasificar a las familias en los estratos socioeconómicos I
(clase alta), II (clase media alta), III (clase media baja) IV (pobreza relativa),
V (pobreza extrema). Adicionalmente, un cuestionario exploratorio de las
condiciones sanitarias

3.5 Procesamiento y presentación de la información


32

Una vez obtenidos los datos se ingresaran a una base de datos en el programa Excel,
que permitirá calcular la frecuencia absolutas y relativas, posteriormente el
procesamiento de los datos se realizará mediante estadística descriptiva, y se
expresará en cifras absolutas y porcentajes, representadas a través gráficos y tablas.
33

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Recursos Materiales:

MATERIALES CANTIDAD COSTO TOTAL

Computadoras 4 ----

Impresora 1 ----

Impresiones 100 20.000 Bs

Internet 3 15.000 Bs

Transporte / Pasaje 250 200.000 Bs

Hojas 1 Resma 15.000 Bs

Lápices 1 Caja 8.000 Bs

Bolígrafos 1 Caja 5.000 Bs

Copias 150 30.000 Bs

Agua 30 botellas 24.000 Bs

Total 541 314.000 Bs

Recursos Humanos:
34

 Personal médico que labora en el servicio de pediátricas del Hospital General Egor
Nucete.
 Personal administrativo que labora en el departamento de historias médicas del
Hospital General Egor Nucete.

Recursos institucionales:

 Hospital General Dr. Egor Nucete San Carlos Estado Cojedes


 Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Universidad de
Carabobo (CIET-UC)

Recursos Financieros:

Este proyecto será financiado por los autores del mismo.


35

BIBLIOGRAFIA

1. Domínguez S , Hernández S, Dolores M, Fiz Sánchez M , López I . Escabiosis:


a propósito de un brote. Med. segur. trab. [Internet]. 2013 Mar [citado 2016
Dic 29]; 59(230): 85-92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000100005&lng=es.http://dx.doi.org/
10.4321/S0465-546X2013000100005.
2. Gómez A, Trujillo H, López N, Diéguez C, Rocher C. Escabiosis: una revisión.
Dermatología, Med. Segur. Trab. [Internet]. 2013 Mar [citado 2017 Abril
19] ; 11(3):217-223 Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2013/dcm133j.pdf
3. Campillos Páez Mª. T., Causín Serrano S., Duro Mota E., Agudo Polo S.,
Martínez Ramírez M. O., Sánchez de la Nieta Martín J. M. Escabiosis: revisión
y actualización. Medifam [Internet]. 2002 Jul [citado 2017 Feb 23];
12(7):40-54. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000700004&lng=es.
4. HermannFeldmeier, JorgeHeukelbach. Parasitosis epidérmicas: un problema
desatendido asociado a la pobreza. Boletín de la Organización Mundial de la
Salud [Internet]. 2009 feb [citado 2017 Feb 23] 87(7):81-160. Disponible
en:http://www.who.int/bulletin/volumes/87/2/07-047308-ab/es/
5. Medina Bejarano, Laura Tatiana. Identificación del Ácaro SarcoptesScabiei V.
Hominis y su Relación con la Escabiosis[ tesis doctoral ] Ambato Ecuador:
Universidad Técnica de Ambato: 2016 Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/19966
6. Eugenia Sader Castellanos, Mirian Morales,José Manuel García, Fátima
Garrido. Anuarios de Morbilidad. Caracas. Ministerio del Poder Popular Para la
Salud. 2011. Disponible en:
http://www.bvs.gob.ve/anuarios_de_morbilidad/anuariosdemorbilidad2011.pdf.
36

7. Informe anual de epidemiología.Hospital General Dr. Egor Nucete.Cojedes:


Epidemiologia; 2017.
8. Morbilidad hospitalaria de la emergencia pediátrica.Hospital General Dr. Egor
Nucete. Cojedes: Historias Médicas; 2017.

9. Cruz A. Avelar, Ortega C, Parrilla J, Torres G, Velasco L. Diagnóstico y


tratamiento de escabiosis. CENETEC. México: Secretaria de Salud; 2012
[citado 2017 Mar 2]. IMSS-543-12. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

10. Flores Vergara, M., SamanoLópez, U. I., & Fuentes Cuevas, M. D. C.


Características clínicas del diagnóstico probable de escabiosis en los internos de
la escuela de reintegración social para adolescentes quinta del bosque en el mes
de octubre del 2013. Zinacantepec. Universidad Autónoma Del Estado De
México; 2013. [citado 2017 Mar 2] Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14901.

11. Benítez de González CL, Reyes Torres CP, Sorto Salazar, WY. Prevalencia de
Escabiosis en usuarios que consultan la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
Tecapán, departamento de Usulután de Mayo a Julio de 2014. Usulutan.
Universidad de El Salvador; 2014. [citado 2017 Mar 2] Disponible en:
http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=56744.
12. Trujillo Alarcón A, Pérez Álvarez AD, Castellanos Linares MC, Domas Montes
de Oca M. Repercusión en la salud infantil de un proceso de intervención
comunitaria. Medimay [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 May 4]; 20(3):
[aprox. 13 p.]. Disponible en:
http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/658
13. Costa García ML, Rodríguez Heredia O, García Perera A, Rodríguez Escobar N.
Aspectos epidemiológicos de la escabiosis infantil en el municipio Cabimas,
estado Zulia, Venezuela. Archivo Médico de Camagüey [revista en Internet].
37

2014 [citado 2017 May 6]; 12(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en:


http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2608

14. González Zangróniz L. Frecuencia de las enfermedades cutáneas infecciosas.


FDC [Revista en internet]. 2014 [citado 2017 May 5]: 8(1). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/fdc/vol8_1_14/fdc01114.htm

15. Moreno T, Rodríguez L, Riveros R, Narváez D. Patologías cutáneas en niños


que habitan en refugios de zonas inundadas. Pediatr. (Asunción) [Revista en
línea] 2016 Abril. [citado 2017 May 2]; 43 (39-44). Disponible en:
http://www.revista.spp.org.py/index.php/ped/article/view/376/376
16. Medina Bejarano LT. Identificación del Ácaro SarcoptesScabiei V. Hominis y
su Relación con la Escabiosis (Bachelor'sthesis). Ambato, Ecuador. Universidad
Técnica De Ambato; 2016. Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/19966
17. Sotelo Almendras J. Enfermedades dermatológicas más frecuentes en niños
menores de 5 años en el servicio de Dermatología del Hospital Hipólito Unanue
durante el año 2014. Renati. 2016. [citado 2017 May 4]; T18:20:01Z.
Disponible en: http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/778
18. Zorla Dalmiro J, Ruiz Aixa C, Acosta María E. Tratamiento tópico de la
escabiosis con azufre precipitado en petrolato, en escolares de Coro, Estado
Falcón, Venezuela. Parasitol. latinoam. [Internet]. 2006 Jun [citado 2016 Dic
29]; 61(1-2): 74-81. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-77122006000100011&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-77122006000100011.
19. Díaz-Maroto Muñoz, S. Sarna y sarna noruega: diagnóstico, prevención y
tratamientos actuales. FarmHosp [Revista en línea] 1998; 22: 1-9. [citado 2016
Dic 29]. Disponible en: http://www.sefh.es/revistas/vol22/n1/2201001.PDF
20. Santos-Juanes J, Galache C, Martínez-Cordero A, Curto JC, & Sánchez-del Río,
J. (2012). Sarna: revisión de la clínica y nuevos tratamientos. RevEspSanidPenit
[Revista en línea] 2001; 3: 49-54. [citado 2016 Dic 29]. Disponible en:
38

https://www.google.co.ve/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.sanipe
.es/OJS/index.php/RESP/
21. Valdés Abreu M. Actualidades en escabiosis. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet]. 1997 Ago [citado 2017 Feb 11]; 13(4): 378-384 [citado 2016 Dic
29]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000400011&lng=es.
22. Medina Bejarano, Laura Tatiana. Identificación del Ácaro SarcoptesScabiei V.
Hominis y su Relación con la Escabiosis[ tesis doctoral ] Ambato Ecuador:
Universidad Técnica de Ambato: 2016 Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/19966
23. Sabino A. Carlos. La Pobreza en Venezuela. Caracas, 1996. Pgna 7 Disponible
en:http://paginas.ufm.edu/sabino/word/Articulos_sobre_temas_economico_soci
ales/pobreza_venezuela.pdf
24. Bolaños M, Oliveros D, En*: Oliveros J, Director. Diccionario Zamora. 2° ed.
Colombia: Zamora Editores Ltda; 2009. P.225-890.
25. Puertas López E, Urbina M,Blanck E, Granadillo D, Blanchard M, García J, et
al. Bioestadística, Herramienta de la Investigación. Valencia, Venezuela.
Editado: Consejo De Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico –
CDCHT-UC, 1998. 13pna.
39

ANEXOS

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud


40

Los estudiantes de 4to año, Bachilleres Acevedo Stefany CI: 22.004.159, Diaz
Orliana CI:24.794.767, Rico Leidys CI: 24.015.003 y Schepis Zulifrancis CI:
23.408.664 de la Universidad de Carabobo de la escuela de Medicina, sede San
Carlos realizaran una investigación cuyo objetivo es determinar los factores de riesgo
asociados a la aparición de escabiosis en los pacientes ingresados en el servicio de
pediatría del Hospital Dr Egor Nucete, la cual requerirá la aplicación de una encuesta
para la recolección de la información.

La encuesta consistirá en evaluar las características socioeconómicas de la familia,


tomando en cuenta la profesión del padre, el nivel de instrucción, las fuentes de
ingreso familiar, la comodidad del alojamiento y el aspecto de la zona donde la
familia habita y se garantiza que toda la información o datos suministrados serán
confidenciales. Así mismo los padres y representantes estarán en su pleno derecho de
solicitar los resultados y estadísticas de dicha investigación, a su vez tiene la plena
potestad de abandonar la misma si así lo desea.

Yo (nombre y apellido) ______________________________

He leído la hoja de información que se me ha entregado.

He sido informado/a sobre el estudio y he podido hacer preguntas sobre el mismo.

Acepto que los datos registrados con ocasión de este estudio pueden ser objeto de un
tratamiento informativo. Solamente autorizo su consulta a las personas que colaboran
en el estudio sujeto al secreto profesional.

Expreso libremente mi conformidad a participar en el estudio.

Firma del participante: ________________ Fecha: ______________

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud


41

Encuesta N°_____ Fecha: __________________

A continuación se les realizará una serie de preguntas relacionadas con las


características socioeconómicas de su familia el cual aportará datos relevantes para la
investigación.

Responda con una (X) la respuesta que considere correcta a su condición o


experiencia.

Nombre de la Madre/Padre: ____________________________ Edad: _______


Nombre del Niño: ___________________________________Edad:_________
Dirección:
_________________________________________________________________
Teléfono: _______________________________

1. Indique la Profesión del Jefe ___ Obreros especializados y


de familia parte de los trabajadores del
sector informal (con primaria
___Profesión Universitaria,
completa). (4)
financistas, banqueros,
comerciantes, todos de alta ___ Obreros no especializados y
productividad. Oficiales de las otra parte del sector informal de
Fuerzas Armadas (Si tienen un laeconomía (sin primaria
rango de Educación Superior). (1) completa). (5)

___ Profesión técnica superior, 2. Indique nivel de instrucción


medianos comerciantes o de la madre
productores. (2)
___ Enseñanza universitaria o su
___ Empleados sin profesión equivalente. (1)
universitaria, con técnica media,
pequeños comerciantes o
productores. (3)
42

___ Técnica superior completa, ___ Vivienda en óptimas


enseñanza secundaria completa, condiciones, lujosa, Mansión o
técnica media. (2) Pent- house. (1)

___ Enseñanza secundaria SI NO ___ Vivienda en óptimas


incompleta, técnica inferior. condiciones (quintas o
___ Enseñanza primaria, o apartamentos) lujosa sin
analfabeta (con algún grado exceso y suficiente espacio.
de instrucción primaria). (4)
___ Vivienda en buenas
___ Analfabeta. (5)
condiciones sanitarias y
3. Indique la fuente de
todos los servicios, con
ingreso del Hogar
espacios reducidos o no,
___ Fortuna Heredada o Adquirida pero siempre menores que en los 2
de la Familia. (1) anteriores tipos de viviendas

___ Honorarios profesionales. (2) ___ Vivienda con espacios


___ Sueldo mensual o sueldo amplios o reducidos en regulares
quincenal. (3) condiciones o fallo en los servicios
sanitarios. (4)
___ Sueldo semanal, por día. (4)
___ Rancho o vivienda con
___ Donaciones de origen público
espacios insuficientes y
o privado. (5)
condiciones sanitarias inadecuadas.
4. Indique las condiciones de su
(5)
Vivienda

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

1. Servicios públicos con que cuenta la vivienda:


43

Agua por tuberías


Aseo urbano
Cloacas
Energía eléctrica

2. ¿Qué material predomina?

PISO PAREDES TECHOS


Baldosa Bloque Zinc

Cemento Madera Acerolit

Tierra Metal Asbesto


Otros Cartón Placa

Otro Madera

Cartón

3. ¿Cuántas personas viven en el hogar?_____


4. ¿Cuántas familias viven juntas en el hogar?_____
5. ¿Cuántos ambientes hay en la casa? (excluyendo baño, cocina, lavadero?____
Nº de cuartos para dormir______ Cocina separada Sí___ No___
6. ¿Cuántos baños tiene la casa?______ - Dentro o fuera de la casa:_____ (D/F)
7. ¿Cuántos tiempo tiene viviendo en la comunidad?______________________
8. Abastecimiento de agua:- De una pila o llave publica____- Por tubería por
fuera____ - Por tubería por dentro____
9. En caso de tomar el agua de un chorro o llave publica, a que distancia queda
de la vivienda: - Muy cerca_____ - Lejos_____ - Cerca_____ - Muy
lejos_____
10. Tratamiento del agua de beber:
44

- La hierve___ - Agua potable___ - La filtra___ - Ninguno___


11. Frecuencia del tratamiento
- Siempre____ - De vez en cuando____ - Casi siempre____ - Nunca____
12. Destino de la basura
- La botan____ - La queman____ - La sacan a su depósito____ - Otro____

También podría gustarte